





Por: Kamille Díaz Dávila Especial para enSalud
Tomar el sol es parte esencial de la vida humana y puede proveer importantes beneficios para la salud en general. Pero, exposiciones prolongadas y sin cuidado podrían afectarla. Es por eso que se deben adoptar estrategias para aprovechar la luz solar sin poner la piel en riesgo.
El sol emite diferentes rayos, la luz visible (VI), los infrarrojos (IR) y los ultravioletas (UV). Los rayos UV se dividen en dos tipos: los más largos, conocidos como los rayos UVA, y los más cortos, que son los rayos UVB.
Según los Institutos Nacionales para la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), la exposición adecuada a los rayos UV pueden fomentar la producción de vitamina D en la piel y mejorar la salud cardiovascular. De acuerdo con el artículo El sol y sus beneficios cardiovasculares: ¡una dosis del sol! de la Librería de Medicina del NIH, una buena exposición a los rayos UVB provocan que la piel genere vitamina D, la cual recorre todo el cuerpo y se destina a alrededor de 2,000 genes, lo que equivale a un 10% de la genética humana.
En cuanto a la salud cardiovascular, en los estudios realizados por el Medical Research Council (MRC) de Reino Unido, se detectó que la exposición a los rayos UVA durante el verano ocasionó una disminución de la presión arterial debido a la producción de óxido nítrico (NO), que provee protección cardiovascular, en la piel. Es por eso que no tomar sol puede conducir a la deficiencia de vitamina D y, por lo tanto, provocar enfermedades cardiacas y en los huesos como osteoporosis, osteoartritis, entre otras.
Por otra parte, la exposición prolongada, excesiva y sin las medidas de protección al sol puede resultar sumamente perjudicial para la salud. Los rayos UVA pueden ocasionar quemaduras en la piel generando enrojecimiento e irritación. Por otra parte, los UVB pueden atravesarla, ocasionando otras secuelas duraderas y profundas, pues “alteran procesos delicados que afectan su crecimiento y apariencia”, según el NIH.
Aunque la piel tiene la capacidad de repararse por sí misma, las quemaduras solares pueden causar daños que, con el tiempo, son irremediables. Entre las consecuencias más frecuentes se encuentran la reducción de la elasticidad de la piel, el envejecimiento
prematuro, la aparición de arrugas marcadas, las cataratas en los ojos y hasta cáncer en la piel, el cual se genera en las células que proporcionan el pigmento (color).
De acuerdo con el NIH, la luz UV puede alterar el ADN, que es lo que controla su funcionamiento, de las células de la piel Estas alteraciones pueden provocar que las células cambien su comportamiento y crezcan, se dividan o multipliquen rápidamente. Como resultado, pueden formarse tumores benignos o cancerosos. Además, según el NIH y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), el cáncer de la piel es el más común y se diagnostican más de 3.5 millones de casos anualmente.
Aun así, el hecho de que existan riesgos no significa que deba evitarse completamente la exposición al sol, ya que es posible disfrutar de sus beneficios si se toman las medidas adecuadas para protegerse de sus efectos dañinos.
Para proteger la piel de los efectos dañinos del sol, los expertos del NIH y EPA recomiendan una serie de medidas necesarias. Entre ellas, se sugiere limitar la exposición solar entre quince y treinta minutos y evitarla por completo entre las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos. Durante ese periodo, lo ideal es permanecer en la sombra siempre que sea posible.
También, se aconseja el uso de ropa con factor de protección ultravioleta (UPF), gafas oscuras, sombreros de ala ancha y otros accesorios que ayudan a bloquear los rayos del sol. Se debe evitar las camas de bronceado, pues aumentan significativamente el riesgo de arrugas a temprana edad y cáncer en la piel.
Además, es fundamental el uso de protector solar (sunblock) con un factor de protección solar (SPF) de 15 o más, y debe ser treinta minutos antes de exponerse al sol y cada dos horas durante la exposición. Debe aplicarse con mayor frecuencia si se está en la playa o en la calle, pues la arena, el agua y el pavimento reflejan intensamente la luz solar.
En resumen, el sol tiene múltiples beneficios, pero debe disfrutarse responsablemente. Debido a los rayos UV, es necesario implementar las medidas de protección, evitar el sol en sus horas más radiantes y cuidar la piel con protector solar.
Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud
“El cáncer en la piel como el cáncer en otros sitios es el resultado de unos cambios que hay en las células que hace, que la célula no pueda regular su crecimiento y entonces esas células crecen anormalmente. En el caso de cáncer en la piel, el material genético de la célula se altera y crecen lunares o lesiones en la piel”, explicó la Dra. Edna Mora, cirujana oncóloga e investigadora del Hospital Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR.
El cáncer en la piel puede ser provocado por varios factores, de acuerdo con la especialista, entre ellos se encuentran:
• Rayos ultravioletas del sol
• Historial familiar
• Personas con pieles claras
Además, expresó que otro de los factores que incrementa los riesgos de padecer de esta enfermedad es la cámara de bronceado, “Lo que hacen es que artificialmente emiten rayos ultravioletas para que la piel se vea bronceada y supuestamente bonita. Desgraciadamente esto lo que hace es acelerar el proceso de los cambios en la células y por lo tanto, es un acelerante y un factor de riesgo importante en una población joven que va acumulando estos cambios y que tienen definitivamente más incidencia de cáncer en la piel y especialmente melanoma”.
Según Mora, algunos de los tipos de cáncer en la piel son el escamoso y el basal que son más superficiales, y el melamona que es mucho más letal. En este caso, las estadísticas en Puerto Rico muestran que el melanoma es uno de los padecimientos más comunes en hombres jóvenes entre las edades de 20 a 35 años.
Por otra parte, mencionó que algunas alertas para identificar que probablemente se padece de este cáncer serían tener lunares, manchas o lesiones en la piel. “Bien importante que tenemos el ABC del melanoma donde hay asimetría, donde los bordes son irregulares quiere decir que no es como un huevo, que podemos ver que su superficie es lisa, sino que vemos como montañitas pues eso lo hace más probable que pueda ser una lesión maligna. También vemos cuando hay cambios en el color, unas personas han tenido un lunar por mucho tiempo y de momento ven que completo o en partes ese lunar está cambiando a un color más oscuro, pues ese es el momento de comunicarse con un dermatólogo”.
Otros elementos importantes que destacó la cirujana oncóloga fueron el diámetro en donde si mide más de .5 centímetros es una lesión significativa. Del mismo modo, la evolución del lunar o la lesión para notar si durante los años hubo un cambio relevante para entonces visitar un especialista.
De la misma manera, enfatizó que el melanoma puede surgir en lugares que no son necesariamente piel expuesta, como por ejemplo:
• la vulva
• la vagina
• en el área de la boca
• en el recto
• los ojos
• debajo de las uñas
Así mismo, la Dra. Mora hizo hincapié a que, “Creemos la conciencia de que hay que buscar ayuda porque, porque sea en la piel; por lo tanto en el caso del melanoma, porque sea en la piel no quiere decir que es poco significativo o que no nos puede afectar no solo la calidad de vida sino también la sobre vida porque, el melanoma es bien invasivo”.
Por: Dra. Maricelly Santiago Ortiz
Prominente Embajadora Científica, en PR, Estados Unidos y Latinoamérica y Doctora en Ciencias Biomédicas y Oncología
La salud y la educación no son negociables. La concienciación se ha confundido con una festividad, sin embargo la misma es un pilar de educación de éxito a nivel mundial. La salud y la educación son nuestro pilares más sagrados para seguir llevando un mensaje congruente y cónsono a nuestra población. Es por esta razón que los profesionales de la salud y expertos en el área que trabajamos por extender el concepto tan amplio que implica la sobrevivencia, estamos en continua capacitación para innovar en los tratamientos, bienestar y progreso del cáncer en un sobreviviente. De acuerdo al mes, se hace una festividad de algún tipo de cáncer. Son actividades solidarias e informativas para el sobreviviente y sus co-sobrevivientes. Sin embargo, recuerde que la concienciación es todo el año y tiene la oportunidad de seguir cuidándose más y más su salud y hacerse sus exámenes de rutina. El participar es una experiencia única pero en orden de prioridades realizarse sus exámenes de rutina
De igual forma que la ciencia innova grandemente, los conceptos educativos que utilizamos cambian a la luz de los pacientes y familiares que atendemos a diario. La concienciación se vuelve vital a la hora de comunicarnos con nuestra población oncológica. El poder de la palabra es esencial para desarrollar una sensibilidad especial con esta población. Décadas atrás, el Instituto Mundial de la Salud, Instituto Mundial de Cáncer y la Organización Mundial de la Salud reconocían a un individuo como un sobreviviente desde el día 1 que fue diagnosticado y terminaba sus tratamientos con éxito. Hoy día ese concepto ha cambiado, ya que actualmente el individuo que se le conoce como un sobreviviente es el mismo que desde el día 1 fue diagnosticado con cáncer.
De igual forma sus familiares inmediatos o familia extendida se vuelven los co-sobrevivientes. Tanto el sobreviviente como el co-sobreviviente atraviesan esta experiencia que no pidieron en sus vidas, pero con planificación y empeño logran identificar sus mejores opciones. Sepa que según el Registro Central de Cáncer de PR 4 de cada 7 individuos padecerá de algún tipo de cáncer en algún momento de su vida, independientemente si es hombre o mujer, ya que el cáncer no discrimina. Gracias a las campañas educativas se salvan vidas ya que educamos a miles de familias con información basada en evidencia científica. En esta una de las razones que PR cuenta de 60,000 a 74,000 sobrevivientes.
La concienciación y sus campañas empoderan al sobreviviente a conocer aún mejor su enfermedad y abrazarla sin temor. Con
mucha frecuencia el sobreviviente aprende en qué consiste su enfermedad, sus síntomas, prevención y detección temprana a base de las alertas rojas. De esta manera, tanto el sobreviviente como su especialista pueden disfrutar de su calidad de vida, bienestar y mejorar las prácticas de su estilo de vida. Se suman en adición los grupos de apoyo ya que dan esperanza y espacio al sobreviviente atrevesar el proceso.
Tome nota para que pueda insertar en su vida los siguientes consejos de como la concienciación puede cambiar su calidad de vida:
• Prevención: los sobreviviente deben entender sus factores de riesgo y factores de protección para que se vuelvan más proactivos reduciendo los factores que científicamente están comprobados que los predisponen a tener cáncer. La prevención va de la mano con la detección temprana.
• La detección temprana: es muy importante que el sobreviviente no postergue sus citas de rutina o seguimiento ya que algunos cánceres no presentan síntomas en etapas iniciales. Debe visitar a su médico si observan algo no común en su cuerpo. El detectar a tiempo esta enfermedad le permite al sobreviviente mejores destaques en su salud y aumentar su sobrevida.
• Apoyo en todos los aspectos: el ser humano se componen
de diferentes esferas, ya que somos seres integrales. Ya que usted es un ser integral que lo componen diferentes esferas, observándose de día a día, entenderá qué esfera necesita ser atendida con mayor diligencia. El apoyo en esta etapa es vital para dar los primeros pasos.
• Conviértete en portavoz: Los portavoces se vuelven clave en ser eco del mensaje de concienciación, prevención, nuevos programas de tratamiento, calidad de vida y detección temprana. Los portavoces son agentes de cambios y persuasión para los sobrevivientes y sus familiares encuentran apostando.
Formar comunidades fuertes y educadas:
A través de la educación y la concienciación se forman vínculos y enlaces positivos en diferentes comunidades. De esta manera , una comunidad alienta y le da apoyo a la otra, haciendo comunidades más fuertes.
Sea proactivo y cuide de su salud a través de la educación basada en evidencia científica, la concienciación y los testimonios de sobrevivientes que pueden ser un espejo para su situación.
¡Apueste a su sobrevivencia!
Por: Jaynnie A. Morales Rosado
Redacción enSalud
Esimportante a lo largo de los años estar pendiente a nuestro cuerpo y las señales que este pueda mostrar. Así mismo, otro factor importante es el hecho de tener una buena comunicación con su médico sobre los estudios que se deben realizar de acuerdo a la necesidad. Todo con el fin de mejorar el estilo de vida y por sobre todo, detectar enfermedades a tiempo. Una de las enfermedades que se puede descubrir teniendo presente estos y otros factores es el cáncer de próstata.
“El cáncer de próstata, primero definiendo qué es la próstata, es básicamente una glándula que está en el sistema reproductor masculino. Está justamente debajo de la vejiga; y cuando se habla de cáncer de próstata, básicamente lo que se habla es de la formación de células malignas o de cáncer dentro de ese tejido de la próstata”, explicó la Dra. Magaly Martínez investigadora de cáncer urológico en el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR.
Existen, según la doctora, varios factores de riesgo que predisnonen al varón, tales como:
• Edad: asociado con hombres que tiene 50 años o más.
• Raza: los hombres de tez negra tienen mayor predisposición a padecerlo en comparación con los hombres de tez blanca. “También tienen más probabilidad de tenerla a una edad más temprana y aveces tener tumores que son más agresivos”, mencionó.
• Factor genético: tener un familiar que lo haya padecido.
• Estilos de vida poco saludables.
Por otra parte, expresó que al igual que para otros tipos de cáncer, se tiene una prueba de cernimiento que puede ayudar a descubrir la enfermedad. “Para detectar cáncer de próstata está lo que se conoce como la prueba PSA, que es la prueba de antígeno prostático, que se mide en la sangre y se ha asociado que unos niveles altos de PSA podrían estar asociados a cáncer de próstata. La especificidad y la efectividad del PSA pues no es muy alta así que, hay que tomar en consideración que no necesariamente el que se tenga el PSA alto quiere decir que la persona va a tener cáncer. Así que pues su médico lo evalúa y decide realizar otras pruebas. Además del PSA también es importante hacer el examen digital rectal”.
De la misma manera, Martínez indicó que los síntomas en este cáncer dependen del tipo de persona, aunque mayormente de primera instancia no presenta ningún signo. No obstante,
cuando se muestran algunos indicios podría estar en una etapa más avanzada.
EN ESE CASO, LA SINTOMATOLOGÍA QUE SE MUESTRA PODRÍA SER:
• Necesidad de ir al baño constantemente
• Flujo de orina débil o interrumpido
• Sangre en la orina
• Difusión erectil
• Dolor al orinar
“En términos de prevención, para todo tipo de cáncer, no hay algo que digamos: “esto te va a prevenir de cáncer de próstata.” Como para todo tipo de cáncer es bien importante tener una dieta saludable, baja en grasa, mantener un peso saludable y sobre todo tener una buena detección temprana”, aclaró.
De acuerdo con la investigadora, de manera general las recomendaciones serían:
• Tener una buena comunicación con su médico.
• Dieta saludable: “Que sea rica en frutas y vegetales, lo que provee antioxidantes, baja en grasa, en lo que a su vez pues va a llevar a un peso saludable”.
• Limitar el consumo de alcohol, tabaco y fumar.
• Realizarte las pruebas de cernimiento en la edad recomendada.
Las generaciones vienen marcadas por cambios en el diario vivir, algunos en áreas más significativas que otras. Desde infraestructuras gigantes hasta dispositivos que, de igual manera, impresionan por su pequeñez y eficacia para subsanar complicaciones, en esta ocasión, referentes a la salud auditiva. El salón de clases se ha visto transformado por diferentes herramientas que asisten a los estudiantes en sus respectivos procesos cognitivos.
La pandemia cambió la modalidad en que se impartían las clases y aunque la mayoría de los estudiantes fueron afectados en diferente grado, algunos sectores tuvieron cambios positivos. Un estudio dirigido por el Departamento de Audiología y Patología del Habla y Lenguaje de la Universidad del Norte de Texas, demostraron que los niños con pérdida auditiva y dificultades de procesamiento auditivo tienen necesidades auditivas únicas que pudieron exacerbar la dificultad en el proceso de enseñanza durante este período histórico.
Al igual que en la escuela, el hogar es un lugar ruidoso con electrodomésticos, voces de los miembros de la familia, distracciones constantes debido a la reducción de las señales visuales, el acceso inconsistente a internet, señales de audio, así como, la necesidad de concentrarse durante períodos prolongados, entre otros, aumentan la fatiga auditiva que experimentan estos estudiantes. Es posible que no se proporcionaran subtítulos ni otras tecnologías de asistencia proporcionadas por la escuela para apoyar el aprendizaje en línea. Y, es aquí en que llega la nueva tecnología que asiste a los estudiantes y profesores concientizando o actualizando el uso de sistemas FM o micrófonos remotos en el salón de clases.
Según la revista de la Academia Americana de Audiología se definen los sistemas de micrófonos remotos como dispositivos diseñados para reducir el impacto de la mala acústica en la comprensión del habla. En dicha revista, se publicó un artículo en el 2022 sobre un estudio que buscaba medir la eficacia de los micrófonos en un escenario real. Entre los hallazgos se confirmó que, los niños con dificultades auditivas tuvieron un reconocimiento del habla mucho mejor con los audífonos más el micrófono remoto que con los audífonos solamente.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS MICRÓFONOS REMOTOS?
1. El maestro usa un micrófono (puede ser de solapa o tipo diadema).
2. El sonido de su voz se transmite por radiofrecuencia o Bluetooth
a un receptor que tiene el estudiante.
3. El estudiante escucha la voz del maestro directamente en sus dispositivos auditivos (audífonos, implante coclear o sistema FM).
¿QUIÉNES SE BENEFICIAN MÁS?
• Estudiantes con sordera parcial o total.
• Estudiantes con trastornos del procesamiento auditivo.
• Estudiantes con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o dificultades para concentrarse en ambientes ruidosos.
BENEFICIOS EN EL AULA (SEGÚN LA AMERICAN AUDITORY SOCIETY):
• Mejora la relación señal ruido: aumenta la voz del profesor en comparación con los ruidos de fondo.
• Clara comprensión del maestro, incluso a distancia.
• Reduce la fatiga auditiva y aumenta la atención, tanto en estudiantes con dificultades de audición como en otros con problemas de procesamiento o distracción.
• Mejora la participación en clases porque facilita la comunicación y la interacción con el resto del grupo.
• Apoya en casos de TDAH, trastornos del procesamiento auditivo o autismo.
Si necesita ayuda o más información sobre las opciones que ofrecemos de sistemas FM o micrófonos remotos, puede contactarnos al (787) 333-0207 y agendar una cita o, puede acceder a nuestra página web, precisionhealthpr.com. Reciba el diagnóstico y apoyo médico adecuado de los profesionales. Puede acceder a información valiosa en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram como Precision Health PR, Spotify como Precision Health Podcast y en nuestro canal de YouTube @ precisionhealthpr.
Por: Lcda. Lilyana Figueroa LND, MPHSN, ERPR, EDPR
La psoriasis afecta al 2% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera esta enfermedad como una grave e incapacitante en la mayoría de los casos. Los pacientes con psoriasis tienen una mayor probabilidad de padecer obesidad, inflamación intestinal y el síndrome metabólico en comparación con la población en general.
La obesidad puede tener consecuencias a nivel metabólico, empeorando la salud del paciente. La conexión entre psoriasis y obesidad está íntimamente unida a la presencia de un estado inflamatorio. La obesidad provoca inflamación constante, y provocan resistencia a la insulina y persistencia en la inflamación, lo cual tiene repercusiones sistémicas. Algunos estudios han hallado relación entre la obesidad y la psoriasis por los niveles elevados de leptina, hormona relacionada con la obesidad.
El exceso de peso se asocia a mayor incidencia y gravedad de la psoriasis y a menor respuesta a los tratamientos. Estos efectos se deben a los efectos proinflamatorios de la grasa corporal.
La psoriasis es una enfermedad que se debe tratar de manera multidisciplinaria, ya que, además de formar placas eritematosas en la piel y uñas y de tener una alta frecuencia de comorbilidades, puede desencadenar desajustes psicológicos que influyen de una manera negativa en la autoestima y la calidad de vida, impactando incluso en la manera de alimentarse de los pacientes.
Es vital orientar a los pacientes en su alimentación y hacerles un seguimiento nutricional, acompañándolos en el cambio de hábitos. Abandonar los hábitos negativos para la salud y adquirir los positivos es difícil, ya que son costumbres arraigados desde la niñez; por eso, es fundamental el seguimiento a largo plazo y no solamente ofrecer información de lo que se debe o no comer.
Nutrientes necesarios para los pacientes de psoriasis
A pesar de que existe incertidumbre acerca de cuál es la dieta más adecuada para los pacientes con psoriasis, los estudios epidemiológicos muestran que las personas con psoriasis tienen unos hábitos alimentarios más desequilibrados que las personas sanas, con alto consumo de carne roja, comida precocinada, hidratos de carbono refinados, entre otros.
Es importante tener en cuenta que no existe una dieta específica para las personas con psoriasis. Sin embargo, existen una serie de nutrientes importantes para regular la enfermedad.
Carbohidratos complejos y vitaminas
Los carbohidratos complejos contienen fibra que no se absorbe en el intestino, lo que ayuda a regular la inflamación de la piel. Los carbohidratos complejos se encuentran en el arroz integral, garbanzos, papa, calabaza, espinacas, espárragos, zanahoria, tomate, lechuga, almendras, semillas de girasol, pistachos, aguacate, y otros.
Se recomienda añadir a la dieta diaria los carbohidratos complejos y eliminar los carbohidratos simples como el pan, arroz blanco, galletas y bizcochos.
Vitamina D
La falta de vitamina D es frecuente en los pacientes con psoriasis. La vitamina D, además de ayudar a mantener los huesos sanos, contribuye a una piel saludable, y tambien ayuda al sistema inmune.
Hay dos maneras de obtener vitamina D; una, a través de la exposición solar, y otra, a través de ciertos alimentos como los pescados; por ejemplo el salmón, atún, también el queso, la leche y la yema de huevo.
Vitamina A
La vitamina A se encuentra en productos de origen animal, como carne de res, pescado, aves de corral y productos lácteos. En productos vegetales, melón, mango, tomate, zanahoria, batata, espinacas, garbanzos y lentejas.
Vitamina E
La vitamina E protege a las células de nuestro cuerpo y se encuentra en aceites vegetales como aceite de oliva, en las nueces, almendra, semillas de girasol, vegetales como las espinacas.
Selenio
Este nutriente se encuentra en salmón, atún, bacalao, nueces de Brasil, mariscos, huevos y ajo. Se ha observado bajos niveles de selenio en pacientes con psoriasis en comparación con la población general.
Probióticos
Los pacientes de psoriasis muestran cambios en las bacterias buenas que se encuentran en el intestino, por lo que se recomienda el consumo de probióticos. Los probióticos más utilizados son los Lactobacillus y Bifidobacterium. Estas bacterias se pueden encontrar en el yogur.
A continuación, se presenta una lista de los alimentos que se recomienda consumir y aquellos alimentos que se deben evitar en pacientes con psoriasis:
Las estrategias nutricionales deben ir encaminadas a utilizar todos los nutrientes para mejorar la psoriasis y a evitar todos los que pueden aumentar las exacerbaciones de la enfermedad.
Por eso, se recomienda dietas personalizadas dependiendo del estado nutricional y de la situación de la psoriasis en cada momento, lo que requiere la participación de un nutricionista.
Sobre el consumo de alcohol
El consumo de alcohol causa un aumento en la actividad de la enfermedad. La gravedad de la psoriasis es mayor en los pacientes que consumen alcohol por lo que se recomienda que los pacientes con psoriasis no consuman bebidas alcohólicas.
Para más información pueden enviar mensaje de texto al 787-587-5652 o 787-376-7604. También vía las redes sociales Facebook e Instagram a @figueroa. nutricion y por APAPPsoriasis a través de Instagram, Facebook y Twitter.
Por: Maritza Robles Rivera, Ph.D. Trabajadora social
Hablemossobre las emociones del regreso a clases. Es importante conocer sobre las emociones que pudieran experimentar los niños y jóvenes y sobre todo el manejo adecuado de estas ante el inicio de clases. En los últimos años hay un interés especial al regreso a clases a nivel comercial, dándole importancia a dónde encontrar los artículos necesarios para la escuela y las fechas para economizar. Pero hablamos muy poco sobre los verdaderos protagonistas del evento, los estudiantes, lo que les ocurre y si estos están preparados para ese nuevo año.
El inicio de clases debe ser para los niños un momento añorado donde experimentan emociones positivas, deseos de asistir a la escuela, sentido de pertenencia, confianza en sí mismos, seguridad, bienestar y alegría. Las condiciones emocionales deben ser favorables para un ambiente de aprendizaje y desarrollo de niños felices, donde se sientan muy cómodos (UNESCO, 2020). Por tanto, para un inicio escolar maravilloso debemos conocer sobre las emociones que pudieran experimentar nuestros niños y jóvenes y, sobre todo, el manejo adecuado de éstas.
Cuando se acerca el inicio de un nuevo año escolar, debemos reconocer que cada niño y joven tendrá una experiencia diferente en lo que será su “back to school”. Los más pequeños se mostrarán emocionados, deseosos de estrenar todas las cosas nuevas; libretas, bultos, lápices, hasta uniformes, y pareciera que todo es alegría. Los más grandes sentirán la emoción del reencuentro con sus pares y gran preocupación pensando en las expectativas de un nuevo periodo, preguntándose quienes serán sus maestros. La realidad es que la escuela sola ejerce presión socioemocional en los niños, pues cada uno posee una visión diferente.
Sin embargo, este inicio, es un momento que les genera diversas emociones, tanto positivas como negativas. De acuerdo con Krakovskaia (2021) “en el ámbito escolar las emociones afectan no solo los procesos sociales, sino también los educativos”, por tanto, “las emociones juegan un papel relevante ya que de estas dependen como los niños construyen su aprendizaje” (Vygotsky,1979).
En el escenario educativo la interacción y socialización son elementos básicos e importantes para el desarrollo de los niños. Esto puede verse interrumpido por sentimientos de inseguridad, tristeza, irritabilidad, desánimo y una baja autoestima. Las consecuencias son estados de ansiedad, aislamiento y miedo a enfrentar el ambiente escolar (Cebríá, 2017). Esto pudiera interferir con el rendimiento académico ya que un niño nervioso, preocupado y ansioso no podrá aprender adecuadamente.
RECOMENDACIONES
Es importante que los padres estén alerta a las señales que presentan sus hijos sobre las emociones que les genera el “back to school”.
Escuchar activamente a los niños es necesario, no sólo las palabras sino también el lenguaje corporal, porque no todos los niños son expresivos al momento de hablar de cómo se sienten. La validación de los sentimientos es una herramienta que pueden utilizar para ayudar a sus hijos en el manejo de emociones ya que estos sentirán que los entienden.
Los niños deben ser atendidos a la brevedad posible ya que los más vulnerables pudieran recurrir a factores de riesgo como, autolesión, alcohol, sustancias y suicidio. Para el manejo adecuado de las emociones, debemos comenzar porque nuestros niños puedan reconocer lo que sienten y nombrar sus emociones sin sentirse avergonzados.
Los padres necesitan un aliado para eliminar las barreras que se pueden levantar para el regreso a la escuela. Estos pueden recurrir a los servicios del trabajador social escolar ya que este profesional cuenta con las competencias necesarias en el ejercicio de su práctica profesional que respondan a las necesidades emocionales de los estudiantes. La comunicación entre los padres y el trabajador social escolar es vital, ya que este llevará a cabo la intervención y coordinación necesaria para lograr la ayuda ante la situación emocional de los niños y jóvenes.
Para más información sobre este tema, se puede comunicar al 787768-5700 o visitar la red social de Facebook Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
Redacción enSalud
El suicidio es un problema de salud pública de gran importancia pero un poco descuidado, rodeado de mitos, estigmas y tabúes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren aproximadamente 700,000 muertes por suicidio a nivel mundial. Cuando hay situaciones de riesgo de suicidio, se puede percibir que en las circunstancias de vida de la persona, hay aspectos que van más allá de como el individuo maneja sus emociones. La Dra. María Isabel Coss, Psicóloga Clínica, menciona que en estos casos muchas veces hay factores presentes, como: el desempleo, la desigualdad social, la pobreza e incluso, el limitado nivel de escolaridad.
Puede que te preguntes ¿Cómo se puede identificar la intención de un individuo en cometer un acto suicida? Usualmente, las personas que desean atentar contra su vida suelen presentar algunas señales de advertencia. Estas se pueden manifestar por medio de conversaciones, en su manera de actuar o incluso, por su comentarios en redes sociales.
SEÑALES DE PELIGRO:
• Comportamiento
• Expresiones verbales
• Dibujos o imágenes relacionados a la muerte
• Cambios en el estado de ánimo
• Historial de intentos suicidas previos
“La mayoría de las personas que mueren por suicidio, la evidencia ha demostrado que muestran señales y más que eso, comunican su intención de quitarse la vida antes del acto”, expresó la Dra. Coss. Esto nos deja claro que es un mito pensar que una persona que comente su intención de suicidarse, no sería capaz de cometer el acto. Sin embargo, en los niños se debe estar atento mayormente a la comunicación no verbal, como: poco aprovechamiento escolar, comportamiento agresivo o pasivo, miedo a la separación y a las conductas infantiles (orinarse encima, chupar dedos, pataletas), entre otros comportamientos.
¿Cómo ayudar a alguien en riesgo de suicidio?
Si has identificado alguna de las señales de peligro en algún conocido, amigo o familiar se recomienda que haga un acercamiento empático, pregúntele la razón de su malestar y déjele saber a la persona lo que usted ha observado que le preocupa. Es importante hacer el acercamiento de una forma privada y respetuosa, con un tono de voz que trasmita calma y seguridad. Según Coss, “esa comunicación le permite saber al él o ella, que no son invisibles”, que pueda sentir que uno está en la disposición de acompañarlo en un momento de dificultad. Este paso es fundamental, ya que puede ayudar a la persona a sentirse con forteleza y valentía para buscar ayuda.
¿Qué NO se debe hacer en una situación de riesgo suicida?
• Incitar al suicidio (Código Penal de PR)
• Sermonear, enjuiciar, criticar
• Dejar sola a la persona
• Minimizar la situación o mostrar insensibilidad
• Ofrecer testimonios personales
• Echar culpas o racionalizar usando creencias cristianas
Cabe destacar que las preguntas sobre el suicidio no provocan que alguien se quite la vida. Por lo que, es aceptable explorar la severidad de las ides suicidas, realizando preguntas como: ¿De qué forma has pensado quitarte la vida? ¿Cúando has pensado llevar a cabo esta acción?
Al evaluar el nivel de peligrosidad, se puede establecer un plan de ayuda y tratar de que la persona acceda a ella de forma voluntaria. En caso de que la persona se niegue a recibir ayuda, la Comisión para la Prevención del Suicidio recomienda, gestionar la hospitalización involuntaria (Ley 408, Ley de Salud Mental).
Línea de ayuda:
Si usted o alguien que conoce está considerando el suicidio, llame de inmediato a la Línea PAS de ASSMCA: 9-8-8 / TDD 1-888-672-7622 / https://lineapas.assmca.pr.gov/
Redacción enSalud
El cáncer infantil es una realidad dolorosa que afecta a miles de familias en todo el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes. Cada año se diagnostican con cáncer alrededor de 280,000 niños de entre 0 y 19 años. Aunque la incidencia de esta enfermedad es relativamente baja en comparación con los casos en adultos, el impacto emocional y físico en los niños y sus seres queridos es devastador.
El cáncer infantil se refiere a la aparición de células cancerosas en el cuerpo de un niño. Estas células malignas pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, dando lugar a diversos tipos de cáncer que afectan a los más jóvenes. La OPS señala que los tipos más comunes son: la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos (como neuroblastomas y el tumor de Wilms).
Identificar factores de riesgo específicos para el cáncer infantil puede ser desafiante, ya que en muchos casos, la causa exacta es desconocida. Sin embargo, algunos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer en la infancia. Estos incluyen predisposición genética, exposición a ciertas sustancias químicas, radiación, infecciones y condiciones genéticas preexistentes.
Los síntomas del cáncer infantil pueden variar según el tipo y la ubicación del cáncer. Algunos signos comunes incluyen:
• Fatiga persistente: Los niños pueden mostrar cansancio extremo que no mejora con el descanso.
• Dolor persistente: Dolores constantes de cabeza, huesos o articulaciones.
• Pérdida de peso inexplicada: La disminución del apetito y la pérdida de
peso sin causa aparente.
• Moretones o sangrado inusual: Puede ser un signo de leucemia u otros trastornos sanguíneos.
• Cambios en los patrones de evacuación: Problemas persistentes con el sistema digestivo.
El tratamiento del cáncer infantil implica un enfoque multidisciplinario que puede incluir: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas. La elección del tratamiento depende del tipo y la etapa del cáncer, así como de la salud general del paciente. Además, la atención emocional y psicológica juega un papel crucial en el bienestar del niño.
Cuando hay un diagnóstico de cáncer infantil es un proceso difícil tanto para el niño como para los padres, pero es fundamental que los padres hablen con los médicos para comprender completamente el diagnóstico, el plan de tratamiento y las expectativas. La información clara puede ayudar a reducir la ansiedad y permitir que la familia tome decisiones informadas.
También, se recomienda establecer una red de apoyo. Durante el proceso es importante comunicar el diagnóstico a familiares y amigos cercanos, ya que esto puede ser de gran ayuda emocional. Por igual, puedes unirte a grupos de apoyo locales, para que compartas con otras familias que han enfrentado situaciones similares.
A pesar de los desafíos, encuentra momentos para celebrar los logros y momentos positivos durante el tratamiento. Estos pueden proporcionar fuerza y esperanza a la familia. Mientras la comunidad médica continúa trabajando para descubrir nuevas terapias y mejorar las ya existentes; continúa la esperanza de que un día el cáncer infantil sea una batalla superada.
Por: María Echevarría Redacción enSalud
Cuidar de la salud fisica, mental y espiritual, a cualquier edad, es fundamental para conseguir el equilibrio deseado en la vida. Razón por la que Jackie Rodríguez, entrenadora personal, trabaja día a día para inspirar a las personas a creer en ellas mismas, a reconectar con su cuerpo y a entender que nunca es tarde para comenzar.
“Mi meta es crear una comunidad activa, alegre y empoderada, sin importar la edad. Motivando a redescubrirse y convertir sus debilidades en fortalezas y abrazar su propósito. La salud no es solo un cuerpo fuerte, sino una mente clara y un espíritu en paz. El equilibrio entre estos tres pilares nos permite vivir con plenitud, energía y propósito”, dijo Rodríguez.
Jackie Rodríguez cuenta con una formación en Ciencias del Ejercicio y Biología. Además, ha complementado su preparación con certificaciones en entrenamiento físico, bienestar integral y salud.
“Mi método combina movimiento rítmico, resistencia funcional y trabajo de CORE utilizando las “maraquitas milagrosas”. Se basa en la alegría del ritmo latino, la disciplina del ejercicio funcional y la conexión con el cuerpo a través del disfrute”.
¿Cuánto tiempo llevas transformando vidas?
“Llevo más de 35 años ayudando a mujeres, a redescubrir su poder físico y emocional a través del ejercicio consciente y divertido”.
¿La edad es un impedimento para hacer ejercicios?
“¡Para nada! La edad no limita, lo que limita es la creencia de que ya no se puede. El cuerpo tiene una capacidad increíble de adaptación. Con el enfoque correcto, todos podemos movernos, mejorar y disfrutarlo”.
¿Qué puedes decir sobre el “Mito de los 50”?
¿Cómo te describes?
“Soy una mujer apasionada, disciplinada y con una misión clara: transformar vidas a través del movimiento. Me considero una persona resiliente, creativa y comprometida con el bienestar físico, mental y espiritual de quienes me rodean”.
¿Cuál es tu método de entrenamiento?
“Es solo eso: un mito. A los 50 se despiertan nuevas pasiones, se redefine la vida y se recupera la libertad de hacer cosas con más intención. La creatividad no muere, se transforma. Yo misma soy ejemplo de eso”.
¿Qué cuidados al entrenar debes tener después de los 50?
“Escuchar al cuerpo, priorizar la técnica, evitar impactos innecesarios, trabajar la movilidad, la fuerza funcional y cuidar la recuperación. También es vital mantener la motivación a través del disfrute, no solo la obligación”.
¿Qué consejos le das a personas de más de 50 que no sacan tiempo para ejercitarse?
“Empieza pequeño. Solo 10 minutos al día pueden marcar la diferencia. Busca una actividad que te divierta, no una que sientas como castigo. Tu cuerpo es tu hogar: mereces cuidarlo. Y recuerda, nunca es tarde para empezar, pero sí puede llegar a ser demasiado tarde si no lo haces”.
¿Qué es Xco® Latin by Jackie?
“Es un programa de entrenamiento que combina música, mayormente latina, con Patrones de Movimientos diseñados con un propósito en tu cuerpo. Ayudándolas a mejorar su movilidad y rendimiento de una manera funcional y divertido. Utiliza las “maraquitas milagrosas” o Xco® Trainers mientras hacemos un trabajo de cuerpo completo con énfasis en el CORE, disfrutamos de la música y podemos alcanzar un gasto calórico de hasta un 39% . Xco® Latin by Jackie es más que ejercicio, más que una clase grupal: es un estilo de vida”.
¿Cuáles son los beneficios de las maraquitas milagrosas?
“Principalmente le ayuda a fortalecer su CORE, alcanzar una quema calórica incremental de un 39% , la secuencia de los movimientos te ayuda a mejorar su capacidad de aguante a la misma vez le ayuda a mantener el ritmo por la retroalimentación acústica del Impacto Reactivo, activado su capacidades cognoscitivas (procesamiento de información y el sentido de dirección). Aumentando el trabajo muscular gracias a su tecnología de masa en movimiento. Mejora el tono muscular, la coordinación, la resistencia, la flexibilidad y hasta el estado de ánimo gracias al ritmo que generan”.
¿Cómo haces balance entre el ejercicio y tu vida personal?
“He aprendido a integrar el ejercicio en mi vida diaria. No se trata de separar, sino de armonizar. Entrenar también es un acto de amor propio, y al cuidarme, puedo dar lo mejor de mí en todos los demás roles que tengo”.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado y logros obtenidos?
“Uno de mis mayores retos fue abrirme camino en un espacio dominado por estereotipos sobre la edad, género y la forma física. Mi mayor logro es haber creado una comunidad de mujeres que han transformado su salud y su autoestima gracias a nuestros programas principalmente Xco® Latin by Jackie”.
La pasión, esfuerzo y compromiso que la entrenadora puertorriqueña Jackie Rodríguez pone al momento de ayudar a otras personas a mejorar su calidad de vida han sido la clave para lograr el éxito en todos sus proyectos. Sé parte de las miles de personas alrededor del mundo que han logrado cambios significativos y permanentes en su estilo de vida con Xco® Latin by Jackie.
MPor: Lcda.
Irelis Pérez Cintrón SPL, CCC
Patóloga del Habla (Lic. 698) Maestra Certificada de Educación Elemental (Lic. 1030).
uchos padres se preocupan al ver que sus hijos evitan ciertas texturas de ropa, sonidos cotidianos como el secador de pelo o alimentos con determinadas consistencias. Estas reacciones pueden estar relacionadas con el procesamiento sensorial, una función neurológica fundamental que permite al cerebro interpretar y responder a la información que llega a través de los sentidos: vista, olfato, gusto, tacto, oído, movimiento y posición del cuerpo.
Cuando el procesamiento sensorial no se desarrolla adecuadamente, el niño puede reaccionar de forma exagerada (hipersensibilidad) o reducida (hiposensibilidad) ante estímulos del entorno. Esto se traduce en comportamientos como taparse los oídos ante sonidos suaves, caminar en puntas, trincar todo su cuerpo regularmente, aletear, rechazar alimentos por su textura o evitar tocar ciertos materiales. Estas respuestas no son caprichos, son signos de un sistema nervioso que se siente abrumado o confundido por el entorno.
• Sistema táctil: percepción del tacto, texturas y temperatura.
• Sistema vestibular: equilibrio y movimiento.
• Sistema propioceptivo: conciencia del cuerpo en el espacio.
• Sentidos tradicionales: gusto, olfato, vista y audición.
Cuando hay disfunción sensorial, la terapia ocupacional puede ayudar mediante actividades diseñadas para integrar y organizar la información sensorial. Un terapeuta ocupacional trabaja con el niño en un entorno seguro y estructurado para que aprenda a responder de forma más regulada a los estímulos.
La terapia del habla también juega un rol esencial, especialmente si hay dificultades para tolerar texturas de alimentos, articular sonidos o manejar estímulos auditivos. El patólogo y el terapeuta del habla puede abordar aspectos orales sensoriales y de alimentación, ayudando al niño a ampliar su dieta, mejorar la coordinación oral y comunicarse con más claridad.
En Learn & Grow Therapy Group te podemos ayudar. Contamos con un equipo especializado en terapia ocupacional y del habla para apoyar a tu hijo en su desarrollo. Oficinas en Vega Baja, Manatí, Barceloneta, Hatillo, Camuy, Quebradillas y Lares.
Puedes comunicarte con nosotros al 787-915-3000 o visitar www.terapiapr. com.
¡Muévete! El calor no sirve de excusa. Hacer ejercicio debe seguir formando parte de tu rutina diaria a pesar de las altas temperaturas. Eso sí, evita las horas centrales del día y anímate a practicar deportes acuáticos como natación, paddle surf, entre otros.
Ofrecerles a los niños un espacio tranquilo en el que comer le permite entrar en contacto con la sensación de saciedad es una buena costumbre a la hora de comer. Una vez que ésta se produce en el estómago, tarda unos 20 minutos en llegar al cerebro. Por eso no es bueno que le instemos a comer muy deprisa o todo lo que haya en el plato, ya que, inconscientemente, le estaremos invitando a consumir más de lo que realmente necesita.
Sedesconoce la causa exacta de la prediabetes. Sin embargo, los antecedentes familiares y la genética parecen desempeñar un papel importante. La inactividad y el exceso de grasa, en especial la grasa abdominal, también parecen ser factores significativos. Lo que está claro es que las personas con prediabetes no procesan el azúcar (glucosa) adecuadamente. El azúcar se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de realizar su función normal de alimentar las células.
Los perros, al igual que los seres humanos, pueden desarrollar diversos tipos diferentes de enfermedades cutáneas. Cinco de los trastornos cutáneos más comunes en los perros incluyen a la dermatitis atópica, parches calientes, pérdida de pelo, piel escamosa, así como un pelaje opaco/seco, y sarna. Si tu perro presenta algún problema cutáneo, es importante identificar de que se trata y sus causas, para poder tratarlo de forma exitosa.
Por: Jaynnie A. Morales Rosado
Redacción enSalud
“Cuidad romántica”, “Cuidad de los areneros” y “Ciudad del Sol taíno”, son los cognomentos con los que se conoce al pueblo de Camuy. Municipio ubicado al norte de Puerto Rico y rodeado por el océano Atlántico en el área norte, por el sur con los pueblos de Lares y San Sebastián, por el este con Hatillo y por el oeste con Quebradillas. Camuy es una ciudad llena de historia y cultura.
Samuel Vales, guía turístico, explicó que antes de la fundación de la ciudad esta pertenecia a otros pueblos de la Isla. “Camuy se funda en el 1807 por la Sra. Petronila Matos y mucho antes de que Camuy se fundara pertenecia a los terrenos de entre Isabela, Quebradillas y Camuy”.
La razón principal para su fundación, como bien expresó, fue el establecimiento de una plaza pública por el Sr. Juan Brusi Font. Desde ese momento las personas comenzaron a ver a Camuy como un pueblo y decidían entonces quedarse y residir.
En cuanto a cómo fluyó el pueblo luego de su fundación, el guía turístico mencionó que, “Entiendo que fue bastante fácil, porque como ya estaba la cercanía del Río Camuy; se utilizaba ese pretexto, que hay un río, había agua y se establecían lo que era ganado, se establecía lo que era también, en Camuy hubo un tiempo un acerradero y también lo que es la caña de azúcar”.
De la misma manera, comentó que han sido varias las personas de la Ciudad romántica que se han destacado a lo largo de los años, entre ellas se encuentran:
• Florencio Cabán: artesano
• Germán Rosario Rivera: conocido como el Jíbaro del Yumac, músico y trovador
• Rosa “El Camuyano”: músico y trovador
De acuerdo con Vales, Camuy es un pueblo con muchas estructuras y lugares de interés, algunos de los que mencionó fueron:
• Iglesia de Piedra
• Monte Calvario
• Antigua Casa Alcaldía
• Museo de Historia y Cultura Alberto Avila López
“Actualmente, de la pandemia hacia acá por sorpresa de todos, han abierto bastantes negocios verdad, como le llamamos negocios pequeños; mayormente son jóvenes de aquí de Camuy y pueblos limítrofes. Hablando de turismo verdad esperemos que, como está mejorando todo esto de la pandemia con relación a las vacunas podamos recibir más personas en nuestro pueblo”, estableció en relación a como se encuentra el pueblo hoy día.
Consecuentemente, Samuel Vales enfatizó que los planes futuros con el pueblo son finalizar las obras que por varias circunstancias se quedaron incompletas, como lo son el Paseo Lineal y el Complejo Deportivo William Rosales Pérez. Además, mejorar algunas estructuras deportivas y turísticas para el disfrute de los residentes del municipio y los visitantes.
Redacción enSalud
Servir y ayudar a los demás es el principal propósito que tiene la Lcda. Johana Echevarría. Como Fisioterapeuta, su fin es mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través de la prevención de lesiones y la rehabilitacion física.
Su clinica, Centro de Fisioterapia de Camuy, ubicado en el Barrio Cienagas de dicho municipio, ofrece servicios de Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje, Ejercicios Terapéuticos, Manejo de espasmos musculares, entre otros.
¿Cómo comenzó la clínica y cuál fue la motivación para su creación?
“Siempre quise trabajar en una profesión que yo pudiese ayudar a los demás, pues en la búsqueda, estudiando en el 1996 entro en la escuela de Ciencias Médicas en el programa de Terapia Física y culmino esos estudios en el 1999 pero siempre mi visión era, en algún momento, tener una clínica. No fue hasta 10 o 11 años posterior a eso que desarrollé mi sueño”.
“Mi esposo me decía, “si llevas años trabajando para otros, puedes hacerlo para ti”, y él mismo me motivo y ayudó. Comenzamos aquí y ya hoy se cumplen 15 años. Siempre quería eso desde niña. Cuando mi abuelo en vida me decía: “tú vas a ser enfermera”, y yo: “no abuelo, porque eso de la sangre no me gusta”, pero siempre ese era el fin, buscar algo en qué poder ayudar. En una ocasión mi mamá sufrió una fractura y yo la llevé un día a unas terapias y cuando estábamos allí le dije: “esto me gusta”, y seguí buscando información hasta que se dio y en el 1996 entré al recinto y de ahí ya llevamos 29 años de mi profesión de Terapista”.
“Escogí el pueblo de Camuy porque yo soy de aquí y quería darle
servicio a mi gente. Este espacio anteriormente era un colmado y mi esposo lo adquiere para poner su taller de aire acondicionado y él me dijo: “en esta área podemos hacer un centro”, y él lo dividió todo esto y gracias a Dios estamos aquí”.
¿Cuál es uno de los mayores logros de la clínica?
“La gratitud de los pacientes. Mi primer trabajo fue en Lares y pacientes que yo vi alló me han buscado y han venido aquí. Mis maestros de escuela elemental, muchos han venido y me dicen: “quién diría que te di clases y ahora tú me das un servicio a mí”, y escuchar eso de los pacientes que te digan: “me puedo mudar a donde sea y yo vengo aquí”, es super gratificante. Que yo ponga en práctica lo que se y que al final del camino te digan: “gracias porque me siento mejor, gracias porque mira logré hacer esto”, no hay dinero que pague eso, para mí es lo más grande. Vi un niño el año pasado y en Navidades la mamá me envía la foto y me dice: “gracias por tu colaboración, mira a mi niño, ya está en kínder y mira todo lo que logró”, eso a mí me llena”.
¿Cuáles son los desafíos que ha enfrentado en estos 15 años y cómo los ha superado?
“Después de ocho años de un diagnóstico que me impactó la vida pero no me la quitó, yo he seguido y estoy trabajando, haciéndolo todo sola que pensé que no lo podría lograr, pero lo he podido hacer. Cada día el volumen de mis pacientes sigue aumentando, han habido retos con los planes médicos y eso es algo que en el camino se resolverá, pero no he dicho nunca: “me voy a quitar”, sigo aquí pues eso me da más valor. En términos de tecnología, poco a poco hemos ido integrando también los nuevos equipos. Pero la terapia física, la mayor función es tú tenerle amor y usar tus manos porque pueden haber muchos equipos y muchas máquinas,
pero si tú le pones amor a lo que haces y educas bien a tu paciente, le das muchas cosas que simplemente una máquina no lo va a hacer”.
¿Qué consejo le darías a una persona que necesita tomar unas terapias?
“A veces los pacientes tienen miedo de que los toquen, de que los vayan a lastimar más para que dén el paso a venir a una clínica. Yo le hago su evaluación y muchas veces me dicen: “es que me va a doler”, por experiencias anteriores, pero aquí yo los evalúo y voy poco a poco porque siempre tomo en cuenta cuál es el índice de dolor que ellos tienen y cuál es esa aprensión que ellos pueden soportar”.
“Yo les voy hablando, les voy explicando y me los voy ganando y ellos mismos sienten que ya hay ese apoyo. Les digo: “no vienes para que yo te maltrate, vienes para yo ayudarte”. A veces también se crean la idea de que si duele, no puedo parar. Si el paciente dice: “duele” ok, hacemos una pausa. “Respira, concéntrate, relájate”, y no continuamos pero nunca mi misión es que duela. Voy buscando la forma en que lo pueda llevar y que pueda tener una terapia placentera, que sienta que yo logré mi cometido que es que mejoremos ese problema que tiene”.
¿Cuáles son los planes para los próximos años?
“Si Dios lo permite aquí estaremos hasta que Él nos diga. Quisiera añadir al equipo dos asistentes más. Estoy en vías de hacer otro cuartito porque quisiera ampliar los servicios y estoy visualizando otros equipos muy atractivos que hay en el mercado que ayudarían mucho para la rehabilitación de los pacientes”.
“Nuestro horario de servicio es de lunes a jueves de 8:30 a 4:30 de la tarde, viernes estamos administrativo. Estamos ubicados en el Bo Ciénagas Carretera 119 Km 11.3 en Camuy con el teléfono 787-209-8190”.
Por: Pamela Hernández
Redacción enSalud
¿Te gusta conocer historia, explorar y aprender?
Bueno, pues la iglesia de piedra en Camuy está perfecta para la ocasión.
Esta iglesia es uno de los atractivos más visitados en Camuy. Su desarrollo arquitectónico fue gracias al arquitecto norteamericano, Albert Munson. Fue comenzada en el 1907 y culminada en el 1912.
Esta capilla, hecha de piedras fue construida en memoria de uno de los hijos de la familia Kiplinguer, unos misioneros americanos. Dicha familia estaba reuniendo dinero para los estudios universitarios de su hijo, y a la edad de 21 años muere. Fue así como la familia donó el dinero para la construcción de la capilla. Se estima que fue una cantidad de $300 dólares.
La peculiar iglesia, se destaca entre otras por no tener varillas ni a zapata. Solo está construida piedra sobre piedra. Su composición interior consta de un piso de 2 niveles, entre el área de los feligreses y el altar en madera como su techo.
Actualmente, está en funcionamiento por la religión metodista y también para hacer actividades como las bodas / quinceañeros para unas 50 a 60 personas.
Fue declarado monumento histórico en el 1990 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y está localizada en la Carr. 486 barrio Abra Honda de Camuy.
¡ESTÁ GENIAL PARA UN FIN DE SEMANA DE TURISTEO EN FAMILIA!
Por: Kamille Díaz Dávila
Especial para enSalud
El pueblo de Camuy, conocido como Ciudad Romántica, está localizado al noroeste de Puerto Rico con miras hacia el Océano Atlántico. Fundado en 1807, su nombre proviene de la lengua hablada por los taínos, que significa “sol”, y hace alusión al Río Camuy, el tercer río más caudaloso del mundo.
Por eso, su escudo y su bandera son protagonizados por el sol taíno y por el río, que se sumerge en un trecho para luego subir a la superficie y continuar su curso por las cuevas, las cavernas y los mogotes del pueblo.
Su lema municipal tiene varias versiones sobre su origen, pero de acuerdo con Jesús M. Román Vélez en su obra Camuy: Su historia, su gente, se dice que la emisora radial WCHQ transmitía canciones románticas y se comenzó a relacionar al pueblo con su música. Más tarde, la Asamblea Municipal de Camuy implementó el lema.
En cuanto a su medio ambiente, Camuy forma parte de la zona cárstica norteña y es el hogar de uno de los sistemas de cuevas y cavernas más grandes del mundo, las Cavernas del Río Camuy. Su árbol típico es el Guamá, nativo de centro y suramérica, y su flor es la Azucena, que son blancas y aromáticas.
El pueblo camuyano ofrece pasadías repletas de música, artesanías y mucho más. Este se destaca por diversas actividades culturales que resaltan su valor pueblerino y nacional.
El Camuy Summer Fest se celebra a finales del mes de julio en el balneario Peñón Brusi. Es un festival lleno de espectáculos musicales, actividades deportivas y comidas.
“Va a haber diferentes puestos de comida, de igual manera participan también los restaurantes y negocios que se encuentran circundantes en el área del evento. También, van a haber artesanos”, indicó Samuel Vales Jiménez, guía turístico de la oficina de Arte, Turismo y Cultura de Camuy.
También, a finales del mes de agosto, se lleva a cabo el Festival del Mondongazo en el sector Pueblo Nuevo, un evento culinario donde se prepara un guiso en grandes proporciones, para los camuyanos.
“Hacen alrededor de mil quinientas libras de mondongo prácticamente para todo el mundo. Va a haber, también, artesanías
y música en vivo”, afirmó el guía turístico.
Además, en la plaza pública Luis Muñoz Marín, la cual fue construida en 1896, los últimos viernes de cada mes se celebra Sabor a Camuy, un evento familiar donde se reúnen artesanos, cocineros y músicos para disfrutar, cantar y bailar.
Por otra parte, aparte de las festividades que destacan la cultura boricua en Camuy, el pueblo ofrece hermosos lugares rodeados de la naturaleza tropical de la isla para turistear y pasar un buen rato con conocidos.
El Paseo Tablado Florencio Cabán, ubicado en un fragmento del Río Camuy en la carretera PR-4491, es un parque cubierto por la sombra de los árboles como el de úcar, de almendro y jobillo con bancos para descansar y un gazebo. Es un ambiente relajado para caminar y disfrutar del entorno natural, donde los primeros sábados de cada mes se puede apreciar la exhibición de carros antiguos, según Vales.
También, a pocos minutos de allí, en la calle Iguina se encuentra el Parque Pasivo José Méndez Franqui. Con una laguna artificial, se pueden apreciar distintos animales como tortugas, garzas y peces de agua dulce. Cuenta con cinco gazebos distribuidos por el área y un mural dedicado a la concienciación sobre el autismo. En definitiva, estos lugares son el lugar perfecto para conectar con la naturaleza junto a amigos y familiares.
A su vez, de los lugares más visitados de Camuy se encuentra la Iglesia de Piedra, la cual fue construida entre 1907 y 1912. El origen de este monumento histórico está vinculado a la familia de misioneros estadounidenses Kiplinger, quienes luego de perder su hijo de veintiún años, decidieron donar el dinero predestinado para sus estudios a la construcción de una capilla en homenaje a este.
Otros lugares para visitar son las playas camuyanas. “Tenemos lo que es la playa el Peñón Amador, tenemos el balneario Peñón Brusi y también tenemos una playa que se llama Playa los Almendros, esa es principalmente para hacer surfing”, expresó Vales.
En fin, los espacios naturales y los festivales de la Ciudad Romántica al noroeste de la isla, lo convierten en un lugar ideal para disfrutar la historia y la naturaleza junto a familiares y amigos. Su valor histórico y cultural ofrece experiencias irrepetibles en Puerto Rico.
Imágenes: Facebook Municipio de Camuy
Por: Kamille Díaz Dávila Especial para enSalud
LaAsociación de Profesionales en Administración de Información de Salud de Puerto Rico (PRHiMA, por sus siglas en inglés) celebró su Septuagésima Convención Anual y Aniversario 70° los días 27 y 28 de junio del presente año en el hotel Sheraton Puerto Rico Resort & Casino del Centro de Convenciones en San Juan.
“Ha sido un honor, la realidad, tener una asociación que cumpla setenta años… nuestra profesión ha ido transicionando y aún así, la asociación se ha mantenido…”, expresó Vanesa García Colón, pasada presidenta de la Junta de Directiva de PRHiMA.
Desde 1955, la corporación sin fines de lucro se ha dedicado a custodiar, administrar, analizar y resguardar la información de salud para el beneficio de los proveedores de servicios médicos, pacientes, instituciones hospitalarias y compañías de planes médicos.
Afiliada a la American Health Information Management Association (AHIMA, por sus siglas en inglés), que es la organización que establece los estándares en la administración de información de salud, indicó el presidente de la corporación, Emmanuel Millán, PRHiMA cuenta con programas de educación continua e interviene en asuntos tecnológicos y gubernamentales para colaborar con su participación profesional.
Uno de los logros más importantes de la asociación, PRHiMA, es la diversidad que provee el oficio, declaró García Colón, pues “...nos podemos destacar en diferentes escenarios de trabajo… tenemos, la realidad, una gran variedad en diferentes roles”, aseguró.
Igualmente, la actual presidenta de PRHiMA, Ángela Vega, comunicó que “Sin duda alguna, la asociación ha sido clave en visibilizar la importancia del profesional de información de salud como pieza esencial en el funcionamiento eficiente y ético de las instituciones de salud”.
El primer día de la convención, administradores y técnicos se reunieron para recibir conferencias innovadoras acerca de los cambios y las nuevas exigencias para el cumplimiento de la Ley HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act, por sus siglas en inglés) y aprender sobre el manejo y seguridad de la información de los pacientes.
El segundo día se presentó información sobre la integración del
sistema APR-DRG (All Patient Refined Diagnosis Related Groups, por sus siglas en inglés) y la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria de la información de la salud.
También, se presentó oficialmente la Junta Directiva de 2025-2026 de PRHiMA, la cual se compone de Emanuel Millán (presidente), Vanesa García (pasada presidenta y comité de presupuesto), Ángela Vega (presidenta electa y comité de programa), Reinaldo Rosa (tesorero), Mariluz Torres (secretaria), Omar Monet (comité educativo), Lisenid De Jesús (HIM Awareness), Angelis Ferreira (comité de reglamento), María González (comité de auditoría), Sebastián Valentín (comité de nominaciones), Héctor Ríos (comité de credenciales) y Marieliza Cruz (estudiante enlace).
Referente a la Ley HIPAA, Millán indicó que la regla propuesta para la salud reproductiva fue eliminada. También, “los mismos estándares que se aplican de privacidad, confidencialidad, etcétera, se le va a aplicar a unos programas federales que antes no cubrían”, agregó el presidente.
Además, afirmó que la metodología APR-DRG, el cual es un sistema de pago que reembolsa según el tratamiento que necesita el paciente, se implementará en Puerto Rico.
“Mientras más complejo es un paciente, más recursos y más complejo es el tratamiento y, en base a eso, el reembolso que recibe es mayor”, enfatizó. Como Millán explicó, la complejidad del paciente es lo que se utilizará para establecer la cantidad del reembolso.
Por otra parte, en cuanto a la integración de la IA en la profesión de la información médica, Vega afirmó que los beneficios de dicha tecnología son que “... permite automatizar procesos complejos como la codificación médica, la detección de errores en documentación clínica, el análisis predictivo de enfermedades y la mejora en la toma de decisiones clínicas…”, pues permite la protección y optimización para la información de los pacientes.
Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de principios éticos, protección de datos y capacitación continua del personal, aseguró.
En fin, PRHiMA celebró su Septuagésima Convención Anual y Aniversario 70° con novedosa información acerca de la Ley HIPAA, el sistema APR-DRG y la Inteligencia Artificial referente a la información médica. Con setenta años de trayectoria, ha reafirmado su compromiso con los administradores, técnicos, pacientes e instituciones hospitalarias, entre otros, en Puerto Rico.
Por: Jessica Suárez Sommelier
En el norte de España, se encuentra una de las regiones vitivinícolas más emblemáticas de Europa: La Rioja. Más que un nombre en una etiqueta, Rioja representa una tradición milenaria, un estándar de calidad y una identidad cultural que ha evolucionado con los tiempos sin perder su esencia.
Un Terruño con Historia
La historia vitivinícola de Rioja se remonta al Imperio Romano, cuando los primeros cultivos de vid comenzaron a extenderse por la cuenca del Ebro. Pero no es hasta el siglo XIX, con la contribución de enólogos franceses que llegaron a España, huyendo de la filoxera, que los vinos comienzan a tomar notoriedad. Ya que, con su conocimiento de nuevas técnicas de crianza, elevaron la calidad de los vinos. Esa misma calidad que hoy en día definen el estilo Rioja.
En 1925, Rioja fue la primera región española en recibir la Denominación de Origen (DO), y en 1991, se convirtió en la primera en obtener la prestigiosa calificación de Denominación de Origen Calificada (DOCa), el más alto reconocimiento del sistema vinícola español.
Diversidad en el Viñedo
Rioja se divide en tres subzonas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental (anteriormente conocida como Rioja Baja). Cada una ofrece características únicas que enriquecen la complejidad del vino regional.
• Rioja Alta se caracteriza por su altitud y clima atlántico, produciendo vinos elegantes, frescos y longevos.
• Rioja Alavesa, ubicada al oeste del País Vasco, posee suelos calcáreos ideales para tintos de gran estructura y fineza.
• Rioja Oriental, más cálida y seca, permite una madurez plena de la uva, dando lugar a vinos más concentrados y con mayor carga frutal.
El Tempranillo es la uva reina de la región, pero también se cultivan otras variedades como Garnacha, Graciano, Mazuelo (o Cariñena) y, en menor medida, variedades blancas como Viura, Tempranillo Blanco y Malvasía.
Estilo y Tipicidad: El Arte del Envejecimiento
Uno de los sellos distintivos de Rioja es su tradicional sistema de clasificación basado en el envejecimiento del vino:
• Joven: Vinos sin crianza o con paso breve por barrica, pensados para el consumo inmediato.
• Crianza: Requiere un mínimo de un año en barrica y un año más en botella.
• Reserva: Al menos tres años de envejecimiento, con un mínimo de uno en barrica.
• Gran Reserva: Los más longevos, con al menos cinco años de crianza, de los cuales dos deben ser en barrica y tres en botella.
Este sistema, aunque criticado por algunos como rígido, ha sido uno de los pilares de la fama internacional del vino riojano, garantizando calidad y consistencia.
Tradición e Innovación
En los últimos años, Rioja ha sido testigo de una revitalización impulsada por nuevas generaciones de enólogos y bodegueros. Aunque muchos productores siguen fieles al estilo clásico —vinos finos, con notas de vainilla y cuero por el paso en barricas de roble americano—, otros han apostado por un enfoque más moderno: microvinificaciones, uso de barricas de roble francés, mayor protagonismo del viñedo y embotellado de parcelas singulares.
Esta apertura se ha reflejado en los cambios normativos recientes. En 2017, la DOCa Rioja aprobó una nueva categorización geográfica que permite a los productores etiquetar sus vinos como “Viñedo Singular”, “Vino de Municipio” o “Vino de Zona”, reconociendo la importancia del origen específico, al estilo de las apelaciones francesas.
Bodegas de Referencia
Rioja alberga más de 600 bodegas, muchas de ellas con reconocimiento internacional. Clásicos como Marqués de Murrieta, La Rioja Alta, CVNE o Bodegas Muga continúan marcando pautas, mientras que proyectos contemporáneos como Artuke, Telmo Rodríguez o Sierra de Toloño representan la nueva ola de Rioja: pequeños volúmenes, respeto por el terroir y una mirada más naturalista del vino.
El enoturismo también ha florecido, con modernas instalaciones que conviven con calados centenarios. Bodegas como Ysios, diseñada por Santiago Calatrava, o Marqués de Riscal, con su icónico hotel creado por Frank Gehry, son destinos imprescindibles tanto para amantes del vino como para entusiastas de la arquitectura.
Un Vino con Proyección Global
Rioja exporta más del 40% de su producción a más de 120 países. Su versatilidad, calidad y precio competitivo la convierten en una denominación muy valorada tanto por expertos como por consumidores casuales. En un mundo donde el vino tiende a la estandarización, Rioja mantiene una personalidad fuerte y reconocible.
Conclusión
Con una gran historia de prestigio y calidad los vinos de Riojas son una elección segura a la hora de comprar un buen vino. Rioja continúa consolidando su lugar como uno de los grandes nombres del vino mundial. Un emblema de España que sigue escribiendo su historia, copa a copa. ¡Salud!
Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional y Etiqueta
Julio, uno de los meses más calurosos, también es temporada de vacaciones. Pero muchos seguimos en funciones laborales, y para quienes trabajan fuera de oficina, vestirse con frescura sin perder elegancia se convierte en un verdadero reto.
Algunos de los errores más comunes al vestir durante esta temporada son:
• Elegir piezas en texturas gruesas o en materiales poco transpirables, como el poliéster.
• Usar blusas con tirantes muy finos o estilos sin mangas (tipo halter o strapless), sin añadir un sobrepuesto.
• Vestir piezas con transparencias visibles.
• Usar tonos oscuros, los cuales absorben más calor.
• Confundir lo veraniego con lo informal.
Comencemos hablando de las telas. Debes evitar aquellas demasiado gruesas, como los suéteres o tejidos de punto pesado, ya que retienen calor y dificultan la transpiración. Evita materiales como el poliéster, la lycra y mezclas sintéticas, que provocan sudoración excesiva.
Cuidado con las telas con transparencias, ya que pueden restar profesionalismo, especialmente si exponen más piel de la que es apropiada para ciertos entornos.
Las telas más recomendadas para el verano en nuestra isla son el lino, el algodón liviano de buena calidad, la seda, el rayón y otros tejidos naturales, ya que permiten mayor frescura y ayudan a que la piel respire mejor.
El tema del color también juega un papel clave para proyectar frescura sin perder autoridad visual. Los colores comunican, y en esta temporada, los tonos claros como blanco, beige, azul cielo y pasteles suaves ayudan a transmitir accesibilidad y frescura. Eso sí: no basta con el color. Una pieza azul cielo en una tela gruesa, por ejemplo, no aportará frescura.
No significa que debas evitar por completo los colores oscuros. Solo asegúrate de usarlos en telas adecuadas y con cortes frescos. Como suelo decir en mis talleres, cada color tiene una intención, y debe elegirse con conciencia y propósito, no por costumbre.
Entre las piezas que ofrecen frescura sin perder presencia profesional, se destacan:
• Pantalones de telas livianas con buen corte, como los palazzos, estilos rectos y tipo chino.
• Vestidos a la rodilla, en cortes rectos o tipo camisero.
• Blusas fluidas con mangas cortas estructuradas.
• Polos de alta calidad.
• Camisas de lino o algodón ligero.
• Camisas de botones con mangas cortas o al codo.
• Chalecos o blazers desestructurados.
• Jumpsuits elegantes en telas fluidas y cortes rectos.
Evita piezas completamente ceñidas al cuerpo, ya que pueden limitar la comodidad y proyectar un exceso de informalidad. En verano, cada detalle comunica. El maquillaje y el peinado también hablan. Menos es más: una piel fresca, maquillaje moderado, pulcritud sin exageración. El cabello debe lucir limpio, bien peinado o recogido, evitando accesorios informales. Lo natural no debe confundirse con el descuido.
Recuerda que el equilibrio entre comodidad, naturalidad y formalidad es la clave. Vestirse y arreglarse bien no es solo estética: es parte de tu comunicación visual y profesional.
¿Qué es la inflamación y cómo la alimentación puede calmarla o empeorarla?
Por: Lcda. Irelis Pérez Cintrón SPL, CCC
Patóloga del Habla (Lic. 698) Maestra
Certificada de Educación Elemental (Lic. 1030).
La inflamación es una respuesta natural del cuerpo ante una amenaza. Puede ser aguda, como cuando te haces una herida o tienes una infección, y el sistema inmune actúa para sanar. Pero también puede volverse crónica, silenciosa y persistente, afectando órganos y tejidos sin que te des cuenta. Esta inflamación crónica está relacionada con muchas condiciones de salud como artritis, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, problemas digestivos y hasta trastornos del estado de ánimo.
¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu nivel de inflamación? Algunos alimentos estimulan esa respuesta inflamatoria, mientras que otros ayudan a calmarla.
ALIMENTOS QUE PROMUEVEN LA INFLAMACIÓN:
• Azúcares refinados (galletas, dulces, refrescos,)
• Harinas y productos ultraprocesados “de cajita”
• Aceites vegetales refinados como el de canola, maíz o soya
• Carnes procesadas (jamón, salchichas, embutidos)
• Exceso de lácteos o gluten, especialmente en personas sensibles
Estos alimentos pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal, elevar los niveles de glucosa en sangre y desencadenar respuestas inflamatorias constantes.
ALIMENTOS QUE COMBATEN LA INFLAMACIÓN:
• Vegetales verdes, crucíferos y de raíz (espinaca, brócoli, zanahoria, remolacha)
• Frutas ricas en antioxidantes como las berries,
papaya y cítricos
• Grasas saludables: aceite de oliva extra virgen, aceite de aguacate, semillas de lino, nueces y pescado graso como el salmón
• Especias antiinflamatorias: cúrcuma, jengibre, canela y orégano
• Alimentos fermentados: yogur sin azúcar, kéfir, chucrut y miso
Empieza cocinando en casa, aunque sea una o dos veces por semana. Puedes preparar recetas con antelación (lo que llaman meal prep) y congelarlas en porciones: por ejemplo, quinoa con pechuga de pollo o pescado y vegetales como espinaca. También puedes hacer desayunos prácticos y nutritivos como pudines de chía, que se preparan en minutos y duran varios días en la nevera. Apuesta por lo local. Ir a la plaza del mercado, a la pescadería o a los puestos de verduras de tu comunidad no solo te garantiza alimentos más frescos y económicos, sino que apoyas la economía local y reduces tu exposición a productos ultra procesados. ¡Eso se ha perdido y necesitamos retomarlo!
Además, puedes preparar postres saludables, panes y plantillas a base de harina de almendras, plátano o brócoli. En mi página tengo muchas recetas fáciles, deliciosas y que puedes congelar en porciones. Así, cuando llegues con hambre, en 5 minutos tienes una comida casera, nutritiva y lista para disfrutar.
Recuerda: pequeños pasos, hechos con constancia y cariño, pueden transformar tu salud. No se trata de hacer dietas estrictas, sino de aprender a elegir conscientemente lo que llevas a tu plato cada día.
Recuerda: cada bocado es una decisión que puede acercarte a la sanación o mantenerte en un estado de inflamación crónica. Escucha tu cuerpo, edúcate, y transforma tu alimentación en tu mejor medicina.
Irelis Pérez Cintrón, fundadora de @CocinaconIrelis, chef experta en recetas antiinflamatorias y certificada en nutrición a base de plantas.
A través de su comunidad, ha acompañado a miles de personas en su camino hacia una alimentación consciente, deliciosa y sanadora.
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón
Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
Dra. Liz A. Romero Pérez
Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)
• Audiología (niños y adultos)
• Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
• Terapia ocupacional
• Terapia física
• Mareos y desbalances
• Salud mental
• Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Auxilio Mutuo)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Cayey (Shopping Center)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Guayama (Molino Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (Plazoleta By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hatillo Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
Tel. 787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram
Farmacia Keitha Farmacias
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR
Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722
Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico
Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911
Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)
Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR
Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos
Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!
Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737
María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com
Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.
Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207
Manatí Medical Center
Tel. (787) 621-3700
manatimedical.com
Facebook: Manatí Medical Center
Mayagüez Medical Center
Tel. (787) 652-9200
mayaguezmedical.com
Facebook: Mayagüez Medical Center
Bayamón Medical Center
Bayamón Heart and Lung Institute
Tel. (787) 620-8181
Bayamon-medical.com
Facebook: Bayamón Medical Center
Puerto Rico Women and Children’s Hospital
Tel. (787) 474-8282
puertoricochildrenshospital.com
Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital
CT Radiology Complex Imaging Center
Tel. (787) 780-9069
ctradiology.com
Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center
Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222
Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102
Ciales: Carretera 149 Km. 13
Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454
MEDX Medical Experience
MEDX Medical Experience
www.medxpr.com
Email: mhc@medxpr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800
MAYAGÜEZ BETANCES
Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR
787-805-2900 / 787-805-2920
Celular Corporativo 939-313-3422
MAYAGÜEZ LA SALUD
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255
Celular Corporativo 787-679-1484
MAYAGÜEZ LITORAL
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202
Celular Corporativo 787-235-4709
ISABELA PLANAS
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200
Celular Corporativo 939-313-3435
ISABELA GUERRERO
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325
Celular Corporativo 939-313-3415
SAN SEBASTIÁN
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975
Celular Corporativo 787-896-6975
LAS MARÍAS
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
MARICAO
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029
Celular Corporativo 939-313-2951
CABO ROJO
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR
787-652-2323 / 787-254-0816
Celular Corporativo 787-940-0911
LAJAS
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915
Celular Corporativo 787-473-9765
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR
787-821-3377 / 787-821-2144
Celular Corporativo 787-515-2808
YAUCO
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488
Celular Corporativo787-685-5589
SABANA GRANDE
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350
Celular Corporativo 939-312-0037
SCHOOL BASE CLINIC
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342
PROYECTOS ESPECIALES
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com