Comportamiento deuda pública 2015

Page 1

Comportamiento de la Deuda PĂşblica Del Estado de Zacatecas y sus municipios Cuarto trimestre de 2015

22 de febrero de 2016

1


Contenido Introducción ............................................................................................................................................. 3 Saldo de la deuda pública de las entidades federativas .......................................................................... 4 Saldo de la deuda pública del estado de Zacatecas ................................................................................. 6 Deuda pública de las entidades federativas como porcentaje del PIBE .................................................. 7 Variación del Saldo de la Deuda respecto del PIBE. 2005-2015 .............................................................. 8 Saldo de la deuda pública de Zacatecas como porcentaje del PIBE ........................................................ 9 Relación entre las obligaciones financieras y las participaciones ............................................................ 9 Tasa de interés promedio ponderada de la deuda de los estados ........................................................ 12 Deuda pública de los municipios............................................................................................................ 15 Municipios del país con mayor saldo de deuda ..................................................................................... 16 Saldo de la deuda pública de los municipios de Zacatecas .................................................................... 17 Variaciones del saldo de la deuda pública de los municipios ................................................................ 20 Evaluación del riesgo soberano estatal .................................................................................................. 21 Calificación de Fitch Ratings ................................................................................................................... 21 Calificación de Moody’s ......................................................................................................................... 21 Consideraciones finales .......................................................................................................................... 22

2


Introducción La deuda pública es la suma de las obligaciones insolutas a cargo del sector público, derivados de la celebración de empréstitos sobre el crédito de la nación. El mecanismo de la deuda es la opción de los gobiernos cuando incurren en un desequilibrio en sus finanzas públicas, sin embargo, es necesario que el monto, plazo y costo de la deuda no excedan la capacidad de pago de la economía. Las principales razones para incurrir en deuda pública han sido las siguientes: 1) Situaciones de emergencia 2) Construcción de obras públicas 3) Déficit presupuestal 4) Pago de deuda (refinanciamiento) Una de las condiciones para que la deuda pública sea un instrumento de política eficaz es que siempre haya posibilidades de pago, sin que ello limite el margen de maniobra del gobierno y que exista confianza en la capacidad de pago. La Constitución Política establece que los gobiernos estatales y municipales pueden contratar deuda con la finalidad exclusiva de destinarla a la inversión productiva y prohíbe destinar los financiamientos a gasto corriente. En todos los estados, la autorización del financiamiento público corresponde al Congreso local aunque debido a las repercusiones que tiene el exceso de endeudamiento en las finanzas públicas estatales y municipales, algunos estados han legislado para establecer restricciones en el financiamiento público. De acuerdo a la fuente de financiamiento, la contratada con la banca comercial ha sido la principal, aunque según registros de la SHCP, se han buscado alternativas de financiamiento como la contratación de Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS). 3


Saldo de la deuda pública de las entidades federativas Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda pública de las Entidades Federativas, los Gobiernos Municipales y los Organismos de ambos registrada en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se ubicó en 536 mil 269.1 millones de pesos. Los estados más endeudados del país son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Coahuila y Jalisco.

Saldo de la deuda pública de las entidades federativas y municipios Diciembre de 2015 (millones de pesos) Entidad T O T A L Distrito Federal Nuevo León Veracruz Chihuahua 2_/ México Coahuila Jalisco Sonora Quintana Roo Chiapas Baja California Michoacán Oaxaca Tamaulipas Puebla Zacatecas Durango Sinaloa Guanajuato Nayarit Hidalgo Morelos Tabasco San Luis Potosí Colima Aguascalientes 1_/ Guerrero Yucatán Baja California Sur

Dic-15 536,269.1 71,083.6 63,832.0 45,879.8 42,762.1 41,697.9 38,008.6 25,590.7 22,780.6 22,442.5 18,832.5 18,169.1 17,472.5 13,175.5 12,925.1 8,608.7 7,609.4 7,497.1 7,516.1 6,978.2 6,276.8 6,245.9 5,197.4 4,343.8 4,264.4 3,264.7 3,094.4 2,831.6 2,374.6 2,315.9

Participación (%) 100.0 13.26 11.90 8.56 7.97 7.78 7.09 4.77 4.25 4.18 3.51 3.39 3.26 2.46 2.41 1.61 1.42 1.40 1.40 1.30 1.17 1.16 0.97 0.81 0.80 0.61 0.58 0.53 0.44 0.43

4


Querétaro Campeche Tlaxcala

1,626.1 1,538.7 33.0

0.30 0.29 0.01

La deuda del Gobierno del Estado de Zacatecas alcanzó los siete mil 609.4 millones de pesos (mdp), de los cuales, 626.3 mdp es deuda de los municipios. Zacatecas se ubica en el lugar número dieciséis por su participación en la deuda total de las entidades federativas con el 1.42 por ciento.

Participación porcentual de la deuda pública de las Entidades federativas. Diciembre 2015

Nota: Información proporcionada por las entidades federativas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios y algunas otras obligaciones reportadas. Las cifras pueden variar debido al redondeo. 1_/ El saldo total de la deuda del gobierno del estado de Aguascalientes incluye un crédito cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la forman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. 2_/ El saldo de la deuda del gobierno del estado de Chihuahua incluye tres emisiones bursátiles por un monto de 15,845 millones de pesos, las cuales no tienen recurso en contra del estado, es decir, sólo son pagadas y garantizadas con recursos provenientes de flujos carreteros. Asimismo, incluye tres créditos cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la conforman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. Fuente: Elaborado por la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, SHCP con información proporcionada por las Entidades Federativas.

5


Saldo de la deuda pública del estado de Zacatecas A continuación se muestra el comportamiento del saldo de la deuda del Gobierno del Estado de Zacatecas y sus municipios. Al tercer trimestre de 2010 la deuda ascendía a 718.2 millones de pesos (mdp) más mil 200 mdp contraída en 2008 por Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) para la construcción de Ciudad Gobierno hoy Ciudad Administrativa. Saldo de la Deuda Pública del Gobierno del Estado de Zacatecas y sus municipios Saldos a septiembre y diciembre de cada año 2010-2015

Fuente: SEZAC. Dirección de Planeación y Estadística, con datos de la SHCP.

6


Deuda pública de las entidades federativas como porcentaje del PIBE Al 31 de diciembre de 2015, la deuda pública de Zacatecas como porcentaje de su Producto Interno Bruto representó el 4.0 por ciento, siendo este porcentaje superior al promedio nacional en 0.9 puntos porcentuales y se ubicó en la onceava posición.

Saldo de la deuda pública de las Entidades federativas Como por ciento del PIBE. Diciembre 2015

Nota: Información proporcionada por las entidades federativas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios y algunas otras obligaciones reportadas. Las cifras pueden variar debido al redondeo. 1_/ El saldo total de la deuda del gobierno del estado de Aguascalientes incluye un crédito cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la forman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. 2_/ El saldo de la deuda del gobierno del estado de Chihuahua incluye tres emisiones bursátiles por un monto de 15,845 millones de pesos, las cuales no tienen recurso en contra del estado, es decir, sólo son pagadas y garantizadas con recursos provenientes de flujos carreteros. Asimismo, incluye tres créditos cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la conforman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. Fuente: Elaborado por la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, SHCP con información proporcionada por las Entidades Federativas.

7


Variación del Saldo de la Deuda respecto del PIBE. 2005-2015 Al comparar el salto total de la deuda pública de las entidades federativas como proporción del PIB Estatal, se observa que en el período 2005-2015 pasó de 2.5 a 3.1%, dando como resultado un crecimiento de 0.6 puntos porcentuales. Catorce entidades superaron el promedio nacional. La deuda de los estados de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Quintana Roo, muestran un notable crecimiento.

Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios 2010-2015 (Saldo como por ciento del PIB Total / Estatal) Entidad Chihuahua

2_/

dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

Var (pp) 2015/2010

3.6

4.6

5.6

9.5

9.2

8.9

5.4

Coahuila

2.0

7.8

7.1

6.9

6.5

6.6

4.6

Zacatecas

0.5

2.2

2.9

3.6

4.0

4.0

3.5

Quintana Roo

5.3

6.4

6.6

7.4

8.6

8.5

3.3

Chiapas

3.5

5.5

6.0

7.6

6.8

6.0

2.5

Oaxaca

2.3

2.4

2.3

4.2

4.1

4.8

2.5

Veracruz

3.1

3.8

4.9

5.0

4.7

5.0

1.9

Nayarit

3.7

6.0

6.5

6.3

5.9

5.5

1.8

Morelos

0.9

1.7

1.6

2.5

3.0

2.6

1.7

Colima

1.8

2.8

2.5

3.1

2.9

3.2

1.5

Nuevo León

3.7

3.9

4.4

4.7

5.2

5.2

1.4

Baja California

2.6

2.9

3.0

3.1

3.4

3.7

1.1

Durango

2.4

2.6

2.3

2.6

2.9

3.6

1.1

Michoacán

3.4

4.5

4.4

4.3

4.5

4.3

0.9

T O T A L

2.5

2.8

2.9

3.1

3.1

3.1

0.6

Sinaloa

1.8

1.8

2.4

2.4

2.2

2.1

0.3

Hidalgo

2.0

1.7

1.4

1.6

1.7

2.2

0.2

Tabasco

0.6

0.6

0.9

1.0

0.9

0.8

0.2

Campeche

0.1

0.1

0.1

0.1

0.2

0.2

0.1

Tlaxcala

0.0

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

Distrito Federal

2.4

2.4

2.4

2.4

2.4

2.5

0.0

Tamaulipas

2.5

2.7

2.4

2.3

2.4

2.5

0.0

Yucatán

1.0

1.2

1.1

1.1

1.0

0.9

0.0

Aguascalientes

1_/

1.8

2.0

1.9

1.9

1.7

1.6

-0.2

Baja California Sur

2.1

1.7

1.5

2.1

1.9

1.8

-0.3

Sonora

4.9

3.5

3.4

3.7

4.2

4.5

-0.3

8


Jalisco

2.8

2.8

2.7

2.7

2.6

2.3

-0.4

Querétaro

0.9

0.8

0.6

0.5

0.5

0.5

-0.4

Guanajuato

1.6

1.6

1.4

1.4

1.3

1.0

-0.6

México

3.2

3.0

2.9

2.7

2.6

2.6

-0.6

Puebla

2.3

2.1

1.9

1.8

1.7

1.6

-0.7

San Luis Potosí

2.0

1.7

1.6

1.5

1.4

1.3

-0.7

Guerrero

1.9

1.7

1.4

1.6

1.3

1.1

-0.8

Saldo de la deuda pública de Zacatecas como porcentaje del PIBE Las obligaciones financieras de la entidad se ubicaron en el 4% en proporción del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) cifra igual a la del último trimestre del año previo y superior en 3.6 puntos porcentuales al registrado en el año 2005.

Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios 2005-2015 (Saldo como por ciento del PIB Total / Estatal)

Relación entre las obligaciones financieras y las participaciones Las entidades han mostrado un alto grado de dependencia de los recursos federales. Las participaciones federales son recursos públicos (ingresos que recauda la federación) que el Gobierno Federal asigna a las entidades federativas sin algún destino específico de gasto, es decir, son transferencias no condicionadas o de libre disposición. 9


La naturaleza de dichos recursos radica en que las entidades federativas se adhieren al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal con la Federación y a cambio ceden potestades tributarias con la finalidad de homologar las bases y mecanismos de recaudación. Las participaciones se registran contablemente en el Ramo 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Las participaciones federales son los recursos que corresponden a las entidades federativas, municipios y Distrito Federal, que se integran en la denominada Recaudación Federal Participable del ejercicio fiscal correspondiente (que captan las oficinas recaudadoras) y que en los términos de la normatividad aplicable, se distribuyen a través del Ramo General 28 del Presupuesto. Las participaciones federales registraron un comportamiento creciente a partir del año 1990 al 2008, sin embargo, como están ligadas a los precios del petróleo, debido a la crisis económica que inició en 2008 (depreciación del peso mexicano, menor recaudación de impuestos, la caída del precio del crudo, entre otros) como consecuencia, en el año 2009 se redujeron los ingresos del país y por lo tanto las participaciones federales para estados y municipios fueron menores.

Relación (%) entre las obligaciones financieras y las Participaciones en ingresos federales. Total - Zacatecas

10


Las entidades federativas con una relaci贸n porcentual m谩s alta entre las obligaciones financieras y las participaciones en ingresos federales fueron: Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua y Nuevo Le贸n. Zacatecas se ubica por arriba del promedio nacional. Relaci贸n (%) entre las obligaciones financieras y las participaciones en ingresos federales por Entidad Federativa. 2015

11


*Cifra obtenida con las participaciones pagadas para el año. '1_/ El saldo total de la deuda del gobierno del estado de Aguascalientes incluye un crédito cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la forman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. 2_/ El saldo de la deuda del gobierno del estado de Chihuahua incluye tres emisiones bursátiles por un monto de 15,845 millones de pesos, las cuales no tienen recurso en contra del estado, es decir, sólo son pagadas y garantizadas con recursos provenientes de flujos carreteros. Asimismo, incluye tres créditos cuya fuente primaria de pago, del principal al vencimiento del crédito, la conforman recursos provenientes de la redención de bonos cupón cero –adquiridos con ingresos propios de la entidad–. Los intereses serán pagados por el gobierno del estado con recursos provenientes de las participaciones federales que le corresponden. FUENTE: SHCP. Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, SHCP con información proporcionada por las Entidades Federativas.

Tasa de interés promedio ponderada de la deuda de los estados La tasa de interés promedio de la deuda de estados y municipios se ubicó en 5.5% en 2015. Las tasas más baja se registraron en las entidades de Campeche (3.9%), San Luis Potosí y Puebla (4.2% cada una); la tasa de Zacatecas es de 5.3 por ciento.

12


Tasa de interĂŠs promedio ponderada de las obligaciones financieras Por Entidad Federativa

Tasa de interĂŠs promedio ponderada de las obligaciones financieras Total-Zacatecas, 2010-2015 (Tasa de interĂŠs nominal anual)

13


14


Deuda pública de los municipios En los últimos años (2008-2015) se ha presentado un crecimiento acelerado de las obligaciones financieras reportadas por los municipios del país. Para lograr una mejor comprensión de las decisiones de política financiera de los municipios relacionadas con la contratación de nuevas obligaciones financieras, tendríamos que identificar los principales factores económicos, financieros, políticos e institucionales que llevan a los municipios a un mayor endeudamiento.

La contratación de la deuda pública se ha visto favorecida por las condiciones financieras propicias que se han mantenido en el país en los últimos años, al disminuir la tasa de interés interbancaria, el saldo de las obligaciones financieras de los municipios ha sido mayor, aunque esta no es la única causa de que los municipios incrementen la contratación de deuda.

En este estudio solamente nos limitaremos a realizar un breve análisis del comportamiento de los saldos de la deuda de los municipios, sin profundizar en el tema.

Las entidades con deuda municipal más elevada al 31 de diciembre de 2015 fueron: Jalisco concentra el 15.4%, Estado de México 12.3%, Nuevo León 10.6%, Baja California 9.6%, Sonora 7.5%, Veracruz 6.8%, Quintana Roo 5.7%, Guanajuato 4.4%, Sinaloa 3.1%, Tamaulipas 2.6% y Morelos 2.1 por ciento del total. En estas 11 entidades se concentra el 80% de la deuda municipal.

15


Municipios del país con mayor saldo de deuda En 26 municipios se concentra el 50.5% de la deuda total de los municipios del país, los que tienen los saldos más elevados son: Tijuana, B.C.; Guadalajara, Jal.; Monterrey, N.L.; Hermosillo, Son; León, Gto.; Benito Juárez, Q. Roo; Mexicali, B.C.; Zapopan, Jal.; Nuevo Laredo, Tamps.; Tonalá, Jal.; y San Nicolás de los Garza, N.L.

Municipios del país con el mayor porcentaje de saldos de deuda. Al 31 de diciembre de 2015 Municipios

31 de diciembre de 2015

Total Tijuana, B.C. Guadalajara, Jal. Monterrey, N.L. Hermosillo, Son. León, Gto. Benito Juárez, Q. Roo Mexicali, B.C. Zapopan, Jal. Nuevo Laredo, Tamps. Tonalá, Jal. San Nicolás de los Garza, N.L. Solidaridad, Q. Roo Cuautitlán Izcalli, Méx. San Pedro Tlaquepaque, Jal. Guadalupe, N.L. Nogales, Son. Puebla, Pue. Coatzacoalcos, Ver. Cajeme, Son Cuernavaca, Mor Durango, Dgo. Naucalpan de Juárez, Méx. Othón P. Blanco, Q. Roo. San Luis Potosí, S.L.P. Acapulco de Juárez, Gro. Tlalnepantla de Baz, Méx. Resto de los municipios

48,080.8 2,577.4 2,291.1 2,055.7 1,385.2 1,384.5 1,248.1 1,126.5 1,097.2 997.5 959.8 913.0 765.2 721.3 642.0 637.0 556.3 533.7 530.6 520.5 509.2 500.3 492.5 468.6 459.3 455.6 444.2 23,808.3

Participación % 100.00 5.36 4.77 4.28 2.88 2.88 2.60 2.34 2.28 2.07 2.00 1.90 1.59 1.50 1.34 1.32 1.16 1.11 1.10 1.08 1.06 1.04 1.02 0.97 0.96 0.95 0.92 49.52

Fuente: SEZAC. Dirección de Planeación y Estadística, con datos de la SHCP.

16


Saldo de la deuda pública de los municipios de Zacatecas Al 31 de diciembre de 2015, registran saldos de deuda 52 de los 58 municipios de la entidad, mientras que en septiembre de 2010 solamente veintiocho tenían deuda. Saldos de la deuda contratada por los municipios del Estado de Zacatecas De Septiembre 2010 a diciembre 2015 (Millones de pesos) 1ra parte. Municipios Estado de Zacatecas Guadalupe Zacatecas Ojocaliente Fresnillo Sombrerete Río Grande Valparaíso Nochistlán de Mejía General Francisco R. Murguía Jerez Tlaltenango de Sánchez Román Villanueva Loreto Pinos Calera Sain Alto Concepción del Oro Juchipila Villa de Cos Trancoso Miguel Auza Tepechitlán Juan Aldama Villa García Noria de Ángeles Tabasco Benito Juárez Pánuco Villa González Ortega Morelos Chalchihuites Jalpa Luis Moya Cuauhtémoc General Pánfilo Natera

sep-10

2011

2012

2013

2014

63.3

101.7

137.0

357.4

614.0

15.9 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 4.5 2.2 1.4 0.0 1.0 0.0 5.1 0.9 0.0 0.2 0.8 0.7 3.3 1.6 0.1 6.7 0.6 0.0 3.0 0.2 0.7 0.6 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.4

83.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.4 0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0

74.9 24.0 9.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 11.3 0.0 2.2 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

65.9 30.0 35.5 10.0 11.5 10.2 12.7 17.1 4.0 9.0 15.4 3.5 9.6 7.5 8.0 8.9 3.5 11.1 8.7 6.1 4.5 5.8 5.3 4.6 0.0 2.0 1.0 1.6 5.1 2.1 2.5 3.0 3.8 2.3 8.6

180.0 141.2 38.0 0.0 27.0 18.0 11.6 2.2 8.0 5.6 14.5 9.0 14.0 10.5 9.5 8.8 0.0 7.2 3.5 6.4 5.0 5.3 5.0 6.1 0.0 2.5 0.9 5.5 4.7 4.3 1.9 3.5 5.1 2.4 7.2

2015 626.3 199.1 177.2 23.4 19.5 16.0 14.0 11.6 11.3 11.2 11.2 9.9 9.0 8.0 8.0 7.5 7.4 7.1 5.0 4.7 4.6 4.4 4.0 3.9 3.6 3.0 2.8 2.8 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 2.4 2.3 2.1

17


Saldos de la deuda contratada por los municipios del Estado de Zacatecas De Septiembre 2010 a diciembre 2015 (Millones de pesos) 2da parte. Municipios Monte Escobedo Genaro Codina Vetagrande Apozol Teúl de González Ortega Huanusco Jiménez del Teul General Enrique Estrada Atolinga El Salvador Momax Mezquital del Oro Santa María de la Paz Melchor Ocampo Trinidad García de la Cadena Apulco Susticacán Villa Hidalgo Moyahua de Estrada

sep-10 0.0 6.4 0.0 0.6 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 1.5 0.0

2011

2012

0.0 4.3 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0

0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2013 0.0 2.0 2.0 1.0 0.5 1.5 0.7 0.0 0.8 0.7 0.8 0.3 1.0 0.4 1.1 0.7 0.0 3.0 0.0

2014 2.0 3.7 2.6 1.2 1.2 1.5 1.4 1.0 0.9 0.8 0.7 0.0 1.0 0.5 0.5 1.5 0.3 4.6 14.4

2015 2.0 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.5 0.3 0.0 0.0

Fuente: SEZAC. Dirección de Planeación y Estadística, con datos de la SHCP.

18


Saldos de la deuda contratada por los municipios del Estado de Zacatecas Al 31 de diciembre de 2015 (Millones de pesos) 1ra parte. Municipios

Saldo Total

Participación %

Zacatecas

626.3

100.00

Guadalupe Zacatecas Ojocaliente Fresnillo Sombrerete Río Grande Valparaíso Nochistlán de Mejía General Francisco R. Murguía Jerez Tlaltenango de Sánchez Román Villanueva Pinos Loreto Calera Saín Alto Concepción del Oro Juchipila Villa de Cos Trancoso Miguel Auza Tepechitlán Juan Aldama Villa García Noria de Ángeles Tabasco Benito Juárez Villa González Ortega Pánuco Morelos Chalchihuites Jalpa Luis Moya Cuauhtémoc General Pánfilo Natera Monte Escobedo Apozol Teúl de González Ortega Vetagrande Genaro Codina Huanusco General Enrique Estrada Jiménez del Teul El Salvador Atolinga Mezquital del Oro Momax Melchor Ocampo Santa María de la Paz Trinidad García de la Cadena Apulco Susticacán

199.1 177.2 23.4 19.5 16.0 14.0 11.6 11.3 11.2 11.0 9.9 9.0 8.0 8.0 7.5 7.4 7.1 5.0 4.7 4.6 4.4 4.0 3.9 3.6 3.0 2.8 2.8 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 2.4 2.3 2.1 2.0 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.5 0.3

31.79 28.29 3.73 3.11 2.55 2.24 1.85 1.80 1.79 1.76 1.58 1.44 1.28 1.27 1.19 1.18 1.13 0.79 0.76 0.74 0.70 0.63 0.63 0.58 0.48 0.44 0.44 0.43 0.43 0.42 0.41 0.40 0.39 0.37 0.34 0.32 0.19 0.19 0.19 0.19 0.18 0.16 0.15 0.15 0.14 0.14 0.14 0.13 0.13 0.11 0.08 0.05

19


Variaciones del saldo de la deuda pĂşblica de los municipios En diciembre 2012, nueve municipios de la entidad registraban deuda, mientras que en diciembre 2015, se incrementĂł significativamente la deuda y el nĂşmero de municipios que tienen obligaciones financieras, en la entidad suman 51 municipios.

20


Evaluación del riesgo soberano estatal Con la finalidad de realizar un manejo más eficiente de la deuda estatal, se realizaron reformas. En el año 2000 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estableció nuevas reglas para el financiamiento de los estados. Una de ellas es que la deuda estatal debe ser calificada al menos por dos agencias. Calificación de Fitch Ratings Fitch ratificó la calificación a BBB(mex) al estado de Zacatecas en 2015, la Perspectiva Crediticia se mantiene Positiva. Entre algunos fundamentos de la calificación destacan, la estabilidad de la generación de ahorro interno (AI) adecuado por parte del Estado y la reducción de la contingencia por pensiones; esto último asociado a la aprobación de la nueva Ley de Pensiones de Zacatecas. Fitch considera que estos factores equilibran la posición de Zacatecas respecto al año anterior, por lo que la perspectiva positiva se mantiene.

Por otra parte, entre sus limitantes se encuentra la dependencia de recursos federales para poder hacer frente a los déficits y la concentración de la actividad económica. Calificación de Moody’s La empresa internacional Moody's ratificó la calificación “A3” para el estado de Zacatecas y destacó la perspectiva equilibrada que mantiene la entidad en política financiera. Zacatecas registró un incremento en los ingresos como resultado de mayores transferencias por convenios con el gobierno federal.

21


La calificadora señaló que la entidad enfrenta importantes pasivos por pensiones no fondeados; sin embargo, la nueva Ley del Issstezac aprobada, refleja un factor positivo. Consideraciones finales Una entidad no es cuestionada cuando se endeuda de manera eficiente y transparente en cuanto al origen y destino de la misma, cuando contrae deuda para realizar proyectos de infraestructura necesarias para el desarrollo económico, de manera que tengan un impacto positivo en la población.

Debido a que algunas entidades llegaron a tener un alto nivel de endeudamiento, al contratar deuda para gasto corriente en especial al término de cada administración, valdría la pena que el estado de Zacatecas se sume a la iniciativa federal para regular la contratación de empréstitos, como lo han hecho varios estados del país.

Así, el recurso se podría ejercer de forma más eficiente y eficaz al invertirlo en proyectos productivos, infraestructura para el desarrollo y otras acciones de impacto social que redunden en un incremento en los ingresos propios de la entidad, pues de seguir destinando gran parte de esta deuda a gasto corriente comprometerá aún más las participaciones de los estados.

Tenemos el reto de mantener finanzas públicas equilibradas, evitar el endeudamiento excesivo y atender las necesidades prioritarias de la población.

22


GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS MIGUEL ALONSO REYES

SECRETARIO DE ECONOMÍA FEDERICO BORREGO ITURBE DIRECTORA DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ENEDINA VELÁZQUEZ BOBADILLA Circuito Cerro del Gato, Edificio “B”, segundo piso Complejo Ciudad Administrativa, C.P. 98160 Zacatecas, Zac.

http://sezac.org.mx/ http://infomap.sezac.org.mx/ http://sideez.sezac.org.mx/ http://tpeunal.sezac.org.mx/ http:// http://padronempresarial.sezac.org.mx/

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.