3 minute read

I. Introducción

Next Article
X. Bibliografía

X. Bibliografía

La ocupación y uso del territorio mediante el conocimiento de las potencialidades y limitaciones de un determinado ámbito, es una condición indispensable para el desarrollo equilibrado y sostenible de todo espacio natural, político y administrativo. Las poblaciones que hacen uso de herramientas de ordenamiento territorial, tienen mayores posibilidades de utilizar de manera adecuada, eficaz, eficiente y racional los recursos disponibles.

Advertisement

En este sentido, el ordenamiento del territorio puede verse como parte de los procesos de gestión del desarrollo, articulado a la planificación en lo local (distrital, provincial), regional (departamentos) y nacional (país).

Los instrumentos, sobre los cuales se basa y orienta el Ordenamiento Territorial en el Perú, instituida de acuerdo al DS No 087-2004-PCM, vienen a ser la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE y los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, elaborados sobre la base de la primera. La escala de aplicación según lo estipulado en la normatividad, se puede realizar desde lo micro en espacios pequeños, lo meso en espacios mayores y macro zonificación espacios grandes espacios1 .

La ZEE, base para el ordenamiento territorial, tiene como objetivo identificar espacios homogéneos, a partir de la identificación de las potencialidades y limitaciones. Un aspecto de este proceso es que, a partir de la caracterización e identificación de estas zonas potenciales, permita la planificación y el desarrollo de actividades sostenible, orientadas a la mejora de calidad de vida y a la solución de los conflictos en el uso y ocupación del territorio (muy de actualidad en nuestro país), los cuales pueden sobrevenir por el desconocimiento de los peligros y limitaciones que tiene el territorio y sus recursos; por la practica de actividades inadecuadas para el espacio, entre otras. El Ordenamiento Territorial advierte de las restricciones naturales a las que deben sujetarse los procesos de desarrollo e identifica las potencialidades que pueden convertirse en fortalezas para aprovechar eficientemente las oportunidades con el fin de conseguir la visión de

1

Región: Entendido como el espacio en el cual se desarrollan un conjunto de actividades y procesos naturales relacionados entre sí, conformando un sistema complejo y articulado.

desarrollo anhelada. Por lo que debe verse como una estrategia clave de carácter preventivo.

La Municipalidad Distrital de Lalaquiz, como parte de su proceso de planificación de su territorio, con apoyo técnico y financiero por la Universidad de Piura a través de la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), ha tomado la decisión de elaborar la Micro Zonificación Ecológica Económica en el ámbito territorial de su competencia, con el objetivo central, de impulsar el desarrollo organizado y coherente con las potencialidades y limitaciones de su territorio.

En este sentido, la ZEE para el OT, constituye una de las estrategias primarias para el desarrollo sostenible y se orienta centralmente a promover la ocupación ordenada del espacio y al uso racional de los recursos naturales; así como, a reducir la creación de riesgos y aumentar las posibilidades de obtener condiciones para la mejora de la calidad de vida de las generaciones futuras.

El presente documento, presenta de manera objetiva, detallada y entendible el marco del Ordenamiento Territorial, la zonas ecológicas económicas del distrito Lalaquiz con su potencial también sus restricciones; de tal forma; que permita conducir procesos de planificación coherentes en cada uno ámbitos lo conforman; siendo necesario en el siguiente paso, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Así mismo, la ZEE, será de mayor utilidad en tanto se articule al Plan de Desarrollo Concertado y al Presupuesto Participativo.

El documento se inicia con una breve presentación y un resumen ejecutivo de su contenido. El capítulo 1 contiene la introducción, el capítulo 2; las características generales del distrito; el 3 presenta alcances de la propuesta ZEE para el distrito Lalaquiz; el capítulo 4 contiene los antecedentes de planificación territorial; a continuación el 6 presenta la metodología para la formulación; el 7 la caracterización del territorio –potencialidades y limitaciones, en lo físico, biológico y socioeconómico; los capítulos 8 y 9 presentan el análisis y determinación de unidades ecológicas económicas y su valor de uso de cada una de ellas y la Zonificación Ecológica y Económica del distrito de Lalaquiz, respectivamente; finalmente se presenta en el capítulo 10 la recomendaciones para la formulación de políticas y del plan de ordenamiento territorial en el distrito de Lalaquiz, para contar con las herramientas necesarias para planificación territorial efectiva.

This article is from: