
7 minute read
Propuesta para el Distrito Lalaquiz IV. Antecedentes de Planificación Territorial en el Distrito

III. La Zonificación Ecológica Económica, como Base para el Ordenamiento Territorial -Alcances de la Propuesta para el Distrito Lalaquiz
Advertisement
El Ordenamiento Territorial, visto como un proceso para la ocupación y usos adecuado del territorio, es una de las herramientas de planificación fundamental para lograr el desarrollo sostenible de un determinado ámbito local, regional y nacional. Dicho Ordenamiento Territorial (OT), en nuestro país debe tener como base la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).
El OT, en el distrito Lalaquiz, es entendido como un proceso permanente de carácter social, técnico y administrativo que involucra a los diferentes actores en la toma de decisiones concertados para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio; orientado a la mejora de la calidad de vida de la población. De esta manera, el OT debe permitir ante todo, un Proceso de Acuerdos Sociales, a través de los cuales las personas y los grupos sociales van tomando decisiones concertadas respecto al uso sostenible del territorio; siendo necesario para ello el desarrollo de un proceso participativo-técnico –político, que implica el involucramiento de todos los actores activos y dinámicos del territorio.
De esta manera, el OT, orientará la regulación y promoción de la localización y desarrollo; es decir, la ubicación adecuada de los asentamientos humanos, actividades económicas productivas, actividades sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE y su instrumentación, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona del distrito; utilizando diversos criterios para definir prioridades y calificar potencialidades y limitaciones, especialmente económicos, sociales, culturales, ambientales, administrativos y geopolíticos. Esto implica, entre otras cosas, a) el establecimiento de una estructura urbana en la capital distrital y en los centros poblados más relevantes, de una jerarquía y funciones para responder a la dinámica social y económica; b) el diseño de un sistema adecuado de interconexión, mediante una red vial y de telecomunicaciones que articule al territorio, tanto internamente como externamente; c) el diseño de una base productiva, desarrollando corredores económicos que integren y complementen las potencialidades productivas identificadas en cada área; y d) la conservación de los recursos naturales estratégicos incluyendo corredores ecológicos y gestión integral de los recursos hídricos, entre otras cosas.
Como todo proceso de OT, los objetivos que persigue la ZEE en el distrito Lalaquiz son son:
a. Mejorar la calidad de vida de la población, a través de la ocupación ordenada del territorio asegurando el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio cultural. b. Impulsar la competitividad territorial y el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo económico. c. Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica, social y actividades productivas y de asentamientos poblacionales reduciendo las condiciones de vulnerabilidad, frente a riesgos de desastres. d. Coadyuvar a revertir los procesos de exclusión territorial y de pobreza. e. Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas. f. Institucionalizar el proceso de ordenamiento territorial.
Para la formulación de la ZEE base para el OT, se ha tomado y tendrá en cuenta para su implementación las siguientes estrategias:
a) Equilibrio técnico-político-participativo, para que las decisiones que se tomen sobre el uso del territorio sean conocidas y adoptadas por los grupos sociales y para que también el conocimiento popular, la experiencia y los intereses de los grupos asentados sea integrado. b) Inclusión de actores relevantes, a través de la identificación e inclusión de los actores relevantes y decisores para la ocupación y uso del territorio. c) Negociación permanente, para reducir conflictos, propiciar acuerdos y motivar a los actores al diálogo y entendimiento. d) Elaboración en implementación de una estrategia comunicacional, para comunicar y educar a la comunidad en los valores históricos, ambientales, logísticos y de identidad del territorio a lo largo del mismo. Así mismo, conozcan el proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y Económica base para el Plan de
Ordenamiento Territorial y motivar su participación. e) Grupo promotor, formado por actores relevantes del distrito, comprometidos, interesados y conocedores del OT, que permitan contribuir a la promoción del proceso por un grupo de actores del ámbito para lograr consensuar intereses comunes.
De esta manera, el Ordenamiento Territorial representa para los actores del distrito una proyección en el espacio geográfico de la visión de desarrollo que los actores desean en el mediano y largo plazo. Por consiguiente, la ZEE base para el OT es un proceso orientado a ordenar las diversas actividades que realiza el hombre en el territorio, mediante la ocupación adecuada y el uso de las potencialidades de los recursos naturales, teniendo en cuenta también las limitaciones; Se trata entonces, de buscar una relación armónica entre los diferentes actores y la naturaleza.
Siendo la ZEE, el producto específico en esta etapa en el distrito Lalaquiz, en la que se trata de identificar diversas alternativas de uso sostenible de su territorio, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones; implica la identificación las diferentes áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, ecoturística y urbano-industrial, entre otras. Esta información debe servir de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes tanto de ordenamiento territorial. Por consiguiente, la ZEE es parte de un proceso mayor, que es el Ordenamiento Territorial.
El Reglamento Nacional de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE (D.S. 087-2004PCM), define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Así mismo, se señala que una vez aprobada la ZEE, se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Es decir, la ZEE es una propuesta técnica que se convierte en un insumo para los decisores de política y otros actores sociales. Su aplicación en la práctica se realiza a través del proceso de ordenamiento territorial, que se instrumenta a través de dispositivos legales u otras normativas.
El mismo reglamento establece como objetivos de la Zonificación Ecológica y EconómicaZEE los siguientes:
a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población; c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local; d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción; e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada; y f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.
La propuesta de ZEE para el distrito Lalaquiz, ha sido elaborada a una escala de Microzonificación (escala de trabajo de 1:25 000). En este caso, la ZEE presenta detalles al nivel de un área pequeña. En este nivel se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para promover el desarrollo agropecuario? ¿Qué zonas son más propicias para promover el desarrollo forestal? ¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográficos que permitan promover la conservación o el desarrollo turístico? ¿Qué zonas, por sus características socioculturales, requieren de un tratamiento especial? ¿Qué zonas, por sus características físicas, permiten promover la explotación minera? ¿Qué zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial? ¿Qué zonas requieren programas de reforestación para recuperar áreas con conflictos de uso? ¿Qué zonas, por sus características físicas y ecológicas, requieren de protección? ¿Qué zonas, por sus características físicas (riesgo a la erosión, remoción en masa, sequía, etc.), son vulnerables, tanto para la localización de actividades productiva e infraestructura? ¿Qué zonas tienen mayor potencialidad socioeconómica?
Los usuarios de la información generada en el proceso de ZEE-Lalaquiz, son:
Principalmente el Gobierno Local de Lalaquiz, que le permitirá definir sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; así como, para la localización adecuada sus programas y proyectos estratégicos de inversiones El Gobierno Regional, las direcciones regionales sectoriales, los fondos de desarrollo social: FONCODES, JUNTOS, Pensión 65, Beca Más. El sector privado, para identificar proyectos de inversión productivos. Las organizaciones no gubernamentales y cooperación técnica internacional, para focalizar sus actuaciones en actividades de promoción. Las organizaciones de base, para orientar a sus asociados, así como para definir sus planes de intervención en las políticas de desarrollo locales y regionales. El sector Educación, para definir sus programas de educación ambiental, en concordancia con la realidad del distrito. Las universidades del departamento e instituciones de investigación, con el propósito de identificar proyectos educativos y de investigación orientados a ampliar el conocimiento y la generación de tecnologías. Las organizaciones políticas, para elaborar sus propuestas programáticas y sus planes de gobierno.