13 minute read

Prospectiva

Next Article
Transparencia

Transparencia

El Gasto Federalizado suma 2,108, 869.1 mdp en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, propuesto por el Ejecutivo Federal para 2022, lo que representa un

crecimiento de 4.7%, respecto al monto aprobado en el Paquete Ecónomico 2021. Los mayores montos se pretender distribuir al Edomex, CdMx y Veracruz, en contraste, Baja California Sur, Colima, Campeche, recibirán los menores ingresos.

Advertisement

El pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal envió, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión, el

Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2022, para su análisis, discusión y eventual aprobación. Dentro del Paquete Económico se encuentra el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022 (PPEF 2022), en el cual se propone que los recursos transferidos a los gobiernos subnacionales, a través del gasto federalizado, aumenten 94,685.6 millones de pesos (mdp).

Los gobiernos subnacionales dependen, en gran medida, de las transferencias federales para hacer frente a sus responsabilidades de gasto y a las crecientes demandas en materia de servicios públicos e infraestructura. Dichas transferencias representan para los Municipios, en promedio, hasta el 80.0% de los ingresos totales; en tanto, para las Entidades Federativas alcanzan alrededor del 90.0%.

El Gasto Federalizado se refiere a los recursos que el Gobierno Federal transfiere a las haciendas estatales y, en su caso, a las municipales, para que se fortalezcan financieramente y puedan hacer frente a las obligaciones en materia de educación, salud, infraestructura social, seguridad pública y otras necesidades que deberán atender para fomentar el desarrollo económico y social de sus respectivas poblaciones.

El único componente del Gasto Federalizado que se le pretende designar menos recursos es al de Previsiones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.

Proponen mayores ingresos para los Estados más poblados

En la distribución del Gasto Federalizado por Ramo y Entidad Federativa propuesta por el Ejecutivo Federal en el PPEF 2022, podemos observar que, al Edomex, CdMx, Veracruz y Jalisco se les pretende distribuir los mayores montos de recursos con más de 100,000.0 mdp, lo cual se explica, principalmente, por los elevados montos presupuestados por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales, que son los com-

Gráfica 1

Recursos del Ramo 28, Participaciones Federales, PPEF 2022 (millones de pesos)

Edomex CdMx Jalisco Veracruz Nuevo León Guanajuato Puebla Chiapas Michoacán BC Tamaulipas Chihuahua Tabasco Sonora Oaxaca Coahuila Sinaloa

PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Guerrero SLP Hidalgo Querétaro Yucatán QRoo Durango Morelos Zacatecas Ags Tlaxcala Campeche t Nayari Colima BCS

ponentes más importantes del Gasto Federalizado, como se muestra en la Gráfica 1.

Lo anterior se debe a que, gran parte de los fondos que integran estos Ramos, consideran a la población como variable para el cálculo del monto a distribuir y dichas Entidades son las que tienen las mayores poblaciones. En contraste, se encuentran Baja California Sur, Colima, Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Aguascalientes, como las menos pobladas.

El presente análisis revisa la asignación propuesta para los gobiernos subnacionales, a través del Gasto Federalizado establecido el PPEF para 2022, tomando en consideración las asignaciones correspondientes a los Ramos Generales 25 Provisiones y

2,951.4 mdp

asignarán a los convenios con las Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; en el PEF 2021, no se estableció presupuesto alguno.

Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; 23 Provisiones Salariales, los convenios de descentralización, 12 salud; 28 Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios y; 33 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios. a través de los Ramos Generales. Con la asignación es posible conocer y evaluar el destino del gasto y determinar el cumplimiento de las diferentes normas que regulan la conformación de cada Ramo, así como su distribución entre los gobiernos subnacionales. Dentro del PPEF, los Ramos presupuestales más relevantes que involucran al Gasto Federalizado..

De los seis conceptos que conforman al Gasto Federalizado, el que se transfiere a través de las Participaciones Federales, representa más del 48.0% del total de las transferencias federales a las Entidades Federativas y Municipios. Estos recursos son de libre disposición a diferencia del resto de las transferencias federales, cuyo destino se encuentra sujeto a los lineamientos de gasto y especificaciones establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).

El Gasto Federalizado propuesto por el Ejecutivo Federal en el PPEF 2022, ascienden a 2,108, 869.1 millones de pesos (mdp), el cual constituye el 29.8% del gasto neto total que se proyecta para 2022. En términos reales, se estima un crecimiento en el total del Gasto Federalizado de 4.7%; es decir, 94,685.6 mdp adicionales a precios de 2022, con respecto al monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021. La ampliación se explica por los aumentos propuestos en la mayoría de sus componentes, como se muestran en el Cuadro 1.

Los gobiernos subnacionales dependen, en gran medida, de las transferencias federales para hacer frente a sus responsabilidades de gasto y a las crecientes demandas de servicios públicos e infraestructura.

Participaciones Federales, representa más del 48.0% del total de las transferencias

El Gasto Federalizado cuenta con una asignación presupuestal, la cual se define anualmente dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF),

Cuadro 1 Gasto Federalizado en PEF 2021 y PPEF 2022

(millones de pesos)

Concepto PEF 2021 PPEF 2022 Variación Absoluta Relativa

Ramo 28: Participaciones Federales

Ramo 33: Aportaciones Federales

Ramo 25: Previsiones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos Gasto Federalizado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas Convenios de Descentralización Gasto Federalizado para Salud

Pública en el Ramo 12 Salud 955,580.3 1,019,490.0 63,909.7 6.7

806,695.5

60,622.6

9,484.8

104,260.2

77,540.0 830,299.6

60,244.8

9,884.5

111,377.5

77,572.7 23,604.1

-377.8

399.7

7,117.3

32.7

Total 2,014,183.5 2,108,869.1 94,685.6

n.a. No aplica PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

2.9

-0.6

4.2

6.8

0.04

4.7

92.7%

del monto sugerido del Ramo 23 está constituido por los programas que serán ejercidos de forma directa por el Ejecutivo Federal, entre los que se encuentran el de Situaciones laborales supervenientes y el Fondo de Desastres Naturales.

Gráfica 2

Recursos del Ramo 33, Aportaciones Federales, PPEF 2022 (millones de pesos)

PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

6.8%

aumentaron los Convenios de Descentralización que firman los Estados con las dependencias del Gobierno Federal, al pasar de 104,260.2 mdp a 111,377.5 mdp.

Crecen Participaciones para ayuntamientos que realizan ventas al exterior

Los recursos del Ramo 28 Participaciones Federales crecieron 63,909.7 mdp con relación a lo aprobado el año anterior, lo que presenta un crecimiento de 6.7%, debido al crecimiento de la Recaudación Federal Participable (RFP) de 7.3% en términos reales. Lo anterior, provoca un crecimientos de 7.3% en el Fondo General de Participaciones (FGP); Fondo de Fiscalización y Recaudación; Fondo de Fomento Municipal (FFM) y en las Participaciones para Municipios que realizan comercio exterior.

El Ramo 33 Aportaciones Federales refleja un crecimiento de 23,604.1 mdp al pasar de 806,695.5 mdp a 830,299.6 mdp, entre el aprobado de 2021 y el proyectado para 2022, cifra que representa un aumento de 2.9% en términos reales; incremento que obedece, principalmente, a la asignación de mayores recursos al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto de Operación (FONE) en 0.3% y al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) en 3.5%.

Así como al aumento de 7.3% en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN); Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) y; Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

En tanto, el Ramo 25 Previsiones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, cuyos recursos complementan las acciones financiadas a través del Ramo 33, tiene una reducción de 0.6%, al pasar de 60,622.6 mdp a 60,244.8 mdp, en el aprobado de 2021, al proyectado de 2022.

Destinan mayores montos para productores de hidrocarburos

Los recursos del Gasto Federalizado correspondiente al Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas ascienden a 9,884.5 mdp, monto que representa un ligero incremento de 4.2% en términos reales, ó 399.7 mdp, con respecto al presupuesto aprobado en 2021. Ello se explica principalmente, por la asignación de mayores recursos al Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos en 4.2% y al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) en 4.3%; mientras que, se plantea asignarle el mismo presupuesto de 2021 a la Provisión para la Armonización Contable.

En conjunto, los programas propuestos en el PPEF 2022 para integrar el Gasto Federalizado en el Ramo 23, representan solamente el 7.3% de los recursos que se plantea asignar al Ramo 23, que en su totalidad ascienden a 134,623.0

48.3%

representan las Participaciones Federales del total de las transferencias federales a las Entidades Federativas y Municipios; estos recursos son de libre disposición.

mdp. El 92.7% restante del presupuesto sugerido para el Ramo 23 está constituido por los programas que serán ejercidos de forma directa por el Gobierno Federal, entre los que se encuentran: el de Situaciones laborales supervenientes, el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) al que, se propone asignarle 9,054.9 mdp, monto similar al correspondiente al Gasto Federalizado de este Ramo.

También se incluyen otros programas con menores recursos como el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), las Comisiones y pago a CECOBAN (Cámara de Compensación Electrónica Nacional), al Programa de separación laboral y Subsidios a las tarifas eléctricas; así como los gastos asociados a ingresos petroleros.

Aumentan 0.04% el presupuesto para el Sistema de Salud

En tanto, los Convenios de Descentralización que firman los gobiernos locales con las dependencias del Gobierno Federal presentan un aumento de 6.8% en términos reales, al pasar de 104,260.2 mdp a 111,377.5 mdp, en el presupuesto aprobado 2021 y el PPEF 2022, debido a aumentos en los montos propuestos para los convenios con las Secretarías de Educación en 2.8% y en Salud en 31.6%; destaca la asignación de 2,951.4 mdp a los convenios con las Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; con respecto a estos últimos, no se les asignó presupuesto en el PEF 2021.

Las asignaciones presupuestales para el Sistema de Salud que, anteriormente se presentaban como Protección Social, en el PPEF 2022 se denominan Salud Pública e incluyen los recursos del Programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral, como consecuencia de la creación del Instituto de Salud para el Bienestar. Para el próximo ejercicio fis-

Gráfica 3

Gasto Federalizado previsto en el PEF 2021 y el PPEF 2022

(millones de pesos 2022)

2,108,869.1

2,014,183.5

Aprobado 2021 Proyecto 2022

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación. PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cal, se propone un incremento marginal de 0.04% en términos reales, pasando de 77,540.0 mdp a 77,572.7 mdp, en 2021, respecto al PPEF 2022.

El Ejecutivo Federa propuso en el PPEF 2022, que el Gasto Federalizado ascienda a 2,108,869.1 mdp, lo que representa un incremento de 4.7%, es decir, 94,685.6 mdp adicionales a precios de 2022, como se puede observar en la Gráfica 3

Hacer un presupuesto permite conocer y evaluar el destino del gasto, así como su distribución entre los gobiernos subnacionales

Contarán con mayores ingresos para atender los servicios públicos y la política social

En conclusión, de acuerdo con el PPEF 2022, los gobiernos subnacionales contarán con mayores recursos por la vía de las transferencias que reciben a través del Gasto Federalizado, cuyo crecimiento se estima en 4.7%, para el financiamiento y fortalecimiento de las propias haciendas locales y; para la descentralización en la provisión de servicios públicos y política social.

La propuesta estima un crecimiento de 6.7% en las Participaciones Federales con respecto a los recursos aprobados en 2021. Esto se debe principalmente a que el Ejecutivo Federal, prevé un crecimiento de 7.3% en la Recaudación Federal Participable para 2022; además del crecimiento en los ingresos tributarios y petroleros del Gobierno Federal.

En contraste, el único componente del Gasto Federalizado que de acuerdo al PPEF 2022 se le pretende asignar menos recursos es el Ramo 25 Previsiones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, al cual se destinó un monto menor en 377.8, al pasar de 60,622.6 mdp a 60,244.8 mdp, entre el aprobado de 2021 y el proyectado para 2022.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

TRAYECTORIAS QUE GARANTIZAN MEJORES RESULTADOS

César Jáuregui Moreno

Secretario General de Gobierno

José de Jesús Granillo Vázquez

Secretario de Hacienda

Luis Gerardo Serrato Castell

Coordinador Ejecutivo de Gabinete

Durante su discurso, Campos Galván puntualizó que ahora los chihuahuenses cuentan con una gobernadora conocedora de la compleja situación en la que se encuentra el Estado; siendo su primer compromiso, el poner orden en la casa.

Por tal motivo, se elabora un Plan de Gobierno con la participación de expertos de Chihuahua y de todo el país, pues se requiere de la opinión de todos aquellos que conozcan las entrañas de los Estados y los Municipios. Una de las acciones prioritarias será la reestructuración de la deuda pública.

“En los primeros años de un fuerte programa de ajuste presupuestal, se abatirá el déficit financiero estatal, disminuyendo la deuda de corto plazo y dando mayor viabilidad al sistema de pensiones.”

“La prioridad es implementar mecanismos de financiamiento inmediatos y hacer una estrategia a largo plazo para alcanzar un punto de equilibrio; se prepara una propuesta de reestructuración de deuda pública y de pago a proveedores.”

Con financiamiento correcto y adecuado, los números hablarán por si solos

Explicó que respecto a las finanzas públicas, habrá un antes y un después en esta administración, pues con un funcionamiento correcto y adecuado los números hablarán por sí solos. “Es momento de tomar decisiones clave, para brindar certidumbre a los chihuahuenses”, afirmó Campos Galván.

“El compromiso de este gobierno es actuar apegado a derecho, con acciones bajo los principios de imparcialidad y legalidad, velando siempre por el bienestar de la nuestra sociedad.”

“Decidí tomar protesta como gobernadora en Ciudad Juárez porque hay mucho que hacer y porque tenemos que avanzar todos juntos, como una sola familia. Es la decisión de promover la unidad entre esta frontera con el resto del Estado”, puntualizó Campos Galván.

Reingeniería del gobierno para impulsar competitividad

Campos Galván añadió que ya se trabaja en una reingeniería de la administración pública del Estado en la que propone reubicar las funciones de algunas secretarías con el objetivo de impulsar la competitividad del Estado, consolidar la transparencia y generar un gobierno cercano.

Afirmó que implementará políticas públicas que permitan más bienes públicos y mayor infraestructura que den respuesta a la sociedad: a través de escuelas, puentes, hospitales, servicios públicos, carreteras, infraestructura para apoyar a productores e industriales, estancias infantiles, protección a mujeres y niños, apoyo a personas de la tercera edad.

En representación del Gobierno Federal, acudió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien aseguró que la gobernadora está a la altura de las expectativas; así conminó a esta nueva administración a sumar esfuerzos para volver a hacer de Chihuahua una entidad grande, pujante, activa y vigorosa en materia agrícola y pecuaria.

“TOMAR DECISIONES PARA BRINDAR CERTIDUMBRE A TODOS LOS CHIHUAHUENSES” María Eugenia Campos Galván

Es licenciada en derecho por la Universidad La Salle y maestra en administración y políticas públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en estudios latinoamericanos y gobierno en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Fue presidenta municipal de Chihuahua para dos periodos 2016-2018 y 2018-2021; en marzo de 2020 tomó protesta como presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm). Colaboró como asesora de la Dirección General de la Comisión Federal de Electricidad, fue delegada estatal de Liconsa en Chihuahua, coordinadora de programas sociales en la Secretaría de Gobernación y catedrática del ITESM. Ha sido diputada local y diputada federal ambas por la ciudad de Chihuahua.

This article is from: