Estadísticas laborales 1er trim2015

Page 1

Estadísticas Laborales Del Estado de Zacatecas Primer trimestre 2015

15 de mayo de 2015 1


Contenido Introducción ............................................................................................................................................. 3 Datos de población ................................................................................................................................... 5 Población Económicamente Activa .......................................................................................................... 5 Tasa Neta de Participación por entidad federativa .................................................................................. 6 Población Ocupada ................................................................................................................................... 6 Población Ocupada según sexo .................................................................................................................. 7 Población Ocupada por grupos de edad .................................................................................................... 7 Por sector de actividad ............................................................................................................................... 8 Por posición en la ocupación .................................................................................................................... 10 Por nivel de ingresos ................................................................................................................................ 11 Por duración de la jornada de trabajo ..................................................................................................... 12 Por tamaño de la Unidad Económica ....................................................................................................... 12 Por condición de acceso a los servicios de salud ..................................................................................... 14 Población subocupada ........................................................................................................................... 14 Informalidad Laboral .............................................................................................................................. 14 Situación de las entidades federativas en la ocupación ......................................................................... 17 Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) .................................................................................. 18 Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) ................................................................................ 18 Tasa de presión general (TPRG) ............................................................................................................... 18 Población Desocupada ........................................................................................................................... 21 Por entidad federativa.............................................................................................................................. 22 Por grupos de edad .................................................................................................................................. 24 2


Introducción El presente documento de análisis es elaborado con información derivada de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) generada por el INEGI, además como complemento a esta información se incluyen estadísticas del empleo formal (medido por el número de trabajadores afiliados al IMSS).

El propósito de este informe es proporcionar a los usuarios de la información un panorama de la evolución y tendencias del mercado laboral. No pretendemos ser exhaustivos sino ilustrativos de nuestra realidad de acuerdo a los indicadores más significativos de las condiciones que prevalecen en la entidad entre la oferta y demanda de trabajo.

En cumplimiento a las recomendaciones internacionales y dada la modificación realizada en 2014 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, los resultados de la ENOE corresponden al universo de la población de 15 años de edad en adelante.

A fin de facilitar la interpretación de los datos, a continuación se enuncian algunas definiciones de las variables más utilizadas en el texto:

De acuerdo a la definición del INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA), son las personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia (de la encuesta), por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas. También son las personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia (de la encuesta), trabajaron en su propio negocio, empresa, establecimiento o predio agrícola. Incluye a las personas que trabajaron sin pago en el negocio o predio familiar o no familiar. 3


La ocupación es un término que proviene del latín y se usa como sinónimo de “trabajo”, quien realiza una actividad económica, ya sea de manera independiente o subordinada.

La población ocupada son las personas de 15 o más años de edad que durante la semana de referencia realizaron alguna actividad económica, durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.

Población subocupada son las personas de 15 y más años de edad que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

Ocupación en el sector informales todo trabajo que se desempeña en una unidad económica no constituida en sociedad que opera a partir de los recursos de los hogares, y que no lleva un registro contable de su actividad, independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan (ver sector informal).

Sector informal son todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares.

Población desocupada son las personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia (de la encuesta) buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo. 4


Datos de población Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señalan que durante el primer trimestre de 2015 la población total de la entidad fue de 1 millón 571 mil 354 personas de las cuales 1 millón 107 mil 299 personas tenía 15 años y más (población disponible para producir bienes y servicios en la entidad).

Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA) de la entidad concentró a 589 mil 269 personas, equivalente a una tasa de participación económica de 53.2%, mientras que un año antes fue de 589 mil 977 personas (53.9% del total).

64 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos y en el caso de las mujeres 36 de cada 100 están en esta situación.

En el primer trimestre de 2015 la tasa de participación económica promedio nacional se ubicó en el 59.2 por ciento de la PEA, mientras que en la zona conurbada Guadalupe-Zacatecas la Tasa Neta de Participación se ubicó en 62.1 por ciento.

5


Tasa Neta de Participación por entidad federativa Las entidades federativas que registran las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Colima con 67.4%, Baja California Sur 67%, Quintana Roo 66.3%, Nayarit 65.6%, Yucatán 63.4%, Sonora 63.3%, Sinaloa 62%, Jalisco 61.6%, Campeche 61.1%, Coahuila de Zaragoza y Baja California 60.9% cada una; Nuevo León 60.7%, Tlaxcala 60.6% y el Distrito Federal con 60.1 por ciento.

Población Ocupada La población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada) en la entidad, alcanzó la cifra de 566 mil 959 personas. La población ocupada al primer trimestre de 2015, comparada con la del mismo trimestre de 2014 muestra un incremento de 9 mil 093 personas.

Población ocupada (personas)

640,000

618,097

620,000

604,013

600,000 580,000 560,000

585,745 584,202

582,655 581,463

581,004

578,231

569,324

568,008

561,259

566,959

559,315

557,866

549,189 539,465

608,625 600,124

602,087 591,354

535,311

540,000 520,000 500,000 480,000 I

II

III 2010

IV

I

II

III 2011

IV

I

II

III 2012

IV

I

II

III 2013

IV

I

II

III 2014

IV

I 2015

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050 que actualizó el 16 de abril de 2013. FUENTE: INEGI.

6


Población Ocupada según sexo

En el prrimer trimestre de 20015 se obsserva una mayor inserción de la mujer en e las actividaades económ micas en comparació c ón con el mismo m trim mestre de 20010.

Poblaación ocuppada según sexo, al I Trimestre de cada añño.

60 00,000 50 00,000

187,332 1

18 88,639

2000,568

18 89,055

96,475 19

10,984 21

352,133 3

34 46,672

3558,747

60,134 36

61,391 36

37 78,285

20 010

20 011

20 012

20 013

20 014

2015

40 00,000 30 00,000 20 00,000 10 00,000 0

Hom mbres

Mujeeres

Fuente: INEGI.

Población Ocupada por grupos de edad

En el primer p trim mestre de 2015 la mayor m prooporción de d personaas ocupadaas se encuenttra en el ran ngo de 25 a 44 años de edad (447.1%), le siguen las personas de d 45 a 64 añoos (27%), los ocupaddos de 15 a 24 añoss (18.8%) y por últim mo las perssonas ocupadaas de 65 añ ños y más concentran c n el 7 por ciento. c

Población n ocupada por Grup pos de edaad. Primerr Trimestrre 2015. Grup pos de edad Población n ocupada total De 15 a 244 años De 25 a 444 años De 45 a 644 años De 65 añoos y más No especificado

Poblaación ocupad da total 566,959 106,631 267,255 153,243 39,830 0

Hombres 3363,875 70,330 1 165,059 97,145 31,341 0

Mujeres 2003,084 36,301 1002,196 5 56,098 8,489 0

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Emple eo (ENOE)

7


Por sector de actividad

La estructura del empleo en la entidad con relación al sector económico en el que labora muestra que el 54.6% se concentra en el sector terciario o de los servicios, 23.9% en el secundario o industrial y el 21.0% en el sector primario.

Población ocupada según sector de actividad y diferencias absolutas Del I trimestre 2015 respecto al mismo trimestre del año anterior Sector Total Primario Secundario Terciario No Especificado

1er Trimestre 2014 2015 557,866 566,959 126,735 119,063 118,328 135,278 309,919 309,768 2,884 2,850

Estructura porcentual 2015 100.0 21.0 23.9 54.6 0.5

Diferencia valores absolutos 2015/2014

9,093 -7,672 16,950 -151 -34

Fuente: SEZAC con datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

El crecimiento de la ocupación en el sector secundario durante el primer trimestre de 2015 fue impulsado por el dinamismo de la industria manufacturera y la reactivación de la industria de la construcción; en contraparte, disminuyó el empleo en la industria extractiva y de la electricidad.

Durante el primer trimestre de 2015 la ocupación en el comercio se vio disminuida, así como en servicios sociales, profesionales, financieros y corporativos; registró crecimiento la ocupación en Servicios diversos, Restaurantes y servicios de alojamiento y en Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; también creció en Gobierno y organismos internacionales.

8


Población ocupada por sector de actividad económica. I Trimestre 2015 Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior Sector de Actividad Económica

Total Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado

Personas

9,093 - 7,672 - 7,672 16,950 - 2,220 8,204 10,966 151 - 11,261 4,660 3,168 - 2,581 - 5,288 9,570 1,781 34

Cabe destacar que de las mujeres ocupadas, la mayor proporción lo hace en el sector terciario: Servicios Sociales y diversos concentra el mayor número, seguido del Comercio, Restaurantes y Servicios de Alojamiento, le siguen las que se ocupan en Gobierno y por último en Servicios Profesionales.

9


Por posicción en la ocupación

La pobllación ocu upada en función f dee la posición que tieene dentroo de su traabajo, permite conocer que q el 61..3% son trabajadore t es subordinnados y reemuneradoos; le siguen de d acuerdo o a su monnto los trabbajadores por p cuenta propia conn el 23.9% %; los trabajaddores que no recibenn remunerración representan el e 9.8% y finalmentte un 5.1% soon propietaarios de loss bienes de produccióón, con trabbajadores a su cargo.

Entre el e primer trimestre 2014 y el primerr trimestree 2015 loos trabajaddores subordinnados y rem muneradoss aumentarron en 13 mil m 463 peersonas y loos empleaddores en cuatrro mil 495 5 personas.Por el conntrario, loss trabajadoores que no n percibenn una remunerración porr su trabajoo restaronoocho mil 594 5 personnas y los trrabajadores por cuenta propia p (-) 271. 2

Po oblación Ocupada O p posicióón en la occupación. por P Primer Triimestre 20014-2015 334,044

347,5507

3 350,000 3 300,000 2 250,000 2 200,000

135,675

135 5,404

1 150,000 1 100,000

24,242 2

50,000

63,90 05

28,737

55,311

0

Trabajadores T su ubordinados y remunerados

Empleaadores

2014

Trrabajadores po or cuenta propia

Trabajad dores no remun nerados

2015 5

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Emple eo (ENOE)

10


Por nivell de ingresos

Al anallizar los in ngresos dee la poblaación ocuppada, se obbserva que 316 mill 590 personaas recibiero on menos de d uno y hasta h tres salarios mínnimos (55..8%); 61 mil m 42 obtuvierron por su u trabajo de d tres a cinco c salarrios mínim mos (10.8% %); 32 mill 255 personaas (5.7%) percibieron p n más de 5 salarios mínimos;; 58 mil 560 5 (10.3% %) no recibieroon ingreso os y 98 mil m 512 noo especificcaron (17.4 por ciennto). El mayor m porcentaaje de las mujeres que q laborann percibe menos de uno y hassta dos sallarios mínimos (47.5%),, seguido de d las que trabajan t sinn percibir ingresos i (114.3%). Poblaciión ocupada por nivvel de ingrresos I Trimeestre de 20015. Estrucctura porceentual 17.4%

Hasta 1 sm

24.3 3%

> 1 hasta 2 sm 14.1%

> 2 hasta 3 sm % 10.8%

> 3 hasta 5 sm 5.7%

> de 5 sm

10.3%

No reccibe ingresos

17.4%

No especificado 0.0 0%

5 5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Emple eo (ENOE)

Pob blación occupada por nivel de ingresos según s sexoo I Trimeestre de 20015. Estrucctura porceentual Nivel de d Ingresos T Total Hasta 1 sm m > 1 hasta 2 sm > 2 hasta 3 sm > 3 hasta 5 sm > de 5 sm m No recibe ingresos No especiificado

Total 566,9959

Hombres 363,875

Mujeres 2003,084

17.4 24.3 14.1 10.8 4.4 24.3 17.4

15.4 23.1 16.8 11.7 5.8 8.1 19.0

21.0 26.5 9.3 9.0 5.5 14.3 14.4

NEGI. Encuesta Nacional N de Ocupación y Empleo o (ENOE) FUENTE: IN

11


Por duración de la jornada de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 11.5% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 37.2% que labora de 35 a 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el primer trimestre de 2015, jornadas de 40 horas semanales. Distribución porcentual de la población ocupada por duración De la jornada de trabajo. I Trimestre, 2015 / 2014 Duración de la Jornada Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado Promedio de horas trabajadas a la semana

I Trim 2014 4.7 11.3 20.5 33.5 29.9 0.1 40.7

I Trim 2015 3.0 11.5 20.5 37.2 27.7 0.1 40.2

FUENTE: INEGI.

Por tamaño de la Unidad Económica1

De acuerdo al tamaño de la unidad económica en el que la población ocupada realiza sus actividades (tomando en cuenta solamente el ámbito no agropecuario), que concentra 424 mil 766 personas (74.9%) de la población ocupada en la entidad en el primer trimestre de 2015; 226 mil 303 (53.3%) estaban ocupados en micronegocios; 64 mil 566 (15.2%) lo hacían en establecimientos pequeños; 29 mil 573 (7%) en medianos y 39 mil 55 (9.2%) en establecimientos grandes; 65 mil 270 (15.4%) se ocuparon en gobierno y en otro tipo de unidades económicas.

1

El tamaño se establece con base en el número de personas ocupadas: Micronegocios. De 1 a 15 personas ocupadas en la industria, y de 1 a 5 en el comercio y los servicios. Establecimientos pequeños. De 16 a 50 en la industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en los servicios. Establecimientos medianos. De 51 a 250 en la industria, de 16 a 250 en el comercio y de 51 a 250 en los servicios. Establecimientos grandes. De 251 y más en cualquier sector de actividad.

12


Población Ocup pada Según el e Tamaño dee la Unidad Económica, Ámbito Noo Agropecuarrio Enn el Primer Trimestre T de 2014 y 20155

Gobierno y o tipo de otro un nidades [V VALOR]

Gobierno y otro tipo de Grandes unidades [VALOR] [VALOR]

1er TTrim 2014

Grandes [VALOR]

Pequeños [VALOR]

1er Trim 2015

Micronego cios [VALOR] Pequeño os [VALOR]]

Medianos[ VALOR]

Micronegoc ioss [VALO OR]

Med dianos [VA ALOR]

Fuente: SEZA AC con datos de el INEGI. Encuestta Nacional de O Ocupación y Emp pleo.

Entre ennero - marzzo de 20155 y el mism mo periodo de 2014 laa poblaciónn ocupada en el ámbito no agropeecuario creeció en 111 mil 521 personas,, siendo enn Otro tippo de unidadees donde se s presentóó el mayorr incremennto, seguiddo de los micronegoocios, Gobiernno, estableecimientos medianos y granddes. En contraparte c , se redujjo el número de empleo os en los esstablecimieentos pequueños. Variación n en la pob blación ocu upada en el ámbito no agropeecuario Por tamaño t deel estableccimiento. I Trimestrre 2015/2014 Sector Ámbito no agropecu uario Micronnegocios Estableecimientos peequeños Estableecimientos meedianos Estableecimientos grrandes Gobierrno Otro tippo de unidadees

1err Trimestre 2014 2015 413,2245 4 424,766 222,3382 2 226,303 66,8862 64,566 28,7751 29,573 38,7739 39,054 37,9989 39,770 18,5522 25,500

Variaciónn 2015/2014 Absoluto % 11,521 3,921 -2,2966 8222 3155 1,781 6,9788

2.8 1.8 -3.4 2.9 0.8 4.7 37.7

FUENTE: IN NEGI. Encuesta Nacional N de Ocupacción y Empleo (EN NOE).

13


Por condición de acceso a los servicios de salud

Del total de la población ocupada, 164 mil 175personas (29%) tienen acceso a las instituciones de salud. Dicha cifra es menor en mil 501personas respecto a la del mismo trimestre de 2014.

Población subocupada En el trimestre de referencia, la población subocupada (población ocupada que busca una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario) fue de 72 mil 755 personas y representó el 12.8% de las personas ocupadas, proporción menor a la del mismo período de 2014 que fue de 13.5 por ciento.

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la mayor tasa de subocupación la representan los hombres con 15.0%, mientras que las mujeres en esta condición constituyen el 8.9 por ciento del total de mujeres ocupadas.

Informalidad Laboral El sector informal sigue siendo una de las principales fuentes de empleo en muchos países del mundo. Está compuesto de pequeñas empresas o de empresas por cuenta propia, con poca o ninguna organización formal o capital, y con empleo informal.

La medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo informal que se venía difundiendo, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. 14


La Tasa de ocupación en el sector informal de la economía (TOSI1)2, constituyó el 24.8% de la población ocupada (140 mil 813 personas). Esta cifra es superior a la registrada en el mismo trimestre de 2014 que fue de 24.9 por ciento. En el primer trimestre de 2015 este indicador fue de 24.0% para los hombres y de 26.4% para las mujeres.

Población ocupada formal e informal por tipo de Unidad económica empleadora. Primer trimestre de 2015 Tipo de unidad económica empleadora Total Sector Informal Trabajo doméstico remunerado Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario

Total 566,959 140,813 22,650 278,433 119,063

Población ocupada Formal Informal 200,894 366,065 140,813 670 22,080 191,532 92,901 8,792 110,271

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Los resultados de empleo informal, o medición ampliada de informalidad de la ENOE indican que en el primer trimestre de 2015, todas las modalidades de empleo informal en Zacatecas sumaron 366 mil 65 personas y representó 64.6% de la población ocupada en la entidad (Tasa de Informalidad Laboral 1) o general TIL13.

En el trimestre de referencia, Zacatecas ocupó el lugar veintitrés en la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) de las más altas (por arriba del promedio nacional que fue de 57.6%), mientras que los estados fronterizos: Coahuila (35.4%), Nuevo León (36.1%), Chihuahua (37.9%), Baja California (38.2%) y Baja California Sur (39.8%) registraron las TIL1 más bajas.

2

3

Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares. Se refiere a todas al trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

15


Tasa de d Informaalidad Laboral 1 (TIL L1) Primer Trrimestre dee 2015 35.4 36.1 37.9 38.2 39.8

C Coahuila Nueevo León Ch hihuahua Baja C California Baja Califo ornia Sur Sonora Aguasccalientes Tam maulipas Quinttana Roo Qu uerétaro Distrito o Federal Jalisco Sinaloa Colima D Durango Guaanajuato Promedio N Nacional San Luis Potosí México Caampeche Tabasco Yucatán Nayarit Zaacatecas Morelos V Veracruz Michoacán Hidalgo Tlaxcala Puebla G Guerrero Chiapas Oaxaca

44.2 44.2 4 45.3 47.4 47.5 50.4 50.6 51.1 54.4 56.5 57.5 5 57.6 58.0 58.9 61.2 61.4 62.3 62.8 64.6 65.9 68.8 71.11 71.4 4 72 2.6 7 73.3 78.7 79.2 80.4

0.0

10.0

20 0.0

30.0

40.0

50.0

60.0 0

70.0

80.0

90.0

INEGI. Enccuesta Naciona al de Ocupación y Empleo.

16


Situación de las entidades federativas en la ocupación El INEGI genera un conjunto de indicadores estratégicos de acuerdo a la problemática de la ocupación e inserción en el mercado laboral que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan. En la siguiente tabla se muestran los valores de los indicadores para cada una de las entidades federativas. Los valores en rojo significan que son más altos que el promedio nacional.

Tasas en torno al acceso al trabajo y la calidad de la ocupación Por entidad federativa. I Trimestre de 2015 Entidad federativa

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO)

Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)

Tasa de desocupación (TD)

Tasa de subocupación (TSUB)

% de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley

38.26

12.19

27.13

4.23

8.06

Aguascalientes

8.82

20.79

4.52

2.76

27.36

Baja California

5.34

18.88

4.10

2.96

23.65

Nacional

Baja California Sur

6.31

16.42

5.52

13.55

27.47

Campeche

14.52

25.83

2.79

6.04

35.15

Coahuila de Zaragoza

7.38

20.71

5.57

7.98

17.51

Colima

7.90

19.10

4.97

7.44

38.75

Chiapas

33.17

23.90

2.82

9.69

55.66

Chihuahua

3.81

16.19

3.51

1.68

24.65

Distrito Federal

10.87

30.37

5.75

9.63

31.33

Durango

13.71

23.74

5.86

8.52

30.51

Guanajuato

14.72

26.31

4.96

13.47

32.99

Guerrero

18.04

35.35

1.74

6.68

59.48

Hidalgo

16.42

33.16

3.60

9.28

52.12 33.32

Jalisco

6.42

23.82

4.04

9.31

México

13.73

36.67

5.10

6.51

42.60

Michoacán de Ocampo

9.91

32.15

2.92

9.62

56.08

Morelos

9.19

33.83

2.79

4.84

51.26

Nayarit

12.33

23.72

4.75

11.58

46.05

Nuevo León

4.52

19.70

4.66

7.36

20.60

Oaxaca

19.02

33.45

3.15

11.46

59.41

Puebla

17.38

30.39

3.22

4.63

58.24

Querétaro

5.80

19.78

4.00

2.37

32.95

Quintana Roo

8.30

19.76

3.86

7.52

31.22

San Luís Potosí

12.78

22.14

2.96

6.08

39.67

Sinaloa

8.14

20.41

3.74

8.53

35.55

Sonora

6.92

19.51

5.06

8.18

28.79

Tabasco

10.56

25.61

6.48

8.63

37.05

Tamaulipas

8.30

20.04

5.01

13.84

25.59

Tlaxcala

19.17

39.61

4.95

16.88

57.19

Veracruz de Ignacio de la Llave

14.45

24.94

3.49

7.23

52.84

Yucatán

15.48

31.98

2.59

6.91

30.81

Zacatecas

13.32

24.84

3.79

12.83

45.25

Fuente: INEGI; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos.

17


Además de las Tasas de Informalidad, Desocupación y subocupación, a continuación se presentan algunas Tasas complementarias que nos permiten clasificar a las entidades federativas según la problemática de ocupación y acceso al empleo: Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO)

Abarca a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas semanales, a las que trabajan 35 horas a la semana con ingresos inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada y esta tasa pasó de 12.8% a 13.3% entre el primer trimestre de 2014 y el mismo trimestre de 2015. El promedio nacional del primer trimestre 2015 se ubicó en el 12.2 por ciento.

Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1)

Considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Esta tasa se ubicó en 14.8% respecto de la PEA en el primer trimestre 2015, cifra menor al de 16.1% reportado en igual trimestre de 2014. El promedio nacional en el primer trimestre de 2015 fue de 10.3 por ciento. Tasa de presión general (TPRG)

Incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo empleo quieren cambiarlo o los que buscan un segundo trabajo. Esta tasa fue de 10.4% de la PEA, mientras que la cifra nacional fue de 8.3 por ciento. 18


En el sigguiente maapa podem mos comparrar en qué situación se encuenttra cada enntidad federativva con resp pecto a lass demás.

19


En este mapa pod demos com mparar que tanto cambbió cada entidad e conn respecto a sus indicadoores de hacce un año. Como puede observvarse, la enntidad regiistró mejorría en el desem mpeño con n respectoo a lo quee se preseentaba el mismo m trim mestre dell año anteriorr.

20


Població ón Desocup pada La ocuppación preseenta distinttos grados de intensiddad según sea s la persppectiva dessde la cual se le l observe. Una de éstas, es la quue se refierre a la población desoccupada, es decir, la cual no n trabajó siquiera s unaa hora duraante la semana de refeerencia de la l encuesta,, pero manifesttó su dispossición por hacerlo h e hizzo alguna actividad a poor obtenerloo.

p se situóó en 2.2 milllones En el priimer trimesstre de 20155 la poblaciión desocuppada en el país de persoonas y la tasa de dessocupación corresponddiente (TD)) fue de 4..2% de la PEA, porcentaaje menor all de 4.8% de d igual trim mestre de 20014.

En el triimestre de referencia la poblacióón desocuppada en Zaacatecas fuee de 22 miil 310 personass y la Tasa de Desocuppación correspondientee (TD) se ubicó u en el 3.8% 3 de la PEA, cifra infeerior a la deel mismo triimestre quee se situó enn el 5.4 por ciento.

Por su parte, p la dessocupación en la zonaa urbana Zaacatecas- Guadalupe, G a ascendió a cinco mil 929 personas que q significaa una Tasa de Desocuppación (TD D) de 4.8% de la PEA,, cifra mer trimestree de 2014 que q se ubicóó en el 5.6 de d la PEA. menor a la del prim

TASA A DE DESOCUPACIÓN N PRIMER TRIMESTRE T E 2014-201 15 (Porcenntaje de la PEA) P

6.0

5.4

4.8

5.6 4..2

4.8 3.8

4.0 2.0 0.0 2014 4 Nacional

2015 Estado de Zaacatecas

G Guadalupe‐Zac catecas

FUENTE: IN NEGI. Encuestaa Nacional de Occupación y Emplleo (ENOE).

21


Por entid dad federativa

q observvaron las taasas de dessocupaciónn más En el coontexto naccional, las entidades que altasfueron: Tabaasco 6.5%,, Durango 5.9%, Diistrito fedeeral con 5.8%, 5 Coaahuila 5.6%, Baja B Califo ornia Sur 5.5%, Esttado de México M y Sonora S 5.1% cada unna, y Colima,, Guanajuaato, Tamauulipas y Tlaaxcala con 5% en forrma individdual.

En conttraste, las tasas más bajas en este e indicaador se repportaron enn Guerreroo con 1.7%,Caampeche, Yucatán 2.6%, 2 Cam mpeche, Chhiapas y Morelos M 2.88% cada una u y Michoaccán 2.9 por ciento.Zaacatecas occupa la poosición catoorce con 3..8 por ciennto.

Tasa de desocupaci d ión por en ntidad fedeerativa. (Po orcentaje respecto a la PEA) 1er Trimeestre 20155 6.5

7.0 6.0 5.0 4.0

3.2 3.2 2.9 3.0 2.6 2.8 2.8 2..8

3.0 2.0

4.1 1 4.2 3 3.9 4.0 4.0 3.8 3.5 3.5 3.6 3.7

5.1 5.1 4.8 5.0 5.0 5.0 5.0 4.5 4.7

5.8 8 5.9 5.5 5.6

1.7

Tabasco

Durango

Distrito Federal

Coahuila

Sonora

Baja California Sur

México

Tlaxcala

Tamaulipas

Guanajuato

Colima

Nayarit

Nuevo León

Aguascalientes

Baja California j

Jalisco

Querétaro

Quintana Roo

Sinaloa

Z t Zacatecas

Hidalgo

Veracruz

Puebla

Chihuahua

Oaxaca

Michoacán

San Luis Potosí

Chiapas

Morelos

Yucatán

Campeche

Guerrero

0.0

Promedio …

1.0

22


Tasaas de Deso ocupación por entidad federattiva superriores e infferiores a la P Triimestre dee 2015 media nacional. Primer

23


Por grup pos de edad

El mayoor número de personaas desocuppadas en laa entidad see encuentraa en el ranggo de edad de 25 a 44 añ ños, seguiddo de la población dee 15 a 24 añños. Pobllación desocupada por p grupos de edad.. Zacatecaas, Primeer trimestrre de 201445 (Person nas)

1,139

De 6 65 años y más

0 2,64 44

De 45 a 64 años

9 900 3,778

5,142

De 25 a 44 años

5,485 5

De 15 a 24 años 0

1,000

2,000

3,00 00

3,222 4,000

Hom mbres

5 5,000

6,000

7,000

8,0 000

9,000

Mujeeres

24


GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS LIC. MIGUEL ALONSO REYES

SECRETARIO DE ECONOMÍA ADOLFO BONILLA GÓMEZ DIRECTORA DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ENEDINA VELÁZQUEZ BOBADILLA

Circuito Cerro del Gato, Edificio “B”, segundo piso Complejo Ciudad Administrativa, C.P. 98160 Zacatecas, Zac.

http://sezac.org.mx/ http://infomap.sezac.org.mx/ http://sideez.sezac.org.mx/ http://empresas.sezac.org.mx/ http://tpeu.sezac.org.mx/

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.