2 minute read

"Pueblos de indios"

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Conectando saberes... En 1979, Antigua Guatemala fue declarada "Patrimonio,,,Cultural de la Humanidad" por

la unesCO. 1. Ingresa a www.youtube.com y escribe Antigua

Advertisement

Guatemala en el buscador. 2. Visualiza un video sobre la Antigua, anotando lo que más te llama la atención. 3. Compártelo en el aula. Las ciudades indígenas se caracterizaban por:

Una gran plaza central. Alrededor de ella se asentaban los templos y edificios principales de uso público. Eran en forma de pirámide. En lugares adecuados por su altura y ubicación, se encontraban los observatorios astronómicos. Cerca de la plaza estaban las residencias de sacerdotes y nobles. Más alejadas, estaban las casas del resto de habitantes. Las casas de la población más pobre estaban en las afueras de la ciudad y eran de caña y barro.

Las ciudades coloniales tenían influencia griega y se caracterizaban por:

Una plaza de armas en el centro. A su alrededor estaba el Ayuntamiento, la

Catedral o iglesia, una cárcel y otros edificios oficiales.

Las calles y avenidas se trazaban en forma de "rejilla", dando lugar a cuadras.

Las casas de familias importantes eran grandes porque servían de vivienda y negocio.

Las casas de la población estaban más cerca o lejos de la plaza según la importancia social de las familias.

Además, durante la Colonia se construyeron ciudades defensivas o fortificaciones para defender puntos estratégicos del mar. En Guatemala se conserva el Castillo de San Felipe de Lara, en río Dulce, Izabal.

http://ww.fickriver.com

acuarela de Antigua Guatemala

"Pueblos de indios"

A partir de 1529, comenzaron a fundarse los llamados pueblos de indios, alejados de las ciudades. En ellos se concentraba la población indígena.

En algunos casos, eran pueblos que ya existían y, en otro, se construyeron. En este caso, se les dio la estructura de las ciudades coloniales: una plaza con iglesia, calabozo y el edificio del cabildo indígena y calles en "rejilla". Estos pueblos estaban gobernados por el cabildo indígena, formado por un alcalde, si era un pueblo pequeño, o por un alcalde y uno o dos corregidores si era grande. A las autoridades indígenas, en general, se les llamó caciques.

La Corona asignaba tierras a los pueblos de indios para la supervivencia de la población. Estas tierras, llamadas ejidos, fueron trabajadas por los indígenas como tierras comunales.

El régimen colonial creó estos pueblos para:

Controlar más a la población indígena y evitar levantamientos.

Cobrarles tributo.

Asegurar la conversión al cristianismo de la población.

Tener concentrada a la mano de obra para enviarla a trabajar.

Sin embargo, los pueblos de indios ayudaron a que la población indígena pudiera mantener su idioma, costumbres y religión, manteniendo su legado cultural hasta nuestros días.

Como podemos apreciar, la organización colonial separaba físicamente a la población según su procedencia española o indígena, dando lugar a una política de "dos repúblicas". Comparemos las características de cada una:

República de indios República de españoles

Asentamientos Pueblos Ciudades y villas Propiedad de la tierra Propiedad comunal Propiedad privada

Gobierno local

Cabildo Ayuntamiento

Adaptado de IDIES, Cabildos de indios en Guatemala durante la época colonial

En Guatemala, algunos pueblos de indios fueron Santiago Atitlán, Sacapulas, Chichicastenango, Totonicapán y Chiquimula, entre muchos otros.

Actividad 3

Analiza la división social y geográfica de la población durante la Colonia. ¿Crees que ha influido en la sociedad guatemalteca actual? ¿Cómo o en qué aspectos? Escribe un párrafo argumentando tu respuesta.

This article is from: