3 minute read

SERIGRAFÍA

Next Article
S orte

S orte

Antecedente

Advertisement

La primera forma de serigrafía reconocible aparece en China durante la dinastía Song (960 ac – 1279 dc). La técnica se extendió por Asia llegando hasta Japón, donde la tomaron y perfeccionaron durante años combinándola con la xilografía y la pintura. Unos siglos después, en torno al 1600, comenzaron a llegar a Europa algunas representaciones artísticas japonesas excepcionales para el momento. No estaban hechas con estarcidos, no tenían puentes, habían sido creadas por plantillas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados en un marco. .

Evolución

Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la distribución de las tintas.La historia de la serigrafía data de esta época.

Funci amiento

La serigrafía consiste en transferir el logo o la imagen que se desea estampar a través de una malla denominada pantalla. Por cada color que se quiera, necesitamos una pantalla adicional. Estas pantallas permiten pasar la tinta para formar el dibujo deseado.

Ventajas

- La serigrafía permite imprimir artículos muy duraderos que otros tipos de impresión.

- Puede aplicarse en cualquier superficie plana.

- La calidad de los colores y el acabado es de alto nivel, lo cual difícilmente puede lograrse con otros tipos de impresiones.

- Sus diseños son más sencillos de manejar.

- Los procesos manuales y automatizados son simples, y a pesar de las diferencias obvias ambos conservan la misma esencia.

Desventajas

-Hasta el momento es una de las técnicas que sigue siendo invasiva con el medio ambiente pues no han podido incorporarse del todo soluciones en las tintas ecológicas que brinden la misma calidad.

- El procedimiento es más complejo que en otros tipos de impresión.

- No es una opción adecuada para volúmenes de impresión pequeño dada la logística que amerita.

- La cantidad de colores que tenga el diseño incrementa el color.

Formato

Formatos recomendados para vinilos de impresión: Diseños en formato vectorial con todas las tipografías trazadas/contorneadas: PDF, Illustrator o EPS.El tamaño real de impresión en alta resolución a 300ppp: JPG, TIFF, PNG, PDF o PSD.

Siempre en CMYK.

Formatos recomendados para vinilos de corte: Diseños en formato vectorial con todas las tipografías trazadas/contorneadas: PDF, Illustrator o EPS.

- Adhesivo: coloreado en la masa, polímero, monómero, microperforado, muchos adhesivos específicos según los proyectos y el uso deseado.

- Madera: madera contrachapada, MDF, tablero, lámina.

- Metal: aluminio, acero inoxidable, hierro, acero.

- Vidrio: extra claro, claro, de seguridad, tintado, vidrio laminado, vidrio templado, espejo.

- Papel: papel creativo, material de papel, papel coloreado en masa, tarjeta gráfica, papel estucado y offset, papel artístico, papel de algodón, papel de peso pesado.

- Cartón: flauta simple, flauta doble, micro flauta, cartón marrón, cartón blanco, cartón kraft.

- Plástico: PVC, Forex, Plexiglás, cartón pluma, Polychoc, imán suave, respaldo magnético, Policarbonato, poliéster, poliestireno, PET difusor, PET, PETG.

Proceso

1. Se aplica una tinta directamente sobre el sustrato a través de una plancha/malla. Esta malla se encuentra tensada en un marco. Esta plancha, por tanto, tendrá una imagen sellada en el cuerpo que será la que haga reproducir nuestro diseño. Ésta hace que solo deje pasar la tinta por esa zona sellada y el resto no se imprima.

Lo primero de todo es ajustar el marco al soporte superior de unos de los cuerpos para que quede perfectamente alineado y no se mueva ni un ápice en la impresión. Una vez ajustado se flexa hacia abajo para, usando unas marcas en la tabla inferior, poder alinear bien el marco para una impresión cuadrada.

2. Hay que tener en cuenta que tanto el marco en la parte superior como la tabla inferior se deben ajustar perfectamente y mantener rígidas para no obtener problemas en el proceso posterior.

3. El siguiente paso es poner en este caso la camiseta bien ajustada en la tabla inferior para su posterior marcaje. Una vez listo se flexa el marco hasta una posición horizontal sin llegar a dejarlo caer hasta la zona de la tabla.

Es justo ese momento donde se aplica la tinta encima del marco/malla para marcarla sobre la camiseta. Se echa una cantidad de tinta respetable para el tamaño del logo ya que luego se podrá retirar sin problemas y volver a usarse. Cuando ya tenemos preparada la tinta y colocado el rastrillo de caucho encima se debe flexar hasta abajo haciendo tocar nuestra plancha sobre la camiseta.

4 . Es justo ese momento en el que con el marco ya fijado en la tabla se pasará el rastrillo de caucho con firmeza y apretando hacia dentro para dejar pasar la tinta en nuestra zona marca por la plancha. Cuando la tinta haya pasado al otro extremo de la plancha se libera el marco hacia arriba y ya estará plasmada la serigrafía en esa tinta sobre la camiseta.

This article is from: