
10 minute read
Transparencia
Los organismos garantes de transparencia promueven el acceso a la información pública mediante políticas públicas que garantizan el flujo de información relevante, útil, oportuna, actualizada y completa, procurando que se difunda en los formatos adecuados para su consulta por los ciudadanos interesados.
El artículo 6 constitucional establece que los institutos tendrán autonomía de gestión y de decisión.
Advertisement
A este respecto, la asignación del presupuesto a los Institutos de Transparencia se
8.2 mdp
recibió Baja California Sur, el monto más bajo, le sigue Chiapas con 9.5 mdp y Nayarit con 11.0 mdp.
encuentra regulada por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGT), la cual estipula que el Congreso de la Unión o los congresos de las Entidades Federativas y Asambleas Legislativas de la Ciudad de México, otorgarán a los institutos de transparencia correspondientes, un presupuesto adecuado y suficiente.
Quintana Roo y Campeche gastan más en transparencia por habitante
El objetivo de revisar el presupuesto per cápita, es identificar de forma estadística, cuantos pesos se destinan por persona, resultando en un punto de comparación más adecuado.
Analizando la relación del presupuesto total asignado en 2021 por Entidad Federativa con el presupuesto per cápita para el mismo año, se identifican algunos casos como el del presupuesto del Instituto en el Estado de Quintana Roo de 48.95 mdp; si bien no es de los más grandes del país, al compararlo de forma per cápita resulta de 26.35 pesos.
Es decir, por cada persona en el Estado, el Instituto gastara 26.35 pesos, éste supera a cualquier otro Estado.
181.5 mdp
recibió el Edomex para su instituto de transparencia, el de mayor monto del país.
En el sentido opuesto, los casos de la CdMx y el Edomex, tienen los mayores presupuestos del país, pero cuando se analiza su relación por habitante, las asignaciones per cápita son menores que las de otros Estados como Campeche y Colima, con menor población.
Los institutos de los Estados con mayores presupuestos per cápita de 2021 correspondieron a Quintana Roo, como ya se había mencionado, con 26.35 pesos; le sigue Campeche con 22.75 pesos, Colima con 18.46 pesos, Zacatecas, Aguascalientes y la CdMx con más de 16.00 pesos cada uno, como se presenta en la Gráfica 1.
Gráfica 1
Presupuesto per cápita por Instituto de Transparencia, 2021 (Pesos)
8 26.1 24.78 20.59 17.67 16.86 15.40 15.00 14.37 14.11 9 14.0 12.31 12.17 11.82 11.52 11.42 11.11 10.01 10.00 9.81 9.67 8.71 8.60 8.49 7.53 7.21 7.06 6.37 5.84 5.47 4.48 3.59 2.62 1.76
QRoo Campeche a Colim Zacatecas s Ag CdMx Sonora NL Chihuahu a Tlaxcala Coahuila SL P Yucatán x Edome Sinaloa Promedio
Durango BCS Tabasco Morelos o Querétar Nayari t o Guanajuat Michoacán o Jalisc Oaxac a
FUENTE: aregional, con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi) y del Sistema Nacional de Transparencia.
Hidalgo z Veracru Tamaulipas Guerrero BC Puebl a Chiapas
60%
de los institutos locales presentaron disminución en sus presupuestos en los dos últimos ejercicios fiscales.
Mientras que los Estados con menor presupuesto per cápita fueron Guerrero con 4.33 pesos, Baja California con 3.68 pesos, Puebla con 2.96 pesos y Chiapas con 1.72 pesos.
En las Entidades Federativas, los Institutos de Transparencia son los organismos especializados en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, que garantizan el ejercicio del derecho al acceso a la información pública.
Es por ello que el presupuesto que se les asigna debe ser destinado al funcionamiento efectivo de los institutos y al cumplimiento de la normatividad de transparencia, de conformidad con las leyes en materia presupuestaria y responsabilidad hacendaria.
Ligera disminución presupuestal en 2021
El total de los recursos presupuestados en las Entidades Federativas para los Institutos de Transparencia fue de 1,209.5 millones de pesos (mdp) en 2021. En términos reales este monto representa un decremento de -1.8%, en comparación a los recursos asignados en 2020 que fueron 1,273.9 mdp.
Las Entidades Federativas con mayor presupuesto fueron tres, el Estado de México (Edomex) con 181.5 mdp, la Ciudad de México (CdMx) con 147.8 mdp y Nuevo León con 90.9 mdp.
En sentido contrario, los Estados con menor asignación de presupuesto fueron: Baja California con 13.8 mdp, Colima con 13.5 mdp, Nayarit con 11.0 mdp, Chiapas 9.5 mdp y Baja California Sur con 8.1 mdp.
Evidentemente el presupuesto asignado, debe guardar relación con la proporción del presupuesto de cada entidad, tamaño de la población y proyectos especiales, de ahí que más delante se revise la relación per cápita.
Es conveniente señalar que de 2019 a 2020, el presupuesto total de los institutos tuvo un incremento de 6.7%, el mayor de los últimos siete años. Por lo tanto, la baja en el presupuesto promedio de -1.8% no resulta representativa.
El total de revisiones de información pública y de protección de datos personales presentados en las Entidades Federativas, ascendió a 34,347 al cierre de 2020.
Gráfica 2 Variación del presupuesto asignado a los Institutos de Transparencia de las Entidades Federativas
2021 respecto a 2020 (porcentaje)
18.2 17.9 16.7 13.1 11.5 9.0 5.0 4.4 3.6 3.3 2.6 0.6 -1.8 -2.3 -3.2 -3.3 -3.3 -3.3 -3.3 -3.3 -3.6 -3.6 -6.4 -6.5 -6.9 -8.2 -9.4 -12.9 -16.1 -17.8 -19.7 -22.0
t Nayari P SL Zacatecas Puebla NL Sinaloa Tlaxcala Colim a o Querétar Sonora BC QRoo Hidalgo Chiapas o Guanajuat a Chihuahu Oaxac a Guerrero Tamaulipas z Veracru s Ag o Jalisc Edome x Tabasco Morelos e Campech o Durang Yucatán BCS Coahuila Michoacán CdMx
FUENTE: aregional, con información del Sistema Nacional de Transparencia.
Sin embargo, es más que representativa en casos como el de la CdMx, cuya reducción fue de -22.0%, Michoacán con -19.7% y Coahuila con -17.7%. Las variaciones en términos reales entre los presupuestos asignados a los institutos de transparencia en los años 2020 y 2021 se presentan en el
Gráfica 2.
13 Estados solamente registraron alzas
Al comparar los montos de los presupuestos otorgados a los institutos en los dos últimos ejercicios fiscales, más del 60% de los institutos presentaron disminución en sus presupuestos.
No obstante, entre los Estados que registraron mayores incrementos fueron Nayarit que pasó de 9.3 mdp a 11.0 mdp, es decir, aumentó un 18.2%; San Luis Potosí que pasó de 28.2 mdp a 33.2 mdp, con un incremento de 17.9%; Zacatecas con 23.3 mdp en 2020 y pasar a 27.2 mdp en 2021, incremento de 16.7%; y por último, Puebla que aumentó al tener 17.2 mdp el año anterior y pasar a 19.4 mdp, incrementando un 13.1%.
En total fueron 20 las Entidades Federativas que registraron una disminución en sus presupuestos; de éstos, los que mayor reducción tuvieron fueron: La CdMx al disminuir un 22.0%, es decir, pasó de 189.68 mdp en 2020 a 147.86 mdp en 2021; Michoacán que de 41.38 mdp bajó a 33.2 mdp, reduciendo un 19.72 por ciento, Coahuila con pasar de 47.1 mdp a 38.8 mdp, tuvo una disminución de 17.7%, Baja California Sur, pasó de 9.7 mdp a 8.1 mdp, reduciendo en 16.1%; y Yucatán con una disminución de 12.9% al tener el 2020, 28.5 mdp y en 2021, 24.8 mdp. La relación de ingresos to-
80,134 pesos
fue la relación presupuestal y los recursos de revisión de la CdMx, muy superior a los 31,106 pesos que registró el Edomex y de los 11,105 pesos de SLP.
tales por Entidad Federativa se muestra en la Gráfica 3.
Si una autoridad pública estatal niega o limita el acceso a la información a un ciudadano, éste puede interponer un recurso de revisión, el cual es el instrumento que permite impugnar la resolución del sujeto obligado o de la autoridad correspondiente.
El recurso de revisión procede cuando existe una negativa de acceso a la información, declaratoria de inexistencia de información, clasificación de la información como reservada, cuando se entrega información distinta a la solicitada, cuando la información es incompleta, entre otras.
Los Institutos de transparencia son los encargados de recibir, procesar y resolver los recursos de revisión, siendo éstos una de sus principales actividades como órganos especializados.
En 2020, el total de los recursos de revisión en materia de información pública y de protección de datos personales, que fueron presentados ante los institutos de transparencia de las Entidades Federativas, ascendieron a 34,347.
Chihuahua y Zacatecas reciben más solicitudes de investigación
Si bien, los institutos realizan diversas actividades de acuerdo a las funciones de los mismos establecidas en las leyes de transparencia, con respecto a fomentar la protección del derecho de acceso y datos personales, resolver recursos de inconformidad y sancionar, es resolver los recursos de revisión una de las actividades que consume recursos.
Es por ello que aregional se dio a la tarea de revisar como segunda medida estadística, los recursos de revisión recibidos con respecto al presupuesto asignado a cada Instituto de Transparencia.
Como resultado, a menor cantidad de recursos de revisión, mayor costo. Es así como se obtuvo que Chihuahua y Zacatecas, Estados que no habían sobresalido con presupuestos particularmente grandes, al cruzarse con los recursos de revisión aten-
1.76 pesos
equivale el presupuesto por habitante del Instituto de Transparencia de Chiapas; le sigue Puebla con 2.96 pesos, Baja California con 3.68 pesos y Guerrero con 4.33 pesos.
didos, habrían obteniendo para su gasto más de 90,000 pesos por cada uno; seguidos por Quintana Roo y Coahuila con más de 86,000 pesos, mientras que los que recibieron menos fueron Yucatán, Baja california, Morelos y San Luis Potosí, con menos de 20,000 pesos cada uno.
Es conveniente señalar, que se realizó el cruce de información con los recursos de revisión y no contra las solicitudes de información, porque éstas últimas son atendidas por los sujetos obligados principalmente, por lo que no es la atención a estas la actividad prioritaria de los institutos, ni tampoco a la que se asignen recursos financieros del mismo.
El presupuesto asignado debe guardar relación con la proporción de cada Entidad Federativa, tamaño de la población y proyectos especiales. Así, la disminución en 2021 no es significativa para incumplir con sus obligaciones.
Buena voluntad y recursos humanos garantizan cuentas claras
En resumen, los institutos de transparencia en las entidades federativas, son los encargados de asegurar el ejercicio del derecho al acceso a la información pública, para lo cual los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa de la CdMx, asignan un prepuesto adecuado y suficiente a estos
Gráfica 3
Presupuesto asignado a los Institutos de Transparencia de las Entidades Federativas 2021 (millones de pesos)
6 181.
147.9 91.0 58.0 51.0 50.7 49.0 46.9 45.6 38.8 33.3 33.2 31.9 28.2 27.2 24.9 23.2 22.5 21.1 21.1 19.5 19.3 19.1 18.7 18.0 16.7 15.3 13.9 13.5 11.0 9.5 8.2
Edomex
CdMx NL Jalisc o a Chihuahu Guanajuat o QRoo Sonora Veracru z Coahuila P SL Michoacán Sinaloa a Oaxac
FUENTE: aregional, con información del Sistema Nacional de Transparencia.
Zacatecas Yucatán Ag s Tabasco e Campech Querétar o a Puebl Hidalgo Durango Tamaulipas Morelos Tlaxcala Guerrero BC a Colim t Nayari Chiapas BCS
institutos, con fines de que cumplan con las obligaciones de transparencia de la información que la normatividad determina.
En la transparencia, además de la buena voluntad política, se requiere de recursos humanos, técnicos y económicos suficientes para proteger el derecho al acceso del público a la información.
A este respecto, el ejercicio de los recursos públicos aplicados por parte de los Institutos de transparencia, debe ser un ejemplo de eficiencia, economía, calidad y de transparencia en la provisión de la información requerida.
26.18 pesos
por persona eroga Quintana Roo para cumplir con sus obligaciones, muy superior a los 10.8 pesos del promedio nacional.
Adecuado uso presupuestal en la mayoría del país
En el presente año, el presupuesto total asignado a los 32 institutos de transparencia ascendió a 1,209.51 mdp, los recursos presupuestados para los institutos de transparencia tuvieron un decremento promedio anual de -1.8% en términos reales teniendo una baja de respecto al año anterior cuando fue de 1,273.95 mdp.
Las Entidades Federativas con mayor presupuesto asignado a sus institutos de transparencia fueron: el Edomex, la CdMx con más de 140.0 mdp cada uno, por el contrario, los Estados con menor asignación de presupuesto fueron Nayarit con 11.0 mdp, Chiapas con 9.5 mdp y Baja California sur con 8.1 mdp.
Los recursos que se les asignan a los Institutos de Transparencia deben ser destinados a su funcionamiento efectivo y al cumplimiento de la normatividad, de conformidad con las leyes en materia presupuestaria y responsabilidad hacendaria. Si una autoridad pública estatal niega o limita el acceso a la información a un ciudadano, éste puede interponer un recurso de revisión, el cual es el instrumento que permite impugnar la resolución del sujeto obligado o de la autoridad correspondiente.
Los recursos de revisión para 2020, ascendieron a 34,347 para el conjunto de las 32 Entidades Federativas. Al usar como medida estadística los recursos de revisión y el presupuesto gastado en 2020, son Chihuahua y Zacatecas los de mayores recursos por cada recurso de revisión resuelto, con 90,000 pesos.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com