
2 minute read
Los aztecas
3. Escritos
Dos tipos de escritos de la civilización maya han llegado hasta nosotros:
Advertisement
Estelas y códices: tienen escritura ideográfica, es decir, los glifos o símbolos representan ideas completas. Algunos ejemplos son la estela de Quiriguá, en Izabal, perteneciente al período Clásico, y el códice de Dresde, llamado así por encontrarse en la actualidad en la Biblioteca de Sajonia en Dresde,
Alemania.
Libros: con la Conquista, algunas personas indígenas aprendieron el alfabeto que traían los españoles y lo aplicaron a sus idiomas para escribir libros que salvaran la historia de sus pueblos. El nombre de los autores, en general, es desconocido. La mayoría de los originales se perdió o fue destruida por los conquistadores. Nos han llegado traducciones y copias, en muchos casos realizadas por religiosos españoles o franceses de la Colonia. Algunos títulos son:
Popol Vuh: en idioma K’iche’. Narra el mito antropogénico y otros mitos de este pueblo. Traducido al español por Fray Francisco Ximénez hacia 1072.
Anales de los cakchikeles o Memorial de Sololá: en idioma Kaqchikel, narra la historia de este pueblo. Traducido al español por el señor Gavarrete en 1873.
Chilam Balam de Chumayel: en un idioma maya, probablemente escrito por Juan José Hoil en 1782. Trata sobre la cosmovisión de las culturas antiguas de Yucatán. Se tradujo al español en 1930.
Esta civilización nació en el valle de México, en el 1325 a.C. Era una región con diversidad de culturas, de forma que la civilización azteca recoge rasgos de grupos como toltecas, teotihuacanos y tepanecas. Los períodos de la historia de la civilización maya también son aplicables a la azteca, puesto que ambas vivieron en Mesoamérica.
Los aztecas eran una tribu del Norte de América que se hizo con el control del valle de México. Sumaron cada vez más ciudades, hasta formar el imperio azteca. Su idioma era el náhuatl. La ciudad-estado más importante fue Tenochtitlán, con arquitectura grandiosa en piedra, de líneas geométricas y tallas en relieve que simbolizaban el poder. En la plaza del Templo Mayor de la ciudad cabían 8000 personas y en el mercado de Tlatelolco, alrededor de 20 000.
Desarrollaron un sistema muy avanzado de administración tributaria. La sociedad estaba muy jerarquizada, en forma de pirámide:
Pipiltin, nobleza: emperador, sacerdotes, jefes guerreros, jefes de comunidades Pochtecas, grandes comerciantes
Artesanos y comerciantes Macehuales, hombres libres Tlacotin, esclavos
¿Sabías que…?
Una copia antigua de "El título de los señores de Totonicapán", libro que cuenta la historia de este pueblo, se guarda desde hace cientos de años en Totonicapán. Representantes de "Los 48 cantones", organización comunal K’iche’, ejercen de guardianes de la historia: realizan turnos para custodiar esta joya de su cultura.