Revista enSalud septiembre 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 193, 2021


¡Cumplimos 1 años!

5

No todos los días se cumplen 15 años y, al mirar atrás, parece que fue ayer que comenzó este gran camino lleno de muchos esfuerzos y grandes satisfacciones. Hoy, primero que todo, doy gracias a Dios porque me ha permitido llegar a este momento. Agradezco, además, a cada una de las personas que han trabajado y aportado su grano para hacer lo que es la revista en Salud hoy día. Dedico estos 15 años a mis clientes, que desde el primer día han creído en este proyecto; sin ustedes esto no sería posible. A nuestros colaboradores y profesionales de la salud que siempre están presentes para brindar, orientar y recomendar con la mejor información y, más que nada, a nuestros lectores y seguidores: ustedes son la columna vertebral de que tu revista diferente esté cumpliendo 15 años. ¡GRACIAS!

Es nuestro compromiso continuar llevando la mejor información del campo de la salud, utilizando los mejores recursos para el beneficio de nuestros lectores. Gracias a todos, ¡seguimos por ustedes y con ustedes!

José A. Candray Fuentes Presidente





Cuando el Alzheimer toca a tu puerta Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

n realidad, el Alzheimer le puede dar a cualquiera”, afirmó la neuróloga Ivonne Fraga. Según la Asociación de Alzheimer, la enfermedad es responsable de un 60% a un 80% de los casos de demencia. “Alzheimer es un tipo de demencia de tantas demencias que hay. La gente piensa que Alzheimer es el único tipo de demencia que existe, pero no, es la más común después de los 65 años. Eso no quiere decir que no haya pacientes más jóvenes con la condición”, indicó la experta. De igual modo, puntualizó que la demencia es una pérdida progresiva en la memoria que envuelve la memoria inmediata y, por consiguiente, afecta la memoria a largo plazo.

Entre los factores de riesgo que lo provocan se encuentran: • Variantes genéticas • Factores ambientales • Fumar y tomar alcohol • Enfermedades cardiovasculares • Obesidad • Falta de ejercicio P6 enSalud | sep 2021

“Lo primero que el paciente presenta es la pérdida de memoria. La mayor parte de las veces el paciente sí se da cuenta que están ocurriendo ciertas cosas; a veces se le pierden las cosas más a menudo, las pone donde no es o le dijeron algo y se le olvida rápidamente. Cuando la familia empieza a darse cuenta, es el paciente que te repite las cosas muchas veces, ‘pero si eso me lo dijiste horita’; pero si… ese paciente te repite lo mismo en un lapso corto de tiempo”, explicó Fraga. Asimismo, manifestó otros de los síntomas presentes cuando el padecimiento está más avanzado. En ese caso, se trata de la desorientación de tiempo y lugar y el paciente no es capaz de realizar sus tareas básicas. “Por eso es una condición que le llamamos una condición neurodegenerativa, porque vamos degenerando y empeorando con el tiempo”, dijo la neuróloga. Además, Fraga mencionó que el especialista al que se debería recurrir al momento de experimentar algún síntoma o tener algún familiar con un indicio de Alzheimer, es un neurólogo ya que se necesita un conocimiento más exhaustivo para su detección. “El diagnóstico está más del 80% entre el historial y el examen físico de un paciente y lo demás está en las pruebas ancilares, lo que le llamamos el MRI, un electroencefalograma, pruebas

neuropsicológicas para evaluar cómo está funcionando la memoria”, destacó la especialista. En base a la prevención, la doctora destacó que, si se modifican algunos de los factores, habría la posibilidad de que se retrasen los síntomas o que aparezcan comorbilidades que pueda presentar la enfermedad. Y es que el Alzheimer puede manifestarse con otros tipos de demencia. Un ejemplo que brindó fue la demencia vascular que le sucede a los pacientes con diabetes y alta presión.

Finalmente, la experta aconsejó a las personas lo siguiente: • Mantenerse activo mentalmente (jugar dominó, cartas o juegos de mesa) • Evitar el sedentarismo • Ejercicio físico • Socializar • Dieta: consumir alimentos saludables, antioxidantes (frutas que terminen en “berries”) y grasas saludables (aguacate, nueces, almendras, entre otros). “Al primer síntoma, o si tenemos historial familiar, particularmente, deberíamos ir a chequearnos definitivamente. Eso es bien importante”, recomendó Fraga.


P29 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Cuidador, ¡no te descuides! “Los primeros años me acostaba a llorar”

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“E

sto es un reto día y noche”, así comenzó la entrevista de un hijo que lleva 8 años cuidando a su madre en etapa avanzada de Alzheimer. Por respeto a sus familares, el entrevistado no quiso que se le identificara. No obstante, nos cuenta su historia día a día. “Todo comenzó cuando vimos conductas que mami hacía a la hora de cocinar. Dejaba la estufa encendida y se iba, el horno prendido, o tiraba la comida recién preparada a la basura porque no recordaba si había cocinado bien. Ahí es que me di cuenta que lo que pasaba no era tanto producto de vejez, sino de algo más. Diagnosticaron a mi mamá a la edad de 65 años y desde ese día me he encargado de todo. Los primeros años me acostaba a llorar porque cada día que pasaba era peor. No se acordaba de mí, y mantenía recuerdos de cuando ella tenía 18 años. Quería tener el estilo de vida de una adolescente y solo se acordaba de esas vivencias”, narró.

¿Cómo esto te ha impactado sicológicamente? “Quiero ser sincero, estoy muy cansado físico y emocionalmente. Esta condición requiere mucho esfuerzo, amor y paciencia. Hoy ya estoy más acostumbrado, pero aun así escuchar a tu madre decir que no la toques porque soy un extraño, es demasiado fuerte. He pasado por depresiones, angustias y mucho miedo. El sentirme que no soy capaz de ayudarla más me aterra día a día”, lamentó. Drenarse es de esperarse cuando confrontas estos tipos de retos. La clave está en practicar técnicas y ayudas profesionales para evitar llegar a una depresión. Por eso, la sicóloga clínica, Carmen Rodríguez, nos brinda herramientas para salvaguardar a los cuidadores.

P8 enSalud | sep 2021

“Esto es bien importante. El cuidador se afecta en todos los ámbitos. La mayoría de las veces esto ocurre porque el cuidador no está preparado profesionalmente para cuidar a una persona. Lo más probable le tocó y son pocas las veces que hay más de una persona envuelta en el cuidado del paciente. Esto se le llama el cuidador informal”, mencionó. Rodríguez agregó que la razón principal es el abandono físico y sicológico a causa de permanecer atendiendo al paciente. “Recaen en enfermedades que quizás se pudieron evitar y hasta se ve cómo el cuidador se enferma de tal forma que ya no puede cuidar al paciente. Esto se le conoce como el Síndrome del Cuidador o Fatiga por Compasión. Lo que significa un estrés extremo pero, aún enfermos, se sienten que nadie es capaz de cuidarlos tan bien como ellos”, recalcó.

¿Qué podemos hacer para evitar la carga emocional? Recomendaciones de la doctora Rodríguez: 1. Procura antes de todo por tus necesidades físicas y mentales. Son igual de importantes. 2. Acepta ayuda de otros para poder atenderte. 3. Comienza a tener actividades divertidas: bicicleta, escuchar música, bailar, caminar. Encuentra un tiempo para relajarte. 4. Evaluarse y reconocer qué tan afectado estás para buscar ayuda profesional. “Recuerda, no siempre podemos y es de valientes buscar ayuda y reconocer cuando no podemos más. Una ayuda a tiempo, evita mucho. La base de todo es empezar amándote”, concluyó.


Etapas de la pérdida de la memoria Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿S

abías que el Alzheimer es responsable de entre 60 a 80 por ciento de los casos de demencia?, según la Asociación de Alzheimer. Y es que, esta enfermedad, es la forma más común de demencia. Una condición progresiva a la pérdida de memoria y otras habilidades que interfieren con la vida cotidiana.

1 2 3

siempre saludable

Cuando a un paciente se le diagnostica Alzheimer, debemos saber de antemano que puede estar en alguna de las tres etapas principales en la que se desarrolla. La sicóloga clínica, Carmen Rodríguez Martínez, nos explica: “Esta enfermedad es importante que sepan que es progresiva, experimentando diferentes síntomas; por eso cada caso se trabaja individual”, indicó Rodríguez Martínez. No obstante, hay tres etapas de desarrollo del Alzheimer. Estas son:

Etapa Leve / Temprana: La persona todavía puede

desenvolverse. Puede conducir y trabajar, pero tiene episodios de pérdida de memoria. Se le puede olvidar el nombre de algún familiar cercano o dónde dejó algún objeto. En esta etapa, causa angustia porque la persona sí se percata de lo que está pasando. Puede tener problemas para planificar y/o organizar su día.

Etapa Mediana/ Moderada: Esta etapa es más prolongada. El paciente puede durar muchos años con las mismas características sin avanzar a otra etapa. Los pacientes pueden volverse violentos y/ o agresivos. Comienzan a rechazar la comida y no quieren bañarse. Tienen actitudes contrarias a su personalidad. No tiene control de sus emociones y pierden la noción del tiempo. Ocurre mucho que se desorientan y cambian su patrón de sueño.

Etapa Grave/ Final: Ya no tienen la capacidad para

hacer las cosas por sí solos. Ya sea, conversar y controlar sus movimientos. Suelen caer en cama y pueden olvidar hasta respirar.

A varios años de descubrir esta enfermedad, no se ha encontrado cura. No obstante, existen estudios que evidencian que el Alzheimer es una condición médica cerebral donde las neuronas van muriendo poco a poco. “Hay muchos estudios que mencionan diferentes teorías. Pero es un desorden neurológico que ocasiona una atrofia en el cerebro. Se cree que es ocasionado por unas proteínas y células cerebrales que se llaman amiloides”, mencionó la especialista A pesar de ser una condición relacionada con la vejez, el Alzheimer puede presentarse en edades menores de los 65 años. Esto se le conoce como Alzheimer de inicio temprano. Aunque no exista remedio, sí se recomienda llevar una vida saludable. “El ejercicio y la alimentación ayudan muchísimo a la hora de retrasar un posible desarrollo de Alzheimer”, concluyó.

P9 enSalud | sep 2021


siempre saludable

Por: Juan A. Figueroa Vega, AuD, CH-TM, TCP Board Certified in Audiology

M

iles de personas lidian con la pérdida de audición y la enfermedad de Alzheimer. La conexión entre la pérdida de audición y la enfermedad de Alzheimer ha sido confirmada por varios estudios. A medida que aumenta la pérdida de audición, aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad. Los investigadores compararon a las personas con pérdida auditiva con las personas sin pérdida auditiva. Cuando las personas con pérdida auditiva leve, en comparación con las personas con audición normal, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla con una probabilidad de casi el doble. Las personas con problemas de audición graves tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. En particular, en personas con discapacidad auditiva superior a 25 decibelios, la pérdida de audición es frecuente. La pérdida de audición y la enfermedad de Alzheimer tienen más probabilidades de afectar a las personas mayores. No es concluyente que la pérdida de audición esté relacionada con la enfermedad de Alzheimer. Los dos trastornos pueden compartir una patología común, sugieren los investigadores. Algunos científicos creen que la información durante un largo período de tiempo abruma el cerebro. El estrés de decodificación podría causar una pérdida de entendimiento. Estos pacientes pueden tener una mayor probabilidad de contraer la enfermedad de Alzheimer si pierden la audición. Los investigadores también especulan que la pérdida de audición puede llevar al aislamiento social. Varios estudios han demostrado que la pérdida de audición empeora los síntomas del Alzheimer cuando la enfermedad ya existe. La memoria, el estado de alerta y la irritabilidad son síntomas

P14 enSalud | junio 2021

El Alzheimer y su conexión con la pérdida auditiva comunes. Un médico puede ayudarle a descubrir la pérdida temprana de la audición. Es posible que necesite una prueba de audición completa si su médico sospecha una deficiencia auditiva. Su pérdida auditiva actual está determinada por la prueba. Las investigaciones sugieren que la pérdida de audición causa cambios en el cerebro que aumentan el riesgo de demencia. Hay dos vínculos que se asocian entre la pérdida auditiva y el Alzheimer. El primero es cuando el área especializada en audición del cerebro se vuelve inactiva. Esto resulta en la pérdida de tejido y cambios en la estructura del cerebro. Los estudios indican que los cerebros con pérdida auditiva se encogen o se atrofian más rápidamente que los cerebros auditivos normales. La segunda conexión entre la pérdida de audición y la demencia es creada por un cerebro abrumado. El cerebro necesita trabajar horas extras para entender lo que la gente dice cuando es difícil escuchar. Cada día y todo el día esforzarse por oír reduce la energía mental de una persona y roba el poder cerebral necesario para otras funciones importantes, como recordar, pensar y actuar. El escenario para la enfermedad de Alzheimer, la demencia y otros problemas cognitivos se puede desarrollar aún más. La detección temprana de un desorden auditivo puede reducir significativamente la probabilidad de sufrir la enfermedad de Alzheimer. En Audiology Clinics of Puerto Rico trabajamos con el diagnóstico y tratamiento de los problemas auditivos y de balance. Con la tecnología Signia y nuestra especialización en programación, volverá a tener una vida llena de alegría y comunicación. Para una cita se puede comunicar con nuestras oficinas en Aguadilla o en Mayagüez. Estamos para servirle. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

P10 enSalud | sep 2021


P21 enSalud | mayo 2021


siempre saludable Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l diagnóstico de un desorden neurológico tiene diversas causas. Precisamente por eso se debe estar alerta a las banderas rojas que presentan los individuos que lo padecen. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la demencia se refiere a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o formar decisiones que interfiere en la realización de actividades diarias. Revista en Salud entrevistó a la especialista en neurología, Annette Martínez, quien explicó los signos de esta condición como, “un conglomerado de muchos síntomas, no solamente que haya problema de memoria, sino que tiene que ir acompañado de otras señales que el paciente puede notar o que los familiares pueden notar”. Existen múltiples causas, pero esto dependerá del tipo de demencia, pues hay varios. “Muchas veces hay un componente que es genético, corre en la familia, no necesariamente le va a dar a todo el mundo en la familia. Otra causa son problemas vasculares, que ahí caen entonces, las demencias tipo vasculares: son los pacientes que tienen infartos cerebrales o hemorragias cerebrales recurrentes progresivas y comienzan a desarrollar estos síntomas. También está asociado algunas causas en deficiencia de alguna vitamina. Por eso, parte de los laboratorios que hacemos cuando evaluamos a un paciente de demencia es buscándole un tipo de deficiencia”, explicó la doctora. En términos estadísticos, la especialista en neurología sostuvo que entre un 40 a un 60% de los adultos mayores entre 80 y 90 años, va a desarrollar un tipo de demencia.

Alerta a las señales de

demencia P12 enSalud | sep 2021


Algunos de los tipos de demencia son: • Demencia Frontotemporal • Demencia Vascular • Demencia con cuerpos de Lewy • Demencia Mixta La demencia más frecuente es el Alzheimer que, según la doctora, se ve en diversas edades. Referente a los tratamientos, todo dependerá de los síntomas que el paciente muestre.

Conoce sobre el Alzheimer De acuerdo con la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico, esta condición está caracterizada por problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. La neuróloga expuso algunos de los signos y síntomas que se presentan en estos pacientes: • Toma decisiones erróneas al momento de guiar, olvida hacia donde va. • Compra las mismas cosas varias veces. • Se le pierdan las cosas constantemente. • Una frecuencia significativa de los pasados síntomas. “Es bien importante que las personas conozcan qué síntomas o qué señales son parte del Alzheimer, porque muchas veces el paciente llega a la oficina con muchos cambios. Una vez uno identifica un cambio en su familiar pues debe llevarlo al médico porque esos medicamentos, mientras más temprano se utilicen, el paciente se puede mantener funcional por mucho más tiempo”, agregó.

Importancia del apoyo familiar En cada situación de enfermedad, la familia es la primera línea de apoyo emocional. En estos casos, la doctora identificó que el apoyo familiar es importante y, más aún, que siempre haya alguien al pendiente para la estabilidad del paciente. En un panorama actual, con la situación del COVID-19, este tipo de pacientes necesita el doble de supervisión. Así que, el rol de los familiares, hijos, hermanos, sobrinos o nietos, es vital en estos tiempos. Principalmente, el paciente deberá tener supervisión y, en caso de que viva en un centro, en la medida que permitan visitas, la doctora recomienda hacerlo.

P13 enSalud | sep 2021

P11 enSalud | ago 2021


PAVIA Arecibo


siempre saludable

“Doctor, me falla la memoria” Por: Ernesto E. Borrero Quintana, MD-PhD Neurólogo general en el Hospital Pavia Arecibo

“D

octor, tengo problemas de memoria. ¿Podría ser que tengo Alzheimer?”. Cada día de clínica que realizo, al menos una persona entra por la puerta de mi oficina preguntando esto con mucha preocupación. La interrogante es muy válida y no es de fácil contestación. Hay que comprender que los motivos y diagnósticos que derivan en problemas de memoria son muy variados y todos caen dentro del nombre de demencia. Demencia no tiene nada que ver con el estigma popular de locura. La demencia es un conjunto de síntomas que limitan las habilidades cognitivas mentales, como comunicación, memoria y el diario vivir. Las demencias son variadas y las condiciones de demencia más comunes son: Enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia con cuerpos de Lewy y demencia frontotemporal. Padecimientos que iremos discutiendo por partes en próximos artículos. Otra pregunta comprensible, pues todos deseamos prevenir la pérdida de memoria es: ¿Cuándo comienzan los síntomas de demencia? Lamentablemente es otra difícil respuesta. Las demencias son muy esquivas en sus orígenes. En el caso más común de demencia, Alzheimer, su desarrollo puede comenzar 20 o 25 años antes de que usted pueda notar los primeros rasgos de la pérdida de memoria. Una preocupación común que suelen traerme a consulta es si la demencia es hereditaria. Aunque hay sus excepciones, la mayoría no son hereditarias. Usualmente las que son heredadas son las que se desarrollan temprano en la vida, mostrando síntomas tan pronto como a los 30 años.

Lamentablemente, para el enfermo y sus familiares, la demencia es una enfermedad que, al momento, no tiene cura. Aunque existen medicamentos que intentan retrasar la progresión de estas enfermedades ha habido muy poco avance en el control de la progresión de la demencia. Es sabido que los problemas de hipertensión, de peso, colesterol alto, consumo excesivo de alcohol y en general un estilo de vida poco saludable pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades con síntomas de demencia. Hay maneras de reducir el riesgo del desarrollo de muchas de estas enfermedades. Ciertamente tener un corazón sano ayuda a conservar un cerebro en óptimas condiciones. Entonces, ¿qué podemos hacer para intentar mantenerla al margen? Distintos estudios han demostrado que realizar actividades nuevas que requieran del uso de la memoria, como aprender un idioma o a tocar un instrumento, pueden hacer a su cerebro más resistente a estos padecimientos. Pero, tu aliado infalible para prevenir la demencia, y múltiples enfermedades, será siempre el llevar un estilo de vida saludable. Para información o citas puede comunicarse al 787- 650-7272 Ext. 1044.

Existe una percepción errónea de que solo las personas de edad avanzada sufren de pérdida de memoria; nada más lejos de la verdad, lo que sí es cierto es que es más común que se desarrollen en personas de edad avanzada ya que con los avances médicos modernos contamos con una expectativa de vida más larga y esto aumenta el riesgo a desarrollo de enfermedades como el Alzheimer. P15 enSalud | sep 2021


siempre saludable

TERAPIA COGNITIVA: una alternativa para pacientes de Alzheimer La memoria es una de las herramientas que tiene el ser humano para recordar momentos, sensaciones y etapas que logran formar su vida. Al entrar en edad, la retentiva se va deteriorando. Una de las condiciones más comunes en adultos mayores lo es la enfermedad conocida como el Alzheimer. Según datos de la Alzheimer´s Association, alrededor de seis millones de estadounidenses mayores de 65 años viven con la demencia causada por el Alzheimer. En cuanto a su prevalencia, casi dos tercios de las personas que padecen la condición son mujeres. Aunque es una enfermedad progresiva, no significa que no existan alternativas para mantener la memoria activa y ejercitada. Una de estas opciones lo es la terapia cognitiva. De acuerdo con la patóloga del habla y lenguaje, licenciada Mariana Gómez Sánchez, le da al paciente una esperanza para mantener activa la mente. “Varias fuentes informativas expresan que la terapia cognitiva consta de actividad diseñada para recuperar las habilidades de los pacientes. Ya sea por una enfermedad o alguna lesión cerebral. Estas van dirigidas a mantener las funciones de memoria, lenguaje, atención, operaciones aritméticas, entre otras. La idea de este tipo de terapia es trabajar con el paciente para reforzar esas áreas del cerebro que trabajan con

P18 enSalud | sep 2021

la memoria. También es importante que el cuidador se eduque y asista a este tipo de terapias para que pueda darle continuidad al tratamiento de la persona que padece esta condición”, amplió Gómez Sánchez. Este tipo de terapia consiste en actividades de estimulación y que logra activar el funcionamiento cognitivo. Algunas de estas actividades son ejercicios de: - Memoria - Atención - Concentración - Lenguaje

- Funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, razonamiento y control)

“Se puede ayudar al paciente con demencia a utilizar estrategias para conservar la mayor cantidad del tiempo posible las funciones cognitivas y de comunicación. El objetivo primordial de toda intervención es conservar la mayor cantidad de tiempo posible, la calidad de vida de la persona”, resumió la licenciada. El patólogo del habla y lenguaje, junto al terapista ocupacional, trabajan en equipo para ofrecer esta alternativa a los pacientes que padecen de demencia o Alzheimer. La

especialista en patología del habla recalca que, aunque esta enfermedad es progresiva, siempre hay espacio para que el paciente reciba terapias que permitirán que el progreso de la enfermedad no sea difícil de asimilar. La información de este artículo proviene de una entrevista realizada a la licenciada Mariana Gómez Sánchez, MS, CCC-SLPS, directora Programa de Patología del Habla y Lenguaje en Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes en: Facebook, Instagram, YouTube, Spotify, por nuestra página Web www.precisionhealthpr.com o por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, terapia cognitiva, quiropraxia, medicina naturopatía y más. Contamos con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico.



siempre saludable

Un nuevo hogar seguro:

¿Cuál es el mejor centro para pacientes de Alzheimer? Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

L

a salud, bienestar y seguridad de los pacientes con Alzheimer deben ser primordiales al momento de elegir un centro de cuido, un lugar que se busca para lograr una mejor calidad de vida para el individuo. Es por ello que se debe hacer una investigación meticulosa de los beneficios, servicios que brindan y su personal. De acuerdo con la Asociación de Alzheimer, los centros de viviendas para adultos mayores se especializan en el “cuidado de la memoria”. Es allí donde ofrecen atención intensiva y personalizada para las personas que tienen este padecimiento. El objetivo del cuidado de la memoria es brindar un entorno seguro y estructurado con rutinas establecidas para reducir el estrés de las personas que tienen la enfermedad de Alzheimer o demencia. “Hay sitios o centros que

tienen muchos pacientes con este tipo de condición que tienen trabajadores sociales, enfermeros que están capacitados para eso y les proveen muchas actividades a los pacientes”, explicó la neuróloga Annette Martínez. Estos son algunos de los factores que se deben contemplar a la hora de buscar un centro de cuido: • Diseño y entorno físico

básica”, agregó la doctora.

• Personal

La terapia física y ocupacional es otro de los factores importantes a la hora de buscar un hogar para una persona que padezca la enfermedad del Alzheimer. Entre las recomendaciones de la especialista están:

• Alimentos y actividades • Disponibilidad de cuidado continuo De acuerdo con la especialista en neurología, no es recomendable que los pacientes estén sedados para que estén todo el tiempo tranquilos, pues a largo plazo les afecta. “Queremos que ellos estén bien, que estén tranquilos pero que tambien puedan estar despiertos durante el día y tratarles de buscar alguna actividad para que su cerebro funcione o, por lo menos, alguna actividad

• Para aquellos pacientes que pueden caminar, es recomendable que tengan actividades al aire libre durante el día. • Ver películas con el propósito de luego discutir qué sucedió, para mantener su mente activa. • Hacer rompecabezas simples.

• Resolver sopas de letras y crucigramas. • Tener momentos para pintar. • Repasar colores y números. En el aspecto físico: • Poner al paciente a caminar dos o tres veces al día. • Si el centro tiene la facilidad de una piscina, utilizarla. • Baile una vez al mes. La doctora afirmó que estas son actividades que mantienen al paciente contento, alerta y funcional.


siempre saludable

¿Cuándo debo recurrir a un terapista físico? Este próximo 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de este profesional de la salud. Redacción enSalud

L

os ejercicios, masajes así como la manipulación de áreas lesionadas del cuerpo, entre otros, se imponen como tratamientos alternativos a cargo de un terapista físico, quien asume un rol apremiante en los pasos hacia la rehabilitación. Lejos de la medicina tradicional, que incluye fármacos, o como complemento de ella, el también conocido como fisioterapeuta trabaja directamente con el área afectada obligando movimientos favorecedores para la recuperación. Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, “esta especialización tiene como objetivo facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas a través de su vida”. “Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas, sin olvidar el papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud”, agrega la entidad. Mientras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la especialidad como: “la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”. La Fisioterapia es la ciencia del movimiento en la que los ejercicios, la terapia manual y la manipulación se convierten en herramientas para lograr la rehabilitación. Esta no se limita a prevenir lesiones solo en adultos sino tambien en niños y procura, además, lograr la ergonomía en los trabajos y otros escenarios. La Fisioterapia juega un nivel de primer orden en la rehabilitación de pacientes post COVID-19. Además, esta profesión está a un nivel doctoral en el Recinto de Ciencias Médicas en Puerto Rico. Precisamente, este próximo 8 de septiembre se celebra el Día Mundial del Fisioterapeuta. Si sufres alguna lesión o dolencia, es momento de recurrir a este profesional de la salud que, sin duda, te ayudará a recuperar tu calidad de vida.

P19 enSalud | sep 2021


siempre saludable

Túnel Carpal: afecta a cualquiera sin distinción de edad

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“E

l túnel carpiano es una condición que se desarrolla por el sobreuso de las manos. Estamos hablando específicamente en el área de la muñeca. Lo que sucede con el túnel carpal es que el origen de los músculos que trabajan en la mano nacen en el antebrazo. Para que esos músculos estén organizados, existe el ligamento carpal que mantiene todo en su sitio. Si este realiza muchos movimientos repetitivos, los músculos se fatigan. En otras palabras, es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio que permite la sensibilidad y el movimiento a ciertas áreas”, explicó el doctor Pedro Piñeiro, especialista en terapia física. Los músculos con exceso de movimiento se inflaman y provocan el dolor en las muñecas. Los síntomas más comunes son: entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en manos y/o dedos. Para esto, existen varias alternativas de tratamiento. “Usualmente se comienza a tratar con medicamentos antiinflamatorios para bajar la inflamación del área y un referido a fisioterapia para terapias donde ayudan a disminuir la inflamación y aumentar la fuerza muscular”, dijo Piñeiro.

P20 enSalud | sep 2021

En caso de diagnosticar esta condición en etapa muy avanzada, se recomienda hacer una incisición en el área y cortar el ligamento carpal. “Es para liberar. Luego de esto, el paciente va a sesiones de fisioterapia para continuar aumentando su fuerza muscular”, expresó el especialista. Lo interesante de esta enfermdedad es que suele ocurrir más en damas que en varones. “La anatomía entre hombre y mujer es totalmente diferente. Fisiológicamente la fuerza muscular del hombre es mayor. En la mujer, la fuerza está en el interior. Es una anatomía que promueve a esa naturalidad. Adicional a esas razones, es más el porcentaje de féminas que trabajan en oficinas, trabajando en la computadora todos los días. Esto provoca ser el número dominante para la condición del túnel carpiano”, explicó el Dr. Piñeiro. Para lograr evitar llegar a esto, Piñeiro recomienda accionar a tiempo de forma preventiva. “Se debe comenzar a tiempo con una buena actitud física, prevenir lesiones, una buena alimentación y tomar recesos en el trabajo de 5 minutos para estirar y descansar los músculos”, concluyó el galeno.


siempre saludable

¡Cuidado con las lesiones de rodillas! Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿Q

uién no se ha lesionado una rodilla en la niñez o adolescencia? Es parte de los recuerdos que contamos y es más común de lo que pensamos. Por eso, hablamos con el doctor Pedro Piñeiro, quien abundó sobre las consecuencias de enfrentarse a esta situación. “Comenzamos diciendo que en la rodilla están los músculos más fuertes del cuerpo”, indicó el especialista. Dijo que existen 2 tipos de lesiones básicas en ellas: 1. Lesiones Musculares: Lo que se conoce como desgarres en el área, producto de caídas o movimientos bruscos. 2. Lesiones al Ligamento: Esto es muy común en el campo deportivo. “Los ligamentos son las bandas elásticas de colágeno bien fuertes que siempre van a unir hueso con hueso. Hay 4 ligamentos en las rodillas fundamentales para múltiples funcionamientos. En los deportes de contactos se da mucho la lesión del ligamento cruzado que tiene forma de X”, destacó el doctor. “Es bien importante recalcar en este tema que otra lesión común es con los meniscos. Pueden ocurrir roturas en él, producto de un músculo débil que no puede absorver suficientes cargas de energías (fuerza, peso del cuerpo)”, sostuvo.

¿Qué síntomas se pueden presentar? 1. Dolor intenso 2. Inflamación 3. Incapacidad para caminar o flexionar “Para evitar que esto suceda, se recomienda mucha actividad física. Entender que nuestro cuerpo se deteriora, envejece y se debe mantener en condición. Añadir una buena alimentación; y por supuesto descansar el músculos cada 6 a 8 semanas si haces alguna actividad física”, concluyó. ¡Cuidar tu estado físico es igual de importante. Toma en consideración las recomendaciones y verás que podrás evitar lesiones innecesarias. Es cuestión de atenderse a tiempo y reconocer cuando necesitamos un profesional! P21 enSalud | sep 2021

P13 P7 enSalud | ago junio2021 2021


siempre saludable

Reconoce las señales de

la apnea del sueño Redacción enSalud

“L

a apnea obstructiva del sueño consiste en una pausa o reducción en el flujo de aire durante la respiración mientras se duerme, ocurre cuando se bloquean las vías respiratorias”, según Medline Plus. El ente agrega que “las pausas en la respiración pueden tener una duración de segundos a minutos, y se puede experimentar varias repeticiones durante la noche. El ronquido en personas con apnea obstructiva del sueño es causado por el aire que trata de escurrirse a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueado”. No obstante, el hecho de que una persona ronque no es indicativo -necesariamente- de que sufre apnea del sueño. Típicamente, las personas que padecen de esta condición no lo notan. Una persona con apnea del sueño tiende a roncar fuertemente pocos minutos más tarde de conciliar el sueño. “A menudo, el ronquido se vuelve más fuerte y luego es interrumpido por un largo período de silencio durante el cual no hay respiración. Esto va seguido por un fuerte resoplido y jadeo, a medida que la persona trata de respirar. Este patrón se repite”, destaca Medline Plus.

P13 enSalud | julio 2021

P22 enSalud | sep 2021


Las personas con apnea del sueño pueden, según la organización especializada en temas de medicina: • Actuar malhumoradas, impacientes o irritables • Ser olvidadizas • Quedarse dormidas mientras trabajan, leen o ven televisión • Sentirse soñolientas mientras conducen o incluso quedarse dormidas al conducir • Tener dolores de cabeza difíciles de tratar Problemas que pueden ocurrir con esta afección: • Depresión que empeora • Comportamiento hiperactivo, especialmente en niños • Hinchazón de las piernas (si es grave) Recomendaciones: • Evitar el alcohol y los sedantes a la hora de dormir, lo cual puede empeorar los síntomas. • Evitar dormir boca arriba puede ayudar a aliviar la apnea leve. • Bajar de peso puede disminuir el número de episodios de apnea durante la noche. La apnea obstructiva del sueño sin tratamiento puede provocar o empeorar la enfermedad cardiovascular, incluyendo: • Arritmias cardíacas • Insuficiencia cardíaca • Hipertensión arterial • Accidente cerebrovascular Consulte con el médico si: • Usted o su familia notan síntomas de apnea obstructiva del sueño. • Usted padece esta afección y los síntomas no mejoran con el tratamiento o si se presentan nuevos síntomas. P23 enSalud | sep 2021


siempre saludable

Enfermedades de Transmisión Sexual: Conoce las más comunes y cómo protegerte Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

L

as infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes en Puerto Rico son, en primer lugar, el Virus del Papiloma Humano, seguido por la clamidia. En base a lo establecido por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), estas son condiciones que se pasan de una persona a otra a través del contacto sexual. Además, se pueden contraer al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tenga alguna de ellas. Hay más de 20 tipos de enfermedades de transmisión sexual, las más comunes son las siguientes: • Clamidia • Herpes genital • Gonorrea • VIH • VPH • Ladillas • Sífilis • Tricomoniasis Algunos de los síntomas pueden ser no específicos, como secreciones, ardor, picor, enrojecimiento, ronchas, un área que no cicatriza o un crecimiento anormal en el área como verrugas, explicó la ginecóloga, Gladysmaria Figueroa Rubero.

P24 enSalud | sep 2021

Cabe destacar que algunas de estas infecciones se pueden curar mientras que otras no. Para aquellas que no tienen cura, existen medicamentos para controlar y tratar los diversos síntomas. De acuerdo con la profesional en ginecología, la mejor forma de prevenirlas es no teniendo relaciones sexuales, pero si decides estar activo, se recomienda usar preservativos. Entre ellos, la doctora destacó, el condón masculino o externo y el condón femenino o interno. Las pruebas de detección son de suma importancia para proceder con el diagnóstico y brindar un tratamiento adecuado para la infección. Según la doctora, existen muchas personas que no tienen síntomas o signos y continúan con el acto sexual sin protección y afectando a otros. “Todas las mujeres sexualmente activas menores de 25 años deben hacerse la prueba de la gonorrea y la clamidia cada año. Las mujeres de 25 años o más con factores de riesgo, como nuevas o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual que tenga una ITS también deben hacerse la prueba con mayor frecuencia”, destacó. Por su parte, las mujeres embarazadas, desde el comienzo, deberán someterse a pruebas de clamidia y gonorrea, sífilis, VIH y Hepatitis B. “Si usted o su pareja tienen una ITS que se puede curar, ambos deben iniciar el

tratamiento inmediatamente para evitar volver a infectarse. Tratarse de inmediato también puede ayudar a evitar problemas de salud en el futuro”, añadió.

Recomendaciones “El sexo no es malo. Lo malo es no tener responsabilidad sobre su sexualidad”, estableció la especialista. Es vital el uso de preservativos para evitar este tipo de infecciones y, ante todo, ser responsables y tener una buena comunicación con tu pareja. La doctora sostuvo que algunos estudios han demostrado que muchas personas no hablan con sus médicos sobre temas de sexualidad durante sus citas médicas, por el temor común de ser juzgados. Todo individuo que esté activo sexualmente es responsable de hacer su rutina en cuanto a este tipo de pruebas, pues con ello protege su propia salud y la de su pareja. En adición, es importante tener una conversación abierta y honesta con el proovedor de salud ya que es aquel que recomienda qué prueba pueda necesitar. “Tu médico no está para juzgarte, está para tratarte”, puntualizó la profesional quien a través de su cuenta de Instagram (@ginecologadrafigueroa) promueve el cuidado para evitar las infecciones de transmisión sexual.


AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudamos a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos hacia avances médicos del futuro, a la vez que nos enfocamos en las necesidades diarias de las personas. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Prisca Honore, PhD Científica en inmunología de AbbVie


siempre saludable

Vacuna como opción para prevenir el VPH Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

l Virus del Papiloma Humano, conocido como VPH, es una enfermedad de transmisión sexual; es la más común en los Estados Unidos. Obviamente, al ser de transmisión sexual se adquiere de esa manera”, explicó la ginecóloga, Mireily Rivera Rosado. Para prevenirlo, la doctora expresó que existe una vacuna con un 99% de efectividad. La recomendación principal es aplicarla en féminas o varones entre 11 y 12 años. “Es bien importante a esta edad porque como a esta edad no han estado activos sexualmente la protección va a ser mejor”, indicó Rivera Rosado tras mencionar que personas que no estén en la edad recomendada también se pueden inocular. La vacuna consta de varias dosis que dependerán de la edad en que la persona es inyectada con el fármaco: -Si fuese a los 11 o 12 años, se requerirán dos dosis: una dosis inicial y la próxima luego de seis o 12 meses de haberla puesto. -Después de los 15, serían tres dosis: la dosis inicial, la segunda a los dos meses y la tercera luego de los seis meses. Otra medida de prevención que compartió la ginecóloga fue tener relaciones sexuales con protección. Esta opción de cuidado no es tan efectiva como la vacunación, pero sí puede disminuir los riesgos.

Según Rivera Rosado, el VPH, “además de causar verrugas genitales, que es por lo que las personas usualmente lo conocen más, eso es algo beningno y se puede tratar. También puede ocasionar diferentes cánceres, en la mujer en la vulva, en vagina, cervical, en el ano y orofaringe. En los hombres también; además de orofaringe y en el ano, también le puede causar cáncer en el pene”. De igual manera, la doctora indicó que alrededor de 14 millones de personas en la nación americana son diagnosticadas con el VPH anualmente. “Es un virus que es bien prevalente; más o menos en personas activas sexualmente, más de 80% de las personas en algún momento vamos a tener alguno de estos virus”, destacó la experta. Además, la especialista aclaró que el VPH pueden padecerlo tanto mujeres como hombres y la detección es distinta en ambos casos. Si se habla del sexo femenino, mayomente se puede descubrir por medio del estudio del Papanicolau. Ya cuando se trata del sexo masculino no hay una prueba de cernimiento para su detección. Así también, no hay un tratamiento, pero sí se pueden tratar las patologías que trae el virus. La recomendación que brindó la doctora es que los padres sean conscientes y vacunen a sus hijos contra este virus en las edades recomendadas. De igual modo, enfatizó en el hecho de la importancia que tiene esta vacuna para prevenir enfermedades a tiempo como el cáncer.


siempre saludable

HEPATITIS C: “una amenaza alarmante” Redacción enSalud

U

n 2.3% de la población en la Isla padece o ha padecido la infección de hepatitis C, siendo la cifra más alta en territorio estadounidense. “La hepatitis C se ha convertido en una amenaza alarmante para la salud pública, convirtiéndose en la causa número uno de enfermedad hepática en etapa terminal y de trasplante de hígado en muchos países, sin embargo, hace ya más de cuatro años contamos con opciones simples y nóveles de tratamiento oral que han demostrado una eficacia cercana al 100% de cura en la mayoría de pacientes tratados irrespectivo del estado clínico en que se encuentren”, indicó el profesor de Medicina y Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Jorge L Santana. La hepatitis es una inflamación del hígado causada por toxinas, algunos medicamentos, uso de alcohol, algunas enfermedades e infección con bacterias o virus. Cuando esta inflamación aparece es una hepatitis aguda y, cuando dura más de seis meses, se trata de una hepatitis crónica. Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, y se pueden prevenir como las que son de tipo viral: Hepatitis A, B, C, delta, y E. La transmisión de los virus A y E se produce a través del agua y alimentos contaminados, por lo que una buena higiene en la alimentación y un tratamiento adecuado al agua y alimentos puede prevenir el contagio. Para el virus de Hepatitis A existe una vacuna muy eficaz, que ya se está comenzando a incluir en los calendarios de vacunación. “Con el fin de concienciar y educar a la población sobre esta condición y aportar a eliminar la hepatitis viral como una amenaza para la salud pública en Puerto Rico, queremos enfatizar a la ciudadanía sobre la importancia de hacerse la prueba. El diagnóstico de esta enfermedad se puede tener con una muestra de sangre que detecta la presencia del virus”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico.

No existe todavía una vacuna que prevenga la infección por el virus C. Para el virus C existe tratamiento. El virus de la hepatitis C en su fase crónica puede causar daño al hígado cómo lo es cirrosis y cáncer del hígado. La mayoría de las personas no presentan síntomas, es por eso que toda persona mayor de 18 años, debe hacerse la prueba una vez en la vida. También deben hacerse la prueba: las embarazadas, el usuario de drogas ilícitas, pacientes de diálisis, paciente de hemofilias, pacientes de VIH/SIDA, si se tiene sexo no protegido, los profesionales de la salud, y si he ha tenido contacto con sangre de un paciente de hepatitis C. También es importante aumentar la capacitación de la fuerza laboral de salud pública, especialmente a los médicos primarios, para identificar, diagnosticar, brindar atención y tratamiento de manera efectiva a las personas con hepatitis. “El médico de atención primaria tiene un papel fundamental durante todo el proceso asistencial tanto en el momento del tratamiento, en colaboración con los hepatólogos, como en el seguimiento posterior”, indicó el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos de P.R.

Sobre Hepatitis C • Entre el 85% al 90% desarrollan la infección crónica. • La efectividad de cura con fármacos es de sobre 98% en la mayoría de los casos. Los virus B, C, y delta se transmiten por la sangre y por relaciones sexuales. Los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar las infecciones de estos virus, por lo que el contagio por transfusiones de sangre y/o componentes sanguíneos ha reducido enormemente en los últimos años. Existe una vacuna muy eficaz y segura que previene la infección de Hepatitis B y consiguientemente la sobre infección por el virus delta, que solo ocurre en portadores del virus B. El virus de la Hepatitis C es curable y se puede recibir tratamiento oral diario por 8 semanas, y vencer un virus que causa tantas complicaciones hasta la muerte.

P27 enSalud | sep 2021


siempre saludable

etapa, que se supone que ellos estén disfrutando y cuidándose, les va a ayudar a fortalecer los músculos, a evitar fracturas, a evitar pérdidas de memoria porque se puede memorizar una rutina de ejercicio que le guste y eso pone en práctica la memoria, también oxigena más el cuerpo”, explicó Lilyana Figueroa, nutricionistadietista.

Geriatría

Ejercicio y buena alimentación: esenciales para los adultos mayores Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

¿C

onoces la importancia de una buena alimentación en los adultos mayores? ¿Sabes sobre los beneficios que trae el ejercicio a esta población? ¿Tienes una idea de cómo sería una buena alimentación para las personas de edad avanzada? “La buena nutrición adherida a unos buenos ejercicios adecuados durante esta

P20 enSalud | julio 2021

Ahora bien, expresó que no tener una buena alimentación traería consecuencias a estas personas, como por ejemplo: • Desarrollar enfermedades a largo plazo (diabetes, colesterol, hipertensión, etc.) • Problemas cardiovasculares. • Sedentarismo

• Depresión • Pérdida de memoria “Las consecuencias de una alimentación no adecuada pueden ir desde sentirse mal en lo físico, hasta afectar lo que es la memoria y el cerebro”, destacó Figueroa. De acuerdo con la experta, un régimen alimenticio para los adultos mayores consistiría en varios factores, entre ellos:

• Consumir una variedad de frutas (frescas o enlatadas en su propio jugo) y vegetales (frescos o congelados). En este caso enfatizó que, “existe evidencia científica que mientras mayor consumo de vegetales de hoja verde oscura mayor prevención al daño cerebral, al daño de memoria”. • Elegir los granos integrales: Ayuda a mantener la glucosa en sangre estructurada y a prevenir el estreñimiento. • Ingerir productos lácteos bajos en grasa. • En relación a las proteínas, escoger que sean bajas en grasa o fuentes como pescado, salmón, atún, entre otros. De la misma manera, el modo de cocción es importante y entre las opciones que proveyó están: al vapor, salteado, guisado o al horno. • Disminuir el consumo de sal. • Consumir mucha agua, en vez de jugos azucarados o refrescos. En relación a cómo los cuidadores pueden ayudar en este proceso de mejorar la alimentación de las personas de edad avanzada, indicó que es importante que esta población se acople a este régimen alimenticio y a las rutinas de ejercicio para que así el proceso no sea tan difícil. “Cuando el cuidador se integra con el adulto de edad avanzada, con el adulto mayor, es mucho más llevadero, es mucho más fácil; hace más armonía para el adulto llevar un estilo de vida balanceado, porque hay alguien que me está apoyando, hay alguien que está conmigo de la mano; y muchas veces las familias deben tomar esa iniciativa de decir ‘vamos a hacer un menú para todos que sea saludable’. Además, la familia se beneficia de todos modos de esta alimentación balanceada”, puntualizó la experta. Así también, Figueroa enfatizó en la importancia de visitar a un nutricionistadietista cuando desee mejorar su alimentación y -aún más- si tiene condiciones de salud pre-existentes para que así pueda gozar de total vitalidad y disfrutar con sus familiares.


siempre saludable

¿Cómo le explico a mi hijo que abuelo tiene Alzheimer?

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

T

ener un pariente con Alzheimer puede afectar de manera significativa el entorno familiar, pero sobre todo, puede perjudicar a los niños. Así que es necesario encontrar un mecanismo para manejar esta situación de una manera correcta y efectiva tanto para el menor, como para la persona que padece de la enfermedad. Amarilis Ramos, psicóloga clínica, explicó sobre la importancia de hablar con los niños de este padecimiento, entre otros aspectos importantes. En muchas ocasiones, expresó, los padres o los cuidadores no le comunican a los menores de una manera clara la enfermedad por miedo a como puedan tomarlo. Sin tener presente que ya ellos pueden estar sintiendo algún tipo de preocupación, miedo, tristeza o incluso inseguridad. Así mismo, ya de por sí estos niños empiezan a experimentar un duelo, “porque está perdiendo ese abuelito, está perdiendo el recuerdo de ese nieto”. “Es importante que nosotros como padres y cuidadores, comencemos a

Pediatría

hablarle al menor de una manera más abierta sobre qué está pasando abuelo. En el caso de qué le está pasando a abuelo; pues vamos a discernir qué edad tiene este menor para que entonces podamos comunicarle: ‘abuelito está teniendo unos olvidos repentinos pues porque está un poco enfermo, y nosotros tenemos que ayudarle’”, mencionó.

avanzando, responden muy bien, en gran parte, no puedo decir que en todas, en gran parte, al cariño y al afecto”, indicó. Por lo tanto, es necesario que como padres o cuidadores puedan encaminar a que el niño pueda expresar afecto a ese familiar, ya sea de manera física con un abrazo o tomándole de la mano, o verbal diciéndole que lo quiere o ama.

Según la psicóloga, la manera en la que podemos expresarle al niño lo que está pasando es la siguiente:

Así mismo, la experta añadió que en algunos momentos las personas con Alzheimer pueden tener conductas agresivas físicas o verbales y, en esos casos, es indispensable tener una comunicación clara con los niños y tomar medidas para evitar que ocurran situaciones como esta. “Entender que es natural dentro de lo que está pasando, pero no tiene nada que ver con él, que él sigue amando dentro de sí, él sigue amándolo a él, pero están pasando cosas que se le olvida, no puede responder de la misma manera que antes y que nosotros los debemos amar como los hemos amado siempre”.

• No hacerse de la vista larga y tener claro que sí está ocurriendo algo. • Hablar con claridad teniendo presente la edad del niño y su madurez. En relación a esto compartió que, “no debemos elaborar cuando el entendimiento de un niño es más simple, pues porque quizás lo podemos aturdir un poco, lo importante es que él se pueda sentir lo suficientemente empoderado a su edad para colaborar”. • Comenzar a involucrarlos para ayudar en el proceso. “Veo que en la literatura dice que las personas con Alzheimer, a medida que van

P29 enSalud | sep 2021


sabías que...

L

os calambres musculares pueden ser causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Otras causas son distensiones o exceso de uso de un músculo, deshidratación, falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo; también podría tratarse de la llegada insuficiente de sangre a los músculos.

P

ara eliminar el olor que dejan algunos productos de limpieza o alimentos en las manos, solo tienes que coger un puñado de café usado y frotarlo en tus manos, luego enjuagar con agua tibia. Además, el café molido -aplicado con un suave masaje- retira las células muertas de la epidermis.

E

l jengibre tiene un poder antibiótico selectivo que trabaja contra los microorganismos malignos y fomenta el crecimiento de microorganismos benignos como los de la flora intestinal. Es particularmente bueno con las infecciones intestinales y de garganta.

P32 enSalud | mayo 2021

P30 enSalud | sep 2021




P33 enSalud | sep 2021

Foto por: Vilmarie Maestre Palléns



Suplemento Lares

Foto por: Vilmarie Maestre Palléns

Alcalde de Lares prioriza las necesidades del pueblo Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

l Municipio Autónomo de Lares comenzó el año bajo una nueva administración pero atravesando la pandemia del COVID-19. Sin embargo, esta situación no ha impedido que se trabaje por el bienestar de los ciudadanos, enfocándose en mejorar la infraestructura, el turismo y la salud del pueblo. Según Fabián Arroyo Rodríguez, alcalde de Lares, desde que asumió el cargo su administración ha trabajado para cuidar, por sobre todas las cosas, la salud de los residentes, por lo que cuentan con una oficina de monitoreo y rastreo para el COVID-19. Por medio de esta oficina se realizan pruebas gratuitas todos los viernes en la biblioteca electrónica del pueblo y se brinda un servicio de fumigación a las oficinas que así lo soliciten. De igual modo, colaboran con otras organizaciones para realizar actividades en donde se pueda educar a los ciudadanos y al mismo tiempo tengan la oportunidad de vacunarse. En relación a los trabajos que se están realizando en el pueblo, Arroyo dijo que están trabajando con la limpieza de las calles y el recogido de escombros, brindan ayuda a los lareños cuando surgen situaciones con el servicio de agua y luz y colaboran con la Guardia Nacional en el recogido de gomas. También trabajan en un registro de personas con diversas

condiciones de salud. “Tenemos ese proyecto que estamos trabajando donde vamos a digitalizar gran parte del municipio, entre ellos, la situación de registro de personas con discapacidades y enfermedades. Donde nosotros vamos a tener en un servidor todas las personas con condiciones de salud por tema”, expresó el Primer Ejecutivo de Lares. De la misma manera, el alcalde mencionó que el municipio recibirá los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA por sus siglas en inglés) que fueron designados por el Presidente de los Estados Unidos para estimular la economía y la salud. En el caso de Lares, al ser considerada una ciudad pequeña recibirá una cantidad distinta a las ciudades más grandes. Ese dinero viene destinado a ayudar a empleados que estuvieron expuestos durante la pandemia, pérdida de ingresos, COVID-19 (equipo), incentivos a comerciantes, infraestructura de banda ancha y acueducto. Fabián Arroyo añadió que están trabajando en el proyecto del cementerio que desde mucho antes del huracán María estaba afectado por las lluvias. Por consiguiente, poseen un plan de hacer cementerio transicional, que ya tiene el lugar, en donde reubicarán los nichos que están expuestos y habrá espacio para sepultar. Por el otro lado, está la construcción de un nuevo cementerio que todavía no han logrado encontrar el espacio

Fabián Arroyo Rodríguez, alcalde de Lares. Foto por Jaynnie A. Morales

para establecerlo, ya que se deben realizar unas pruebas para certificar que la extensión de terreno a utilizarse sea la correcta y cumpla con todos los requerimientos. Otro de los proyectos grandes que tiene la Administración Municipal de Lares es la rehabilitación de la carretera de Magueyes en Pezuela que de acuerdo con el alcalde, “esa carretera está gran parte afectada, va a haber bastante asfalto para esa área y gaviones, encintado, de todo un poco, para la seguridad de allá arriba de Magueyes. Es el segundo proyecto más grande que tiene Lares”. El Ejecutivo Municipal destacó que por medio de todas las ayudas que están recibiendo desean mejorar el pueblo en todas las áreas y lograr que Lares sea uno de los pueblos más visitados en Puerto Rico. “Yo espero que con los fondos que faltan ahí, que son fondos bien importantes de City-Rev (Programa de Revitalización de la Ciudad), podamos inyectarle a Lares más turismo, más desarrollo económico, más fuerza laboral”, finalizó Arroyo Rodríguez.

P35 enSalud | sep 2021


Suplemento Lares

El Grito de Lares: una gesta histórica José Ché Paralitici Historiador puertorriqueño

S

omos muchas las generaciones de lareños que desde niños hemos escuchado hablar del Grito de Lares. Enfatizo “escuchado” porque no todos los compueblanos conmemoramos esta efeméride tan importante en la historia de Puerto Rico y el Caribe.

Sin embargo, es la fecha del 23 de septiembre la que marcó un evento que muchos resguardamos celosamente. Ha sido nuestro portaestandarte. Cada 23 de septiembre, ¿han ido todos los lareños a conmemorar patrióticamente la gesta revolucionaria de 1868 a la plaza de la Revolución? ¿Han conmemorado la efeméride con el significado de la lucha y el sacrificio de los patriotas del 68 que estuvieron dispuestos al mayor de los sacrificios como es ofrendar sus vidas, también su dinero?

Por tal razón legisladores nuestros junto a patriotas como Luis Lloréns Torres, por ejemplo, difundieron el drama del bardo y también el himno de Lares. Luego la masonería lareña logra que en 1925 se le cambie el nombre de Plaza Washington a Plaza de la Revolución, título que todavía perdura. En 1927, se inaugura el obelisco ante la presencia de líderes independentistas nacionales.

Desde entonces, se ha estado conmemorando el Grito de Lares como una actividad enteramente patriótica y no regional; mucho menos local. Solo en algunos años, por la fuerte represión de los gobiernos coloniales de Puerto Rico, no se ha podido conmemorar de manera masiva, específicamente a finales de 1930 y durante el primer lustro de 1950. Con lo antes expuesto tiene que quedar claro que el Grito de Lares y su conmemoración tiene el significado del derecho del pueblo puertorriqueño a reclamar su independencia política del régimen colonial impuesto por Estados Unidos.

Busto de Don Ramón Emeterio Betances Plaza de la Revolución Lares

La efeméride y la bandera del Grito están vivos porque la lucha libertaria derramada en 1868 es inspiración para la que ahora se sigue como un derecho inalienable de todas las naciones del mundo a poder regirse por sí mismo, sin ninguna intervención extranjera. Conmemorar el Grito de Lares es sinónimo de reclamar la independencia de Puerto Rico, como se ha estado haciendo por todo el siglo XX y en el presente siglo XXI.

Obelisco de la Plaza de la Revolución, Lares, P.R.

Fotos por: Vilmarie Maestre Palléns

El Grito de Lares es significado de independencia patria. Por esto es que el independentismo es quien lo conmemora. En Lares, desde el inicio del siglo XX se han estado impulsando iniciativas para que la fecha quedara plasmada como un evento nacional.

Y es en la década de 1930, por el llamado del patriota Pedro Albizu Campos, que se comienza lo que desde entonces es conocido como “el peregrinar a Lares”. Fue el mismo Albizu Campos quien expresó que Lares es el altar de la patria y tierra santa, por lo que para entrar al pueblo hay que hacerlo de rodillas.


Suplemento Lares

Yamil Guzmán un Lareño de Corazón y Éxito

María Echevaría | Redacción enSalud

H

ay una frase que dice, “el éxito en la vida no se mide por lo que logras sino por los obstáculos que superas día tras día”. La preparación, dedicación, esfuerzo, sacrificio y persistencia unido al talento serán la clave para lograr cumplir tus sueños. Con una trayectoria de 27 años de carrera ubican al director artístico, diseñador, escenógrafo, escultor, pintor y maquillista, Yamil Guzmán como uno de los artistas más completo, destacado y reconocido en la Isla. Hijo adoptivo de Lares, ya que nace en Ponce, P.R. Estudió dibujo y pintura, luego estudia escenografía y diseño combinando las artes plásticas y la producción para abrirse camino como diseñador de grandes escenarios. Sus trabajos se exhibieron por primera vez en la Galería Don Juan y en el Centro Cultural 23 de Septiembre en Lares, municipio donde radica y donde ha desarrollado su exitosa carrera. El poder exhibir sus trabajos en distintos lugares de P.R. y fuera de la Isla le da la oportunidad de que la gente conozca más sobre Lares la “Ciudad del Grito”. “Lares es muy especial para mí. Toda mi familia es de Ponce y Juana Díaz , pero mis padres siempre me inculcaron el respeto por este pueblo y nos enseñaron amar a Lares. Mi crianza fue en este histórico lugar y me siento orgulloso de ser lareño. La ruta al éxito no es fácil, hay que trabajar mucho y ser disciplinado. El éxito se puede conseguir desde cualquier lugar que estés y gracias a Dios y a mi perseverancia he podido demostrar que aunque viva en un pueblo pequeño puedo hacer grades trabajos y me gusta que se diga que mis diseños nacen y salen de aquí, de Lares”, aseguró el escenógrafo. En la carrera de Yamil Guzmán se destaca el diseño de las estatuillas de los Premios Tu Música, Premios Quijote y los internacionales Premios Tu Música Urbano. También se ha desempeñado como escenógrafo y director artístico de shows, videos musicales, especiales de televisión, obras de teatro, concursos de belleza, eventos sociales, festivales y trabajos con grandes empresas. El primer concierto que trabajó en su carrera fue para Fiel a la Vega en el Coliseo Roberto Clemente y es ahí cuando inició su trayectoria trabajando con artistas locales e internacionales. “Esa fue mi primera escenografía, mi primer trabajo profesional y ya han transcurrido 27 años. Nunca olvido que cuando acepté ese trabajo no tenía ni caladora, martillo, taladro, nada. Todo lo tomé prestado para poder hacer el evento. He tenido la oportunidad de colaborar con artistas como Luis Fonsi, Ednita Nazario, Olga Tañon, Daddy Yankee, Vico C, Juan Luis Guerra, Ivy Queen, Zion, Héctor “El Father”, Robi “Draco” Rosa, Calle 13, Don Omar, Arcángel, Miguelito, Melina León, entre otros y en eventos como la Feria Bacardi, la Agro Feria Picú, Navidad Bajo Las Estrellas, Miss Universe Puerto Rico, Miss Universe, La Gran Regata Colón, Exposición Marco Polo, el Festival Internacional de la Bahía, los Juegos Centroamericanos y del Caribe y el show de Víctor Manuelle en el Madison Square Garden de New York”, dijo el artista. Han sido muchos los éxitos que ha tenido Yamil Guzmán a

lo largo de su carrera como la creación del museo “El Jefe” de Daddy Yankee, pero no todo ha sido felicidad, también le ha tocado vivir etapas difíciles por los eventos atmosféricos y recientemente el COVID-19 que lo ha mantenido alejado de los escenarios. Sin embargo, esto no le ha impedido continuar trabajando como diseñador de interiores y director artístico de videos musicales y corporativos. “De esta forma me mantengo en el ambiente porque no es llegar sino mantenerse. Por la pandemia la industria del espectáculo ha sido una de las más afectadas. Aunque he estado activo en produciones musicales virtuales no es lo mismo, ese campo es más calculado, no tiene la vibra de un espectáculo en vivo donde lo más que extrañé es la adrenalina que es mi pasión y los aplausos de un gran público”, manifestó Yamil Guzmán. Durante la pandemia ha trabajado en videos musicales para Rafa Pabön, Zion, Jon Z, Lyanno, Joyce Santana, Brray, Toño Rosario, Randy, Renzo Venelly, Generación Escogida, Cristian Alicea, entre otros. Además, trabajó en los diseños de interiores de Pura Vida Dispensary en P.R., Razor Roard en Indianápolis y actualmente trabaja con el Prestige Beauty Institute también en Indianápolis. “Yo muero en una tarima. Si me retiro mi refugio será la pintura que en estos momentos es mi pasatiempo. Yo aún tengo muchos sueños por lograr y muchos lugares donde llevar el nombre de mi pueblo. Yo sé que llegaré a ellos. Decir que no puedes hacer algo es porque no tienes las ganas de hacerlo. Me puedo morir mañana feliz porque estoy muy satisfecho con todo lo que he logrado”, concluyó el también pintor. Yamil Guzmán fue reconocido por el Colegio de Productores como Valuarte de la Industria y reconocido con la Medalla Presidencial de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Su nombre resalta en la serie de libros “Educación en Teatro” donde los estudiantes, a través de su biografía, podrán conocer su brillante trayectoria profesional. P37 enSalud | sep 2021


Suplemento Lares

Promueven el turismo cultural en Lares Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a Ciudad del Grito” es uno de los cognomentos del pueblo de Lares por la importancia que tiene en la historia, no solamente para el municipio, sino también para Puerto Rico. No obstante, va mucho más allá, Lares posee estructuras importantes y espacios que podrían desarrollarse para fomentar aún más la historia, la cultura y el turismo. Carlos Pérez López, director de la Oficina de Turismo y Comunicaciones del Municipio Autónomo de Lares, explicó que el enfoque principal que tienen es promover el turismo cultural, que puede describirse como destacar la historia y la cultura por medio del turismo para educar a las personas y de igual manera puedan disfrutar de las facilidades turísticas del pueblo. Por tanto, esperan celebrar proximamente el Festival del Grito en la Plaza Pública del pueblo. “El Festival del Grito será el 17, 18 y 19 de septiembre, es el fin de semana antes del Grito de Lares, que sirve como antesala para preparar a estas generaciones nuevas que tal vez no vienen a Lares por el simple hecho de pensar que el grito es algo político. El grito es algo histórico, es algo que este festival busca. Que la gente sepa la verdadera historia del Grito de Lares, qué pasó el 23 de septiembre, porqué pasó eso el 23 de septiembre”, señaló Pérez López. Además, Pérez mencionó que se retomará la tradición de realizar el maratón 5k del Grito de Lares que se llevará a cabo el domingo, 19 de septiembre de 2021 para fomentar el atletismo. De igual modo, durante ese fin de semana habrán artesanos, música, comida y

P38 enSalud | sep 2021

La Rambla

charlas sobre lo ocurrido el 23 de septiembre. En relación a la situación del COVID-19, se estará monitoreando el uso de la mascarilla, se brindará hand sanitizer y alcohol y estarán orientando sobre el virus.

• Mejoras de las aceras

Por otra lado, el Director de Turismo expresó que como parte de su labor ha trabajado unas propuestas para proyectos que desean desarrollar en el Municipio con los fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puerto Rico (CBDG/DR por sus siglas en inglés). Estos incentivos fueron designados luego del huracán María para mejorar el casco urbano.

Según Pérez, muchos de estos proyectos van de la mano del enfoque en desarrollar el turismo cultural, ya que algunos de los espacios, como por ejemplo la Escuela Mariano Reyes y La Rambla poseen una historia y una arquitectura impresionante. Por lo tanto, aparte de poder brindar espacios para el disfrute y el turismo en el pueblo, de igual manera las personas podrán conocer el trasfondo de estos lugares.

“Mejoras por daños que ocurrieron en el huracán, esto incluye también la pérdida de infraestructura, pérdida de comercio. Estos fondos se tienen que trabajar para renovar y rehabilitar espacios históricos, remoción de algunos edificios que haya que tumbar, la creación y la remodelación de espacios”, dijo el Ejecutivo de la Oficina de Turismo de Lares.

También destacó que desarrollar el comercio es una pieza importante en todos estos proyectos. “Identificar ciertas áreas en la Calle Comercio, que es la calle que te lleva desde la Mariano hasta la Plaza Pública, para nosotros poder ubicar unos espacios municipales: la bolera, la Rambla y uno que otro comercio para aumentar el turismo, para poder brindarle la oportunidad al comerciante de que se establezca en esa calle y empiece a generar nuevos proyectos”.

Sobre los proyectos por los que han sometido propuestas y están en espera de aprobación para desarrollarse en Lares están: • Creación de un parador (Bed and Breakfast) en la Escuela Mariano Reyes • Rehabilitación de La Rambla para el establecimiento de un Museo Histórico • Mejoras a la Plaza Pública y el establecimiento de un Coffee Shop (Uno en el pueblo y otro en la plaza de Castañer) • Bolera municipal • Mejoras al Coliseo (Con miras a aumentar los ofrecimientos en el deporte y las artes) • Desarrollo de una panadería

• Rehabilitación e iluminación la Calle Comercio • Iluminación el Desvío Sur

Como parte de todo este desarrollo, la Oficina de Turismo de Lares estableció una alianza con la Compañía de Turismo de Puerto Rico y Discover Puerto Rico para mejorar el turismo en el pueblo. De acuerdo con el Carlos Pérez, durante estos meses, luego de esta iniciativa, el movimiento de extranjeros en Lares aumentó considerablemente. Por lo que, tienen como propósito continuar con estas alianzas para impulsar el turismo y lograr que Lares se destaque y se convierta en un lugar enriquecedor para todo el que lo visite.

Fotos por: Vilmarie Maestre Palléns

Escuela Mariano Reyes



Suplemento Lares

Castañer:

un pueblo dentro de cuatro pueblos Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

Q

uizás has escuchado hablar sobre el poblado Castañer y sabes de qué se trata, pero no en detalle. Una explicación muy sencilla es que Castañer es un sector que tiene colindancia con los pueblos de Lares, Adjuntas, Yauco y Maricao, pero principalmente es parte del barrio Bartolo en el municipio lareño. ¿Cómo este espacio logra obtener auge durante los años y cómo se ha destacado en brindarle servicios esenciales a su comunidad? Aquí te decimos. Antonio González, quien fungió como maestro de historia en la escuela Gabriela Mistral del poblado Castañer y es residente del sector, explicó que por la llegada de Juan Castañer para el año 1861, comenzaron a ocurrir unos eventos que llevaron a convertir este lugar. Este joven, luego de trabajar varios años como mozo en una hacienda, decide comprar Casa Grande, también conocida como Hacienda San José. “Cuando vemos la casa, eso era una hacienda, esa es la que le va a dar origen formal a Castañer. Ahí es cuando Juan Castañer se va a ser, famoso o rico, una persona importante en el desarrollo de lo que es hoy día Castañer”, indicó González.

P40 enSalud | sep 2021

De igual manera, expresó que desde ese momento este poblado comenzó a crecer, destacándose en varias áreas, como por ejemplo la producción de vainilla y el café. “El café que se cogía aquí en Castañer, era trasladado en mulas hasta Yauco, y ese café se vendía en España”, destacó el experto. Con el pasar del tiempo, continuó creciendo hasta convertirse en lo que es hoy. Actualmente Castañer es un poblado que cuenta con un hospital, un cuartel de la policía, una estación de bomberos, una escuela elemental, una intermedia y una superior, una plaza pública, un correo, varios colmados y panaderías, entre otros atractivos. Todos los establecimientos brindan servicios a los cuatro pueblos con los que Castañer tiene conexión: Lares, Adjuntas, Yauco y Maricao. El maestro de historia indicó que el compromiso de los residentes de Castañer ha sido pieza clave para el desarrollo del lugar y poder destacarse siendo una región que puede suplir las necesidades básicas. Según González, “no es que somos autosuficientes como tal, porque nadie es autosuficiente, pero sí Castañer ha podido estar de pie, gracias a que su gente ha trabajado”. De igual modo, González compartió que se creó la Ley 14 de 1996, conocida como “Ley Especial para el Desarrollo de Castañer”. El estatuto persigue beneficiar, mejorar y continuar desarrollando este poblado.


P41 enSalud | ago 2021


belleza

Los tintes y el cuidado luego de un proceso químico en el cabello Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

T

eñirse el cabello siempre ha estado de moda, pero en estos tiempos aún más. Con la existencia del ‘balayage’, rubios platinados, ‘coopers’, entre muchos otros tonos y tendencias de cabello, las mujeres y los hombres se ven con el deseo de sentirse mejor con su aspecto físico. No obstante, es importante saber qué hay detrás de los tintes que se utilizan para el cabello, cuál es el cuidado correcto y las consideraciones que deben tomarse al momento de realizarse un cambio de imagen. Nicole Santiago, estilista profesional, explicó de una manera muy simple que los tintes para el cabello son unas mezclas o fórmulas realizadas para brindar el color deseado al cabello. Existen dos tipos de tintes: los que son utilizados por profesionales de este campo en sus salones de belleza y los que se pueden conseguir en las tiendas por departamento o farmacias “over the counter”. Ahora bien, mencionó que hay diferencias significativas entre ellos, algunas de ellas son:

Tinte de salón de belleza

Tinte de tienda por departamento

Duración de un mes

Duración de dos semanas

Cuesta un poco más

Más barato

Fórmula menos agresiva, aporta más color, hidratación y protección al cabello.

Fórmula más agresiva y abrasiva para el cabello.

En base a los tintes que se consiguen “over the counter” la estilista expresó que, “no los recomiendo como profesional, porque la realidad es que si uno quiere algún color en específico, después de haberse teñido con un color adquirido en alguna farmacia, es mucho más difícil remover ese color que un tinte profesional”. Además, al realizarse un trabajo en el cabello con un profesional te aseguras que aparte de tener el color que deseas, le estás brindando al cabello lo que necesita en cuanto a protección e hidratación. De igual modo, añadió que utilizar este tinte de farmacia o P34 enSalud | sep P42 abril2021 2021

tienda por departamento puede traer consecuencias al cabello, como por ejemplo que tenga una apariencia poco saludable, luzca deshidratado y se parta con facilidad. Asimismo, las cajas de este producto tienen una foto del color, pero no siempre al teñir el cabello se verá igual que en la foto ya que cada composición de cabello es distinta. De la misma manera, también puede traer algún efecto en la salud, especialmente si padece de asma o de alguna condición en la piel, ya que el olor es bastante fuerte y puede -incluso- arder al aplicarlo en el cuero cabelludo. Por otra parte, la estilista compartió que la frecuencia con la que debe pintarse un cabello dependerá del presupuesto, del gusto y del cuidado que tenga la persona, pero sí hay un tiempo estimado. “Como profesional, recomiendo que al pasar cuatro semanas vuelvan a darle ese cariñito al cabello, ese color que ya se habían dado”, destacó. Cuidar del cabello debe ser fundamental y aún más cuando ha sido teñido o procesado. “Cuando teñimos nuestro cabello y ya no está natural pues independientemente que sea un tinte profesional o un tinte ‘over the counter’, son químicos que le estamos poniendo a nuestro cabello, por lo tanto el cuidado debe ser uno mensual: visitar el salón de belleza cada tres meses para cortar esas puntitas, las mascarillas y los tratamientos no deben faltar porque ahí le estamos devolviendo al cabello lo que con los procesos químicos le hemos quitado”, reiteró la experta. De igual manera, Santiago enfatizó que si las personas desean un cambio de imagen o color es aún más necesario visitar a un profesional en el campo, tener paciencia y hacer una búsqueda exhaustiva, ya que estos procesos conllevan tiempo y un conocimiento previo para realizarlo correctamente. En muchas ocasiones cuando las personas deciden hacer estos procesos en casa, los resultados no son los esperados y al acudir a un profesional posteriormente hay que tomar medidas drásticas, como por ejemplo cortar el cabello. Finalmente, la estilista recomendó dedicarle tiempo al lavado del cabello con los productos correctos y profesionales, que también es indispensable para que se vea saludable. Para esto, la comunicación con el profesional es fundamental ya que él será quien le recomendará lo que su cabello necesita.


bon appetit FRUTO

Brochetas de camarones con salsa de aguacate y melón Ingredientes para la salsa

Preparación

• 1 lima (1/2 dividido para salsa, 1/2 para adornar)

2. Rebanar la lima por la mitad. En un tazón pequeño, exprimir el jugo de la mitad de la lima;

1. Precaliente la parrilla.

• 1 aguacate en cubitos • 2 tazas melón cortado en cuadritos

3. Reserva la otra mitad para adornar.

• 1/4 taza cebollas rojas picadas

4. Añada los ingredientes restantes de salsa y mezcle suavemente.

• 1 taza frijoles negros enlatados no salados, drenados y enjuagados

5. Pelar camarones, dejar las colas.

• 1/4 cucharadita sal

6. Brocheta de camarones en pinchos de bambú.

• 1/8 cucharadita pimienta negra

7. En un plato pequeño mezcle el aceite de canola y el ajo. Cubra los camarones con mezcla de aceite y ajo.

• 2 cucharadas cilantro fresco picado

Para el camarón • 1 libra camarones grandes o jumbos, crudos • 1 cucharada aceite de canola • 1 clavo de ajo

8. Asar a la parrilla 4-5 minutos o hasta que esté cocido. 9. Para servir, redondee los camarones con salsa, adorne con cuñas de lima.

• 4 pinchos de bambú Receta de https://whatscooking.fns.usda.gov/es/ recipes/myplate-cnpp/camarones-la-brasa-consalsa-de-aguacate-y-mel-n

S

LM DE E

El aguacate es uno de los ingredientes más populares en la cocina latina y caribeña. Muchos pensarían que su alto contenido en grasa es perjudicial para la salud. Sin embargo, es todo lo contrario; la grasa que contiene el aguacate es monoinsaturada, o sea grasa buena, la que ayuda a bajar los niveles de colesterol. De acuerdo a un estudio publicado en la revista de la Asociación Americana del Corazón, ingerir un aguacate al día puede ayudar a mejorar los niveles de colesterol malo, especialmente en personas con sobrepeso y obesos. El portal MedlinePlus.gov explica que el aguacate contiene luteína, una vitamina esencial para mantener la vista y un sistema inmunitario saludable. Además, gracias a su alto contenido de vitamina E sirve para suavizar la piel e hidratar el cabello haciéndolo lucir más sedoso y saludable. El Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico recomienda que lo utilices como sustituto de la mantequilla, queso crema o mayonesa. Además, puedes incluirlo en las ensaladas, preparar un rico guacamole y hasta en batidos. Otra sugerencia es comprarlos duros o verdes, colocarlos en una funda de papel por 1 o 2 días hasta que maduren. No los dejes expuestos porque se pondrán negros. P35 enSalud | abril 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P44 enSalud | sep 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207 P45 enSalud | sep 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.