
8 minute read
Diálogos
Estados y Municipios tendrán desigual recuperación
Será hasta 2023 cuando se concrete una mejoría de Entidades Federativas y Municipios, afirmaron especialistas, durante el Moody’s Inside LatAm: México. Los Estados con vocación industrial se sobrepondrán más rápido a la crisis; por lo que el crecimiento económico será diferenciado, por orden de gobierno y regiones.
Advertisement
Un total de 15 Estados pidieron créditos en 2020 bajo los parámetros que indica la Ley de Disciplina Financiera, sin afectaciones extremas en sus finanzas. El nuevo endeudamiento fue de alrededor de 113,000 mdp.
Como parte del seminario “Moody’s
Inside LatAm: México, Recupera-
ción Económica”, los especialistas de la firma consideraron que la recuperación económica y de los ingresos será diferente tanto para cada nivel de gobierno, como para las diferentes regiones del país. Añadieron que las presiones de gasto en salud continúan afectando las finanzas de los Estados; por tal motivo la recuperación será prolongada y desigual en función de su base productiva.
“Mantienen una mejor perspectiva de recuperación las Entidades Federativas con vocación industrial, debido al comportamiento de su base productiva, la atracción de inversión extranjera directa (IED) y un mayor avance del proceso de vacunación contra el Covid-19.”
En 2021, el crecimiento promedio de la actividad económica de las Entidades Federativas será de 8.8%, sin incluir a la Ciudad de México, de acuerdo con los pronósticos de Moody’s.
Estados norteños, mayores beneficios por vínculos con sector exportador
Por su parte, Nuvia Martínez Reyes, analista de gobiernos subsoberanos de Moody’s, asegura que los Estados con una concentración secundaria alta, como Campeche, Tabasco, Coahuila, Sonora, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León, Tlaxcala y Puebla, registrarán tasas de crecimiento superiores al promedio de 8.0% en el 2021.
Adicionalmente, puntualizó que las economías de los Estados ubicados en el Norte del país, tendrán mayor beneficio por su estrecho vínculo con el sector exportador.
“Esta región se beneficiará del impulso que brinda el crecimiento económico en Estados Unidos, respaldado por el T-MEC, que continuará apoyando el comercio internacional”, señaló.
De esta manera, Moody’s prevé que para 2022, los Estados tendrán un crecimiento económico promedio de 5.4%, a medida que disminuyen los efectos base favorables. El incremento estará respaldado por el desempeño de la economía estadunidense y la recuperación del consumo interno.
Tlaxcala, Nuevo León y Tabasco registraron un mayor gasto en salud, mientras que Oaxaca y Guerrero tuvieron un menor incremento. RECUPERACIÓN ECONÓMICA BALANCEADA Y ESTABILIZADA

En una de sus primeras apariciones como Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O explicó que la incertidumbre sobre la pandemia ha disminuido en 2021, lo que permite pensar en volver a generar saldos en los fondos de emergencia que el gobierno ha agotado para evitar la contratación de deuda durante la contingencia por Covid-19.
“Se ha aprendido mucho sobre el manejo de la pandemia y el programa de vacunación está mostrando que ha sido muy efectivo para reducir las defunciones. Aún tenemos mucho respeto a todas sus consecuencias y riesgos, pero ya no tenemos el mismo nivel de incertidumbre de 2020.
“Actualmente el país tiene un buen momento económico asociado a la recuperación de la demanda estadunidense, donde el escenario de crecimiento es superior a 6% para 2021; Entidades Federativas orientadas a las manufacturas y al sector exportador como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua y Zacatecas ya recuperaron su actividad económica.”
“Nos encontramos en un firme proceso de recuperación, que ya se percibe en varios sectores del país; para 2022 se prevé sobrepasar los niveles económicos que se tenían antes de la pandemia. La actual estabilidad nos permite enfocar nuestros esfuerzos de política social e infraestructura hacia los siguientes años.” Rogelio Ramírez de la O
Secretario de Hacienda y Crédito Público
“México no perderá su grado de inversión, pues se han realizado los ajustes correctos a las políticas macroeconómicas y ya se percibe una tendencia económica al alza. A su vez, esto beneficia a los gobiernos subnacionales, pues pueden trabajar sobre una base firme y sin contratiempos para impulsar su desarrollo.”
Carlos Díaz de la Garza
Director General de Moody’s México
Proceso de vacunación contribuye a las economías locales
Martínez Reyes afirmó que la mayoría de los Estados alcanzarán sus niveles de PIB prepandemia hasta 2022, con excepción de Quintana Roo debido a su alta concentración en el turismo, cuya recuperación sería hasta 2023.
Los especialistas de Moody’s indicaron que el segundo factor que marcará la diferencia para la recuperación de los Estados es el crecimiento de la IED, donde las economías locales que reciban más capitales extranjeros se verán mayormente beneficiadas. Precisó que la recuperación de las inversiones al inicio de este año, se debe al sector secundario, particularmente a la manufactura y la minería.
El tercer factor que determinará la recuperación de los Estados es el proceso de
Hasta 2023 se normalizarán las Participaciones que se entregan a las Entidades Federativas como se había venido observando de 2016 a 2020.
vacunación, pues con una mayor tasa de inmunización se contribuye a una recuperación económica más rápida.
Efectividad de la Ley de Disciplina Financiera ante eventualidades
Por su parte, Manuel Lobato Osorio, director general y jefe de Finanzas Públicas Globales en México de BBVA, afirmó que la Ley de Disciplina Financiera ha funcionado en las Entidades Federativas y Municipios, ya que desde el 2017, el saldo real del endeudamiento ha venido a la baja.
Puntualizó que en 2020 un total de 15 Estados acudieron al mercado para financiarse, bajo los parámetros que indica la Ley y sin afectaciones extremas en sus finanzas. El endeudamiento bruto fue de alrededor de 113,000 millones de pesos (mdp).
“La pandemia detuvo la caída que traía el saldo real de la deuda de las Entidades Federativas. El incremento fue modesto, el saldo creció de alrededor de 2.5%, comparado con el 1.4% que había tenido en términos reales”, precisó Lobato. Los efectos de la pandemia han sido un mayor gasto en salud y gasto social.


RECONOCIDA EXPERIENCIA, AL SERVICIO DEL ESTADO Y SU GENTE


Juan Antonio Echeagaray

Secretario de Gobierno
Julio César López Ruelas
Secretario de Administración y Finanzas
Isabel Estrada Jiménez
Secretaria de la Contraloría General
Afirmó que como hombre respetuoso de las instituciones y consciente de su responsabilidad histórica, vigilará que en su administración se cumplan cabalmente las obligaciones en materia de transparencia y anticorrupción.
Compromiso, pasar del discurso a los hechos
Navarro Quintero explicó que la deuda pública es grande para el tamaño de la economía local, la cual también se vio afectada por los órganos descentralizados y autónomos del Estado; motivo por el cual ya se preparan esquemas de reestructuración de pasivos.

“Hoy más que nunca debemos de entender que la política debe dejar de ser un discurso y debe pasar a ser un hecho”, afirmó al comprometerse a hacer valer la justicia y la igualdad para todos los ciudadanos.
Aseveró que el saneamiento de las finanzas estatales será uno de sus ejes de gobierno, pues solo así se podrá cumplir con los demás compromisos con los ciudadanos y para mejorar su calidad de vida.
Prioridad a políticas públicas de asistencia social
De esta manera, el gobernador afirmó que hará de un Estado invisible, un Estado invencible, de esta manera la prosperidad llegará a todos los hogares; para ello, las estrategias se apoyarán en la gestión de los programas federales de asistencia social para reducir la desigualdad.
Asimismo, se buscará el crecimiento de las empresas y negocios locales, pues se ha demostrado impulsar el mercado interno es de las mejores maneras de promover la recuperación económica; así, hizo un llamado a todos los sectores locales a colaborar, incluidos los empresarios, con compras a productores locales.
Al evento acudió en representación del presidente de México, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien le expresó al nuevo gobernador, el total apoyo del Gobierno Federal para trabajar en coordinación para impulsar un mejor futuro en el Estado.

“PASAREMOS DE SER UN ESTADO INVISIBLE A UN ESTADO INVENCIBLE” Miguel Ángel Navarro Quintero
Es médico cirujano por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con especialidad en Ginecología y Obstetricia.
Fue Secretario de Salud de Nayarit en dos administraciones estatales y director del Hospital del ISSSTE Aquiles Calles; delegado del ISSSTE en Nayarit y delegado del IMSS en Chiapas.
Además fue catedrático de las Unidades Académicas de Medicina y Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit.
En el ámbito político, fue dos veces diputado federal de 1997-2000 y 2006-2008. También fue senador por Nayarit en dos ocasiones: del 2000-2006 y 2018-2021, donde presidió la Comisión de Salud.
