7 minute read

Resumen Ejecutivo

Next Article
X. Bibliografía

X. Bibliografía

La “Zonificación Ecológica Económica del Distrito Lalaquiz”, se ha elaborado en el marco del Proyecto “Mejora de la Calidad de Vida y de las Alternativas de

Desarrollo de los Pobladores del Distrito de Lalaquiz, Sierra Alto Andina de la

Advertisement

Región Piura-Perú”, que desarrolla la Universidad de Piura – UDEP en Convenio con la Municipalidad del Distrito Lalaquiz, a través del departamento de proyectos ejecutados por el área de Fomento de Investigación y Acción pare el Desarrollo – FIAD, con el financiamiento del Gobierno Vasco e ICLI.

El distrito de Lalaquiz creado el 30 de diciembre de 1983, se ubica en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura, Su territorio se distribuye entre los 400 m.s.n.m. y los 3250 m.s.n.m. Forma parte de la naciente de subcuenca Bigote a través de las microcuencas de San Lorenzo y Sapse; Tiene una superficie de 14,625.84 has, distribuida en 26 caseríos rurales, caseríos agrupados en cuatro zonas, cuyos lugares representativos son Mayland, La Laguna, San Lorenzo y Tunal.

El OT, en el distrito Lalaquiz, es entendido como un proceso permanente de carácter social, técnico y administrativo que involucra a los diferentes actores en la toma de decisiones concertados para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio; orientado a la mejora de la calidad de vida de la población. De esta manera, el OT debe permitir ante todo, un Proceso de Acuerdos Sociales, a través de los cuales las personas y los grupos sociales van tomando decisiones concertadas respecto al uso sostenible del territorio; siendo necesario para ello el desarrollo de un proceso participativo-técnico –político, que implica el involucramiento de todos los actores activos y dinámicos del territorio. En esta primera etapa se realiza la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, base pare el OT.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica del distrito de Lalaquiz, mediante ordenanza municipal, se convierte en el instrumento técnico y orientador, obligatorio, para el uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales”.

La formulación de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE Lalaquiz, se ha efectuado en base a la norma técnica: DCD Nº 010-2006-CONAM/DCD. Esta norma establece la metodología a seguir para la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE en ámbitos de diferente alcance territorial, la misma que tiene como finalidad orientar los procesos de Zonificación Ecológica y Económica en las circunscripciones de diferente ámbito territorial (nacional, regional y local).

La propuesta de ZEE del distrito Lalaquiz, contiene información pormenorizada de las características territoriales, ambientales, ecológicas, sociales y económicas del ámbito en sus diferentes elementos. De esta manera, se presenta la caracterización de:

El Medio Físico, referido a sus componentes naturales físicos, se ha efectuado a partir de la geología, fisiografía, geomorfología, suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual de la tierra y peligros de desastres.

El Medio Biológico, que comprende, las características de los recursos naturales renovables, vegetación, fauna, distribución e importancia en este tipo de ecosistemas.

El Medio Socioeconómico, el distrito Lalaquiz, para la gestión administrativa está organizada en 4 zonas que agrupan a 26 caseríos, que su vez cuentan con diferentes anexos. La población es de 5,134 habitantes. Según el mapa de pobreza para el año 2009; el 80.8% se encuentra en condiciones de pobreza; de los cuales, el 50.1% se encuentra en pobreza extrema y el 30.7% en condiciones de pobreza no extrema. Solamente el 19.2% es considerada en situación de no pobreza.

La zona es carente de servicios básicos de agua, luz y desagüe, que aunque en los últimos años ha mejorado, existe aún un déficit alto. Por su parte los servicios de educación y salud que se ofrecen son deficitarios y carentes de infraestructura, equipos y medicamentos. La seguridad principal en el distrito la ofrecen los Comités de Rondas Campesinas.

La actividad agrícola que es la principal actividad económica se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos.

Sobre la base de las características biofísicas y socioeconómicas del territorio del distrito de Lalaquiz, se han identificado unidades homogéneas denominadas unidades ecológicas y económicas (UEE); así como, las potencialidades y limitaciones del territorio, determinando el valor de estas unidades.

De esta manera se ha determinado que existen las siguientes zonas como potencialidades que tienen un valor propio según sus características. Siendo estas:

Zonas con Valor Productivo de los recursos naturales renovables y no

renovables, corresponde a zonas con vocación para desarrollar actividades agropecuarias, forestales, turísticos, entre otras; incluyendo sus limitaciones.

De esta manera, se ha determinado que existen áreas con vocación para cultivos en limpio con fertilidad media, con limitaciones por pendiente y erosión, las que abarcan un área de 3,329.8 has. en todo el territorio del distrito.

Las áreas con aptitud productiva para cultivo permanente, generalmente se encuentran asociadas, con cultivos en limpio con restricciones, pastos y forestales, abarcando un área de 840.4 has.

Las áreas con aptitud para producción forestal, asociadas con cultivos permanentes y con protección, abarcan un área de 2,286.5 has, estas áreas se encuentran parcialmente intervenidas por actividades agropecuarias, las cuales en su mayor parte están siendo usadas con limitaciones de productividad.

Las áreas que presentan una mayor cobertura de bosque en el distrito de Lalaquiz están relacionadas con vocación de protección, especialmente por sus fuertes pendientes y condiciones de suelo altamente limitantes. Al igual que las áreas aptas para producción forestal, parte de estas tierras se encuentran fuertemente intervenidas, quedando actualmente como áreas de conflicto de uso, abarcando un área de 4,793.6 has.

Zonas de Valor Bioecológico, son áreas cuyas condiciones naturales son adecuadas o tienen vocación para la conservación y protección de la diversidad biológica; así como, para asegurar la continuación de los principales procesos ecológicos del ámbito distrital.

En el territorio del distrito de Lalaquiz, los sectores de alta biodiversidad y endemismo se localizan prácticamente en todo el distrito, especialmente las laderas de montañas de los ríos. Los endemismos están referidos a la distribución de la vegetación, íntimamente ligada a las poblaciones y comunidades de fauna.

Las áreas con valor Bioecológico en el distrito es de 8,593.2 has, distribuyéndose en zonas de muy alto valor de potencial Bioecológico con una cobertura de 933.6 Has, valor alto cubriendo una superficie de 3,847.8 has, zonas de potencial medio que ocupan un área de 1,251.5 has, entre otras.

Zonas Valor histórico-cultural y paisajístico, el distrito de Lalaquiz cuenta con muchas potencialidades turísticas que se encuentran en buen estado de conservación y que vale la pena rescatar. En cuanto a posibilidades turísticas, su potencial está asociado al turismo de aventura, histórico, paisajista, religioso, folclórico y medicinal. Específicamente en este último caso, la medicina tradicional está muy arraigada en toda esta zona, y permite la atracción de viajeros.

Vulnerabilidad, esta condición principalmente está dada por el uso de tierras con agricultura de subsistencia y temporal, sin prácticas conservacionistas; el sobrepastoreo altera la estabilidad del área, haciéndolas vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que ocasionan erosión hídrica. Según los resultados de la evaluación, en el distrito la vulnerabilidad se manifiesta muy alta vulnerabilidad que ocupa el 4.35% (636.3 has), alta vulnerabilidad 6.31% (923.6 has), vulnerabilidad media la que corresponde a la mayor área del 72.57% (10,613.8.has) y un área de muy baja vulnerabilidad del 12.18% (1,782.2 has).

Conflictos de uso, estas zonas corresponden a las áreas que son utilizadas con actividades que no corresponden a la vocación natural del medio. De esta manera, el territorio del distrito se encuentra intervenido con diversas actividades agrícolas,

pecuarias y bosques remanentes. De las áreas intervenidas, algo más del 50% corresponden a tierras con conflicto de uso.

Aptitud urbana e industrial, son zonas que tienen las mejores condiciones (aptitudes o vocación) para el desarrollo urbano (ciudades) e instalación o implementación de infraestructura industrial. De esta manera, se puede ver que en el distrito de Lalaquiz, se observa que los nuevos asentamientos de los caseríos presentan desequilibrios en el proceso de ocupación. En la actualidad las zonas urbanas ocupan 162.34 has. que corresponde al 1.11%, y la zona potencial para expansión urbano industrial requerida es de 110.44 has. que corresponde al 0.76% del territorio del distrito de Lalaquiz.

Potencialidades socioeconómicas, potencialidades basadas en el análisis de los capitales (natural, financiero, físico - infraestructura económica y social cultural) existentes en el distrito.

Del análisis se desprende que Lalaquiz se tiene un capital natural catalogado como potencial muy alto y alto 4,781.4 has. que corresponden al 32.69% del territorio del distrito, debido a la variedad de recursos naturales constituye un capital natural. Pero, es conveniente señalar que en cuanto los otros tipos de capital, estos son escasos y no aprovechados adecuadamente, como es el caso de la parte cultural humana.

Como resultado del análisis y evaluación de las variables físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas, se han identificado 17 Zonas Ecológicas y Económicas, que sustentan la propuesta de ZEE.

 El 26.48%, 7,673.71 has, son zonas con potencial productivo principalmente agropecuario y forestal.  El 23.67%, 3,642.82 has, son zonas con potencial para protección y conservación ecológica.  El 6.12%, 894.96 has, corresponde a Zonas de tratamiento especial.  El 1.88%, 2,321.37 has, corresponde a área de recuperación.  El 1.81%, 110.44 has, son zonas de vocación urbano industrial.

This article is from: