






![]()









Por: Lcda. Lilyana Figueroa LND, MPHSN ERPR, EDPR
La nutrición juega un papel absolutamente fundamental en el manejo y la prevención de la diabetes mellitus, una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre. En esencia, los alimentos que consumimos son la principal fuente de glucosa para el cuerpo, por lo que la elección de estos impacta directamente en la glucemia. Una dieta adecuada no solo ayuda a mantener los niveles de azúcar en un rango saludable, sino que también contribuye a alcanzar y mantener un peso corporal ideal, reducir la presión arterial y disminuir los niveles de colesterol, factores que son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, renales y daño nervioso. Por lo tanto, la educación nutricional es la primera y más importante herramienta para que las personas con diabetes puedan tomar el control de su salud.
El manejo nutricional se centra en la calidad y la cantidad de los carbohidratos, ya que son los que tienen el mayor efecto sobre el azúcar en la sangre. Es crucial darle mayor importancia a los carbohidratos complejos y ricos en fibra, como los cereales integrales, los granos, las frutas y las vegetales. Es igualmente importante el control de las porciones y el horario de las comidas para coordinar la ingesta de alimentos con la medicación o la
insulina, logrando un equilibrio metabólico constante a lo largo del día.
El conteo de carbohidratos es una estrategia que enseña a las personas con diabetes a calcular la cantidad total de carbohidratos que consumirán en una comida o merienda. Esta técnica es esencial porque permite ajustar la dosis de insulina pre-comida según la cantidad exacta de carbohidratos ingeridos, logrando un control glucémico mucho más preciso y flexible. Para implementar el conteo, se requiere aprender a leer cuidadosamente las etiquetas nutricionales, usar tablas de composición de alimentos y trabajar directamente con su nutricionista para calcular las porciones.
En conclusión, la alimentación no es solo una parte del tratamiento de la diabetes; es, de hecho, el pilar central de su manejo exitoso. La adherencia a un plan de alimentación personalizado, a menudo guiado por un dietista o nutricionista, permite a los pacientes no solo vivir más tiempo, sino también vivir con una mejor calidad de vida y un menor riesgo de complicaciones. La educación continua sobre la lectura de etiquetas nutricionales, la planificación de menús y la adaptación de las comidas a las circunstancias diarias son habilidades esenciales que empoderan al individuo con diabetes para que tome decisiones informadas. Adoptar una nutrición consciente y equilibrada es el camino más efectivo para transformar la gestión de la diabetes de una carga a una rutina de bienestar.
Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y/o los nervios que pueden llevar a pérdida de sensibilidad en los pies. El no sentir dolor o tener alguna incomodidad puede causar una lesión en los pies y producir una infección severa antes de que el problema sea detectado.
¿Desea usted evitar problemas serios en los pies que le puedan llevar a amputaciones de dedos, pie o pierna? Lo más importante es cuidarse bien sus pies y mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control.
El cuidado del pie es bien importante para las personas con diabetes sobre todo si presentan lo siguiente:
• Pérdida de sensación en los pies
• Cambio en la forma de los pies
• Úlceras o llagas que no sanan
Otras señales de las que hay que estar pendientes:
• Cambio en el color de la piel
• Aumento en la temperatura de la piel
• Hinchazón del pie o tobillo
• Dolor en las piernas
• Heridas abiertas que tardan en cicatrizar
• Ampollas o callos
• Piel cuarteada por resequedad excesiva especialmente alrededor de los dedos.
• Uñas encarnadas o con hongos
• Pérdida de balance. Regularmente las personas que tienen daño en los nervios
pueden sentir que se van a caer y se desbalancean.
Puntos importantes que se deben tomar en consideración para un buen cuidado del pie en las personas con diabetes
1. Lavar los pies diariamente con agua tibia, NO CALIENTE, secarlos bien y entre los dedos.
2. Examinar los pies diariamente. Verificar heridas, cortaduras, hinchazón, etc. Utilizar un espejo para mirar por debajo de ser necesario.
3. Utilizar medias y zapatos apropiados. Los callos, juanetes y/o pie plano ponen demasiada presión entre el pie y el zapato, aumentan la posibilidad de daño al pie.
4. Verificar los zapatos. Antes de ponértelos verifica que no haya ningún objeto dentro que pueda ocasionar algún daño.
5. Mantén los niveles de glucosa en sangre controlados.
META: en ayuno entre 90 – 130 mg/dl a las 2 horas postprandial, luego de comer menos de 180 mg/dl. Al acostarse entre 110 – 150 mg/dl
6. No caminar descalzo.
7. No fumar. El fumar contribuye a problemas circulatorios y a neuropatía (daño a los nervios).
8. No utilizar almohadillas calientes que puedan quemar el pie. Protege el pie tanto de frío como de calor extremo.
9. Ejercicios: caminar es uno de los mejores ejercicios, pero siempre utiliza zapatos apropiados.
10. Cortar las uñas rectas. Nunca cortar por los lados ya que podría causar una uña encarnada y lime las orillas. Si las uñas son muy duras o difíciles para cuidar solicite la ayuda de un podiatra.
11. Nunca remueva callos o verrugas usted mismo esto puede causar daños irreparables. No utilice agentes químicos y pregunte a su podiatra cuál es el método más apropiado para usted.
12. Mantén la piel suave e hidratada. Pon una capa fina de loción por encima y por debajo del pie, pero NO entre los dedos. Evite lociones antisépticas muy fuertes y cinta adhesiva en sus pies.
13. Verifique sus pies anualmente con un profesional de la salud o podiatra.
14. Mantén una buena circulación de sangre hacia los pies. Suba los pies mientras esté sentado, mueva los pies y tobillos hacia arriba y hacia abajo por 5 min. de 2-3 veces/día y no cruzar las piernas por periodos largos de tiempo.
En la Asociación Puertorriqueña de Diabetes estamos para ayudarte, para mayor información y citas gratuitas individualizadas de nutrición se puede comunicar al 787-7292210, 1-800-281-0617, información@diabetespr. org o visite nuestras página en la internet www.diabetespr.org


Por: Dr. Héctor Sánchez
Optómetra
La diabetes y los niveles altos de azúcar en la sangre afectan todo el sistema circulatorio y nervioso de nuestro cuerpo. Como tal, puede dañar los ojos de manera silenciosa y progresiva, hasta causar pérdida permanente de la visión si no se detecta a tiempo. En Puerto Rico, como en el resto del mundo, la retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera en adultos en edad productiva.
El daño ocurre sin dar aviso. La diabetes daña los pequeños vasos sanguíneos que nutren a la retina que es la capa interna del ojo encargada de captar las imágenes que llegan a ella en forma de luz. Cuando estos vasos se debilitan o se obstruyen, aparecen filtraciones y hemorragias que pueden afectar la oxigenación y dañas el área afectada. En respuesta a esto, el ojo crea nuevos vasos anormales que pueden sangrar o causar desprendimiento de retina. Lo más preocupante es que en las etapas iniciales no hay síntomas. El paciente puede ver bien mientras el daño avanza sin que se dé cuenta.
Además de la retinopatía, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar:
• Cataratas, una opacidad en el cristalino o lente del ojo que nubla la visión.
• Glaucoma, enfermedad del nervio óptico que daña la visión periférica.
• Edema macular diabético, responsable de una visión borrosa central.
• Cambios temporales en la graduación o recetas de espejuelos debido a fluctuaciones o cambios en la azúcar en sangre.
Entre los factores que aumentan el riesgo se encuentra un control deficiente del azúcar en sangre que afecta la HbA1c (glicosilada) y que la eleva a más de 7%, la hipertensión, el colesterol alto y el tabaquismo aceleran el daño ocular. Mientras más años tenga el paciente con diabetes y peor sea su control, mayor será el riesgo de pérdida visual.
La buena noticia es que la detección temprana salva la vista. La mayoría de estos problemas se pueden prevenir o tratar si se detectan a tiempo. Nosotros los especialistas en el cuidado visual, recomendamos que todo paciente diabético se haga un examen completo de la vista al menos una vez al año, aunque no tenga molestias. Este examen debe incluir una evaluación cuidadosa de la retina.
El control de la glucosa, la presión arterial y los lípidos es tan importante como la visita regular al optómetra u oftalmólogo. Además, mantener una dieta balanceada, no fumar y realizar actividad física ayuda a proteger no solo la visión, sino también el corazón, los riñones y el sistema nervioso.
La pérdida de visión por diabetes no ocurre de un día para otro. Es un proceso silencioso pero prevenible. Un examen comprensivo de la vista a tiempo puede marcar la diferencia entre conservar la vista o perderla para siempre.



Por Sofía Bauzá
Ladiabetes es una afección crónica que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa, la principal fuente de energía para las células. Los dos tipos más comunes son la tipo 1 y la tipo 2. Aunque ambas comparten el mismo problema de fondo —niveles elevados de glucosa en la sangre—, difieren en sus causas, mecanismos y tratamientos.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. La insulina es la hormona que permite que la glucosa ingrese en las células para ser usada como fuente de energía. Sin ella, la glucosa se acumula en la sangre. Este tipo es la forma más frecuente en la etapa pediátrica, aunque también puede presentarse en adultos. Sus causas exactas aún no se conocen por completo, pero se sabe que su desarrollo no está relacionado con hábitos de vida poco saludables, ya que se origina por una respuesta autoinmune.
Por otro lado, la diabetes tipo 2 se caracteriza por una resistencia a la insulina: el cuerpo produce esta hormona, pero las células no responden adecuadamente a ella. Con el tiempo, el páncreas puede dejar de producir suficiente insulina para mantener niveles

normales de glucosa. Esta forma de diabetes se asociada más a adultos y personas con sobrepeso u obesidad, aunque cada vez se diagnostica más en niños y adolescentes, debido al aumento de la obesidad infantil y al sedentarismo. Sus principales causas incluyen una combinación de factores genéticos, un estilo de vida poco saludable, una alimentación inadecuada y la falta de actividad física.
Ambos tipos de diabetes pueden diagnosticarse en niños, aunque la tipo 1 es la más común en este grupo. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre. En el caso de la diabetes tipo 1, además de medir los niveles de glucosa, se requieren pruebas de anticuerpos como las de glucemia en ayunas y la hemoglobina glicosilada (HbA1c), que refleja el promedio de glucosa en la sangre durante los últimos tres meses.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2 pueden ser similares: aumento de la sed y del apetito, necesidad frecuente de orinar, pérdida inexplicada de peso, fatiga, visión borrosa y, en algunos casos, irritabilidad o infecciones recurrentes. En la diabetes tipo 2, los síntomas suelen aparecer de forma más gradual, lo que puede retrasar su diagnóstico.
El tratamiento de la diabetes tipo 1 requiere la administración diaria de insulina mediante inyecciones o bombas de insulina, además de un manejo nutricional adecuado y la práctica regular de actividad física. En la diabetes tipo 2, el tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos orales y, en algunos casos, insulina. En ambos tipos, la educación del paciente y el monitoreo constante son fundamentales.
El impacto de la diabetes es significativo en la salud física y emocional. Si no se maneja adecuadamente, puede causar complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, pérdida de visión y neuropatías. A nivel emocional, el manejo continuo de la enfermedad puede generar ansiedad o estrés. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, las personas con diabetes pueden llevar una vida plena y activa.
La autora es enfermera educadora en diabetes de la Fundación Pediátrica de Diabetes.






Por: Vanessa Pérez
Enpleno siglo XXI, la ciencia avanza, los tratamientos se perfeccionan y las estadísticas se actualizan. Sin embargo, quienes viven con diabetes enfrentan cada día una realidad que la sociedad aún no ha sabido comprender ni atender plenamente. Más que una condición médica, la diabetes se ha convertido en una prueba de resiliencia frente a un entorno poco empático, desinformado y, muchas veces, indiferente.
La diabetes no discrimina: afecta a niños, jóvenes y adultos, sin importar su clase social.Pero lo que sí varía es el acceso a recursos, educación y apoyo. Mientras algunos logran mantener su salud gracias a la orientación y los medios económicos, otros luchan con el alto costo de la insulina, las pruebas de glucosa o los alimentos recomendados. Para muchos, seguir las indicaciones médicas no es una cuestión de voluntad, sino de posibilidad.
En las escuelas, un estudiante con diabetes puede ser visto como ‘diferente’ o como un problema adicional. En los trabajos, muchos empleados se enfrentan a la falta de comprensión de sus necesidades o a políticas laborales que no contemplan descansos para monitorear su nivel de azúcar. Y en los hospitales, la saturación y falta de educación en salud metabólica hacen que muchos casos sean tratados de forma reactiva y no preventiva.
A nivel social, la desinformación sigue siendo uno de los mayores enemigos. Se confunde la diabetes tipo 1 con la tipo 2, se repiten mitos sobre ‘comer dulces’ y se ignora la importancia del acompañamiento emocional. Porque vivir con diabetes no solo afecta el cuerpo: impacta la autoestima, la estabilidad emocional y las relaciones sociales.
El entorno tampoco ayuda. Las opciones de comida rápida, los productos ultraprocesados y la publicidad azucarada son parte de una cultura que normaliza lo dañino y margina lo saludable. Comer bien se ha vuelto costoso, y cuidar la salud, un privilegio. En este contexto, la persona con diabetes debe desarrollar disciplina, planificación y una fortaleza emocional que pocos comprenden.
Sin embargo, también hay esperanza. Cada día surgen más organizaciones, profesionales y espacios de educación que promueven una vida saludable e inclusiva. Pero estos esfuerzos aún necesitan el respaldo de políticas públicas firmes, programas comunitarios y una visión colectiva que entienda la salud como un derecho, no como un beneficio.
Vivir con diabetes en una sociedad que no está preparada es, en esencia, un acto de valentía cotidiana. Es levantarse cada mañana sabiendo que cada decisión cuenta. Es exigir empatía donde hay desconocimiento, y visibilidad donde ha reinado el silencio.
La verdadera cura comienza cuando una sociedad aprende a comprender, acompañar y respetar las diferencias. Y ese es el cambio que, como comunidad, todavía tenemos pendiente.




Por: Irelis Pérez Cintrón
Durante años se pensó que el azúcar era solo un premio o un gusto inocente. Hoy la ciencia demuestra que el exceso de azúcar está afectando el desarrollo, la salud física y emocional de los niños.
Ya no es un secreto: el azúcar añadida se relaciona con obesidad infantil, diabetes tipo 2, ansiedad, falta de concentración, caries, envejecimiento prematuro e incluso con problemas de memoria y aprendizaje. Lo preocupante es que muchos niños consumen azúcar desde bebés, mucho antes de que su cuerpo esté preparado para manejarla.
Los estudios muestran que los primeros dos años de vida son cruciales para formar los hábitos alimentarios y para proteger la salud futura.
Cuando los bebés y niños pequeños consumen demasiada azúcar —en fórmulas, jugos o meriendas procesadas— su cuerpo aprende a depender del sabor dulce. Esto puede alterar su metabolismo, aumentar el riesgo de obesidad y favorecer enfermedades como la diabetes tipo 2, que antes solo se veía en adultos.
• Cada vez hay más niños diagnosticados con sobrepeso y diabetes tipo 2, algo que hace 30 años era casi inexistente.
• Los jugos “naturales” empacados, cereales, galletas y yogures para niños suelen tener grandes cantidades de azúcar añadida.
• Muchos niños consumen tres a cinco veces más azúcar de lo recomendado por día.
• El exceso de azúcar también puede afectar el sistema nervioso, provocando hiperactividad, irritabilidad, cambios de humor y ansiedad
El cerebro de los niños necesita energía, pero no necesita azúcar refinada. Investigaciones recientes muestran que el exceso de azúcar reduce la memoria y la atención, interfiere con el sueño y aumenta el cansancio. Además, los picos de glucosa producen altibajos emocionales que afectan el comportamiento y la capacidad de concentrarse.
1. Evitar bebidas azucaradas: el agua y las frutas frescas deben ser la base.
2. Reducir los “snacks” procesados: optar por meriendas naturales (frutas, nueces, yogurt sin azúcar).
3. Leer las etiquetas: el azúcar puede aparecer con muchos nombres (jarabe de maíz, fructosa, maltosa, dextrosa, etc.).
4. Dar el ejemplo: los niños aprenden más por lo que ven que por lo que escuchan.
5. Educar el paladar: entre menos azúcar se consuma, más fácil es disfrutar el sabor real de los alimentos.
Para preparar postres o bebidas en casa, lo ideal es usar stevia o fruta de monje 100 % pura y orgánica, sin aditivos. También se puede usar miel cruda o dátiles de forma ocasional, pero siempre en pequeñas cantidades. El azúcar no solo roba salud, también roba años de vida y bienestar.
Cada cambio que hagas hoy —menos dulces, más alimentos naturales, más agua— puede marcar la diferencia en la salud de tus hijos a largo plazo. Proteger su cuerpo desde pequeños es el mejor regalo que puedes darles.
Referencias
1.National Institutes of Health (NIH), Early-Life Sugar Intake and Chronic Disease Risk, 2024.
2.American Heart Association, Sugary Drinks and Diabetes Risk in Youth, 2024.
3.Harvard Medical School, Sugar and the Brain, 2023.







Por: Nedda S. Perales Martín
Celebrar un cuarto de siglo de servicio, lucha y acompañamiento a miles de familias puertorriqueñas que enfrentan el reto diario de la diabetes pediátrica es un momento emotivo para los que forman parte de la Fundación Pediátrica de Diabetes.
Para Mariana Benítez, directora ejecutiva de la entidad, este ha sido un camino de aprendizaje, solidaridad y esperanza. “Para nosotros es una reafirmación de nuestra misión de acompañar, educar y empoderar a niños y jóvenes que viven con diabetes. También es una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido, honrar a quienes han sido parte de esta misión y mirar con esperanza hacia el futuro”, expresa.
Benítez recuerda que su fundadora, la Dra. Carmen Ana Sáenz, “fue una visionaria que identificó una necesidad urgente en la comunidad pediátrica y actuó con compasión, rigor médico y un compromiso inquebrantable con la equidad en salud. Gracias a su liderazgo, miles de niños y jóvenes han recibido orientación, tratamiento y apoyo emocional que les ha permitido vivir con calidad”.
De un pequeño esfuerzo comunitario, la Fundación ha evolucionado hasta convertirse en una organización líder en la atención y educación sobre la diabetes tipo 1 y tipo 2 en la población pediátrica. “Hemos ampliado nuestros programas, fortalecido alianzas con profesionales de la salud y otras organizaciones, y adoptado nuevas tecnologías para educar y dar seguimiento a nuestros participantes y sus familias”, añade. Actualmente, ofrecen servicios como educación continua sobre diabetes, campamentos educativos, apoyo emocional y psicológico, clínicas especializadas y talleres de nutrición, entre otros.
En el marco del Mes Nacional de la Diabetes, se celebrará el 17.º Día Familiar el 2 de noviembre, donde se formará el círculo humano azul con niños con diabetes tipo 1 y sus familias en el Parque Luis Muñoz Marín. Se realizarán actividades educativas en escuelas de toda la isla para promover la concienciación, en las que los estudiantes se vestirán de azul y formarán círculos humanos. La gala del 25.º aniversario será el 15 de noviembre en el Hotel Caribe Hilton.
Cada donativo representa una inversión directa en los programas que ofrece la Fundación. “Los fondos recaudados se destinan a iniciativas educativas, campamentos, clínicas, materiales informativos, servicios psicológicos y la adquisición de suplidos para familias con necesidades económicas. Damos servicios gratuitos en nuestras tres oficinas ubicadas en San Juan, Ponce y Aguadilla”, detalla Benítez.
En Puerto Rico se estima que más de 3,000 niños y adolescentes viven con diabetes tipo 1, y se ha observado un aumento de casos de diabetes tipo 2 asociados con la obesidad infantil.
“Esta tendencia nos obliga a reforzar la educación preventiva y a continuar abogando por políticas públicas que favorezcan el bienestar pediátrico. La incidencia de la diabetes tipo 1 muestra un incremento anual de alrededor del 1 %, según datos de la Fundación y del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. En 2022, la tasa de incidencia fue de 34.2 casos nuevos por cada 100,000 personas menores de 18 años”, indicó la directora ejecutiva.
La Fundación busca expandir sus servicios a más municipios y poblaciones vulnerables, fortalecer sus programas de salud mental y aumentar la capacitación de profesionales sobre el manejo de la diabetes pediátrica. “También trabajamos en iniciativas de investigación que nos permitan entender mejor las necesidades de nuestros participantes”, afirma.
A las familias que enfrentan un diagnóstico de diabetes para sus hijos, Benítez les recuerda que “no están solas. El diagnóstico puede parecer abrumador al principio, pero con el apoyo adecuado y la educación necesaria, sus hijos pueden vivir vidas plenas y activas. Estamos aquí para acompañarlos, brindarles herramientas y apoyo emocional, con empatía, conocimiento y compromiso”.
Para información sobre cómo colaborar, llama al (787) 633-6373 o visita www.fundacionpediatricadiabetes.org. También puedes seguirla en Facebook e Instagram bajo Fundación Pediátrica de Diabetes.





Por: Liselie Reyes Cirujano Dentista
La diabetes es una condición crónica que afecta la función endocrina del páncreas, según la Organización Mundial de la Salud, en el 2014 la prevalencia mundial estimada para la diabetes fue un 8.5% en adultos. La prevalencia reportada de diabetes en adultos puertorriqueños para el año 2017 fue de un 15% y mostró tener prevalencia en adultos de 65 años o mayores, particularmente en las mujeres. La diabetes es considerada la tercera causa de muerte en P.R. y la mortalidad asociada a la diabetes, esta infección muestra una tendencia ascendente en el país.
La diabetes es una enfermedad que quien la padece aumenta el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, de los riñones e incluso de ver afectada su sonrisa y causar condiciones periodontales.
La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica e irreversible que puede comenzar con Gingivitis (inflamación leve de las encías), luego sigue con retracción de las encías, perdida de hueso. Si esta condición no es tratada a tiempo termina con la perdida de hueso y así se pierde el diente.
La enfermedad periodontal aumenta en los pacientes diabéticos luego de la pubertad y durante el envejecimiento.
El tratamiento del paciente diabético está enfocado en controlar
las infecciones agudas. La comunicación paciente-dentista y médico es bien importante para mantener un control de la Glucosa en la sangre.
Cualquier infección oral ya sea de origen Periodontal debe de estar controlada ya que la misma aumenta la resistencia a la insulina agravando la condición del diabético. Se dice que tener infección en la boca es igual a tener dulce en cuanto al efecto de los niveles de azúcar.
Existen dos tipos de Diabetes Mellitus (tipo 1), donde el paciente depende de la insulina y (tipo 2) que no depende de la insulina, pero esta no puede ser usada correctamente.
La diabetes es una condición que si es controlada el paciente puede tener una calidad excelente de vida. Es importante mantener una buena higiene oral en su casa y usar correctamente los medicamentos.
Tener niveles de azúcar descontrolados afectan la cicatrización de cualquier lesión en la boca y en cualquier parte del cuerpo lo que puede afectar la salud en general.
La evaluación con el dentista debe ser 2 veces al año o dependiendo de la recomendación del dentista. Estos cuidados evitan la condición periodontal y las emergencias.


Seacerca la temporada navideña y Precision Health Center (PHC) quiere recordar que es momento para compartir, agradecer y reflexionar. También es una gran oportunidad para pensar en lo más importante: tu bienestar. Recuerda que el mejor regalo es tener salud y vida, porque cuidarte es la mejor manera de disfrutar plenamente cada momento con quienes más amas. Porque el mejor regalo eres tú.
PHC lleva más de 30 años llevando salud audiológica a sus pacientes y, desde el 2019, ampliamos nuestros servicios con centros multidisciplinarios alrededor de la isla. Contamos con más de 20 centros donde podrá ser atendido en cualquiera de ellos con su récord electrónico. Nos mantenemos a la vanguardia y al alcance de nuestros pacientes. Además, como parte de nuestros beneficios, podrá visitar cualquiera de los centros aliados de Miracle Ear en Estados Unidos para continuar sus servicios de audiología o audífonos.
BENEFICIOS CLAVE QUE OFRECE PHC
• Facilitamos la coordinación de varias terapias y servicios en un mismo centro o red de clínicas. Esto, puede resultar más cómodo para pacientes que necesitan múltiples tipos de tratamiento (ejemplo: terapia física y audiología).
• ¡Somos accesibles! Con presencia en varios municipios de la isla, reducimos los desplazamientos a otros pueblos distantes.
Beneficio: Mejora la calidad de vida al atender problemas de audición tempranamente, facilita la comunicación, previene aislamiento por pérdida auditiva.
2. MAREO Y DESBALANCE / TERAPIA VESTIBULAR
• Evaluación y terapia de balance, diagnóstico de vértigo, desequilibrio.
Beneficio: Ayuda a prevenir caídas, mejorar equilibrio, movilidad e independencia en la vida diaria.

• Atendemos a población tanto pediátrica como geriátrica; es decir, menores, adultos y mayores pueden ser atendidos.
A continuación, los servicios principales que ofrece PHC, con una breve explicación del beneficio que cada uno ofrece:
1. AUDIOLOGÍA
• Evaluación audiológica; venta, selección, ajuste y reparación de audífonos.
• ABR (Respuestas Auditivas de Tallo Cerebral), VNG (Examen de Balance).
• Cernimiento auditivo neonatal y escolar; procesamiento auditivo central.
3. SALUD MENTAL
• Evaluación psicológica, psicoterapia individual, pareja, grupal, terapias como cognitivo-conductual, aceptación y compromiso.
Beneficio: Mejora bienestar emocional, manejo de estrés, relaciones personales, calidad de vida mental.
4. TERAPIA OCUPACIONAL
• Terapia manual, motricidad fina, rehabilitación de la mano, prevención de caídas.
Beneficio: Facilita el desempeño en actividades cotidianas, mejora
funcionalidad después de lesiones o cirugías.
5. PATOLOGÍA DEL HABLA / LENGUAJE
• Evaluación y terapia de habla-lenguaje, voz, disfagia (problemas de deglución), terapia cognitiva-comunicativa.
Beneficio: Mejora la comunicación, la voz, la deglución segura, importantísimo para niños, adultos mayores o después de eventos como accidentes.
• Evaluación, ajustes quiroprácticos, examen de postura, cuidado preventivo, terapia manual/láser, nutrición, también para embarazadas y niños.
Beneficio: Alivio de molestias musculoesqueléticas, postura, prevención de problemas de columna, apoyo en bienestar general.
• Evaluación y terapia física, linfedema, drenaje linfático, vendaje de compresión, kinesiotape.
Beneficio: Recuperación funcional tras lesiones o cirugías, mejora de movilidad, fortalecimiento, prevención de complicaciones.
Gracias a nuestra presencia en múltiples municipios y a nuestro compromiso con la atención humana y personalizada, PHC ofrece una alternativa práctica y eficiente para quienes buscan mejorar su salud física, mental y funcional.
Para más información o una evaluación completa con un trato profesional, puede contactarnos a través del 787-333-0207. Para más información de nuestros centros de evaluación y tratamiento, puede acceder a nuestra página cibernética, www. precionhealthpr.com. También puede obtener información valiosa accediendo a nuestras redes sociales en Facebook (@ Precisionhealthcenters) e Instagram (@ Precisionhealthpr)
****CG con localidades.







Por: Vanessa Pérez Especial para enSalud
Hay programas que se convierten en parte de la rutina diaria de un país. Que logran lo que pocos consiguen: despertar con optimismo, inspirar con fe y acompañar con cariño a miles de hogares. Así es En La Mañana, el espacio televisivo que, con dos años al aire, celebra mucho más que un aniversario: celebra una familia, una historia de unión, crecimiento y gratitud.
Cada madrugada, cuando la ciudad aún duerme, ellos ya están listos. Con café en mano, sonrisas sinceras y un corazón dispuesto a regalar buena energía. No hay cansancio que detenga a este grupo que, día tras día, llega a los hogares puertorriqueños con la misión de informar, inspirar y llenar de esperanza el comienzo de cada jornada.
El programa inicia con un mensaje religioso, recordando que la fe y la gratitud son la mejor forma de comenzar el día. Desde las noticias y el tiempo, hasta las entrevistas especiales, En La Mañana se ha convertido en ese espacio de equilibrio donde la información se entrega con calidez, y la risa y la reflexión se dan la mano.





El equipo que da vida a este proyecto está formado por personalidades tan diversas como complementarias. Johny es elocuente, dinámico y brillante; su profesionalismo se siente en cada palabra y su encanto conecta de inmediato con el público. Andreita, pura alegría y dulzura, contagia con su risa, su inteligencia y su energía luminosa. Pepe, con esa sonrisa espectacular y su ternura natural, es el alma amable del grupo, siempre dispuesto a brindar apoyo.
Lefer, el chef del programa, aporta la chispa de la camaradería y el sabor que complementa cada mañana. Su sonrisa ilumina el estudio y su presencia refleja nobleza, alegría y talento culinario. MariCarmen, mujer brillante, elegante y pausada, es el ancla que da equilibrio al espacio. Junto a Manuel, su compañero de noticias, forman una dupla impecable que informa con precisión, respeto y humanidad. Ambos irradian calma e inteligencia, complementándose de una manera natural que el público tanto admira. Él, caballero sereno y sabio, representa la voz de la experiencia y el balance justo entre información y empatía.
Carlos, encargado del tiempo, vive con pasión cada pronóstico. Ama su trabajo y eso se nota en la dedicación con que comparte cada detalle del clima. Y qué decir de Carlisa, la sonrisa sanadora del grupo, una mujer que transmite paz, sabiduría y fortaleza. Su energía es simplemente especial.
Juntos forman un equipo que trasciende la pantalla. En estos dos años, cada uno ha crecido personal y profesionalmente, pero lo más hermoso es cómo se apoyan entre sí. Han aprendido que madrugar no pesa cuando se hace desde el corazón, y que el verdadero éxito no está solo en las cámaras, sino en la conexión genuina que comparten. En La Mañana es un reflejo de lo que significa trabajar con propósito, con alegría y, sobre todo, con amor.
Dos años después, este grupo sigue siendo un rayo de luz en las mañanas de Puerto Rico. Una familia televisiva que demuestra que cuando el talento y el corazón se unen, el resultado es pura magia. Felicidades al equipo de En La Mañana por estos dos años de unión, entrega y pasión. ¡Y que vengan muchos más!






Pediatríasiempre saludable Pediatría


Por: Irelis Pérez Cintrón
Todos sabemos que el azúcar en exceso hace daño. Ya no es un secreto: la ciencia ha demostrado que el consumo elevado de azúcar añadida se asocia con obesidad, diabetes, envejecimiento prematuro, ansiedad, deterioro cerebral e incluso Alzheimer.
El azúcar afecta prácticamente todo el organismo, desde la piel hasta las emociones. Según Harvard Medical School, los picos de glucosa alteran la función cerebral y pueden contribuir al deterioro cognitivo y la inflamación crónica, base de múltiples enfermedades.
Ante esto, muchos reemplazan el azúcar por endulzantes artificiales o “sin calorías”, creyendo que son una alternativa saludable. Sin embargo, las investigaciones recientes nos invitan a

ser cautelosos.
• Neurology (2025) publicó un estudio donde el consumo frecuente de edulcorantes sin calorías (como aspartame, sucralosa o sacarina) se asoció con mayor deterioro cognitivo, equivalente a 1.6 años de envejecimiento cerebral.
• En la Keck School of Medicine (USC, 2025) se descubrió que los endulzantes “light” pueden alterar las señales cerebrales del apetito, haciendo que comamos más.
• La Cleveland Clinic (2024) encontró que el alcohol de azúcar eritritol podría favorecer la formación de coágulos y aumentar el riesgo cardiovascular.
• En 2025, investigadores del German Diabetes Center demostraron que la sucralosa estimula señales cerebrales de hambre, creando confusión metabólica.


Conclusión: que un producto sea “sin azúcar” no significa que sea inocuo. Los endulzantes artificiales pueden alterar el metabolismo, el cerebro y la salud cardiovascular.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) ya advirtió que los endulzantes sin azúcar no ayudan a controlar el peso ni previenen enfermedades metabólicas, y su uso prolongado podría aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
El mensaje de los científicos es claro: la moderación sigue siendo la clave, incluso con endulzantes naturales. Para endulzar sin comprometer tu salud:
• Prefiere stevia o fruta de monje 100 % pura, orgánica y sin eritritol.
• Evita endulzantes artificiales como aspartame, sucralosa o sacarina.
• Usa miel cruda, dátiles o azúcar de coco solo ocasionalmente.
• Recuerda: lo dulce debe ser un placer esporádico, no una costumbre diaria.
El verdadero cambio está en reeducar el paladar. Mientras menos azúcar necesites, más plena y saludable se sentirá tu vida.
Referencias
1.Harvard Medical School, Sugar and the Brain.
2.Gonçalves N.G. et al., Neurology, 2025.
3.Keck School of Medicine of USC, Appetite Signals Study, 2025.
4.Cleveland Clinic, Erythritol and Cardiovascular Risk, 2024.
5.German Diabetes Center, Sucralose and Hunger Signals, 2025.
6.Organización Mundial de la Salud, Guideline on Non-Sugar Sweeteners, 2023.




Con el desarrollo de diferentes tecnologías, los ojos están expuestos a pantallas por más tiempo. La recomendación es usarla el menos tiempo posible, pero si por razones de trabajo necesita estar expuesto por periodos prolongados a estas lo recomendable es que sea a una distancia de 35-40 cm. Si a esa distancia, presenta dificultad en leer el texto de forma cómoda lo mejor es aumentar el tamaño de la letra, pero nunca acercar el dispositivo más de lo recomendado.
Muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS) se pueden propagar a través de las relaciones sexuales orales (sexo oral). Usar un condón, un dique dental u otro método de barrera cada vez y siempre que tenga relaciones sexuales orales puede reducir el riesgo de transmitir o contraer una ETS.


¿Sabías que el cuerpo humano necesita yodo pero no lo produce? Si no tenemos suficiente yodo en nuestro cuerpo podemos padecer de tiroides, falta de ovulación, alto riesgo en embarazos, aumentar la hipertensión arterial de la madre y retrazos con el bebé, entre otras complicaciones.


Por: Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified in Audiology
Laedad dorada es una de las etapas más hermosas del ser humano. Luego de haber luchado y trabajado arduamente por tantos años, ver el fruto de los hijos, nietos y familiares debe ser motivo de regocijo y júbilo. A la misma vez, es una etapa donde usualmente ocurren problemas de audición, los cuales puedan afectar significativamente la calidad de vida y la comunicación. La pérdida de audición es un problema común causado por el envejecimiento, la exposición a ruido, la enfermedad y la herencia. Las personas con pérdida auditiva pueden tener dificultades para tener conversaciones con amigos y familiares. También, pueden tener problemas para entender el consejo de un médico, responder a las advertencias y escuchar timbres y alarmas.
De acuerdo con el Instituto de envejecimiento, aproximadamente una de cada tres personas entre las edades de 65 y 74 años tiene pérdida auditiva, y casi la mitad de los mayores de 75 años tiene dificultad para oír. Pero, algunas personas pueden no querer admitir que tienen problemas para oír. Las personas mayores que no pueden oír bien pueden deprimirse, o pueden retirarse de los demás porque se sienten frustrados o avergonzados por no entender lo que se está diciendo. Los estudios han demostrado que los adultos mayores con pérdida auditiva tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia que los adultos mayores con audición normal. Las capacidades cognitivas (incluyendo la memoria y la concentración) disminuyen más rápido en los adultos mayores con pérdida auditiva que en los adultos mayores con audición normal. El tratamiento de los problemas de audición puede ser importante para la salud cognitiva.
Algunas personas tienen un problema de audición y no se dan cuenta. Debe consultar a su médico si:
• Tiene problemas para oír por teléfono
• Le resulta difícil seguir las conversaciones cuando do o más personas están hablando
• A menudo piden a las personas que repitan lo que estás diciendo
• Necesidad de subir el volumen del televiso tan alto que otros se quejen
• Tiene problemas de audición debido a ruido de fondo
• Piensa que los demás parecen murmurar
• No puedo entender cuando las mujeres y los niños te hablan
La pérdida de audición viene en muchas formas. Puede variar desde una pérdida leve, en la que una persona pierde ciertos sonidos agudos, como las voces de mujeres y niños, hasta una pérdida total de la audición.
La presbicusia, o pérdida de audición relacionada con la edad, aparece gradualmente a medida que una persona envejece. Parece ser hereditaria y puede ocurrir debido a cambios en el oído interno y el nervio auditivo. La presbicusia puede dificultar que una persona tolere sonidos fuertes o escuche lo que otros están diciendo. La pérdida de audición relacionada con la edad generalmente ocurre en ambos oídos, afectándolos por igual. La pérdida es

gradual, por lo que alguien con presbiacusia puede no darse cuenta de que ha perdido parte de su capacidad de oír.
El tinnitus también es común en las personas mayores. Por lo general, se describe como zumbido en los oídos, pero también puede sonar como rugido, clic, silbido, zumbido. Puede ir y venir. Se puede escuchar en uno o ambos oídos, y puede ser fuerte o suave. El tinnitus es a veces el primer signo de pérdida auditiva en adultos mayores. El tinnitus puede acompañar a cualquier tipo de pérdida auditiva y puede ser un signo de otros problemas de salud, como presión arterial alta, alergias o como efecto secundario de medicamentos. El tinnitus es un síntoma, no una enfermedad. Algo tan simple como un trozo de cerumen que bloquea el canal auditivo puede causar tinnitus, pero también puede ser el resultado de una serie de condiciones de salud.
Hay varios factores que pueden provocar la pérdida de audición. El ruido fuerte es una de las causas más comunes de pérdida auditiva. El ruido de las cortadoras de césped, exposición a ruido en el trabajo a través de la vida y la música alta pueden dañar el oído interno, lo que resulta en una pérdida auditiva permanente. El ruido fuerte también contribuye al tinnitus. Puede prevenir la mayoría de las pérdidas auditivas relacionadas con el ruido. Protéjase bajando el sonido de su estéreo, televisión o auriculares, alejarse del ruido fuerte y usar tapones para los oídos u otra protección para los oídos.
Un tímpano perforado también puede causar pérdida de audición. El tímpano puede dañarse por infección, presión o por poner objetos en el oído, incluidos los hisopos con punta de algodón. Consulte a su médico si tiene dolor o líquido que drena del oído.
Las condiciones de salud comunes en las personas mayores, como la diabetes o la presión arterial alta, pueden contribuir a la pérdida de audición. Los virus y bacterias (incluida la otitis media por infección del oído), una afección cardíaca, un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral o un tumor también pueden afectar su audición.
La pérdida de audición también puede ser el resultado de tomar ciertos medicamentos. Los medicamentos “ototóxicos” dañan el oído interno, a veces de forma permanente. Algunos medicamentos ototóxicos incluyen medicamentos utilizados para tratar infecciones graves, cáncer y enfermedades cardíacas. Algunos antibióticos son ototóxicos. Incluso la aspirina en algunas dosis puede causar problemas. Consulte con su médico si nota un problema mientras toma un medicamento. La herencia también puede causar pérdida de audición. Pero no todas las formas hereditarias de pérdida auditiva tienen lugar al nacer. Algunas formas pueden aparecer más adelante en la vida. Por ejemplo, en la otosclerosis, que se cree que es una enfermedad hereditaria, un crecimiento anormal del hueso impide que las estructuras dentro del oído funcionen correctamente.
En Audiology Clinics of Puerto Rico le podemos ayudar a mejorar significativamente su calidad de vida y comunicación afectada por la perdida auditiva. Con la mejor tecnología en audífonos Signia, su calidad de vida está al alcance de sus manos. Para una consulta puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla o Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.


Suministrado
Para ser una condición de salud prevenible, manejable y hasta reversible, la diabetes aún es una de las enfermedades más comunes en Puerto Rico. De hecho, no tan solo se estima que la prevalencia de la diabetes en la Isla es de un 20 %, sino que continúa como la tercera causa de muerte.
“La buena noticia es que, con una eficiente combinación de dieta, ejercicio y, de ser necesario, los medicamentos adecuados, las personas pueden lidiar con la diabetes, ya sea previniéndola o manejándola de manera efectiva, según sus necesidades particulares”, dijo el doctor Luis Hernández Vázquez, endocrinólogo y director de MMM Multiclínica, la red de 13 centros de cuidado médico para afiliados de MMM. “En otras palabras, el estilo de vida que llevamos es esencial para evitar desarrollar diabetes, o manejarla de manera apropiada”, añadió.
El Dr. Hernández Vázquez explicó que mantener buenos hábitos de vida es clave en la prevención o el manejo de la llamada diabetes tipo 2, pues está asociada a factores como una dieta inadecuada y al sedentarismo o la falta de actividad física.
“Basta con decir que reducir un cinco o un 10 por ciento del peso ayuda significativamente a controlar la glucosa, y ayuda a comenzar el camino para poner esa diabetes bajo control”, dijo el Dr. Hernández Vázquez, quien añadió que, en MMM Multiclínica, los afiliados de MMM se benefician de un acercamiento abarcador en el tratamiento de diabetes. “Lo primordial es el cuidado interdisciplinario con un equipo en el que puede haber desde endocrinólogos, nutricionistas y farmacéuticos hasta nefrólogos, cardiólogos y psicólogos, que se unen para desarrollar un plan de tratamiento de la diabetes de acuerdo con las necesidades del paciente, motivándolos física y emocionalmente para ayudarles a alcanzar una mejor calidad de vida”.
Este acercamiento integral de MMM Multiclínica para atender la diabetes se refleja en programas como “Diabetes en Control”, en el cual los profesionales del cuidado de la salud unen esfuerzos para crear un plan personalizado para el mejor manejo posible de la situación.
“Además del manejo de la diabetes, nuestros programas y servicios en la Multiclínica hacen hincapié en lo esencial, que es la prevención de la diabetes, educar y crear conciencia entre nuestros afiliados de cómo tomar las medidas para no llegar a padecer de esta condición”, dijo el Dr. Hernández Vázquez, añadiendo que los afiliados de MMM pueden coordinar sus citas en MMM Multiclínica a través del: 787-522-2482, de lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 5:00 p. m.
Servicios varían por clínica. Otros proveedores disponibles en la red. Exclusivamente para afilados de MMM. MMM Healthcare, LLC., es un plan HMO-POS y un plan HMO C-SNP con un contrato Medicare. La afiliación en MMM depende de la renovación del contrato. MMM Healthcare, LLC., cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. MMM Healthcare, LLC., complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Y0049_2026 4002 0062 1_M
































Por: Dra. Vanessa A. Solís Arroyo, Phd Psicóloga especialista en adulto mayor
Haymuchas cosas que se catalogan incorrectamente como depresión, pero… ¿Cuándo realmente estamos deprimidos?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. Así como afecta a personas de todas las edades, es una enfermedad de salud mental común en las personas mayores y un problema generalizado, pero definitivamente no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni se recibe tratamiento y, como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los adultos mayores.
No obstante, los síntomas comunes como la fatiga, falta de apetito y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. En el caso de los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que una depresión existente empeore.
ALGUNOS DE ESTOS CAMBIOS SON:
• Mudanza del hogar, como por ejemplo a una residencia de personas mayores o un hogar de cuido
• Dolor o padecimiento crónico
• Hijos que dejan el hogar
• Cónyuge y amigos cercanos que mueren
• Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para
La depresión en los adultos mayores: el gigante dormido que no debes ignorar La depresión en los adultos mayores: el gigante dormido que no ignorar
cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir).
Por otra parte, la depresión o puede coexistir o está relacionada a un padecimiento físico, tales como:
• Trastornos tiroideos
• Mal de Parkinson
• Enfermedades del corazón
• Cáncer
• Accidentes cerebrovasculares
• Demencia (como el mal de Alzheimer)
• Consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos).
Tomando en cuenta todos los factores antes mencionados, para poder ayudar a nuestros seres amados y evitar la depresión es necesario fomentar actividades recreativas como danza, pintura, música, yoga y Tai Chi, entre otras. Esto significa apoyarles en realizar sus actividades y mantener una calidad de vida adecuada. Igualmente, tratarlos con EMPATÍA, DARLE CARIÑO Y DEMOSTRARLE RESPETO.
Por otra parte, es fundamental el fomentar la comunicación y escuchar, así como compartir historias de su infancia o adultez. La salud mental, al igual que la salud física, siempre debe de ser monitoreada por lo que en muchos casos llevar ese ser amado a un especialista de salud mental le ayuda. Si existen comportamientos que indican depresión, se recomienda que el adulto mayor acuda al psicólogo una vez al mes. Un especialista puede ayudarle a tener un control del estado emocional, para sobrellevar la situación efectivamente y evitar que se profundice una depresión. Si cuidas de un ser querido que es mayor, de igual forme te invito a tomar acción y a no ignorar las señales explicadas en este artículo.

Por: Vanessa Pérez
Vivir con una condición crónica no solo implica tratamientos médicos, sino también una transformación emocional, social y personal. En Puerto Rico, miles de personas enfrentan cada día los retos de la diabetes, una enfermedad que, más allá de las cifras y estadísticas, impacta profundamente la vida de quienes la viven. Esta es la historia de Dashira M. Millán Delgado, una joven de 28 años que, desde su adolescencia, aprendió a convivir con la diabetes tipo 1 y a convertirla en su motor de disciplina y superación.
A los 15 años, Dashira comenzó a notar que algo no estaba bien en su cuerpo. La sed era constante, las madrugadas se llenaban de calambres, y su peso bajaba drásticamente sin explicación. “Comía normal, no en grandes cantidades, y apenas pesaba 103 libras”, recuerda. Sin saberlo, su cuerpo ya enviaba señales claras de que algo andaba mal.
Cuando finalmente acudió a su pediatra, la noticia cayó como un balde de agua fría: diabetes tipo 1. “No entendía lo que pasaba, solo recuerdo que la oficina estaba llena y me pasaron rápido a un cuarto pequeño. Mi pediatra se sentó en el suelo junto a mi mamá para hablar con ella”, relata.
Poco después, fue hospitalizada en el área metropolitana y permaneció una semana en intensivo hasta estabilizar sus niveles de glucosa. “No comprendía por qué tantos enfermeros entraban a inyectarme”, cuenta. Pero uno de esos días conocería a una persona que marcaría su vida: el endocrinólogo pediátrico, Dr. Carlos Leyva. “Nunca olvidaré cuando me dijo: ‘Si no aprendes a inyectarte por ti sola, no sales del hospital’. Yo tenía pánico a las agujas, pero gracias a él logré enfrentar ese miedo.”
UNA NUEVA FORMA DE VIVIR
Los primeros años fueron un proceso de adaptación lleno de desafíos. “Lo más difícil fue que decidieran por mí qué debía comer o sentir las miradas cuando me inyectaba insulina”, confiesa. Sin embargo, lejos de caer en el enojo o la frustración,
Dashira encontró en su diagnóstico una razón para fortalecerse. “Nunca me enojé con la vida ni con Dios. Sentí que fui escogida para llevar algo diferente y especial con esta lucha diaria.”
Con el tiempo comprendió que la diabetes tipo 1 es una condición que exige constancia, conocimiento y resiliencia. “No es fácil. Hay días en que los niveles de glucosa son impredecibles, aunque uno se alimente bien y haga ejercicio. Factores como el estrés, las emociones o los cambios hormonales pueden afectarlos sin previo aviso.”
Por eso destaca la importancia de contar con un equipo médico empático y comprometido. “Mi endocrinóloga, Dra. Sheila Mercado, ha sido un pilar. He llorado en sus citas por frustración —soy exigente con mi salud—, y ella siempre me ofrece palabras de aliento y motivación.”
Hoy, Dashira utiliza bomba de insulina y sensores de monitoreo continuo. Ha aprendido a amar la alimentación saludable y a entender la importancia de las porciones. “Aun así, me doy mis gustos de vez en cuando, todo en moderación”, afirma sonriendo.
La actividad física se ha convertido en su mejor aliada. “Correr y hacer ejercicios me ha permitido sanar cuerpo, mente y alma. Además, me ha conectado con personas con las que puedo compartir y romper tabúes sobre la diabetes tipo 1.”
Para Dashira, su condición no es una limitación, sino una maestra de vida. “Nunca he permitido que la diabetes tipo 1 me limite ni que nadie me diga ‘ay bendito, tienes la de la mala’. No hay diabetes buena o mala. Cada día es un reto, y todo depende de mis decisiones.”
A más de una década de aquel diagnóstico, Dashira ve su historia con gratitud. “La diabetes tipo 1 me enseñó a ser la mujer disciplinada que soy ahora. Yo decidí vivir, y vivir bien.”
Su testimonio recuerda que la fortaleza no se mide por las batallas que se ganan, sino por la actitud con que se enfrentan. Y su historia, más que una lucha contra una enfermedad, es una lección sobre amor propio, resiliencia y esperanza.

Por: Brenda Sepulvado
Hay quienes celebran el Día de Acción de Gracias por tradición. Otros lo hacen por costumbre o por una mesa llena. Yo lo celebro porque estoy viva, y eso, para mí, es un milagro dos veces repetido.
No todos entienden lo que significa ser arrebatada de los brazos de la muerte. No es una frase bonita ni una exageración. Es una realidad que solo la gracia puede explicar. En dos ocasiones distintas, cuando todo parecía terminar, Jesucristo me rescató. No porque yo lo mereciera, sino porque Su misericordia me alcanzó.
Y aunque el milagro fue visible en mi cuerpo, el verdadero rescate ocurrió en mi alma. Él me devolvió la vida, pero también me devolvió el sentido de vivir.
Hoy entiendo que ese rescate comenzó mucho antes. Durante más de cuarenta años, hubo una mujer de Dios que nunca se rindió conmigo: mi pastora, la apóstol Carmín Cabrera. Ella me invitó a la iglesia incontables veces, oró por mí sin cansarse, y creyó que un
entiendo que fue a través de su fidelidad que el cielo me alcanzó.
Y por eso también doy gracias.
Agradecer no siempre es fácil. A veces se hace con lágrimas, con la voz entrecortada, con el corazón todavía sanando. Pero la gratitud verdadera no depende de lo que tenemos, sino de lo que Dios hizo por nosotros.
Cada mañana que despierto, recuerdo que estoy viva por Su gracia. Y mi mejor ofrenda de Acción de Gracias es vivir con propósito, con fe y con amor.
Este noviembre no celebro una mesa llena, sino un corazón restaurado. Doy gracias por la vida que me fue devuelta, por el amor que me rescató, y por aquellos que fueron usados por Dios para traerme de vuelta a Su luz.
Entre ellos, siempre recordaré con gratitud a la pastora Carmín


Por: Eunice Arroyo
Consultora en Imagen
Corporativa


Especialista en Imagen
Profesional y Etiqueta
lega la época festiva: abundan las cenas, fiestas y actividades de compartir, para celebrar junto a los compañeros de trabajo. Es el momento de disfrutar, pero también de recordar que seguimos en un entorno profesional.
Las fiestas corporativas no son un “todo vale”. La forma en que nos comportamos fuera del horario laboral dice mucho de quiénes somos, de nuestro estilo de vida y del respeto que tenemos por la empresa que representamos. Se trata de disfrutar, sin perder el equilibrio.
Las fiestas corporativas son una oportunidad para celebrar, pero también para reforzar la imagen que dejamos durante todo el año. Con frecuencia, pequeños descuidos, como una vestimenta inadecuada, bromas fuera de lugar o un exceso de confianza, pueden empañar la percepción que otros tienen de nosotros. A veces, basta una foto mal tomada o un comentario desafortunado para alterar la imagen que tanto esfuerzo nos ha costado construir.
Uno de los errores más comunes es vestir con ropa demasiado seductora o, por el contrario, muy informal. Es posible lucir auténtica/o sin perder la línea de respeto. La clave está en encontrar el punto medio: reflejar tu estilo personal, pero consciente de que sigues en un ambiente profesional.
Recordemos que todo comunica. La mente de las personas siempre genera una opinión cuando percibe algo que
no guarda coherencia con lo que se espera. En un entorno donde compartes a diario con compañeros y superiores, cada detalle puede influir en cómo te perciben y, a veces, en decisiones futuras sobre ti.
COMPORTAMIENTO SOCIAL Y ETIQUETA
En estos eventos, los excesos suelen ser el mayor enemigo. Querer llamar la atención, hablar demasiado alto o criticar a otros puede afectar más de lo que imaginas. En cambio, saludar, socializar con naturalidad y mantener prudencia al comer o beber proyecta buena educación y autocontrol. Conversar de manera equilibrada, mezclando temas laborales con otros más ligeros, demuestra madurez social.
Regla de oro: “Goza el momento, pero que tu comportamiento siga hablando bien de ti mañana.”
Tanto organizadores como invitados tienen un papel importante en crear un ambiente agradable. Un buen anfitrión o colaborador atento procura que todos se sientan incluidos. Si notas a alguien apartado o incómodo, una palabra amable puede marcar la diferencia. La elegancia también se muestra en la empatía y en la capacidad de hacer sentir bien a los demás.
No está mal tomar fotos, siempre y cuando sea permitido. Es bonito guardar recuerdos, pero se debe respetar la decisión de quienes prefieren no aparecer. Evita publicar imágenes que puedan resultar bochornosas o demasiado informales. Recuerda: cada publicación también refleja a la empresa que representas.
Y por último, no olvides agradecer. Si no tienes la oportunidad durante la actividad, hazlo al siguiente día laboral. Un gesto de cortesía siempre deja una buena impresión.




Por: Jessica Suárez Sommelier
Este año tuve la oportunidad de visitar Portugal y conocer un poco más de cerca sus vinos y su típica elaboración. En un paseo en bote por el Río Duero, me fascinó el ver los viñedos más grades y hermosos que hasta el momento no había tenido la oportunidad de ver. Empinadas laderas que bordean el río, en el norte de Portugal, donde nacen los vinos más emblemáticos del mundo: el vino de Oporto. Su historia, su técnica y su carácter lo han convertido en un símbolo de identidad, una bebida que condensa siglos de tradición, comercio y geografía en cada copa. Lejos de ser un simple vino dulce, el Oporto es el resultado de una ciencia entre clima, suelo, uva y tiempo, donde la precisión técnica se complementa con la intuición artesanal.
EL TERROIR DEL DUERO
El valle del Duero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un paisaje que parece tallado para el vino. Las viñas crecen sobre suelos de esquisto, que retienen el calor y obligan a las raíces a profundizar en busca de agua y minerales. Las pendientes, en ocasiones imposibles, se sostienen con muros de piedra construidos a mano durante siglos. El clima es extremo: veranos abrasadores, inviernos fríos y escasas lluvias. Estas condiciones, que parecerían adversas, son precisamente las que concentran el carácter de las uvas.
Las principales variedades utilizadas —Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Tinta Barroca y Tinto Cão— conforman el corazón del Oporto. Cada una aporta matices específicos: estructura, aroma, color o acidez. Aunque el Duero acoge más de 80 variedades autorizadas, la mezcla precisa depende de la bodega y del tipo de Oporto que se quiera obtener. El arte del “blend” es una firma en sí misma, un arte del enológico.
LA VENDIMIA Y LA FERMENTACIÓN INTERRUMPIDA
La vendimia suele realizarse entre septiembre y octubre, cuando las uvas alcanzan una madurez óptima de azúcar y taninos. Tradicionalmente, las uvas se pisan en lagares de granito, una práctica que aún se conserva en muchas quintas (viñedos) por su capacidad para extraer el color y los compuestos aromáticos sin romper las pepitas, que aportarían amargor. Aunque hoy existen
prensas mecánicas, el pisado manual sigue siendo un símbolo de autenticidad y un ritual colectivo.
El proceso que distingue al Oporto de cualquier otro vino es la interrupción de la fermentación. A diferencia de los vinos tranquilos, donde el azúcar se transforma completamente en alcohol, en el Oporto la fermentación se detiene a mitad del proceso mediante la adición de aguardiente vínico (aguardente), un destilado neutro de unos 77º de alcohol. Esta adición mata las levaduras, conservando parte del azúcar natural de la uva y elevando el grado alcohólico final a unos 19–22%. El resultado es un vino con equilibrio entre dulzura, estructura y potencia.
EL VIAJE HACIA VILA NOVA DE GAIA
Una vez fortificado, el vino jóven se transporta a las bodegas de Vila Nova de Gaia, al otro lado del río desde Oporto. Tradicionalmente, el viaje se hacía en barcos rabelos, embarcaciones de fondo plano que surcaban el Duero cargadas de toneles. Hoy el transporte es terrestre, pero la ubicación sigue siendo esencial: el clima marítimo y húmedo de Gaia favorece un envejecimiento más lento y equilibrado que el caluroso interior del valle.
Allí comienza la segunda fase del proceso: el envejecimiento y la clasificación. El Oporto no es un vino único, sino una familia de estilos definidos por su tiempo y forma de maduración.
Los Oportos Ruby son vinos jóvenes, intensos y frutales, envejecidos brevemente en grandes toneles para limitar la oxidación. Dentro de esta categoría se encuentran los Reserve, Late Bottled Vintage (LBV) y los Vintage, estos últimos elaborados solo en cosechas excepcionales y destinados a envejecer décadas en botella.
En contraste, los Oportos Tawny maduran en barricas más pequeñas, donde el contacto con el oxígeno les confiere tonalidades ámbar y aromas de frutos secos, caramelo y especias. Su etiqueta puede indicar la media de edad del vino (10, 20, 30 o más de 40 años), una referencia al arte del ensamblaje y la paciencia del enólogo. Existen también variantes blancas y rosadas, más recientes, que amplían el espectro aromático y la oferta gastronómia del Oporto contemporáneo.
Al recorrer el valle del Duero, uno entiende que aquí la modernidad no ha llegado para borrar el pasado, sino para converger con él. Pocas regiones han sabido conjugar tradición y modernidad como el Duero. Las grandes casas —como Taylor’s, Graham’s, Sandeman o Niepoort— mantienen sus métodos clásicos mientras exploran nuevas prácticas sostenibles, desde el cultivo orgánico hasta el uso de tecnología de precisión. El desafío actual no es solo preservar la calidad, sino también enfrentar los efectos del cambio climático, que amenaza el equilibrio entre madurez y acidez de las uvas.
Para mí, eso es lo que hace único a este vino. No se trata solo de una bebida fortificada o de una tradición comercial que sobrevivió a los siglos; es la historia de una región que se niega a quedarse quieta. Cada botella de Oporto encierra un equilibrio entre ciencia y paciencia, entre precisión técnica y respeto por el tiempo.
¡SALUD!
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Dra. Liz A. Romero Pérez Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)

Audiología (niños y adultos)
Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
Terapia física
Terapia vestibular
Terapia ocupacional
Linfedema
Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Calle Santa Cruz #63)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Cayey (Shopping Center)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Guayama (Molino Shopping Center)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hato Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram

Farmacia Keitha
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM

Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm

Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722

Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico

Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR


Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos

Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!

Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio

María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737

Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com

Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.

Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207


Manatí Medical Center
Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com
Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center
Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com
Facebook: Mayagüez Medical Center

Mayagüez Medical Center San Antonio
Tel. (787) 834-0050 mayaguezmedicalsanantonio.com
Facebook: Mayagüez Medical Center San Antonio


Bayamón Medical Center
Tel. (787) 620-8181
Bayamon-medical.com
Facebook: Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute bayamonheartandlung.com
Facebook: Bayamón Heart and Lung Institute

Puerto Rico Children’s Hospital
Tel. (787) 474-8282 prwch.com
Facebook: Puerto Rico Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center
Tel. (787) 780-9069
ctradiology.com
Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center


Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222

Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Ciales: Carretera 149 Km. 13

Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454


MEDX Medical Experience
MEDX Medical Experience
www.medxpr.com
Email: mhc@medxpr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800
MAYAGÜEZ BETANCES
Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR
787-805-2900 / 787-805-2920
Celular Corporativo 939-313-3422
MAYAGÜEZ LA SALUD
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255
Celular Corporativo 787-679-1484
MAYAGÜEZ LITORAL
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202
Celular Corporativo 787-235-4709
ISABELA PLANAS
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200
Celular Corporativo 939-313-3435
ISABELA GUERRERO
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325
Celular Corporativo 939-313-3415
SAN SEBASTIÁN
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975
Celular Corporativo 787-896-6975
LAS MARÍAS
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
MARICAO
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029
Celular Corporativo 939-313-2951
CABO ROJO
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR
787-652-2323 / 787-254-0816
Celular Corporativo 787-940-0911
LAJAS
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915
Celular Corporativo 787-473-9765
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR
787-821-3377 / 787-821-2144
Celular Corporativo 787-515-2808
YAUCO
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488
Celular Corporativo787-685-5589
SABANA GRANDE
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350
Celular Corporativo 939-312-0037
SCHOOL BASE CLINIC
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342
PROYECTOS ESPECIALES
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181

Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
