Centroamérica Distribución de la población, por sexo y edad. 2000 y 2010 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54
Hombres
45 a 49
Mujeres
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 15 %
10 %
5%
0%
5%
10 %
15%
2000
2010
Tomado de http://estadonacion.or.cr/
La pirámide de población puede ser:
Progresiva: hay muchas niñas y muchos niños, bastantes personas adultas y pocos ancianos. La mayoría de la población es joven, en edad de trabajar. La pirámide de población de Centroamérica es de este tipo.
Regresiva: hay pocas niñas y pocos niños, bastantes adultos y muchos ancianos. Es una población envejecida. Este es el caso de muchos países de Europa.
Desequilibrada: hay ausencia de una parte de la población. Este tipo de pirámide la encontramos en algunas zonas de países centroamericanos, donde la mayoría de los hombres en edad de trabajar han emigrado a EEUU
¿Sabías que…? Actualmente, Centroamérica goza del bono demográfico más marcado de su historia, es decir, hay muchas más personas jóvenes, en edad de trabajar, que ancianos y niñas y niños.
Indicadores demográficos y factores sociales Para conocer la realidad poblacional de un territorio es necesario calcular algunos indicadores básicos: 1. Tasa de natalidad: es la cantidad de bebés nacidos vivos en 1 año por cada 1000 habitantes de un territorio. La fórmula para calcularla es:
Tasa de natalidad = n° nacidos vivos x 1000 / n° población del territorio Natalidad
12
Alta
Más de 30 ‰ 12
Media
De 20 a 30 ‰
Baja
Menos de 20 ‰
30 ‰: 30 por cada 1000. Unidad 3 – Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
89