Gaceta Normalista |Núm. 9|ABRIL 2023|"ESC. NORM. PREESC. "PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ"

Page 1

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ”

En este número:

¿Por qué celebrar el día del niño?

Calidad de vida y educación

Por una escuela limpia y verde

Campaña apoyando con amor

Estimulación musical en la primera infancia

Las vacunas nos acercan a un mundo más sano y próspero... Y tú?

La reingeniería de la acción tutoría en la Esc. Norm.

Preesc. Profra. Francisca Madera Martínez en vías de la certificación

Desfile de Carnaval Panotla 2023

Una breve opinión acerca de la vida cotidiana escolar en presscolar

Proyecto misceleana

Gaceta NORMALISTA

Área de Difusión y Extensión Educativa Núm. 9 Abril 2023

CONTENIDO CONTENIDO ¿Por qué celebrar el día del niño? .............................. 4 Calidad de vida y educación .............................. 7 Por una escuela limpia y verde .......................... 10 Campaña apoyando con amor ......................... 12 Estimulación musical en la primera infancia ......... 14 Las vacunas nos acercan a un mundo más sano y próspero... Y tú? ................... 16
ABRIL 2023 La reingeniería de la acción tutoría en la Escuela Normal Preescolar Profra. Francisca Mader Martínez en vías de la certificación ......... 18 Desfile de Carnaval Panotla 2023 ..... ............................ 22 Una breve opinión acerca de la vida cotidina escolar en preescolar................................. 24 Proyecto misceleanea .................. 26

¿Por qué celebrar el día del niño?

Un poco de historia…

El niño y la niña, no siempre han sido tratados de la misma manera. La historia de la infancia data desde la edad media y la concepción del niño era diferente a la que hoy conocemos. La palabra “infancia” viene del latín infans que quiere decir “el que no habla” por tanto, el que no tiene voz ni voto. Anteriormente las niñas y los niños eran considerados como “adultos pequeños” “hojas en blanco” “esponjitas” “muchachos salvajes” “encarnación del pecado original” “posibilidad de perfección” ¡de tantas maneras se nombraba a un niño!, son muchas metáforas que significaban el nulo reconocimiento de sus capacidades y potencialidades. Por otra parte, en la cultura

azteca, maya, tolteca y chichimeca se referían a él como “piedra preciosa” “colibrí” “flor pequeñita” como señal de respeto y cuidado.

Phillipe Aries (1979) nos cuenta que en la edad media en Europa era común el infanticidio, el abandono, el desconocimiento parental, y además los niños adoptados eran más valorados que con el que se tenía algún lazo sanguíneo debido a tradiciones y rituales romanos, principalmente. Con el paso del tiempo, la familia se fue transformando de modo que en el siglo XI la iglesia estableció que los hijos son indispensables en el matrimonio, se reconoce que a través de ellos se puede garantizar la continuidad del apellido y así los lazos sanguíneos empiezan a gozar más valor que el sistema de adopción como anteriormente lo era. Años más tarde el infanticidio comenzó a considerarse un delito, se prohibió el abandono de los recién nacidos, y el aborto fue condenado y perseguido judicialmente. Cuando un niño no era deseado, o nacía con alguna deformidad o discapacidad, era expuesto a las llamas. En algún momento de la historia, existió una imagen poco agradable de la infancia, pues se le atribuían cualidades negativas por ejemplo, se utilizaba la expresión “eres estúpido como un niño”. Además, ¡no había ropa colorida para infantes! los bebés eran envueltos en retazos de tela y los niños que ya caminaban eran vestidos con atuendos y diseños de ropa de adulto, ajustado a la medida: a los niños se les vestían con trajes de señor y a las niñas como señoras.

El sentimiento y la sensibilidad hacia los niños fueron evolucionando y poco a poco se fue

4

construyendo una nueva imagen de la infancia. En el aspecto religioso el afecto nace con la imagen del “niño Jesús”, en el aspecto filosófico se origina un redescubrimiento de la infancia con los textos de Rousseau quien reconoce que el niño atraviesa por etapas de desarrollo enalteciendo su carácter tierno. Más tarde se señala la existencia de “niños malcriados”, y había que educarlos con severidad a través de la escuela, con castigos físicos.

Como vemos, poco a poco, el niño y la niña fueron saliendo del anonimato y la indiferencia. El estudio de la infancia y los problemas que la acechan dio como consecuencia repensarlo y así surgieron las iniciativas para protegerla y cuidarla celebrando un día especial para ella.

Aunque mundialmente el día del niño se celebra el 20 de Noviembre (establecido por la Organización de las Naciones Unidas con la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989), en México, el día del niño se conmemora el 30 de abril, día en que se firmó la “Declaración de Ginebra” (de 1924, que reconoce por primera vez la existencia de derechos y garantías de los niños). Este año se cumplen 99 años de celebrarlo, desde que el entonces presidente de México Gral. Álvaro Obregón lo estableció oficialmente.

Actualmente la infancia se comprende de manera distinta, hay todo un aparato legal que lo protege, sin embargo, en algunos sectores sociales sigue estando en la

sombra ya que son muchos los fenómenos a los que se encuentran inmersos: maltrato infantil, abandono familiar, abuso sexual, matrimonio a corta edad, desnutrición, niños en guerra, embarazo infantil; otros más de orden cultural como la mutilación genital, el matrimonio infantil, la deformidad corporal desde temprana edad como sinónimo de belleza (por ejemplo el alargamiento del cuello).

¿Por qué celebrar el día del niño? Hay una invaluable razón: son la promesa del mundo. Por ello, el mejor regalo que pueden recibir este día del niño es nuestro tiempo, un hogar permeado de valores, una atmósfera en la que respiren armonía, donde se respeten sus etapas y tiempos de desarrollo físico, mental y social. El niño debe disfrutar ser niño, y los adultos

5

tenemos el compromiso de asegurar en ellos que así sea. No hay mayor halago para ellos que su voz sea tomada en cuenta, escuchar sus opiniones y pensamientos. Los adultos tenemos una gran responsabilidad con las promesas del mundo, por ello debemos tolerar y conducir adecuadamente su desarrollo, su temperamento, entender que son altamente susceptibles a nuestras palabras y acciones.

Mamá, papá, maestro y adulto en general, al convivir con un niño procura:

• Menos celular, más diálogo con ellos.

• Menos televisión, más juego.

• Menos castigos, más oportunidades de equi vocarse.

• Menos comparaciones, más orientaciones.

• Menos condicionamientos, más acom pañamiento.

• Menos dulces, más alimentación saludable.

• Menos indiferencia, más atención y buen trato

Recuerden: El tiempo invertido en un infante será el semillero de adultos saludables física, mental y emocionalmente. Los niños aprenden por excelencia a través de la observación, la interacción social y el lenguaje, y siempre serán el reflejo de los adultos con quienes conviva.

6

Calidad de vida y educación

7
Autor: Doctor Felipe Hernández Hernández Universidad Autónoma de Tlaxcala

Tener una mejor calidad de vida es una aspiración social ampliamente aceptada, su relevancia es tal que todos los individuos y las familias le dedican gran parte de su tiempo, esfuerzos y recursos con la finalidad de alcanzarla.

Calidad de vida es un concepto que se empezó a utilizar después de la Segunda Guerra Mundial, su uso se extendió a partir de los años setentas del siglo pasado y ha sido definida de múltiples maneras, actualmente hay consenso para explicarla incorporando la economía, la medicina y las ciencias sociales (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012).

Calidad de vida se puede entender como el conjunto de condiciones externas e internas que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades. Es decir, se refieren al derecho y disfrute de los bienes materiales, sociales, físicos,

ambientales, culturales y de desarrollo que rodean al individuo, como son vivienda, educación, salud, trabajo, seguridad física y patrimonial y transporte, pero también los emocionales como autoestima, respeto a sus creencias y a las posibilidades de desarrollo individual y profesional.

En virtud de que tener mejor calidad de vida es un anhelo socialmente compartido, el énfasis se debe centrar en el camino para lograr dicho propósito. Un primer paso es realizar un diagnóstico para identificar las necesidades sociales y después hacer una definición de políticas públicas que se orienten a su solución.

Para saber que tan cerca o lejos está la sociedad de un ideal de calidad de vida, se han generado diversas metodologías donde se balancea la satisfacción objetiva de necesidades con la percepción subjetiva de bienestar (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012).

8

Organismos nacionales -CONAPO, INEGI y CONEVAL- y otros de carácter internacional –OCDE, BM y PNUD- han realizado estudios que proporcionan información suficiente para identificar las debilidades sociales y decidir hacia dónde orientar los esfuerzos de la sociedad y del gobierno.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es uno de los más importantes porque conjuga indicadores de salud, educación y de ingresos de las personas para saber el nivel de calidad de vida o de vida digna que tiene un país, un estado o un municipio (PNUD, 2015).

Si bien estos factores están íntimamente ligados, es innegable que la educación constituye la palanca esencial para potenciar los otros factores. De modo que una estrategia para mejorar la calidad de vida debe tener como piso una buena educación porque como afirma la UNESCO (2014), ésta es fundamental para lograr una vida decente, favorecer el desarrollo individual y disminuir las desigualdades.

De manera específica un buen sistema educativo influye en los siguientes aspectos para mejorar la calidad de vida (UNESCO, 2014):

1. Proporciona conocimientos y desarrolla capacidades para el desempeño profesional y posibilidades de inserción laboral.

2. Proporciona formación para la salud, la nutrición, disminuye la mortandad infantil, los embarazos precoces y extiende la esperanza de vida.

3. Promueve la tolerancia, respeto a la diversidad y a la interculturalidad, favorece la equidad, el cumplimiento de derechos y la reducción de los delitos

4. Incrementa la prosperidad local y nacional, la distribución más equitativa de la riqueza y el incremento de ingresos para las mujeres.

5. Permite que las personas tomen decisiones fundamentadas sobre su vida, la sociedad, el medio ambiente y la vida pública de su estado y país.

Mejorar la calidad de vida significa lograr la satisfacción colectiva de necesidades de alimentación, salud, vivienda, empleo, seguridad y preservación del medio ambiente, lo cual pasa necesariamente por tener una buena educación.

9

Por una escuela

Autor: Área de Salud, Higiene y Mejoramiento Ecológico.

10

limpia y verde

La Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla Tlax., en coordinación con el Área de Salud, Seguridad, Higiene y Mejoramiento Ecológico y Subdirección Administrativa, dentro de sus propósitos es fomentar en la comunidad normalista la cultura la limpieza y reforestación de áreas verdes, por lo cual se implementa el proyecto de “Jornada de limpieza por una escuela más limpia y verde”, la cual tuvo como como objetivo Involucrar a la comunidad normalista en acciones que ayuden a la concientización de la importancia de mantener los espacios públicos circundantes a la Institución, libres de basura y de esta manera reducir el impacto negativo que tiene en la salud pública. y así contribuir el acercamiento de nuestros estudiantes al enfoque del nuevo Modelo Educativo que centra a la comunidad como eje central del proceso educativo, ya que involucra al alumnado en las necesidades particulares de su entorno social inmediato.

Es importante señalar que la jornada se realizó con éxito gracias al apoyo de toda la comunidad normalista, con la coordinación y organización de los integrantes del área se logró limpiar y reforestar al mismo tiempo las áreas verdes de la Escuela Normal Preescolar así como las del Jardín anexo “Estefanía Castañeda del Pozo”. Cabe destacar el apoyo que se tuvo de las autoridades del municipio de Panotla para orientar la vialidad cotidiana de la zona y enviar al camión recolector de basura para recoger los residuos que se juntaron por la limpieza que realizaron las estudiantes.Por último, y de manera contundente se pone de manifiesto el compromiso y responsabilidad social que la Institución tiene con las situaciones reales que se presentan en la comunidad, al participar de manera activa en beneficio de la sociedad.

Se anexan algunas evidencias fotográficas de la jornada realizada en Pro de la ecología de nuestro entorno:

escuela
11

Campaña apoyando con amor

La Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla Tlax., en coordinación con el Área de Salud, Seguridad, Higiene y Mejoramiento Ecológico y SubdirecciónAdministrativa, dentro de sus propósitos es fomentar en la comunidad normalista la cultura de reciclaje y contribuir con el fortalecimiento de la creación de proyectos de apoyo, y uno de ellos es el de reciclado de tapitas para ser donadas a la fundación “Corazonadas de Amor Contra la Leucemia AC”, por lo que el pasado 13 de marzo del presente año, se invitó a la ceremonia de homenaje a la fundadora la Mtra. Haydee Noya Cortes, promotora y protectora de Derechos Humanos y premio al Valor de la Mujer Tlaxcalteca-Valor social -20/20, en donde se realizó la inauguración de contenedor institucional de reciclaje de tapitas dicho evento conmemorativo fue realizado por el Director de la institución Mtro. Heber Isaac Hernández Meneses, fundadora Mtra. Haydee Noya Cortes y la jefa del Área de Salud, Seguridad, Higiene y Mejoramiento Ecológico, Mtra. Areli Méndez León, el acto se realizó de manera exitosa puesto que la comunidad normalista se sumó a iniciar a llenar el contenedor con tapitas de plástico de: productos de limpieza, bebidas embotelladas, productos de limpieza personal, es importante mencionar que se invita a colaborar con su aportación de reciclado de tapitas.

Finalmente el área reafirma el compromiso de coadyuvar a las causas del sector social que impacten de manera significativa en la formación de la comunidad estudiantil de la Escuela Normal.

12
12
Autor: Mtra. Areli Méndez León.
13

Estimulación musical en la primera infancia

La importancia de la musica en la primera infancia

SABÍAS Q U E ...

Aguilar-Cordero et al. (2012) indican que la estimulación musical en el embarazo es beneficiosa, dado que encontraron que los niños que recibían este tipo de beneficio, tenían un mejor apgar y mayor peso. Todo esto lo podrás encontrar en; La estimulación prenatal: Resultados relevantes en el periparto. Nutrición

Hospitalaria

Para la escritora Evelyn Romero, la estimulación musical no es el simple hecho de dar a conocer las bases de la música a los infantes, si no que influye de manera agradable, entretenida y divertida, al igual pasa hacer una forma de expresión donde el niño se desenvuelve de manera segura y entra a un contexto musical.

El uso de la música en la estimulación temprana es importante para el desarrollo en los niños. Benítez, Díaz y Romina (2017) indican sobre la existencia de evidencias que establecen que la educación musical influye positivamente en el desarrollo cognitivo del niño, así como sus destrezas psicomotrices, emocionales y sociales.

14
14
Autores: Yoselin Rosario Saldaña Rivera Docente Paloma Dolores Ortiz Alarcón Licenciatura en educación inicial

Participación de la Familia en la Estimulación Musical

Para estimular a los bebés por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente libre de presiones (Feierabend, 2006).

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR:

- Cantar mientras lo bañan o cambian de pañal, nombrando las partes de su cuerpo.

- Poner música que invite a moverse y bailar libremente o en círculos con los niños y niñas en brazos.

- Escuchar música tranquila mientras el bebé come, y con una canción nombrar lo que va comiendo.

- Cantar o tararear melodías sencillas, sin decir palabras.

- Cantar y arrullar al bebé en la noche, acompañándose de una melodía tranquila y suave.

- Tener un set de instrumentos de percusión o un set de utensilios de cocina, que se usarán en el momento de “hacer música”. Con ellos se acompañará una melodía o música instrumental alegre.

- Aplaudir con un pulso constante acompañando una canción.

Las actividades musicales deben realizarse de preferencia en el mismo lugar de la casa, a la misma hora del día y deben repetirse varias veces hasta que los bebés entiendan la actividad y aprendan la canción.

“La estimulación musical, lejos de ser un medio para enseñar conceptos musicales a los niños, constituye una manera amena y divertida de acercar a los más pequeño al maravilloso mundo de la música”. (Evelin Romero, junio 2013)

15
15

Las vacunas nos acercan a un mundo más sano y próspero... Y tú?

¿Qué son las vacunas?

Son sustancias que se administran a las personas sanas para estimular la producción de defensas (inmunidad) contra un germen determinado, sin los peligros que supone la infección natural. Contienen partes del germen, o sustancias similares producidas en laboratorio, que han sido tratadas para que estimulen la producción de inmunidad sin producir la enfermedad.

¿Cómo actúan?

Para defendernos de los gérmenes, nuestro cuerpo ha desarrollado el llamado Sistema Inmune, que es el conjunto de defensas que tenemos. La piel, la mucosidad de las vías respiratorias y las secreciones digestivas son una parte de él, que es la inmunidad innata. Pero además, cada vez que nos infectamos por un germen concreto, el cuerpo aprende a protegerse de él con una inmunidad que llamamos adquirida.

16

Las vacunas recomendadas para niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad son: hepatitis B, rotavirus, tétanos, hib, PCV13, IPV, Varicela, influenza, MMR, Hepa.

Se debe considerar que cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse con las dosis faltantes, sin interesar el tiempo transcurrido desde la última dosis. De todos modos, se recomienda evitar la demora en su cumplimiento.

Si un recién nacido no recibió su primera vacuna dentro de las 12 horas de vida, la puede recibir posteriormente, durante el primer mes de vida coincidiendo con las consultas habituales, pero sabiendo que la probabilidad de prevención de la transmisión vertical.

17

La reingeniería de la acción tutoría en la Escuela Normal Preescolar Profra. Francisca Madera Martínez en vías de la certificación

18
Autor: Torres Méndez José Abraham

En el acuerdo emitido el 24 de marzo de 1984 la educación normal en cualquiera de las modalidades que ofrecía en aquellos tiempos, fue transformada curricularmente al grado académico de licenciatura, lo que obligó como toda

Institución de Educación Superior (IES), a realizar actividades centradas en las áreas como: docencia, investigación educativa, difusión cultural y administración escolar, además de acotar las licenciaturas normalistas a 8 semestres o lo equivalente a 4 años de formación con el objetivo de profesionalizar el quehacer docente. (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2017, pág. 15)

A partir de inicios del siglo XXI, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES). Como un organismo no gubernamental, ha intentado promover una mejora continua en dimensiones como; la docencia, investigación, extensión de la cultura y la atención en los servicios al estudiantado y es así como surge la propuesta de diseñar Programas Institucionales de Tutoría (PIT) para disminuir la reprobación, el rezago, el abandono y la deserción escolar y poder mejorar indicadores hacia la eficiencia terminal de cada una de las Instituciones Educativas de Nivel Superior (Entre ellas las escuelas normales). (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2020)

Desde el año 2014 la Esc. Normal Preescolar Profa. Francisca Madera Martínez, ha sido pionera en el estado de Tlaxcala en implementar un Sistema Integral de Tutoría, (SIT). Que ha permitido formar y capacitar a docentes tutores de la institución en más de un 50% de su planta docente, quienes atienden a sus estudiantes tutorados en diferentes momentos desde la modalidad presencial, virtual, organizada en forma individual o grupal.

Para poder llevar a cabo este importante ejercicio académico y de acompañamiento en la trayectoria escolar de cada uno de los estudiantes, se tuvo que implementar dos expedientes fundamentales para lo que implica la acción tutorial; El portafolio del Tutor (con 11 instrumentos de apoyo) y el expediente de cada uno de los estudiantes inscritos en el plan de estudio vigente (con un total de 9 instrumentos que nos ayudan a conocer a mayor profundidad a los estudiantes) dando un total de por lo menos 20 instrumentos solo para el ejercicio de los encuentros tutoriales, aparte de otros instrumentos que han ayudado a la canalización de algunas situaciones específicas de atención en cartas responsivas, directorios, padrón de tutores y tutorados, diagramas de flujo para la atención, entre otros.

Es importante señalar que, en 8 años de experiencia hacia la acción tutorial, no todo ha sido a favor de la eficacia del programa institucional de tutoría, al igual que la mayoría de las IES en el país adolecemos del verdadero compromiso hacia la acción tutorial desde diversas aristas, en ocasiones desde la función del tutor y sus diferentes competencias del tutor en la inserción a la acción tutorial, como el generador de espacios para el dialogo, el seguimiento de los casos que lo requieran, el manejo de instrumentos, entre otros.

Y del otro lado la apatía y supuesta ignorancia de algunos estudiantes que no se acercan al tutor de carrera con la visión de solicitar una orientación para alcanzar sus metas educativas durante su estancia en el plan de estudio con el pretexto de no conocer al tutor toda vez que semestralmente se realiza una presentación del padrón de alumnos tutorados con su tutor respectivo y que de no sentirse en confianza con el tutor asignado desde una postura ética se puede valorar el asignar a otro tutor para brindar el

19

acompañamiento a través de las instancias pertinentes.

Es un hecho que la mayoría de las veces los alumnos que menos se acercan al tutor son los que por lo regular presentan mayores dificultades hacia el logro de sus metas educativas y que por lo regular es la academia quien informa el estatus de este tipo de estudiantes.

La pandemia del virus SARS.CoV-2 que ocasiono la enfermedad del COVID-19, nos rompió esquemas a muchos de nosotros desde la forma en la que la escuela tuvo que transformarse y por lo que respecta al trabajo de la tutoría, no fue la excepción, se tuvo que implementar seguimiento con academias, alumnos que requerían el acompañamiento en momentos realmente difíciles. Actualmente tenemos 3 diagnósticos de como la pandemia afectó a nuestra comunidad estudiantil desde los contagios, los decesos, la afectación desde lo económico, tecnológico y lo emocional que en otro espacio académico podremos con gusto compartir.

Por ello actualmente en el 2023 el SIT en conjunto con el área de docencia, dirección académica y algunas otras instancias, nos hemos dado a la tares de generar una re-ingeniería en algunos de los mecanismos que se venían desarrollando en la tutoría, entro lo que destaca el acercarnos a la certificación de los procesos de acompañamiento hacia el estudiantado con ayuda de la RED CONOCER, como órgano certificador lo cual ha hecho que durante este semestre lejos de estar realizando encuentros tutoriales nos hemos centrado principalmente en valorar la pertinencia de los instrumentos actuales y redefinirlos para los tiempos actuales a los que se enfrentan los tutores de carrera y los estudiantes tutorados.

Esperamos que para finales del 2023 podamos contar con tutores certificados, pero sobre todo con una atención que brinde un acompañamiento acorde a las necesidades de nuestros estudiantes, justo como lo cita P. Freire. Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo, gracias.

20
21

Desfile de carnaval

“Panotla 2023”

Autores: Mtra. Evelyn Cortés Hernández y Mtro. Víctor Hugo Hernández y Hernández.

22

El carnaval es una de las expresiones culturales más arraigadas en el Estado de Tlaxcala y se caracteriza por la ejecución de diferentes danzas. En gran parte del estado se organiza esta festividad de acuerdo a los usos y costumbres de cada región; así mismo en estas fechas la gente desborda la gran calidez humana que les caracteriza.

Es así que los estudiantes de segundo semestre de la LEI y LEP de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla, Tlax. Participaron en el “Desfile de Carnaval” el pasado 5 de marzo del 2023 a las 14:00 hrs. en la población de Panotla, Tlax., El cuál consistió en hacer un recorrido por las principales calles de la cabecera municipal donde participaron los contingentes integrados por escuelas públicas, negocios, sociedad civil y camadas de huehues.

Finalmente el propósito fue conmemorar las fiestas de carnaval, en el cual hubo color y alegría con la participación de la Escuela Normal Preescolar y en donde los estudiantes desfilaron con vistosos trajes de “payasitas”, “arlequines”, “lotería”, “huehues”, “marotes”, haciendo gala de la imaginación y creatividad, dando vida a una gran cantidad de personajes graciosos y ocurrentes.

23

Una breve opinión acerca de la vida cotidiana escolar en preescolar

24
Una imagen “Cotidiana” de los Padres de familia que antecede al recibimiento de los alumnos en el interior del Jardín de Niños. Autor: Pee Wee

Discutir este tópico no es sencillo, más en estos tiempos en los que la investigación formal en el ámbito educativo se ha detonado de manera exponencial, pero enfocándome a lo que me ocupa en este artículo, empiezo por expresar que Vida se entiende como La Existencia, como el ser del existente. Por otro lado, lo Cotidiano es aquello que se realiza todos los días.

Por lo tanto, vida cotidiana se refiere a las acciones que una persona (docente en este caso) desarrolla diariamente, esto puede estar vinculado a ciertas costumbres, las cuales quizás pueden variar desde un micro entorno (escuela) o hasta toda una ciudad.

Cuéllar Hortensia (2008) expresa que particularmente, no encuentra objeción alguna razonable ni teórica ni práctica a un planteamiento de este estilo, ya que por siglos, el tema o problema de la Vida Cotidiana, fue ignorada formalmente como objeto de consideración cultural y consecuentemente de reflexión filosófica.

Históricamente, Rudolf Otto, citado por Cuéllar (2008) nos dice en Das Hellige que la vida cotidiana en el mundo primitivo, era el único horizonte posible de la existencia humana, así como en la época de la Grecia clásica menciona que en Platón, se observa que uno de los elementos sobre los que estructura sus diálogos, no es otra cosa que escenas de la vida ordinaria entre el eterno Sócrates y sus interlocutores.

En el ámbito educativo, se entiende a la Vida Cotidiana

Escolar, como el conjunto de las prácticas constreñidas en el marco de una estructura Institucional, que incluye a los actores que se encuentran implicados en las relaciones educativas, en un tiempo y un espacio dominado por sentidos hegemónicos, pero no sujetos a ellos.

Éticamente, entiendo que la comprensión de la vida de todos los días, no implica la trivialización de la vida, ni que cualquier cosa que hagamos es aceptable, pero tampoco se trata de minimizar o no darle su valor específico a las actividades definidas o membretadas como de “Rutina” en el aula del jardín de niños, que aún realiza de manera cotidiana una educadora.

Carlos Aldana (2017) expresa en la Educatividad de lo Cotidiano que es en las micro realidades de la Vida Cotidiana donde se encuentra la enorme fuente de educación Es en la Vida Cotidiana donde nos educamos, donde aprendemos a transformarnos. A manera de una primera conclusión puedo decir que una de las actividades dentro de lo cotidiano en el jardín de niños para una educadora es el recibimiento de los alumnos (Niñas y Niños), que empieza casi invariablemente a las 9 de la mañana.

25

Proyecto misceleanea

El proyecto miscelanea podcast nace con la necesidad actual de tener y generar medios de comunicación de una manera más inmediata así mismo de proyectar y compartir el quehacer cotidiano de la escuela normal preescolar, tomando en cuenta todas aquellas actividades que se desarrollan tanto al interior como al exterior de nuestras instalaciones, debido a que los medios de comunicación y difusión tenien una constante influencia dentro del contexto educativo, social, cultural y deportivo; de ahí la intención de promover un espacio digital dinámico teniendo como participantes activos a toda la comunidad normalista.

Este espacio emana del área de difusión y vinculación educativa de la ENP, en el caso específico de los maestros Carlos B. Bautista Velazques y Hugo Enrique Santacruz Guevara, quienes crean y coordinan el contenido de este modelo informativo, teniendo en cuenta que la comunidad estudiantil es una las razones por las que se propone dicho medio de difusión.

26
Autor: Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara

Nuestro proyecto de podcasts esta elaborado a través de un guión en el que todo se desempeña tal cual está redactado o en el mejor de los casos buscar que el programa sea espontáneo donde todo, simplemente surge con naturalidad, es por ello que el programa se desarrolla según la temática relacionada con este podcast y también buscamos contar con otras personas para entrevistas o colaboradores especializados en alguna temática concreta para hacer más interesante el programa.

Sin duda los podcasts son la alternativa moderna a la radio además de que no es necesario escucharlo en directo, el podcast será subido como un episodio más a la plataforma elegida por el autor para poder escucharlo en cualquier momento y prácticamente desde cualquier dispositivo. Te invitamos a seguirnos a través de las diversas plataformas y redes sociales.

27

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” CLAVE: 29DNL0003G

Consejo editorial / colaboradores

Mtro. Heber Isaac Hernández Meneses Director de la Escuela

Mtro. Edgar Lima Carro Subdirector Académico

Mtra. Angélica Jiménez Carro Subdirectora Administrativa

Comité editorial

Mtra. Ma. Magdalena Vázquez Vargas Jefa de Área de Difusión y Extensión Educativa

Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara Responsable de la Coordinación de Difusión y Gaceta

Mtro. Bernardo Carlos Bautista Velázquez Colaborador de la Coordinación de Difusión y Gaceta

Katia Maritza Rodriguez Hernández Diseño de Gaceta

Colaboradores

Mtra. Nancy Suárez González Jefe de Área de Docencia

Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes Jefe de Área de Investigación

Mtro. Tonatiuh I. Meneses Herrera Coordinación de Desarrollo Profesional y Superación Académica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.