Guía Sistemas de Impresión
Nombre: Evelyn Indacochea Quimiz
Curso: 5A1 Matutino
Materia: Sistema de impresión


Nombre: Evelyn Indacochea Quimiz
Curso: 5A1 Matutino
Materia: Sistema de impresión
Un sistema de impresión es el proceso de producir una copia en un medio físico generalmente papel utilizando tinta, una forma impresa y un dispositivo que produce contacto o presión. El soporte puede ser plastificado o en forma de cualquier objeto imprimible. La tinta es un elemento líquido o pastoso que transfiere la imagen de una forma al material de impresión y asegura la persistencia de la imagen en el tiempo. El proceso de impresión surge de la necesidad de las personas de comunicarse y transmitir los conocimientos adquiridos a las generaciones futuras. A lo largo de la historia, el proceso de impresión ha cambiado significativamente. Algunos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días debido a su calidad y uso específico. Cada sistema de impresión contribuye su desarrollo investigativo desde su historia, hasta llegar al proceso.
Según los historiadores, la impresión en madera se originó en China. Las piezas más antiguas que se conservan de esta cultura datan de hace 220 años y consisten en estampados de tela. Por otro lado, también hay obras egipcias de los siglos VI al VII. En Europa, esta técnica apareció mucho más tarde, a principios del siglo XIII. En este continente, los primeros diseños corresponden a naipes y estampados religiosos de Impresión St. Christopher, realizado en 1423, se cree que es el grabado en madera más antiguo. Una técnica conocida como "ukiyo-e", que se traduce como "pintar el mundo flotante", se hizo popular en Japón a partir del siglo XVII. Se trata de grabados realizados con sellos de madera que muestran el paisaje y la forma de vida de aquellos años. Los grabados en madera mecanizaron el proceso de impresión y sirvieron como modelo para el diseño de la imprenta de Gutenberg. .
Hasta el siglo XV, la reproducción de textos e imágenes había sido una tarea laboriosa que se realizaba a mano y con la que se obtenían escasos ejemplares que solo llegaban a unos pocos. En esa época existieron también otros sistemas de impresión como la imprenta rudimentaria desarrollada por los chinos en el siglo II y la impresión mediante sellos sobre objetos de arcilla que se realizaba en la antigua Roma alrededor del año 440 a.C.
El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página.
Se puede utilizar para estampar de manera casera y también es un buen recurso artístico.
Hoy existen tipos de impresión mejores, ya que en esta se debe tallar la madera para lograr el diseño por ende es demoroso.Ejemplo de impresión se utilizaba en China hay registros desde antes de 220 d.c. y en Egipto desde VI o VII y en occidente se introdujo en la Edad Media, en el siglo XIII.
- Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato.
- Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapa do de roble, haya, pino, okume…que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en la prensa.
Material principal madera, recomendable con una consistencia dura., tinta para la xilografía preferible en color negro, papel para calcar el dibujo, un rodillo para tinta cartulina, tela y gubias.
La técnica consiste en el tallado de una imagen o de un texto en una plancha de madera, por lo general de peral o cerezo. Para realizar esta tarea, se utiliza un buril o una gubia. Una vez realizado el tallado, se coloca tinta para impregnar la superficie y luego se presiona la madera contra un trozo de tela o papel, entre otros soportes, para imprimir el grabado.
La primera forma de serigrafía reconocible aparece en China durante la dinastía Song (960 ac – 1279 dc). La técnica se extendió por Asia llegando hasta Japón, donde la tomaron y perfeccionaron durante años combinándola con la xilografía y la pintura. Unos siglos después, en torno al 1600, comenzaron a llegar a Europa algunas representaciones artísticas japonesas excepcionales para el momento. No estaban hechas con estarcidos, no tenían puentes, habían sido creadas por plantillas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados en un marco. .
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la distribución de las tintas.La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía consiste en transferir el logo o la imagen que se desea estampar a través de una malla denominada pantalla. Por cada color que se quiera, necesitamos una pantalla adicional. Estas pantallas permiten pasar la tinta para formar el dibujo deseado.
- La serigrafía permite imprimir artículos muy duraderos que otros tipos de impresión.
- Puede aplicarse en cualquier superficie plana.
- La calidad de los colores y el acabado es de alto nivel, lo cual difícilmente puede lograrse con otros tipos de impresiones.
- Sus diseños son más sencillos de manejar.
- Los procesos manuales y automatizados son simples, y a pesar de las diferencias obvias ambos conservan la misma esencia.
-Hasta el momento es una de las técnicas que sigue siendo invasiva con el medio ambiente pues no han podido incorporarse del todo soluciones en las tintas ecológicas que brinden la misma calidad.
- El procedimiento es más complejo que en otros tipos de impresión.
- No es una opción adecuada para volúmenes de impresión pequeño dada la logística que amerita.
- La cantidad de colores que tenga el diseño incrementa el color.
Formatos recomendados para vinilos de impresión: Diseños en formato vectorial con todas las tipografías trazadas/contorneadas: PDF, Illustrator o EPS.El tamaño real de impresión en alta resolución a 300ppp: JPG, TIFF, PNG, PDF o PSD.
Siempre en CMYK.
Formatos recomendados para vinilos de corte: Diseños en formato vectorial con todas las tipografías trazadas/contorneadas: PDF, Illustrator o EPS.
- Adhesivo: coloreado en la masa, polímero, monómero, microperforado, muchos adhesivos específicos según los proyectos y el uso deseado.
- Madera: madera contrachapada, MDF, tablero, lámina.
- Metal: aluminio, acero inoxidable, hierro, acero.
- Vidrio: extra claro, claro, de seguridad, tintado, vidrio laminado, vidrio templado, espejo.
- Papel: papel creativo, material de papel, papel coloreado en masa, tarjeta gráfica, papel estucado y offset, papel artístico, papel de algodón, papel de peso pesado.
- Cartón: flauta simple, flauta doble, micro flauta, cartón marrón, cartón blanco, cartón kraft.
- Plástico: PVC, Forex, Plexiglás, cartón pluma, Polychoc, imán suave, respaldo magnético, Policarbonato, poliéster, poliestireno, PET difusor, PET, PETG.
1. Se aplica una tinta directamente sobre el sustrato a través de una plancha/malla. Esta malla se encuentra tensada en un marco. Esta plancha, por tanto, tendrá una imagen sellada en el cuerpo que será la que haga reproducir nuestro diseño. Ésta hace que solo deje pasar la tinta por esa zona sellada y el resto no se imprima.
Lo primero de todo es ajustar el marco al soporte superior de unos de los cuerpos para que quede perfectamente alineado y no se mueva ni un ápice en la impresión. Una vez ajustado se flexa hacia abajo para, usando unas marcas en la tabla inferior, poder alinear bien el marco para una impresión cuadrada.
2. Hay que tener en cuenta que tanto el marco en la parte superior como la tabla inferior se deben ajustar perfectamente y mantener rígidas para no obtener problemas en el proceso posterior.
3. El siguiente paso es poner en este caso la camiseta bien ajustada en la tabla inferior para su posterior marcaje. Una vez listo se flexa el marco hasta una posición horizontal sin llegar a dejarlo caer hasta la zona de la tabla.
Es justo ese momento donde se aplica la tinta encima del marco/malla para marcarla sobre la camiseta. Se echa una cantidad de tinta respetable para el tamaño del logo ya que luego se podrá retirar sin problemas y volver a usarse. Cuando ya tenemos preparada la tinta y colocado el rastrillo de caucho encima se debe flexar hasta abajo haciendo tocar nuestra plancha sobre la camiseta.
4 . Es justo ese momento en el que con el marco ya fijado en la tabla se pasará el rastrillo de caucho con firmeza y apretando hacia dentro para dejar pasar la tinta en nuestra zona marca por la plancha. Cuando la tinta haya pasado al otro extremo de la plancha se libera el marco hacia arriba y ya estará plasmada la serigrafía en esa tinta sobre la camiseta.
Para comenzar a comprender los orígenes de la tipografía, primero debe comprender qué es la escritura y cómo afecta a las personas.
Las palabras son un sistema de representación gráfica del lenguaje representado por símbolos grabados o dibujados sobre un soporte de información. Es un método de interación humana que utiliza símbolos visuales que forman un sistema.
La aparición de la escritura es el origen de la historia, y gracias a ella podemos salir de la misteriosa y desconocida era prehistórica. Aunque no se tiene un conocimiento preciso de la formación de la escritura hasta el momento, se tiene constancia de que sus inicios fueron en la gran etapa que marca el estilo de escritura denominado mnemotécnico, que es la palabra griega para memoria, segundo período o jeroglífico. , que ya se basa en la pintura, es decir, una persona no solo pinta ideas, sino que también pinta, primero sombreando sus cuadros con hollín o carbón, luego combinando los colores de varias plantas y animales; en la tercera etapa, las personas dotan a las imágenes de valor fonético, creando pequeños trazos que eventualmente se convierten en sílabas y letras. (Wayne M. Sena. El origen de las Sagradas Escrituras. Para el siglo XXI. México DF. 2001). La transición de una etapa a otra no es sencilla, sino que ocurre gradualmente.
La tipografía nos ha permitido plasmar en el tiempo historias de la humanidad, gracias a su eficacia comunicativa de forma impresa. Desde tiempos remotos, el hombre a podido expresar y comunicar la realidad que lo rodea a partir del uso de símbolos pictográficos, permitiéndole así representar conceptos o significados que van acorde con la época.
La tipografía se ocupa de estructurar y organizar el lenguaje visual. El diseño de tipos se ocupa de la creación de las unidades que deben organizarse, los caracteres que constituyen un tipo. El diseño de la forma del tipo y la tipografía están encaminados a transmitir un mensaje.
- Se pueden realizar bajas tiradas.
- No hay pérdida de calidad a lo largo de la tirada.
- La porosidad y el gramaje del soporte no son aspectos problemáticos como en otros sistemas. de impresión. Puede imprimir casi cualquier tipo soporte celulósico.
- Actualmente se utiliza para trabajos de autor,como impresión de libros y tarjetería, así como para operacionescomplementarias.
- Las familias tipográficas y cuerpos son escasos.
- Las imágenes son limitadas porque el proceso de realización de las mismas es complejo. Es muy complicado conseguir medios tonos,pero se logran muy buenas imágenes pluma.
- Las impresiones se realizan a bajas velocidades
- Las tintas son espesas y, por ende, conllevan altos tiempos de secado.
Los formatos de tipografía se agrupan y clasifican por su tecnología en:
PostScript (archivos de extensión .pfb o .pss para la tipografía de impresora y .pfm o .mmm para la de pantalla)
TrueType (archivos de extensión .ttf)
OpenType (archivos de extensión .otf)
El sistema de impresión tipográfico, utiliza tintas grasas, a base de aceite y recinas sintéticas que se secan por penetración. Tiene mucho “Tracking”, es decir que se agarran fuerte al papel.
Imprime sobre soportes celulósicos, como papel, cartulina y cartón, resistentes, que soporten la presión de la forma impresora.
Dependiendo la máquina, puede imprimir en bobinas o pliegos en si.
1. El primer paso consiste en la preparación de la impresora tipográfica, dentro de este proceso podemos reconocer otros subprocesos: Armado o composición de la plancha, proceso el cual consiste en agregar los tipos y realizar una sujeción de los mismos. Luego se debe colocar la plancha en la impresora en la misma posición que los rodillos de impresión y agregar el papel.
2. Luego, como segundo paso tenemos la aplicación de tinta en la impresora (específicamente en los rodillos entintadores). Usualmente este proceso se lleva a cabo utilizando una espátula especializada.
3. El paso final es justamente la impresión tipográfica en el papel seleccionado, en esta parte del proceso la tinta va aplicándose en los tipos de la plancha y mientras van rodando los cilindros sobre el papel se marca la imagen en el papel (por la presión entre plancha y papel generada por los cilindros).
Los orígenes de esta técnica de estampación se remontan a los primeros diseños realizados por el francés Houleg a principios del siglo XX. Su innovador proceso consiste en el desarrollo de una técnica de impresión web a partir de láminas de caucho vulcanizable denominadas clichés (un material que seguirá evolucionando hasta llegar a la lámina actual de material fotopolímero) que representan diseños en relieve. Estos clichés reciben tinta que imprime el diseño sobre un objeto de soporte impreso. Manteniendo básicamente el mismo proceso, la placa de caucho original y rígida se ha transformado en la actual placa de fotopolímero, que es el material ideal para este tipo de tecnología de impresión, gracias a sus características para adaptarse a cualquier soporte, ya que posee una gran flexibilidad y prestaciones. a partir de mejoras de diseño, desarrolladas en la sección Historia. Actualmente, en este tipo de máquinas de impresión se conserva el sistema rotativo original, y el proceso de transferencia de la tinta al cliché (placa de impresión de fotopolímero) es característico de este tipo .
Hasta el siglo XV, la reproducción de textos e imágenes había sido una tarea laboriosa que se realizaba a mano y con la que se obtenían escasos ejemplares que solo llegaban a unos pocos. En esa época existieron también otros sistemas de impresión como la imprenta rudimentaria desarrollada por los chinos en el siglo II y la impresión mediante sellos sobre objetos de arcilla que se realizaba en la antigua Roma alrededor del año 440 a.C.
La flexográfia es un proceso rotativo de impresión en línea que nos permite imprimir etiquetas de alta calidad, de una manera rápida y rentable. La impresión flexográfica se utiliza para imprimir en cualquier material flexible.
- Ideal para grandes pedidos.
- Los consumibles son más bajos de costo.
- Permite imprimir en distintos tipos de materiales.
- La velocidad de trabajo es bastante rápida.
- Con la flexografía podemos controlar de una sola pasada la impresión, el troquelado y el laminado.
- Funciona a velocidades de impresión muy altas.
- Imprime en una amplia variedad de materiales de sustrato.
- El equipo es de un costo bajo y también su mantenimiento.
- Los costos son relativamente bajos de los consumibles.
- Ideal para solicitudes de impresión en un alto volumen.
- Se puede manejar todo tipo de impresión, barnizado, laminado y troquelado todo esto en una sola pasada.
La flexografía utiliza un formato en la que se usa para embalar paquetes. Se denomina así porque al principio se imprimía sobre cartón flexible con superficie irregular. Se hace en rotativas y las placas son de caucho en lugar de aluminio y usa tintas de agua, que secan más rápido.
Con esta técnica se puede imprimir sobre la mayoría de soportes (papel, plástico, cartón, metal), esta versatilidad ha hecho de la flexografía una técnica particularmente popular en la industria del embase y el embalaje (parcking). Se emplea una forma impresora de material elástico (plástico o goma) y una técnica de impresión directa. La forma de impresión es por tanto imagen espejo del producto final impreso.
Dentro del tintero, se ubica un rodillo liso (generalmente de caucho) que es el encargado de trasmitir la tinta a otro rodillo denominado anilox (éste puede ser de acero ó cerámica). Las características de este rodillo anilox, cuya superficie no es lisa sino que se presenta con huecos microscópicos o alvéolos, permite el traspaso de la tinta depositada en estos alvéolos mediante el contacto con el rodillo transmisor de tinta al cliché. Este se encuentra colocado en un rodillo porta-clichés mediante un adhesivo denominado foam, tras el contacto del rodillo anilox con el cliché se traspasa al relieve del diseño una fina capa de tinta. El rodillo porta-clichés hará presión en el rodillo impresor dejando entre ambos pasar al material y así consiguiendo el traspaso del dibujo que se tiene en el cliché al soporte.
La impresión en huecograbado como técnica moderna se atribuye al inventor y artista checoslovaco Karel Klić, quien desarrolló una técnica de impresión en huecograbado basada en una máscara de gelatina que se endurece con la luz y protege las placas de metal de los efectos de los ácidos. También desarrolló la técnica de medios tonos y la mecanización de la imprenta que dio origen a la impresión en huecograbado en Inglaterra a finales del siglo XIX entre 1875 y 1880. Fue un pintor, fotógrafo e ilustrador checo reconocido como uno de los inventores de la impresión en huecograbado. impresión. famoso. .
El moderno huecograbado parte de la máquina patentada por Thomas Bell en 1784, diseñada para imprimir sobre tejidos textiles. La máquina llevaba todos los elementos básicos de una unidad de impresión actual: unidad de entintado, un cilindro grabado, una rasqueta y un cilindro de impresión.
Durante el proceso de impresión en huecograbado, el cilindro de impresión gira en el interior de la cubeta de tinta, donde las celdas grabadas se llenan de tinta. A medida que el cilindro sale de la cubeta al girar, la rasqueta elimina el exceso de tinta.
- Alcanza una velocidad de impresión muy alta.
- Permite la reutilización de los rodillos grabados.
- Consigue el mejor rendimiento de impresión en tiradas muy largas..
- La preparación de los cilindros es muy costosa y requiere mucho tiempo.
- Debido al alto coste, solo es rentable en tiradas muy largas.
- No ofrece una buena resolución de la letra pequeña, las líneas finas y otros detalles de tamaño reducido.
- Requiere de inventario y almacenaje tanto de los cilindros básicos como de los cilindros grabados, cosa que aún encarece más esta tecnología.
Una plancha de metal se graban pequeños huecos diseñando el motivo que se quiera imprimir. Los huecos se rellenan con tinta y después esta plancha se coloca sobre la superficie a imprimir, presionando.
El huecograbado se usa para imprimir en muchos tipos de soportes, principalmente en:
- Papel estucado en bobina (revistas y catálogos)
- Papel en hoja (sellos y papel moneda)
- Cartulinas, plásticos y celofanes (empaquetados de todo tipo).
- Papel estucado en bobina (revistas y catálogos), papel en hoja (sellos y papel moneda), cartulinas, plásticos y celofanes (empaquetados de todo tipo).
1 . Preparación de la plancha: la plancha tiene celdas que, dependiendo del sistema de grabado, tiene distinto grosor y profundidad. Las celdas se llenan de tinta, (de base acuosa o alcohólica) muy líquida y de rápido secado.
2.La plancha es colocada sobre un cilindro o porta planchas, la plancha queda en contacto directo con el depósito de tinta.
3 .Cuando la rotativa entra en marcha, las celdas se llenan de tinta y un dispositivo llamado (doctor blade) se encarga de eliminar los residuos dejando solamente tinta dentro de las celdas.
4 . La plancha entintada entra en contacto con el papel, que es presionado contra ésta por un rodillo de impresión.
El desarrollo de la imprenta offset se dio a través de dos inventores en distintos lugares del mundo: En 1875, por el inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño), en 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel, para la impresión sobre papel. En 1976, Alois Senefelder inventó lo que se conoce como litografía, y fue el primer proceso de impresión en plano. Para entender su funcionamiento, debemos saber que constaba de placas de piedra que funcionaban como soporte y sobre las que se dibujaba o escribía algo con un color graso. Acto seguía se humedecía la superficie con agua, la cuál penetraba en la piedra excepto en la zona escrita. Después se aplicaba tinta grasa de impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptaban y en el resto quedaba adherida a la plancha, pudiendo hacer así la impresión. A su vez, la presión se ejercía a través de unos rodillos recubiertos de caucho que se adaptaban al papel.
Litografía/ Offset Es el proceso de impresión predominante hoy en día, y se usa para una amplia variedad de productos, desde membretes a embalajes pasando por libros y revistas. La base del procedimiento litográfico fue inventada por Senenfelder en Baviera en 1798, pero no fue hasta principios del S XX, al aplicarse el principio “offset”, cuando la litografía empezó a emplearse en impresión comercial. Desde la década de 1960 ha ido convirtiéndose progresivamente en el método principal de impresión.
La impresión offset es un sistema de impresión indirecta, ya que la imagen no pasa de la plancha al soporte físico directamente, sino que primero debe pasar de la plancha a un caucho y, finalmente, del caucho al soporte final.
- Ofrece una calidad fotográfica excelente.
- Se puede imprimir en todo tipo de papeles.
- Resiste el uso de tintas especiales.
- Los tamaños de papel pueden ser de mayor dimensión que en la impresión digital.
- Permite imprimir grandes tiradas con menores costos.
- Para grandes tiradas, el modelo de impresión offset es mucho más rápido.
- Permite un duplicado fiel de el detalle de la imagen.
- Es más rápida ya que existe un menor tiempo de preparación de las planchas.
- Ofrece una calidad fotográfica excelente.
- Se puede imprimir en todo tipo de papeles.
- Resiste el uso de tintas especiales.
- Los tamaños de papel pueden ser de mayor dimensión que en la impresión digital.
- Permite imprimir grandes tiradas con menores costos.
- Para grandes tiradas, el modelo de impresión offset es mucho más rápido.
- Permite un duplicado fiel de el detalle de la imagen.
- Es más rápida ya que existe un menor tiempo de preparación de las planchas
En una máquina de impresión offset podemos imprimir trabajos sobre hojas de un tamaño de 70×100 cm aproximadamente. Sin embargo, la hoja que puede entrar bajo una máquina de impresión digital apena sobrepasa un tamaño de 33×48 cm.
La gama de papeles para impresión offset es muy amplia. Durante décadas se han desarrollado infinidad de papeles estucados y no estucados, cartulinas, verjurados, gofrados, etc. En impresión digital se pueden imprimir la mayoría de los papeles de offset, aunque no todos. Además, se puede imprimir sobre PVC, sobre imanes y papeles sintéticos; también se puede utilizar tinta blanca, etc.
1. El primer paso es colocar las planchas en el cilindro de ilustración. Estos rodillos son los que harán girar todo el mecanismo para que la plancha fije la tinta. Es muy importante que las planchas queden correctamente fijadas a los cilindros para que el resultado sea perfecto.
2. A continuación, la máquina se pone en marcha. El proceso de impresión offset comienza cuando los rodillos mojadores transmiten una base acuosa de una cubeta a la plancha. Solo las zonas de metal van a mojarse, ya que como decíamos antes, la plancha está cubierta de polímeros que repelen el agua y solo admiten tinta. Existen rodillos mojadores, que proveen de agua al proceso, y rodillos entintadores, como veremos a continuación.
3. Los rodillos entintadores son los que transmiten la tinta de la cubeta a la plancha. Al contrario que sucedía en el paso anterior, la tinta se fijará en aquellas zonas en las que existan polímeros. Las partes de la plancha con metal a la vista van a repeler la tinta, debido a que han sido humedecidas anteriormente.
4. Este cilindro entintado no entre en contacto con el papel, sino que llega a un segundo cilindro llamado cilindro offset, cubierto con mantilla. Este segundo cilindro se fabrica con caucho elástico. De esta manera, la impresión que teníamos en el primer cilindro pasa al cilindro offset.
5 .En el último paso el cilindro offset entra en contacto con el papel, es en este momento cuando se realiza la impresión. El papel se ubica entre el cilindro offset y un tercer cilindro, cuyo único cometido es prensar el papel para facilitar la impresión.
Este método se desarrolló en 1993 gracias a la introducción de la primera impresora digital, Indigo. Fue una transformación de la industria ya que, por primera vez, las impresiones de alta calidad estaban disponibles para el público en un corto período de tiempo sin la necesidad de tantas copias. La familia de impresoras toma su nombre de la empresa fundada por Beni Landa en 1977 para crear las fotocopiadoras más rápidas del mundo. Finalmente, descubrió que la tinta de su dispositivo, llamada Electroink, también podía usarse en impresoras. Utiliza diminutas partículas de colores suspendidas en un aceite de formación de imágenes llamado Isopar que puede ser atraída o repelida por una diferencia de voltaje. Como resultado, la tinta forma una capa delgada y suave de plástico sobre la superficie del papel.
La historia de la impresión digital es muy breve si se compara con la historia de la impresión en general, ya que emergió en la última década del siglo XX. Pese a su corto tiempo en las artes gráficas, ha evolucionado rápidamente y se ha convertido en uno de los métodos más comunes de impresión .
La impresión offset es uno de los métodos de impresión más populares que podemos encontrar. Una de las características de este sistema de impresión es que trabaja de manera indirecta —similar a una litografía—, es decir, la tinta se transfiere por presión gracias a los diferentes rodillos con los que cuenta.
- La puesta en máquina es instantánea
- Se pueden imprimir tiradas cortas.
- El sistema acepta todo tipo de soportes como PVC o vinilo, entre otros.
- Se pueden emplear datos variables para personalizar las hojas.
- Se puede manipular en el acto.
- El coste de impresión es fijo, por lo que las grandes tiradas no se abaratan.
- El tamaño de la hoja es menor que en offset.
- La gama de papeles que se pueden emplear está más limitada.
En el caso de formatos de impresión digital tipo afiche se requiere de un formato de papel de 100 x 70 cm. Por su parte, el formato tabloide usado especialmente para tabloides cuenta con unas medidas equivalentes a 28 x 43 cm.
La gama de papeles para impresión offset es muy amplia. Hay papeles estucados y no estucados, cartulinas, verjurados y gofrados. También se puede imprimir sobre PVC, imanes y papeles sintéticos.
1. Hay dos tipos de impresoras digitales y cómo crean la impresión. Están las impresoras de inyección de tinta, que es la principal utilizada para grandes cantidades y utilizada por l as empresas de impresión, y luego están las impresoras láser.
2. La impresora de inyección de tinta imprime dejando caer pequeñas gotas de tinta sobre el material que debe imprimirse. Las gotas de tinta suelen ser más pequeñas que un mechón de cabello para garantizar que se agregue la cantidad correcta de tinta todo el tiempo. La impresora de inyección de tinta normalmente utiliza colores CMYK, por lo que los colores se pueden mezclar directamente sobre el objeto impreso gracias a la tinta utilizada. El proceso de inyección de tinta para la impresión digital a menudo no es tan rápido como otros métodos de impresión cuando se trata de grandes cantidades.
3. Las impresoras láser combinan un mecanismo láser con electromagnetismo para crear la impresión. De esta manera, el láser copia tus gráficos o imágenes en un lienzo electromagnético, donde el tóner se adhiere a través de partículas cargadas eléctricamente. El tóner solo lo utilizan las impresoras láser y es exclusivo para este método de impresión. El principal problema del tóner es que no puede reproducir las imágenes y los colores con la misma precisión que cuando se utiliza tinta.
4. Los rodillos mueven el material a través del proceso de impresión y coloración, después de lo cual la impresión se calentará y enfriará directamente. Entonces, al final, estará listo para usar como cuando sacas papeles de tu impresora.