
14 minute read
República
35.1%
de los 2,411.8 mdp que se ejercierón en infraestructura física, pertenecen a Jalisco, el Estado que destino el mayor monto.
Advertisement
El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), es parte de las Aportaciones Federales o Ramo 33, las cuales son recursos descentralizados a los gobiernos locales con el fin de fortalecer sus presupuestos, cuyo uso está condicionado al propósito específico de cada Fondo.
El FAFEF es un Fondo que tiene varios propósitos, entre ellos: fortalecer las finanzas de las Entidades Federativas; sanear la deuda y pensiones; realizar proyectos de investigación; fortalecer la educación pública: modernizar el catastro y los sistemas de recaudación locales; invertir en infraestructura; y apoyar a los sistemas de protección civil.
En este análisis, se presenta el avance financiero de los recursos del mismo, reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), contrastando los pagos con el registro que realizan las Entidades Federativas en el Sistema de Recursos Federales Transferidos (SRFT), así como con el ejercicio reportado al segundo trimestre de 2021.
Información incompleta de San Luis Potosí y Guerrero generan opcacidad en el uso de recursos
En lo que respecta al ejercicio del FAFEF, a junio de 2021, se evalúa el destino de estos recursos con base en los indicadores de resultados estratégicos reportados por las Entidades Federativas, a fin de identificar cuáles han sido los principales rubros en los cuales se han aplicado las aportaciones de este Fondo.
Con el propósito de identificar el destino de los recursos del FAFEF, resulta de interés la revisión de la información de los indicadores estratégicos del Fondo. En éstos, las Entidades Federativas tienen la obligación de registrar qué proporción de los recursos recibidos se ha destinado a cada uno de los propósitos establecidos, en el artículo 47 de la LCF.
En este análisis, se excluye a San Luis Potosí y a Guerrero. En el caso del primer
Gráfica 1 Destino de los recursos ejercidos del Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, ene-jun 2021
(millones de pesos y porcentaje)
2,411.8 15.1% 78.1
0.56%
Saneamiento de pensiones
Saneamiento financiero Inversión en infraestructura física Otros
5,105.0 32.0%
FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria.
8,344.0
52.3%
Estado se debe a que a pesar de que capturó información para el seguimiento de los indicadores, los montos reportados, como ejercidos son equivalentes a 5.3 veces la ministración recibida al segundo trimestre; lo cual apunta hacia errores en el registro de las cifras, mismas que tampoco se puede corroborar en el SRFT ya que no capturó esta información.
3,476.1 mdp
ejerció el Estado de México de los 8,344.0 mdp que las Entidades Federativas destinaron para pensiones, el mayor monto registrado.
Reportan de manera imcompleta la ministración de los recursos otorgados
Por su parte, Guerrero informó haber gastado montos del FAFEF superiores a los que le han sido pagados por la SHCP; debido a que no reportó en el SRFT toda la información de los recursos recibidos tampoco fue posible identificar en dónde se cometió el error de captura.
La información proporcionada por Colima, no desglosa cuánto destinó a cada uno de los propósitos del FAFEF; sin embargo, con la información financiera por partida del gasto capturada en el SRFT, se identifica que, el total se aplicó en saneamiento financiero, intereses y amortización de la deuda, por lo que los 137.9 mdp ejercidos se consideran dentro de este rubro. No obstante, es necesario que el Estado corrija esta información en el sistema de indicadores para eliminar las inconsistencias en el registro de la información.
Sólo hace sentido aclarar ésto si primero se habla de que no reportó completo en el SRFT, pero en este orden no tiene caso mencionarlo.
Gráfica 2 Participación estatal en el FAFEF ejercido en saneamiento de
pensiones, ene-jun 2021 (porcentaje)
41 .7
17 .3
9. 5 8. 1 6. 2 4. 6 4. 6 3. 4 1. 7
FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
1. 3
Zacatecas
1. 3
Baja California
0. 5
Morelos
52.3%
del monto ejercido del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, han sido utilizado para saneamiento de pensiones.
Por lo tanto, el total en recursos ejercidos por las 29 Entidades Federativas, y la Ciudad de México, que fueron capturados en el reporte de indicadores estratégicos del FAFEF, suman 15,938.9 mdp.
De ese total, las Entidades Federativas destinaron 52.3% al saneamiento de pensiones (pago de pensiones y jubilaciones); 32.0% al saneamiento financiero; 15.1% a inversiones en infraestructura física; 0.4% a la modernización de los sistemas de recaudación; 0.1% a proyectos de investigación; 0.04% al fortalecimiento de la educación pública y; 0.02% a la modernización de registros públicos de la propiedad y comercio, como se puede observar en la Gráfica 1.
Los sistemas de protección civil estatales no han sido apoyados con estos recursos.
Sólo 2.9 mdp ejercidos en modernización recaudatoria y de catastro
Solamente cinco Entidades Federativas han utilizado los recursos del FAFEF para la modernización recaudatoria y de catastro; fortalecimiento educativo e investigación.
Los 2.9 mdp ejercidos en modernización de registros públicos de la propiedad y comercio corresponden a acciones realizados por Campeche; los 10.0 mdp en proyectos de investigación se ejercieron en Zacatecas.
En tanto, Quintana Roo fue responsable de los 6.8 mdp ejercidos en fortalecimiento de la educación pública; y de los 58.4 mdp ejercidos en modernización de sistemas de recaudación, 57.7 mdp corresponden al gasto realizado por Tamaulipas y los 0.7 mdp restantes, por Baja California Sur. Las Entidades Federativas tienen la obligación de reportar la recaudación de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, en el Sistema de Recursos Federales Transferidos.
52.3% del FAFEF ejercido se destinó al pago de pensiones
El Estado de México, Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tabasco, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Baja California y Morelos ejercieron recursos del FAFEF en saneamiento de pensiones, como se observa en la Gráfica 2.
Destaca que el Estado de México registró un ejercicio de 3,476.1 mdp, equivalente a 41.7% de los 8,344.0 mdp reportados como ejercidos por estas 12 Entidades Federativas en saneamiento de pensiones. Al segundo trimestre de 2021, 9 de cada 10 pesos ejercidos por este Estado tuvieron como destino el pago de pensiones.
Veracruz ejerció 1,440.0 mdp en saneamiento financiero; es decir, 17.3% del total ejercido por este grupo de Estados; esto implica que destinó 85.8% de los recursos ejercidos a este propósito.
Relegan fortalecer la educación pública y modernizar sistemas de recaudación
El resto de los Estados ha participado en menor medida en las erogaciones en saneamiento financiero; sin embargo, debe señalarse que más del 90.0% de los recursos ejercidos por Nuevo León, Sonora, Tabasco y Chihuahua, al segundo trimestre han tenido este destino.
En lo relativo al saneamiento financiero, 22 de las 32 Entidades Federativas han ejercido recursos del Fondo.
Esto significa que la mayoría de los Estados utilizan los recursos del FAFEF para el pago de intereses y amortización de la deuda; mientras que, los rubros de investigación, fortalecimiento de la educación pública, catastro, protección civil y la modernización de los sistemas de recaudación quedan relegados.
65.7%
es el avance de los recursos ejercidos por los Estados, registrados en el Sistema de Recursos Federales Transferidos.
Jalisco y Ciudad de México, los que más recursos aplican en inversión física
De 5,105.0 mdp capturados como gasto ejercido en saneamiento financiero, Michoacán ejerció 913.9 mdp; Oaxaca 656.4 mdp; Guanajuato 559.2 mdp; Chiapas 351.8 mdp; y Baja California 308.2 mdp; esto es, 17.9%, 12.9%, 11.0%, 6.9% y 6.0% del total ejercido en el primer semestre por los Estados.
De los recursos ejercidos del FAFEF, 2,411.8 mdp se destinaron a infraestructura física; 16 Entidades Federativas y la Ciudad de México reportaron haber aplicado recursos del FAFEF para este propósito.
Destaca que el 35.1% fueron ejercidos por Jalisco; 18.7% por la Ciudad de México; 9.4% por Querétaro; 7.8% por Tamaulipas y 5.1% por Yucatán. El total de los recursos ejercidos por la CdMx en el periodo se han destinado a este tipo de proyectos.
15.1% del FAFEF ejercido en inversión en infraestructura física
Jalisco y Querétaro han destinado alrededor de 8 de cada 10 pesos ejercidos a infraestructura, Tamaulipas 5 de cada 10 y Yucatán alrededor de 4 de cada 10.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, producto de una reducción en la Recaudación Federal Participable (RFP) estimada en la ley de ingresos, se autorizaron 46,924.8 mdp al FAFEF, monto que a precios corrientes fue 1.3% menor a los 47,519.3 mdp del PEF 2020 y, 4.5% menor a precios constantes respecto al FAFEF 2020.
Los recursos de este Fondo son ministrados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en 12 exhibiciones al año. En 2021, de 46,877.7 mdp distribuibles geográficamente contenidos en el PEF 2021, la Secretaría informa que entre enero y junio ha ministrado 23,438.9 mdp; es decir, 50.0% del presupuesto anual.
Los Estados más beneficiados son el Estado de México (Edomex), Chiapas, Veracruz, Jalisco, Puebla, la Ciudad de México (CdMx) y Oaxaca, los cuales, en conjunto, recibieron 50.9% de las ministraciones realizadas en la primera mitad del año.
Las Entidades Federativas y la CdMx tienen la obligación de reportar la recaudación de estos recursos en el SRFT. En total, los recursos que se reportan como recibidos suman 21,372.4 mdp; esto es, 2,066.5 mdp menos que lo ministrado por la SHCP.
Destaca que, San Luis Potosí no realizó el reporte de información financiera de los 433.0 mdp que le fueron ministrados,
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, son ministrados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 12 exhibiciones al año.
Gráfica 3 Recursos del FAFEF ministrados por la SHCP, ene-jun 2021 y condición de registro de los recursos
por parte de las Entidades Federativas (millones de pesos)
433.0
SLP
1,919.1 1,677.1 933.4
Chiapas Veracruz Guerrero
667.1 3,608.3
1,324.4 1,304.3 1,085.3 1,013.2 963.3 959.5 677.2
Baja California Edomex Jalisco Puebla CdMx Oaxaca Guanajuato Michoacan Chihuahua
585.3 567.5
Hidalgo Sinaloa
417.6
Tabasco
403.6
Coahuila
369.1
Durango
305.2
Tlaxcala
279.3
Nayari t
216.5
QRoo
137.9
Colima
110.5
BCS
No Reporta
Sub reportan Ministrado por SHCP igual a lo reportado como recaudado por la entidad 676.4
Nuevo León
580.5
Tams
484.7
Sonora
366.9
Morelos
286.7
Qro
190.0
Aguascalientes
Suman rendimientos 128.6
Campeche
344.7
Zacatecas
Error en información
FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
por lo que no ha provisto información con respecto a la recepción de recursos ni del avance en asignaciones por partida, compromisos ni recursos devengados.
Registran recaudación menor a la ministrada por la Secretaría de Hacienda
Baja California, Chiapas, Guerrero y Veracruz, informan un total recaudado menor a los montos ministrados por la SHCP. En el caso de Baja California, no se reportaron 48.0 mdp, equivalentes al 7.2% de lo ministrado; mientras que, en Chiapas, la diferencia fue de 60.2 mdp; es decir, 3.1% de los 1,919.1 mdp recibidos. En Guerrero, quedaron sin capturarse en el sistema, 88.9 mdp, equivalentes a 9.5% de los 933.4 mdp que se le transfirieron, como se observa en la Gráfica 3.
En el caso de Veracruz, solamente 237.3 mdp, de los 1,677.1 mdp que le fueron pagados, están plasmados en la información financiera que dio a conocer la Entidad Federativa, es decir, existe una diferencia de 1,439.7 mdp, lo que representa el 85.8% del monto que le fue transferido. Contrastando la información financiera, con los indicadores de resultados, se identificó que el Estado sólo presentó el monto destinado a saneamiento financiero, sin registrar los recursos recaudados y asignados al saneamiento de pensiones.
En contraste, los recursos recibidos por Campeche, Zacatecas, Sonora, Nuevo León, Aguascalientes, Morelos, Querétaro y Tamaulipas superan a las ministraciones del periodo, en montos que van desde 504 pesos en el caso de Campeche, hasta 1.2 mdp en Tamaulipas.
137.9 mdp
destinó Colima a saneamiento financiero, intereses y amortización de la deuda, de acuerdo con la información financiera por partida del gasto capturada en el Sistema de Recursos Federales Transferidos.
Reportan presupuesto anual y monto programado semestral mayor al asignado
Con excepción de Zacatecas, en todas estas Entidades Federativas, la diferencia corresponde a rendimientos financieros que se aplicarán junto con los recursos transferidos en el periodo; este Estado capturó un presupuesto anual y monto programado semestral que supera al que efectivamente tiene asignado; la cifra registrada como recursos recaudado es 3,535 pesos, superior al monto que le fue pagado, el equivale a 0.001% de la asignación semestral; aunque la diferencia es marginal, es necesario rectificar la información.
Las 19 Entidades Federativas restantes, informan haber recibido ministraciones que coinciden con lo reportado por la SHCP.
En cuanto al avance financiero, las Entidades Federativas capturaron como gasto ejercido 15,392.5 mdp en el SRFT, lo que equivale a 65.7% del total ministrado, al segundo trimestre de 2021.
El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, es parte de las Aportaciones Federales o Ramo 33, se trata de recursos descentralizados a los gobiernos locales para fortalecer sus presupuestos.
Quintana Roo ha ejercido 8.5% del monto recibido
Chihuahua, Edomex y Colima informaron haber ejercido el 100.0% de los recursos recibidos; en tanto que, Durango, Sonora, Michoacán, Baja California, Tabasco, Zacatecas y Querétaro más del 90.0%.
Además de que San Luis Potosí no reportó información, Quintana Roo, Coahuila, Veracruz, Puebla e Hidalgo, presentan un ejercicio menor al 25.0%. En el caso de Quintana Roo, de los 216.5 mdp que le fueron ministrados, sólo se ejercieron 18.4 mdp, equivalentes al
Asignan recursos a cargo de la comisión estatal de agua
En tanto, Veracruz reportó solamente la recaudación de 14.2% de los recursos que le fueron ministrados, mismos que ha empleado en amortización de la deuda. En el caso de Puebla, asignó el total de los recursos recibidos bajo la partida de edificación no habitacional; sin embargo, solamente ejerció 250.0 mdp de los 1,304.3 mdp recibidos, esto es, 19.2%.
Hidalgo registró haber ejercido 136.6 mdp asignados a la amortización de la deuda, es decir, 23.3% de los 585.3 mdp recibidos. El resto de los recursos están asignados a partidas relacionadas con construcción, mantenimiento, equipamiento, y gastos indirectos de inversión, a cargo de su instituto catastral, comisión estatal de agua y alcantarillado, así como a la Secretaría de obras públicas estatales; pero aún no presentan avance en el ejercicio del gasto.
8.5% del total recibido. El rezago se debe a que no ha presentado avance financiero en la partida edificación no habitacional, a la cual se le asignaron 161.7 mdp, durante el primer semestre de 2021.
Por su parte Coahuila, tiene asignados para la partida división de terrenos y construcción de obras de urbanización, 381.4 mdp de los 403.6 mdp recibidos, de los cuales sólo ejerció 20.3 mdp. Además, ejerció los 22.2 mdp programados para la partida de ADEFAS, lo que ha resultado en un ejercicio de solamente 10.5% del total de los recursos recibidos.
23,438.9 mdp
se ejercieron en modernización de registros públicos de la propiedad y comercio, acciones realizadas por Campeche.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com
Rogelio Ramírez de la O
Secretario de Hacienda y Crédito Público
Cambios estructurales, con oportunidad y claridad
El cambio estructural que vive México no ha sido bien percibido hacia el exterior, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, ante analistas nacionales y expertos internacionales planteó valorar de una mejor manera los mensajes y, sobretodo, las acciones de este gobierno.
“México está pasando por un cambio estructural que el mundo debe persivir claramente, oportunamente y perfectamente.”
“Es momento de impulsar la microeconomía”
El funcionario federal explicó que para la segunda mitad de la presente administración se enfocará en una nueva narrativa, que incluye una mejor ejecución de gasto y de los programas sociales, así como el tercer paquete de inversión en infraestructura.
Ramírez de la O explicó que entre 2022 y 2024 habrá por lo menos 67 grandes Proyectos Estratégicos con
“Aunque podría sonar anticipado, ya estamos trabajando en marcos multianuales para 2024, que darán mayor certidumbre a las acciones del gobierno, garantizando los beneficios en todas las regiones del país.” “En 2022 se consolidará el crecimiento económico para dejar atrás el impacto de la pandemia. Desde el Gobierno Federal se construye una sociedad incluyente, con cobertura de salud, educación, vivienda y alimentación para todos.”

efectos de largo plazo, así como la incorporación del elemento microeconómico, para lograr un mejor manejo en la ejecución de los programas de desarrollo y un mayor crecimiento interno.
Agregó que el Paquete Económico para 2022 presentado en septiembre pasado está diseñado para continuar con la consolidación del nuevo modelo económico, entre los principales pilares se encuentran el fortalecimiento del poder adquisitivo de la población más vulnerable y la creación de una mayor conectividad física entre regiones.
Para garantizar el bienestar de todas las generaciones, -destacó- ya se está incorporando el elemento anticipatorio, es decir se está planeando y visualizando como debe ser el cierre fiscal de las cuentas en 2024.
