
15 minute read
Estados
Disminuyen 20%,
obligaciones por PPS
Advertisement
Al primer semestre de 2021, 19 Estados reportaron 92 proyectos de infraestructura contratados con Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS). El saldo por pagar se ubicó en 55,990.6 mdp, monto inferior en
14,064.8 mdp respecto a igual periodo de 2020, que fue de 70,055.4 mdp. Puebla, Edomex y Veracruz, entre los gobiernos que más recurrieron a este financiamiento; en contraste, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, los que menos lo utilizan.
8,671.5 mdp
es el monto de inversión en esquemas PPS de Puebla, con un total de 10 proyectos.
Los esquemas de Asociaciones PúblicoPrivadas (APP) se desarrollaron en el Reino Unido, a principios de la década de los noventa, como una alternativa para permitir al sector público hacer frente a las necesidades de inversión para desarrollar infraestructura básica y prestar servicios públicos, con recursos privados.
Actualmente, existe una variedad de proyectos de APP que incluyen: concesiones a particulares, proyectos de inversión en infraestructura de largo plazo y Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS). Los
PPS son un esquema particular más de las
APPs y su realización implica la celebración de un contrato de servicios a largo plazo, entre una dependencia o Entidad Federativa y un inversionista o proveedor.
Los servicios provistos bajo dicho contrato permiten a las dependencias o Estados cumplir, de una forma más efectiva, las funciones y servicios que les son encomendados. Los pagos se realizan en función de la disponibilidad y calidad de los servicios que se presten.
Elevados costos de electricidad, generan pasivos en las finanzas públicas
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al primer semestre de 2021, 19 Entidades Federativas reportaron un total de 92 proyectos contratados bajo el esquema de Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS), como se presenta en el Gráfica 1.
Con base en la información publicada, este esquema se ha utilizado principalmente para modernizar el alumbrado público de los Municipios contratantes, debido a que, estos gobiernos han emprendido acciones para el ahorro de energía eléctrica, derivado de los altos costos de provisión que implica este servicio, lo que les ha representado una fuerte presión a las finanzas públicas, durante los últimos años, provocando fuertes pasivos por este concepto.
Veracruz es el Estado que ha implementado en mayor medida este esquema de financiamiento, al 30 de junio pasado, contaba con 26 proyectos. En el plano mu-
Gráfica 1 Proyectos realizados bajo el esquema de Prestación de
Servicios por Entidad Federativa, al 30 de junio de 2021 (número de proyectos)
26
Veracruz
12
Edomex
10
Puebla
7
Chihuahua
5 5 4
Baja California CdMx Coahuila
4 3
Durango Sonora
2 2
Aguascalientes Nuevo León
2
Querétaro
2
Tabasco
2 2
Tamaulipas Yucatán
FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
1
Colima
1
Guanajuato
1
Jalisco
1
Michoacán nicipal: Veracruz, Chontla, Tuxpan, Ozuluama de Mascareñas, Medellín, Chiconquiaco, Ixhuacán de los Reyes y Poza Rica de Hidalgo, están realizando proyectos de modernización del alumbrado con equipos de tecnología LED y aplicación de tecnologías inteligentes en servicios públicos.
2,546 megawatts
diarios será la capacidad de generación de energía de la planta de Baja California, el suministro se distribuirá entre el Acueducto Río ColoradoTijuana.
Afectan hasta 92.4% de sus recursos del Fondo General de Participaciones
Para el pago de estos proyectos, los Municipios afectaron como fuente de pago un porcentaje de sus recursos futuros del Fondo General de Participaciones (FGP). Es importante destacar que, de acuerdo con la información publicada por el Registro Público Único, el Municipio de Medellín tiene afectado el 92.46% de estos recursos para el pago de dichas obligaciones; mientras que, Chontla afectó el 70.0%, lo que presionará las finanzas públicas durante los próximos 25 años, plazo de vencimiento de estas obligaciones.
Además, Veracruz desarrolla el proyecto de construcción de 26 ciudades judiciales con una inversión de más de 1,600.0 millones de pesos (mdp), con un plazo de 25 años.
Estas ciudades judiciales estarán ubicadas en Medellín, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica, Orizaba, Tuxpan, Tantoyuca, Naolinco, Nogales, Pueblo Viejo, Ozuluama, Álamo, Chicontepec, Huayacocotla, Papantla, Martínez de la Torre, Zongolica, Tierra Blanca, Isla, Las
Gráfica 2
Saldo de obligaciones de Proyectos de Prestación de Servicios,
junio 2020-junio 2021 (millones de pesos de 2021)
Monto de inversión del proyecto
Saldo por lagar de la inversión
75,244.4 70,055.4
Junio 2020
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
108,631.0 55,990.6
Junio 2021
Choapas, Coyutla, Perote, Cardel, Tezonapa, Misantla y Uxpanapa. Sin embargo, al mes de junio de 2021, solamente se tienen inscritos 18 de estos proyectos.
Mínima afectación en el Fondo General de Participaciones
Con la información proporcionada por las autoridades hacendarias, para el pago de estos proyectos fueron afectados, en su mayoría, el 0.07% de los ingresos que obtendrán los Municipios provenientes del FGP.
De acuerdo la SHCP, en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios, al segundo trimestre de 2021, el saldo por pagar correspondiente a la inversión realizada por los Estados
Permisos y autorizaciones a cargo de la dependencia, dan certidumbre al inversionista
De esta manera, al tratar de obtener un manejo óptimo de los recursos, se reducen o eliminan los retrasos y sobrecostos que comúnmente se asocian al desarrollo de proyectos de inversión públicos, como se observa en el Cuadro 1.
Otra de las grandes ventajas que ofrece este esquema de financiamiento, es el riesgo compartido. Por un lado, la Entidad Federativa o dependencia se encarga de la logística, permisos y autorizaciones para la realización del proyecto, lo que ofrece mayor certidumbre al inversionista proveedor.
Por el otro lado, el inversionista proveedor asume el diseño, construcción, equipamiento, operación, mantenimiento y financiamiento del proyecto, lo que incentiva a mejorar la administración, el desempeño en el desarrollo del proyecto y la calidad del servicio que provee.
mediante el esquema de PPS ascendió a 55,990.6 mdp de 2021 monto inferior; en 14,064.8 mdp, con respecto al saldo reportado al segundo trimestre de 2020.
El monto de inversión de los proyectos registró un importante incremento al pasar de 75,244.4 mdp a 108,631.0 mdp, entre el segundo trimestre 2020, e igual periodo de 2021, como se puede observar en la Gráfica 2.
Los PPS contribuyen al uso eficiente del gasto público y flexibilizan el uso de los recursos para la inversión en infraestructura social al generar disponibilidades presupuestarias que minimizan las erogaciones presentes, difiriendo el impacto presupuestal.
Este tipo de obligaciones no representan deuda pública, ya que se registran como gasto corriente para las Entidades Federativas o dependencias.
Bajo el esquema de PPS, el sector público desembolsa recursos únicamente cuando los servicios han sido efectivamente entregados; dicho pago o contraprestación es condicionado a la calidad de los servicios que se proporcionen, por lo que el sector privado tiene un interés financiero de asegurar la entrega del proyecto en tiempo y con la calidad contratada.
35.0%
aumentará la capacidad instalada de los trenes de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, al pasar de 30 a 36 unidades, transportando a más personas en menor tiempo.
13,134.8 mdp
es el saldo por pagar de la inversión de los proyectos de Prestación de Servicios de la CdMx, el mayor monto de los 55,990.6 mdp, que adeudan los 19 Estados.
Sector público, actúa como regulador, de los proyectos hechos por privados
El hecho de que el sector público pueda transferir responsabilidades en la provisión de servicios públicos al sector privado, permite actuar como un regulador que se enfoque en los resultados y beneficios de los proyectos y no como el encargado del diseño y ejecución del mismo.
Es importante señalar que, el sector público deberá contratar proyectos bajo este esquema sólo en los casos en los que se obtenga una mayor eficiencia económica. Por esta razón, sólo se seleccionarán los proyectos en los cuales el costo-beneficio demuestre un valor adicional por realizar el PPS, contra el esquema de inversión pública tradicional.
La inscripción de la deuda en el Registro a cargo de la SHCP forma parte de la implementación de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que tiene por objeto transparentar la totalidad de las obligaciones a cargo de los entes públicos. costera, lo cual es oneroso para el Estado, ya que esta no forma parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), red que concentra el 98.7% de la cobertura de energía eléctrica nacional.
La construcción de esta central subsanará el déficit de energía del Estado, con lo que se busca la soberanía energética, ya que la capacidad de generación de la misma será de 2,546 Megawatts diarios, la cual será comprada por un suministrador calificado y el suministro de esta energía se distribuirá entre el Acueducto Río Colorado-Tijuana y el resto de las dependencias centrales y paraestatales que forman parte del poder Ejecutivo estatal; es decir; se asegurará el suministro de energía para la mayoría de los inmuebles que integran el Poder Ejecutivo de Baja California, lo que la hace una inversión única en su tipo.
Modernizarán la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo, con recursos privados
Con la información de las autoridades hacendarias, el monto de inversión del proyecto es de 10,848.4 mdp y afecta como fuente de pago el 10.32% de sus ingresos locales; el 19.5% del FGP y el 66.75% del Impuesto Sobre Nómina (ISN). Se prevé que después de 30 años de operación, la planta, cuya construcción inició el mes de junio, será propiedad del Estado y producirá energía completamente limpia y renovable.
La SHCP también refiere que, la Ciudad de México tiene inscrito un nuevo proyecto bajo el esquema PPS con un monto de inversión por 10,965.4 mdp y un plazo de vencimiento de 18.5 años para la modernización integral de trenes, sistema de control y vías de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SCT), proyecto ganado vía licitación por el consorcio integrado por las sociedades denominadas CRRC ZHUZHOU LOCOMOTIVE CO., LTD y CRRC (HONG KONG) CO. LIMITED, quedando como obligados solidarios; mientras que, como prestador se inscribió a MEXIRRC, S.A. DE C.V.
26 proyectos
tiene implementados Veracruz, a través de PPS, destacando la modernización del alumbrado público con equipos de tecnología LED y la construcción de 26 ciudades judiciales.
Baja California busca soberanía eléctrica con central fotovoltaica
Next Energy de México S.A. de C.V resultó ganador de la licitación pública LPNIE-001-2020 realizada por el gobierno estatal de Baja California, durante 2020; cuyo propósito es desarrollar una central fotovoltaica para el suministro de energía eléctrica al Acueducto Río Colorado-Tijuana y a dependencias de la Entidad Federativa.
Dicho Acueducto se encarga de transportar agua desde Mexicali a la zona Cuadro 1
y los PPS
Concepto Diferencias entre el esquema tradicional de financiamiento
Esquema tradicional de inversión Proyectos de Prestación de Servicios
Destino Vigencia Propósito
Tipo de gasto Propiedad de la infraestructura
Pago Obra Pública Anual Desarrollo de infraestructura Inversión
Pública
Estimación de la obra Servicios Largo plazo (periodo mayor a 15 años) Diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, mantenimiento y operación Corriente Privada con cesión al final del contrato
Se efectúan los pagos iniciales hasta que se recibe el servicio en las condiciones y calidad contratada
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
Con los Proyectos para la Prestación de Servicios, el sector público desembolsa recursos únicamente cuando los servicios han sido entregados; el sector privado tiene un interés financiero directo de asegurar la entrega del proyecto en tiempo y con la calidad contratada.
1 proyecto
PPS tienen contratado los Estados Colima, Guanajuato y Jalisco, principalmente para obras hidráulicas.
Dicho proyecto comprende tres componentes: trenes, suministro y puesta a disposición del lote de 30 trenes nuevos y servicio de mantenimiento y conservación, lote de 30 trenes nuevos, lote de 10 trenes existentes modelo NM16, de reciente adquisición; así como rehabilitación de las vías y sistemas eléctricos y electrónicos, servicio de mantenimiento y conservación
55,990.6 mdp
es el saldo por pagar total por la inversión realizada por las Entidades Federativas, mediante el esquema de Prestación de Servicios, monto inferior en 14,064.8 mdp con respecto al saldo reportado al primer semestre de 2020, que fue de 70, 055.4 mdp.
de la vía; y Sistema de Control, pilotaje automático: implementación y puesta en servicio y, servicio de mantenimiento y conservación del sistema de control.
El proyecto beneficiará a usuarios que realizan 243 millones de viajes al año, en la Línea 1, ya que aumentará la capacidad instalada hasta en 35.0%, lo que se traduce en más trenes por hora, al pasar de 30 a 36, reduciendo en 12 minutos, la vuelta de traslado, de 72 a 60 minutos, por lo tanto, más personas transportadas en menor tiempo y con mejor confort.
Desde el punto de vista de los usuarios, los principales beneficios del proyecto son: ahorro de 20 segundos en el tiempo de espera en los andenes, reducción del intervalo y el ahorro en el tiempo de traslado.
Para el STC representará beneficios en la reducción de costos de mantenimiento, que derivado de la obsolescencia de los trenes y las vías, son muy elevados. Además, se generarán ahorros en el con-
Compromisos presupuestales de las Entidades Federativas que aplican
esquemas PPS (millones de pesos)
Junio 2021
Aguascalientes Baja California Chihuahua Coahuila de Zaragoza Ciudad de México Colima Durango Guanajuato Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Nuevo León Puebla Querétaro Sonora Tabasco Tamaulipas Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán
Total de proyectos
4,012.4 20,886.8 3,007.2 1,689.2 21,667.9 165.6 1,432.2 3,310.0 301.6 20,200.2 178.1 1,397.8 8,671.5 3,127.2 809.8 460.9 8,919.4 2,051.0 6,342.0
108,631.0
3,766.7 1,078.8 2,002.1 1,574.8 13,134.8 165.6 1,432.2 3,310.0 0.0 10,229.5 0.0 970.9 6,076.4 1,291.1 50.7 194.3 2,413.8 1,515.3 6,783.5
55,990.6
Monto de inversión del proyecto Saldo por pagar de la inversión
FUENTE: aregional, con información de la SHCP. El inversionista proveedor tiene que asumir el diseño, construcción, equipamiento, operación, mantenimiento y financiamiento del proyecto, lo que incentiva a mejorar la administración, el desempeño en el desarrollo del proyecto y la calidad del servicio que provee.
sumo de energía de los trenes de 35.0%. Finalmente, el proyecto permitirá reasignar los trenes existentes a otras líneas, lo que provocará un impacto positivo en la Red.
A partir de 2021 se pagarán servicios, con autorización del Congreso de la CdMx
Para el desarrollo del proyecto se obtuvo la autorización del Congreso de la Ciudad de México, mismo que se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 31 de diciembre del 2019, con lo que se autoriza la contratación del Proyecto de Prestación de Servicios a largo plazo denominado “Modernización integral de Trenes, Sistema de Control y Vías de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo”.
La suma nominal de los pagos al prestador es de 38,734.6 mdp, que debe actualizarse por la inflación, anualmente durante los 19 años del proyecto, que va de 2021 a 2039, con inicio del pago de los servicios en 2021.
Con este esquema, el STC no realiza la inversión necesaria para la implementación del proyecto con recursos de su presupuesto, sino que la realiza el sector privado, con la ventaja de que los riesgos también se trasladan a éste, traduciéndose en un beneficio neto mayor para la Ciudad.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

Refirió que las prudentes políticas implementadas al inicio de su administración han permitido una mayor estabilidad a las finanzas públicas, por lo que no ha sido necesario la contratación de nuevos empréstitos; por el contrario, la deuda de largo plazo disminuyó en -4.2% al segundo trimestre de 2021, respecto al cierre de 2020.
Racionalidad, para disponer de más recursos para el bienestar
Respecto a las políticas de austeridad y de racionalidad del gasto, Escandón Cadenas refirió que se han logrado importantes ahorros mediante mecanismos internos como la reestructuración de órganos administrativos, garantizando el buen desarrollo de programas sociales y el crecimiento económico.
Además se lograron hacer más eficientes los esquemas de recaudación de impuestos y derechos con lo cual al cierre del segundo trimestre de 2021, los impuestos registraron un incremento de 11% sobre lo estimado en la Ley de Ingresos y de 13% en ingresos no tributarios, es decir en derechos, productos y aprovechamientos.
El gobernador explicó que estos resultados permitirán elevarán los coeficientes de las Participaciones Federales que le corresponden a la Entidad Federativa a futuro.
INGRESOS PROPIOS ESTATALES, 2T 2021
(MILLONES DE PESOS)
Productos 148.7
12.6% crecieron estos recursos respecto a la Ley de Ingresos 2021
Aprovechamientos 160.6

DISCIPLINA FINANCIERA, GENERA CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS
Por su parte, el secretario de Hacienda estatal, Javier Jiménez Jiménez, presentó ante la Auditoría Superior del Estado, el Informe de Avance de Gestión Financiera, el cual consiste en un reporte consolidado del cumplimiento de los programas con base a los indicadores aprobados en el Presupuesto del 1 de enero al 30 de junio de 2021.
El funcionario afirmó que así se mantiene el cumplimiento con la transparencia y rendición de cuentas, con la firme convicción de que el ejercicio de los recursos públicos se aplica adecuadamente y crece el bienestar de la población dando confianza a sus gobernados.
Jiménez Jiménez añadió que con la implementación del Programa de Vigilancia de Obligaciones Fiscales coordinado con Entidades Federativas 2021, la Federación apoyará a la entidad para fomentar el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.
Derechos 918.4

Impuestos 987.5
FUENTE: Informes Trimestrales de Finanzas del Estado. “En esta administración se han asumido nuevos retos y realizado cambios muy necesarios, mejorando la forma de hacer gobierno, proponiendo políticas públicas sensibles, recuperando la confianza de la ciudadanía, con mayor rendición de cuentas y transparencia.”
Javier Jiménez Jiménez
Secretaria de Hacienda de Chiapas