12 minute read

Competitividad

Next Article
Estrategia

Estrategia

El desarrollo económico es determinado, en gran parte, por la capacidad de los distintos órdenes de gobierno para potenciar las ventajas productivas de cada región, así como por la eficiencia y oportunidad para dar respuesta a las crecientes demandas sociales de más y mejores servicios públicos e infraestructura básica.

El papel de los gobiernos municipales cobra gran relevancia, para establecer un entorno propicio para la atracción de inversiones, fomento empresarial y desarrollo social como es la provisión eficiente de servicios públicos, diseño de normas y reglamentos, seguridad pública, aplicación del

Advertisement

Estado de derecho, rendición de cuentas, simplificación y modernización administrativa que le permita facilitar y agilizar el cobro de los trámites y servicios que ofrece.

La adecuada provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento son determinantes para el desarrollo de las actividades humanas y productivas; sin embargo, en México, la cobertura representa importantes rezagos, 6.7% de la población no cuenta con agua potable y 5.1% no tiene acceso a los servicios de alcantarillado, así lo muestran los indicadores de carencia de los servicios básicos de vivienda, elaborados por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (Coneval).

39.8 mdp

captó Tlaxcala capital por derechos de agua, es decir, 11.5 mdp menos que en 2019, cuando ingresó 51.3 mdp; el ayuntamiento con el monto más bajo.

60 Municipios son los más representativos por el número de habitantes

En el siguiente análisis se hace una revisión de la recaudación que llevan a cabo los Municipios a través de los Organismos Operadores de Agua (OOA) que existen en el país, así como el tipo de organismo que operan y la contribución que realiza cada habitante a su sistema de agua local.

De acuerdo con la información proporcionada por los sistemas locales de agua, de los 2,453 Municipios que están registrados en el portal de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 60 son los más representativos por el número de habitantes, desarrollo e información disponible, con base en información de

aregional.

En 2020, los 60 Municipios, sin incluir, a las alcaldías de la Ciudad de México, concentraron 50.9% de la recaudación por cobro de derechos de agua, el equivalente a 34,616 mdp, por debajo de los 36,937 mdp, obtenidos en 2019. Los ayuntamientos en cuestión representan la mitad de los ingresos recaudados entre los 2,453 municipios, en 2020.

94 pesos

por persona recaudó Villahermosa, Tabasco, por concepto del cobro de derechos de agua, el Municipio que menos obtuvo por este gravamen.

Gráfica 1

Municipios con la mayor y menor recaudación de agua,

2019 vs 2020 (millones de pesos de 2020)

Tijuana, BC Juárez, Chih

Monterrey, NL León, Gto

Mexicali, BC Guadalajara, Jal Querétaro, Qro Cancún, QRoo

Zapopan, Jal Chihuahua, Chih

Promedio

La Paz, BCS San Andrés Cholula, Pue Bahía de Banderas, Nay Lázaro Cárdenas, Mich Campeche, Camp Villahermosa, Tab Chilpancingo, Gro Tulancingo, Hgo Oaxaca, Oax Tlaxcala, Tlax

194.7 279.5 134.5 159.3 131.1 138.8 122.1 109.4 109.3 114.6 64.3 100.7 60.2 67.4 59.3 61.7 54.6 63.4 39.8 51.3 1,994.4 2,055.4 1,687.4 1,930.1 1,603.8 1,929.8 1,595.8 1,508.5 1,579.5 1,674.2 1,390.0 1,582.0 1,169.3 1,472.4 1,138.0 1,285.8 1,071.2 1,146.3

2019 2020

FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria de la SHCP.

3,707.3 3,266.2

576.6 617.1

Gráfica 2

Recaudación per cápita del agua en los municipios, 2020

(pesos por habitante)

Villahermosa, Tab Ecatepec, Edoméx Oaxaca, Oax Chilpancingo, Gro Mérida, Yuc Tulancingo, Hgo Campeche, Camp Tlaxcala, Tlax Tepic, Nay Tapachula, Chis Durango, Dgo Puebla, Pue Celaya, Gto Toluca, Edoméx San Juan Del Río, Qro Cajeme, Son Lázaro Cárdenas, Mich Morelia, Mich Gómez Palacio, Dgo Metepec, Edoméx

Promedio

Huixquilucan, Edoméx Mazatlán, Sin Torreón, Coah Pachuca, Hgo Manzanillo, Col Boca del Río, Ver Guadalajara, Jal Chihuahua, Chih Los Cabos, BCS Corregidora, Qro Cancún, Q.Roo Juárez, Chih Querétaro, Qro Tampico, Tams Monterrey, NL Mexicali, BC Puerto Vallarta, Jal Tijuana, BC San Pedro Garza García, NL

94 180 202 212 308 352 372 398 439 451 467 548 563 577 598 617 623 633 645 658 872

951 989 1,019 1,105 1,106 1,132 1,140 1,142 1,206 1,216 1,283 1,319 1,324 1,326 1,476 1,520 1,686 1,928

3,551

FUENTE: aregional, con información de Transparencia Presupuestaria de la SHCP.

Campañas para el pago de agua, ubican a Tijuana en primer lugar de recaudación

Del total de los Municipios, se eligieron a 10 con la mayor y menor recaudación obtenida en 2020, así como la comparación con respecto a 2019, como se muestra en la Gráfica 1.

De los 20 Municipios analizados por aregional, solamente 3 registraron una recaudación mayor en 2020, que en conjunto ascendió a 541.1 mdp, mientras que, los 17 restantes presentaron disminuciones por 1,587.8 mdp, juntos.

El Municipio de Tijuana, Baja California, registró la mayor recaudación por concepto de derechos de agua, con un monto anual de 3,707.3 mdp, el equivalente a 6.1% del total recaudado por los ayuntamientos del país; ello se explica por contar con 1,922,523 habitantes, la mayor concentración, de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, de que es uno de los 14 Municipios que incrementaron la recaudación por derechos de agua, al pasar de 3,266.2 mdp a 3,707.3 mdp, entre 2019 y 2020, debido a que todo el año implementó campañas para que los contribuyentes se pusieran al corriente en el pago de sus obligaciones, sin cobrar multas o recargos, además de que dio la oportunidad de pagar por adelantado la boleta de agua a través de una cuota fija y con un descuento del 12.0%.

6.7%

de la población mexicana no cuenta con agua potable, de acuerdo con los indicadores de carencia de los servicios básicos de vivienda, elaborados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Pandemia dispara consumo de agua, pero inconsistencia en el pago por su uso

En segundo lugar, se ubica Juárez, Chihuahua, que recaudó 1,994.4 mdp por derechos de agua, en 2020; por debajo de los 2,055.4 mdp, en 2019, lo que implicó una reducción de 61.0 mdp; el equivalente al 3.0%. Ocupa el segundo lugar en número de habitantes, después de Tijuana.

La tercera y cuarta posición, la ocupan Monterrey, Nuevo León y León, Guanajuato, al recaudar por derechos de agua 1,687.4 y 1,603.8 mdp, respectivamente, cifras por debajo de lo recaudado en 2019, cuanto obtuvieron 1,930.1 mdp y 1929.8 mdp, respectivamente, lo que implicó una disminución de los ingresos de 242.7 y 326.0 mdp; es decir, 12.6 y 16.9% menos, respectivamente.

Cabe señalar que en 2020, se registró gran demanda de este vital líquido, provocado por la pandemia de Covid-19; sin embargo, las contribuciones realizadas no fueron consistentes con la demanda, por lo que, dichos Municipios no lograron alcanzar lo obtenido en 2019.

Tlaxcala, el Municipio con la menor recaudación por derechos de agua

El Municipio que registró la recaudación más baja por derechos de agua, es Tlaxcala capital, al captar 39.8 mdp en 2020, es decir, 11.5 mdp de ingresos menos que

en 2019, que fue de 51.3 mdp, siendo el ayuntamiento con el monto más bajo de la muestra.

Le siguen los Municipios de Oaxaca, Oaxaca; Tulancingo, Hidalgo; y Chilpancingo, Guerrero, en cuanto a menor monto recaudado en 2020, ello se debe a que, tienen una población relativamente baja, por lo que el valor obtenido es equivalente.

Villahermosa, Tabasco, fue el quinto Municipio con la disminución más acentuada, el equivalente a 36.1% menos en comparación con 2019, dejando de recibir 36.3 mdp y teniendo una población por atender de 683,607 habitantes. El ayuntamiento cuenta con un Organismo Público que no ha sido descentralizado, por lo que no cuenta con autoridad jurídica propia, dejando el trabajo en manos de funcionarios del mismo, lo que muestra ineficiencia al recaudar este derecho.

60 Municipios

sin incluir a las alcaldías de la Ciudad de México, concentraron 50.9% de la recaudación por cobro de derechos de agua, que equivalente a 34,616 mdp.

Fijación de tarifas por servicio de agua, fomentaría uso eficiente del recurso hídrico

El consumo per cápita de agua depende de la disponibilidad y precio del vital líquido, así como del clima y uso del mismo. Una tarifa para recuperar los costos totales del servicio puede servir para fomentar el uso eficiente de los recursos hídricos e incentivar el ahorro. En 2020, la recaudación per cápita del agua se detalla en la Gráfica 2.

Se puede observar que en San Pedro Garza García, Nuevo León fue el Municipio que recaudó el mayor monto per cápita por este concepto; cada habitante aportó 3,551 pesos para administrar el recurso hídrico. El monto se ubica muy por encima del promedio de la muestra, que fue de 872 pesos por habitante, lo que muestra una diferencia de 2,679 pesos por habitante. Esquema 1

Tipos de organismos operadores de agua (pesos por habitante)

Organismos operadores municipales

Organismos operadores como concesionarios Organismos operadores de agua

Operadores

Organismos operadores estatales

FUENTE: aregional, con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este Municipio, como la mayoría de la muestra, tuvo reducciones en la recaudación de 2020, al dejar de recibir 58.5 mdp en comparación con 2019, lo que representa 11.1% menos. El encargado de suministrar agua, es un Organismo Público Descentralizado Estatal-Intermunicipal, el cual provee del servicio a Municipios de la zona metropolitana de Monterrey, entre ellos, San Pedro Garza García.

Este organismo ha implementado de forma permanente campañas de concientización sobre el uso racional del agua, sobre todo, en 2020, asignó un mayor gasto en infraestructura del agua, además, no ha requerido apoyos o intervenciones por parte de alguna autoridad local o estatal, lo que muestra una sólida autonomía fiscal y un desempeño financiero viable.

Implementan campañas con descuentos, para incentivar el pago del vital liquído

Tijuana, Baja California, fue el segundo Municipio con la mayor recaudación per cápita de los ayuntamientos seleccionados, al obtener 1,928 pesos por persona, también por arriba del promedio de la muestra. El monto obtenido se debe, principalmente, a que es el Municipio más poblado del país y de la muestra, con 1, 922,523 personas.

Por su parte, Puerto Vallarta, Jalisco, se ubicó en el tercer lugar, con una recaudación per cápita de 1,686 pesos y una población de tan solo 291,839. Este Municipio representa 6.5 veces la población de Tijuana, Baja California. En 2020, el organismo encargado de proveer el servicio implementó el pago anual anticipado del servicio de agua potable, drenaje y saneamiento, con un descuento de 10.0%, haciendo el pago a inicio de año. En 2021, implementó la misma campaña, la cual tuvo buena aceptación entre la población.

En el lado opuesto, se identifica a un grupo de Municipios cuya recaudación se ubica por debajo de los 300.0 pesos por persona (ppp). Tal es el caso de Villahermosa, Tabasco, con 94 ppp; Ecatepec, Edomex con 180 ppp; Oaxaca, Oaxaca., con 202 ppp; y Chilpancingo, Guerrero., con 212 ppp.

En 2020, se registró mayor uso del agua por la pandemia de Covid-19, sin embargo, los pagos por derechos de agua no fueron consistentes con la demanda.

Falta infraestructura para atender demanda de agua

Destaca, el Municipio de Ecatepec, al ser la cuarta Entidad Federativa más poblada de la muestra, con 1,645,352 habitantes y una recaudación de 180 ppp; el cual solamente cuenta con 123,181 tomas de agua pagadas, lo que representa una toma de agua por cada 13.4 personas; mientras que, el promedio es de 5.3 personas. Es decir, existe una gran demanda del recurso hídrico, pero falta planeación, como la inclusión de más tomas de agua y monitorear de forma más personalizada

En Villahermosa Tabasco, centro, se trata de un Municipio relativamente poblado, con 683,607 habitantes y con 76,804 tomas de agua pagadas, lo que representa una toma de agua por cada 8.9 habitantes cuando el promedio municipal es de 5.3 y con una recaudación per cápita de 94 pesos.

Oaxaca, Oaxaca y Chilpancingo, Guerrero, poseen una población por debajo de los 300 mil habitantes y montos de recaudación per cápita del agua de 202 y 212 pesos, respectivamente. En el caso de Oaxaca, Oaxaca, ocupa el tercer lugar en cuanto a menor recaudación por persona, debido a que tiene 64,834 tomas pagadas de agua, un promedio de 4.2 habitantes por toma de agua y solo recauda 202 ppp.

En el caso de Chilpancingo, Guerrero cuenta con solamente 16,125 tomas de agua pagada y recauda 212 ppp, sin embargo, a diferencia de Oaxaca capital, Chilpancingo, Guerrero tiene un promedio de 17.6 personas por toma de agua, demostrando falta de infraestructura para lograr un mejor control de la población en cuanto a la demanda del servicio.

872 pesos

por habitante fue la recaudación promedio de los 60 Municipios más representativos por el número de habitantes, desarrollo e información disponible.

El consumo per cápita de agua depende de la disponibilidad y precio del vital líquido, así como del clima y uso del mismo; establecer una tarifa ayuda a fomentar el uso eficiente de los recursos hídricos e incentivar el ahorro.

Ofrecen el servicio de agua, a través de empresas privadas

En 1989, con la creación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y derivado de la reforma al artículo 115 constitucional de 1983, inició la prestación del servicio de agua potable y sus relacionados a organismos especializados dotados de autonomía administrativa y autosuficiencia financiera, constituidos en la mayoría de los casos como Organismos Públicos Descentralizados (OPD´s), los cuales están adscritos a la administración pública estatal o municipal.

Además de proporcionar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, los OOA tienen, entre sus funciones, recaudar y administrar los ingresos por concepto de pago de los servicios.

Actualmente, existen OOA en el ámbito municipal, estatal o intermunicipal, sin omitir que en algunos ayuntamientos se presta el servicio, a través de empresas privadas que operan mediante concesión, en otros casos, se presta el servicio de manera centralizada a través de un área dependiente del ayuntamiento, tal como se muestra en el Esquema 1.

Más de dos ayuntamientos para compartir infraestructura, requieren convenio

Los cuatro tipos de operadores de agua en el país son: los Operadores Estatales, los cuales se constituyen mediante convenio entre el ayuntamiento y el gobierno estatal, éste último asume en forma temporal, la prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento, o bien, se ejerce coordinadamente entre ambos. También existen OOA estatales que asumen la prestación de este servicio público de manera intermunicipal; generalmente, en Municipios conurbados o, incluso, proporcionando el servicio a todos los ayuntamientos que integran la Entidad Federativa.

También destacan los Organismos Operadores Municipales, son aquellos en los que el Municipio presta el servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento, a través de un organismo público, ya sea descentralizado, desconcentrado, o bien, un departamento o área centralizada y dependiente de la administración municipal.

3,551 pesos

por habitante obtuvo el Municipio de San Pedro Garza García, N.L por concepto de pago de derechos de agua, el mayor monto recaudado.

Consecionan el servicio de agua a empresas privadas especializadas

Otros son los Organismos Operadores Intermunicipales, se constituyen por dos o más Municipios con la finalidad de compartir infraestructura en localidades colindantes. Finalmente se encuentran los Organismos Operadores como Concesionarios, algunos Municipios optan por concesionar este servicio público a empresas privadas especializadas en el ramo con mayor acceso a tecnología de punta y financiamiento, lo cual permite mejorar la calidad y eficiencia del servicio, tanto en la parte operativa, como comercial. Para las concesiones se debe contar con la autorización de la normatividad estatal, como municipal.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

This article is from: