
11 minute read
Federalismo
La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios señala que la contratación de cualquier tipo de deuda debe ser notificada y registrada en un Registro Público Único y plantea la creación de un Sistema de
Alertas para que, a través de indicadores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) evalúe el nivel de deuda.
Advertisement
Tanto el Registro Público Único como el Sistema de Alertas, permiten dar seguimiento puntual a los niveles de endeudamiento de los gobiernos locales.
En esta Ley se establece que los Estados en ningún caso pueden contratar deuda para financiar gasto corriente, lo cual está en línea con lo estipulado en el artículo 117, fracción VIII de la Constitución federal,
7,595.3 mdp
creció la deuda de Jalisco, el mayor incremento en términos absolutos; no obstante, parte importante está protegida contra alzas en tasas de interés.
donde se reglamenta que: “Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o reestructura”.
Mayor deuda generada por parálisis de la economía por el Covid-19
De acuerdo con cifras al primer semestre de 2021 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la deuda pública de largo plazo contratada por las Entidades Federativas ascendió a 526,616.9 millones de pesos (mdp) en términos reales, cifra 4.0% mayor a la registrada al primer semestre del 2020, rompiendo con la tendencia a la baja y de contención de la deuda pública de las entidades que había registrado durante años anteriores.
Este incremento es consecuencia de mayores requerimientos de recursos disponibles por parte de algunas entidades ante la caída de los ingresos por concepto de Participaciones Federales, así como por la baja en los ingresos propios, ambos generados por la parálisis de la economía generada por la crisis sanitaria del Covid-19.
153.2%
de los ingresos de libre disposición de Coahuila, le representa su saldo de deuda, siendo el porcentaje más elevado del país; le siguen Quintana Roo con 135.7%, Chihuahua con 125.0% y Nuevo León con 106.7%.
Dos Estados son ejemplos por su baja deuda al final de su sexenio
Al cierre del primer semestre de 2021, un total de 17 Entidades Federativas lograron reducir la deuda directa de largo plazo; destaca que siete de estos Estados tuvieron elecciones para gobernador durante 2021; es decir, dichas entidades están obligadas a liquidar la deuda contratada durante sus respectivas administraciones. La relación entre entidades con disminución de deuda muestran en la Gráfica 1.
Gráfica 1
Decremento de deuda de largo plazo de los Estados al primer semestre de 2021 (porcentaje)
-14.3 -9.8 -8.7 -7.9 -7.6 -7.2 -6.6 -6.3 -5.0 -4.6 -4.2 -4.1 -3.7 -3.5 -3.3 -3.1
-100.0 Querétaro
Guerrero Hidalgo Tabasco SLP Morelos Sinaloa Puebla BCS
FUENTE: aregional, con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Campeche Zacatecas Chiapas Nayarit Veracruz Coahuila QRoo Chihuahua
Gráfica 2 Incremento de deuda de largo plazo de los Estados al primer
semestre de 2021 (porcentaje)
90.7
1.0 2.7 3.9 5.0 7.3 8.1 12.7 16.2 18.3 20.8 26.9 35.8 38.4
CdMx Sonora NL Tamaulipas Edomex Oaxaca Ags Durango Michoacán Colima Yucatán BC Jalisco
FUENTE: aregional, con información de la SHCP. Guanajuato
En ese sentido, Querétaro sobresale por ser la primera entidad en la historia reciente en liquidar el total de la deuda, producto de la decisión de la administración saliente de liquidar su deuda de manera anticipada, la cual se ubicaba en 214.9 mdp.
Esta situación deja en mejores condiciones a la administración entrante, la cual se espera continúe con la misma política de cero financiamiento.
Le sigue Guerrero con una reducción del 14.3% de la deuda directa contratada entre 2020 y 2021, lo que en términos absolutos significa una reducción de 236.5 mdp, la cual también es una de las entidades que tuvo elecciones y, por ende, cambio de administración durante el último trimestre de 2021.
El crecimiento esperado de la economía se ubica hasta en 6.2% para 2021, lo que podría detonar una recuperación del nivel de ingresos estatales; no obstante, se recomienda que los gobiernos locales implementen medidas o programas que les permitan reforzar los sistemas tributarios.
Veracruz, ejemplo de saneamiento en sus finanzas públicas
Otro caso que destacar es Veracruz, que, en términos absolutos, registró la mayor reducción de la deuda durante el primer semestre de 2021, con un total de 1,577.0 mdp; no obstante, debido al cuantioso monto de la deuda heredada por las administraciones anteriores, dicha disminución representó sólo el 3.7% del total de la deuda.
Esto se debe a la política de financiamiento que ha llevado a cabo la actual administración, la cual está enfocada en la reestructuración y disminución de la deuda, acompañada de un modelo de austeridad, cuyo fin es mejorar su posición financiera.
Guanajuato con el mayor porcentaje de incremento, sin afectar su hacienda
En contraste, 14 Entidades Federativas registraron incrementos en sus respectivas deudas, como se presenta en la Gráfica 2.
Este grupo de entidades se caracterizó por presentar disminuciones de los ingresos vía Participaciones Federales e ingresos propios, por lo que contrataron financiamiento con la finalidad de hacer frente a la crisis económica y sanitaria mediante la implementación de programas para la generación de empleo y para la atención de la pandemia del Covid-19.
De esta manera, Guanajuato mostró el mayor crecimiento de la deuda, el cual se incrementó en 90.7% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que significó un aumento de 4,107.8 mdp.
Esto se debió a que, al cierre de 2020, el estado sufrió una reducción de 9.8% de sus Participaciones Federales, por lo que a finales de ese año se le autorizó a contratar deuda de largo plazo por 5,350.0 mdp.
526,616.9 mdp
fue la deuda de largo plazo contratada por las Entidades Federativas en junio de 2021, superior a los 506,707.9 mdp registrados en junio de 2020.
Incrementos que no afectan la calidad crediticia de sus administraciones
Jalisco y Baja California, mostraron incrementos en los niveles de endeudamiento de 38.4 y 35.8%, respectivamente. En términos absolutos, Jalisco es la entidad que registró el mayor incremento de deuda con 7,595.3 mdp; sin embargo, parte importante de esta deuda se encuentra protegida contra la exposición al alza de tasas de interés y cuenta con las Participaciones Federales como fuente de pago.
En este grupo, destaca la Ciudad de México (CdMx) que incrementó su deuda en 1.0% en términos reales. Si bien continúa registrando el saldo de deuda más elevado a nivel nacional, con un monto de 84,602.6 mdp, el elevado endeudamiento de la ciudad no afecta su calidad crediticia, ni las métricas de viabilidad de la deuda generadas por la SHCP.
Con respecto a la participación de las Entidades Federativas en el total de la deuda pública de largo plazo, destaca que el 66.8% de dicha deuda se concentra en ocho Estados, encabezados por la Ciudad de México y seguida por Nuevo León,
Chihuahua, Estado de México, Veracruz, Coahuila, Jalisco, y Sonora como los de mayores pasivos, tal como se observa en la
Gráfica 3.
En términos generales, estas entidades se caracterizan por registrar un importante dinamismo económico, así como por el tamaño de su población, por lo que los requerimientos financieros suelen ser mayores ante cualquier desajuste en los ingresos, tal como ocurrió durante la crisis de la pandemia. Es importante señalar que, tanto la Ciudad de México como Nuevo León, históricamente han registrado un elevado monto de deuda.
En el caso de la Ciudad de México, el elevado endeudamiento se debe a que la deuda es avalada por el Congreso de la Unión además de que su calidad crediticia es la misma que la del Gobierno Federal, lo que le permite obtener financiamiento en mejores condiciones, además de que cuenta con elevados niveles de ingresos disponibles lo que le permite mantener un elevado endeudamiento sin afectar las métricas establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Sistema de Alertas.
De esta manera, la Ciudad de México concentra el mayor porcentaje de la deuda de largo plazo con 16.1%, le siguen Nuevo León con 9.5% y Chihuahua con 9.0%, como se muestra en la Gráfica 4.
Solo 5 Estados en observación en el Sistema de Alertas
Como se mencionó anteriormente, la Ley de Disciplina Financiera establece los lineamientos para el Sistema de Alertas, mediante el cual se busca prevenir situaciones de sobreendeudamiento en los gobiernos estatales y municipales.
Este sistema se actualiza de manera trimestral y la información necesaria para el cálculo de dichos indicadores es proporcionada por las Entidades Federativas y los Municipios a través del Registro Público Único.
Al cierre de junio de 2021, solamente 5 Entidades Federativas se encontraban con observación en sus parámetros de deuda en el Sistema de Alertas: Coahuila, Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León y Durango.
Nayarit sale de amarillo en el esquema de vigilancia de Hacienda
No obstante, a diferencia de 2020 en donde Nayarit se ubicó en situación de “en observación”, actualmente alcanzó niveles de
1,577.0 mdp
disminuyó la deuda de Veracruz, la mayor baja en términos absolutos; sin embargo, debido al cuantioso monto de la deuda heredada, dicha disminución representó solo el 3.7% del total.
deuda viables; mientras que, Durango se incorporó al grupo de entidades que están “en observación” cuando en 2020 tenía una deuda viable.
Cabe destacar que, el techo de endeudamiento para estas entidades federativas se encuentra limitado a sólo el 5.0% de los ingresos de libre disposición conforme a lo estipulado en la Ley de Disciplina Financiera.
Las 26 entidades restantes se encuentran en color verde dentro del Sistema de Alertas, lo cual indica que sus respectivos saldos son sostenibles y no representan riesgos para sus finanzas.
Gráfica 3
Deuda de largo plazo de los Estados al primer semestre 2021 (millones de pesos de 2021)
84,602.6
CdMx
49,785.4 47,326.7 42,934.0 41,074.4 36,405.3 27,352.0 22,130.5 19,965.4 19,593.4 18,659.0 15,139.3 14,486.8 14,215.3 8,638.8 7,350.8 6,970.5 5,967.0 5,644.6 4,931.4 4,896.2 4,743.5 4,298.5 4,005.1 3,498.6 3,481.9 3,409.3 2,279.0 1,418.6 1,412.9
NL Chihuahua Edomex Veracruz Coahuila Jalisco Sonora Chiapas Michoacán QRoo Tamaulipas BC Oaxaca Guanajuato Durango Zacatecas Yucatán Nayarit Morelos Puebla Sinaloa Hidalgo Tabasco SLP Ags Colima Campeche BCS Guerrero
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
Gráfica 4
Concentración de la Deuda de Largo Plazo al primer semestre de
2021 (porcentaje)
4.2%
5.2%
6.9%
33.2%
7.8% 8.2%
9.0%
16.1%
9.5%
CdMx Nuevo León Chihuahua Edomex Veracruz Coahuila Jalisco Sonora Resto de entidades
FUENTE: aregional, con información de la SHCP.
Adicionalmente, en cuatro de las cinco entidades en observación el semáforo amarillo resulta principalmente de la elevada carga que representa el saldo de la deuda con relación a los ingresos de libre disposición, con valores superiores al 100.0%.
Destaca Coahuila con el porcentaje más elevado, 153.2% de los ingresos de libre disposición; seguido por Quintana Roo con 135.7%; Chihuahua con 125.0%; Nuevo León con el 106.7%.
Con respecto al costo del servicio de la deuda, las cinco entidades que se encuentran en observación presentan una proporción de más del 7.5% de los ingresos de libre disposición, siendo Coahuila y Chihuahua los que tienen los costos más elevados al representar el 12.8 y 10.4% de los ingresos de libre disposición, respectivamente.
1 de cada 2
pesos de deuda estatal se concentra en 5 Entidades Federativas: CdMx, Nuevo León, Chihuahua, Edomex y Veracruz con más de 40,000 mdp en pasivos cada uno. De los Estados que redujeron su deuda a junio de 2021, destaca que siete concluyen este año sus periodos de gobierno, por lo que están están obligadas a liquidar la deuda contratada durante sus respectivas administraciones.
Por último, en el indicador que analiza la deuda de corto plazo, el único Estado que se encuentra en observación es Durango; ello, debido a que su deuda representa el 10.4% de los ingresos totales.
Desajustes en finanzas conlleva a recurrir a financiamiento
En síntesis, en 2021, se observa un repunte de 4.0% de la deuda directa de largo plazo de las Entidades Federativas, rompiendo con la dinámica de reducción observada en los tres años previos.
Al primer semestre de 2021, el 66.8% del total del financiamiento de largo plazo se concentró en ocho Entidades Federativas: la CdMx, Nuevo León, Chihuahua, Edomex, Veracruz, Coahuila, Jalisco y Sonora, todas ellas con deudas superiores a los 20,000.0 mdp.
14.3%
fue la reducción de la deuda directa de Guerrero contratada entre 2020 y 2021, lo que en términos absolutos significa una reducción de 236.5 mdp.
Entre sus principales características sobresale que son entidades con un importante número de habitantes y con economías que tienen vocación manufacturera y de servicios, por lo que un desajuste en sus finanzas públicas conlleva a recurrir a mayores montos de financiamiento para atender las necesidades de su población y para operar su estructura de gobierno.
Por otra parte, 17 Estados lograron reducir la deuda entre 2020 y 2021, de las cuales destaca Querétaro al ser la primera entidad en liquidar su deuda de manera anticipada. Asimismo, destaca Veracruz dado que, gracias a su política de financiamiento, en conjunto con la política de austeridad, fue la entidad que realizó la mayor reducción de la deuda en términos absolutos, con 1,577.0 mdp.
Urge reforzar recaudación de impuestos para no depender de créditos
Ante el crecimiento esperado de la economía que se ubica en hasta 6.2% para 2021, podría detonarse una recuperación del nivel de ingresos estatales; no obstante, se recomienda que los gobiernos locales implementen medidas o programas que les permitan reforzar los sistemas tributarios con la finalidad de recaudar la mayor cantidad de impuestos y generar los suficientes recursos para no requerir de financiamiento.
Asimismo, los gobiernos deberían de implementar una política de amortización de la deuda, así como de reestructuración para sanear las finanzas públicas y evitar presiones innecesarias al gasto.
Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com