




Autora: Dra.
Maricelly Santiago Ortiz
Prominente
Embajadora
Científica en PR, Estados Unidos y LatinoaméricaDoctora en Ciencias
Biomédicas y Oncología
Actualmente un diagnóstico rápido, ocupa movimientos certeros en el sobreviviente de cáncer y por ende una mejor mejoría en su condición. Dicho esto, aún reconociendo que la prevención y la educación salvan vidas y aumenta el número de sobrevivientes en PR, es vital que abracemos sin miedo lo que no es normal en su cuerpo y busque ayuda de inmediato.
En ocasiones solemos asumir que hay otros tipos de cáncer más peligrosos y adversos que otros, lo cual es cierto, pero no olvidemos que ya hay muchos tipos de cáncer que son prevenibles, algo que queda a nuestro favor. La ciencia reconoce que no todos los casos de cáncer de cavidad oral pueden prevenirse, pero el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer puede disminuir grandemente si logramos disminuir los factores de riesgo de dicho diagnóstico.
Según el Registro Central de Cáncer de PR, el cáncer oral es el más detectado en hombres que en mujeres. De los 10 tipos de cáncer que más se observan en hombres el cáncer oral es el número 5 más diagnosticado y el número 8 siendo la causa de mortalidad. Esto se observa en hombre desde los 35 años hasta hombres de más de 80 años.
El cáncer oral sigue siendo de preocupación en PR. La ciencia actual apuntan que el exceso de consumo del tabaco y alcohol pueden dañar células saludables que revisten el interior de la boca y la garganta. Al dañarse estas células, las células malignas comienzan a propagarse con mayor facilidad, en ocasiones formando tumores.
El cáncer oral, es conocido como un tipo crecimiento maligno que puede desarrollarse hasta en la lengua, mejillas, encías, labios, paladar y piso de la boca. La mayoría de los casos son carcinomas de células escamosas o células delgadas.
Todos los tipos de cáncer tienen su pérfil y el cáncer oral no es la excepción en término de mas complicaciones y sintomatología que
el mismo trae consigo, como la formación de bultos en la boca en los labios, dolor en el oído e inflamación de la mandíbula.
Aunque para algunos tipos de cáncer hay pruebas de detección temprana, el cáncer oral no cuenta una. Sin embargo, existe una prueba o programa de detección durante la rutina para los cánceres de cavidad oral mediante un examen oral de seguimiento realizado por un dentista o hasta por observaciones no comúnes en el cuerpo de un paciente, tales como manchas blancas, llagas o protuberancias grandes. Cabe destacar que algunos exámenes son usados para complementar y entender el por qué de estos síntomas tales como:
• Azul de toluidina- Si el tinte azul detecta un área anormal, se vuelve más oscuro que las áreas que tiene a su alrededor.
• Luz fluorescente- Cuando la luz se refleja en un tejido que no presente las cualidades de un tejido normal, se ve diferente de la luz que se refleja en el tejido saludable.
• Citología exfoliativa- en caso de ver células anormales, se raspa una pequeña áreas de las mismas con un cepillo de cerdas duras y se analizan en un laboratorio con el fin de identificar células precancerosas o cancerosas.
Al momento las principales opciones de tratamiento para el cáncer oral son: radioterapia, quimioterapia, cirugía, inmunoterapia, terapia dirigida y hasta el mismo tratamiento paliativo. Se pueden usar algunos de ellos de manera individual o en combinación de algunos de los antes mencionados.
Por lo general, la cirugía es el primer tratamiento a considerar si se detectan tumores cancerosos de la cavidad oral y puede ser seguida por varios ciclos de radiación o por una combinación de radiación con quimioterapia. Todo dependerá del estadio del cáncer. Algunas de las complicaciones de la radioterapia u algunos tratamientos son la gran dificultad que sienten para tragar, llagas y extrema resequedad en la boca.
El tratamiento de los cánceres considerados como cánceres de boca pueden afectar muchqs esferas en un paciente, desde cómo usted luce físicamente, mecanismos de respiración y como luce físicamente. Es por eso que se vuelve muy importante contar con un equipo de atención médica que le ayude a limitar los cambios en su cuerpo
y adaptarse a los nuevos cambios que su cuerpo experimentará, como lo son: un cirujano oral, cirujano plástico, oncólogo y un otorrinolaringólogo.
Los avances recientes en la investigación de patología oral en universidades dentales en Europa reflejan que han surgido nuevas alternativas para la detección del cáncer oral tales como: sistemas de imagen óptica, como la fluorescencia tisular y la tomografía de coherencia óptica. Además, se está investigando exhaustivamente el uso de inmunosensores basados en nanopartículas, el análisis de ADN y la proteómica salival, entre otros.
Tome note de recomendaciones básicas para que puede insertar en su diario vivir:
• No pierda de vista sus citas o revisiones dentales.
• Modere la ingesta de alcohol y limite el uso del tabaco.
• Protéjase en contra de la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) a través de la vacunación.
• Fomente los estilos de vida saludable (peso y alimentación saludables).
• Limite la exposición a la luz ultravioleta (UV).
Por: Dra. Lynette García Pérez
Desde el comienzo del tratamiento de ortodoncia todo paciente debe llevar a cabo unos cuidados adicionales para mantener sus dientes limpios y una higiene oral saludable, aún más importante para el paciente adulto. La placa bacteriana es el factor etiológico en los problemas periodontales (problemas de encia y hueso). La placa induce a la gingivitis (inflamación de las encias) que es el primer paso en el proceso de la enfermedad periodontal. Los aparatos ortodónticos dificultan el mantenimiento de la higiene oral, por eso es importante el cuidado oral. En niños y adolescentes, si se desarrolla la gingivitis por los aparatos ortodónticos casi nunca se convierte en periodontitis. En los adultos, aunque tengan inicialmente una condición periodontal buena, hay que estar evaluando durante el tratamiento de ortodoncia.
La placa dental acumulada en los dientes con “braces” provoca que la encia se inflame y sangre muy fácilmente, a veces puede ser doloroso. Otro problema con la placa dental es que además de caries puede causar unas manchas blancas en el esmalte del diente conocidas como decalcificaciones. Con los “braces” hay unas áreas que son mas difíciles de mantener limpias como los espacios entre
diente y diente, y los márgenes de la encia.
Para mantener una buena higiene durante el tratamiento de ortodoncia es importante cepillarse los dientes con un cepillo de cerdas suaves y utilizar el hilo dental. También se puede complementar con los estimuladores interdentales, cepillos interproximales y enjuagadores bucales. Es importante entender que el enjuagador bucal no sustituye el hilo dental, ya que el hilo es lo único que remueve la placa dental entre los dientes (interproximal). El método para cepillarse los dientes se modifica cuando los aparatos de ortodoncia estan presentes, y se deberia hacerce después de cada comida y antes de acostarse a dormir. En el caso de los niños y adolecentes, se le da fluoruro para aplicarse todas las noches para evitar las caries.
Debe seguir visitando a su dentista cada 6 meses para la limpieza y chequeo durante el tratamiento de ortodoncia. Una buena higiene oral con los “braces” contribuye a mantener saludable los dientes y la encia. Además con los dientes limpios y la encia sana, el movimiento de ortodoncia es más fácil y rápido.
Por:
Dra.
Liselie Reyes Cirujano Dentista
Endías recientes se añadió un inciso al articulo 7 de la Ley Núm. 94 de 22 de junio de 1977, conocida como Ley de Establecimientos de Edad Avanzada, que se haga mandatorio como parte del ingreso de una persona a un asilo, centro de cuido o facilidad de cuidado prolongado, se incluya en su expediente un examen oral con un limite de 60 días de retroactividad al momento de ingresar y se cumpla con al menos una revisión oral anual y que sea bajo un cirujano dentista.
La salud oral en la edad avanzada puede verse afectada por diversos factores como la edad, medicamentos y condiciones médicas, pero con cuidados adecuados, puede beneficiarse de una buena salud oral para toda la vida.
CAMBIOS
RELACIONADOS CON LA EDAD:
1. Boca seca
2. Cambios en las encías
3. Perdida de dientes
4. Enfermedad de las encías
5. Caries
CUIDADOS PARA MANTENER UNA BUENA
SALUD ORAL EN LA EDAD AVANZADA:
1. Cepillado y uso de hilo dental: cepillarse dos veces al día con pasta dental con fluoruro y usar hilo dental.
2. Visitas regulares al dentista, cada 6 meses y las de seguimiento de encontrarse alguna condición.
3. Hidratación: muchos medicamentos los efectos secundarios incluye resequedad en la boca. Usar enjuagadores sin alcohol y beber agua periódicamente.
4. Dieta saludable: dieta equilibrada y baja en azúcares ayuda a prevenir caries y enfermedades en las encías.
5. Evitar tabaco y el alcohol
6. Cuidado de prótesis dentales
7. Actividad física
La salud oral tiene un impacto significativo en la salud general y la calidad de vida en adultos mayores. Esta comprobado que puede prevenir enfermedades como el Alzheimer, cardiovasculares y diabetes.
Por: Dra. María M. Umpierre Marchand dra.umpierre@gmail.com
¿Qué es la enfermedad periodontal?
Es una enfermedad que afecta las encías y las estructuras de soporte de los dientes. La etapa más temprana de la enfermedad periodontal es la gingivitis y se caracteriza por el enrojecimiento de las encías, que se inflaman y sangran fácilmente. Existen muy pocas molestias en esta etapa, pero en tal caso el peligro está latente. Si no se trata en este estado, la enfermedad periodontal puede progresar hacia periodontitis donde hay daños irreversibles en las encías. En la periodontitis, la etapa más avanzada de la enfermedad periodontal, el hueso y los tejidos que circundan los dientes se destruyen. Se forman bolsas en las encías y éstas se llenan de infección. A medida que la enfermedad avanza, los dientes se vuelven móviles o “sueltos” y eventualmente, pueden caerse o requerir que sean extraídos.
DE LAS ENCÍAS?
Existen muchos signos de enfermedad periodontal. Es importante visitar a su odontólogo si nota alguno de los siguientes síntomas:
• Las encías sangran al cepillarse los dientes
• Encías rojas, inflamadas o dolorosas
• Encías flojas y sueltas
• Mal aliento persistente
• Pus entre los dientes y las encías
• Dientes sueltos o que se estén separando
• Cambios en su mordida
• Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales
Sin embargo es posible tener enfermedad periodontal sin notar ninguno de estos signos. La mayoría de la gente no siente dolor alguno debido a la enfermedad y por eso frecuentemente pasa inadvertida. Por esta razón es importante pedir citas con su dentista y solicitar una evaluación periodontal.
¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS?
La principal causa de la enfermedad de las encías es la “placa bacteriana”, que es una capa pegajosa e incolora que constantemente se forma y adhiere alrededor de los dientes. La limpieza diaria es esencial para remover la placa y mantener una boca saludable. Si no se remueve la placa, se endurece y se convierte en un depósito rugoso llamado cálculo o tártaro. Las toxinas (veneno) producidas por las bacterias en la placa irritan las encías. Las toxinas destruyen tejidos de soporte alrededor de los dientes. Las encías se aflojan se aflojan y se separan de los dientes, formando bolsas que se llenan con más placa bacteriana. A medida que la enfermedad progresa, las bolsas se vuelven más profundas. La placa se desplaza hacia las raíces de los dientes. El hueso que sostiene al diente puede sufrir daños permanentes. A menos que se traten oportunamente, los dientes afectados pueden aflojarse y hasta caerse.
¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN CONTRIBUIR A LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS?
Su estilo de vida, dieta y hábitos como fumar, definitivamente afectan su salud oral. Una dieta de bajo contenido nutritivo puede disminuir los esfuerzos normales de su cuerpo para combatir una infección. La tensión también puede afectar su
capacidad para defenderse de la enfermedad. Los que fuman o mascan tabaco con regularidad presentan más irritación de encías que los no fumadores. El estado de la salud es otro factor importante. Enfermedades que interfieren con el sistema inmune-protector del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías. Los cambios hormonales durante el embarazo aumentan el riesgo sanguíneo a ciertos tejidos del cuerpo incluyendo las encías. Asegúrese de mantener a su dentista informado acerca de cualquier cambio en su historia médica.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS?
Para mantener sus dientes durante toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana de los dientes mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda dental. Las visitas regulares al dentista son importantes. La limpieza diaria mantendrá la formación de cálculos reducida a su mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza profesional efectuada por el dentista removerá los cálculos endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo no haya prevenido su formación.
Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades. Este programa incluirá técnicas de cepillado adecuadas para remover completamente la placa bacteriana. Una visita al dentista puede servirle para seleccionar mejor los productos dentales de higiene oral.
En las etapas iníciales de la enfermedad, el tratamiento usualmente consiste en raspaje y curetaje y alisado radicular. Esto implica remover la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y alisando las raíces. Normalmente el tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa. Los casos más avanzados pueden requerir tratamientos quirúrgicos. Los objetivos principales de estos procedimientos son los de remover cálculos de bolsas profundas alrededor de los dientes, disminuir las bolsas, alisar y pulir las superficies radiculares y darle una forma adecuada a la encía para facilitar la limpieza.
En casos más avanzados donde hay dientes flojos, el dentista puede verse obligado a tratar su mordida. Los tratamientos adicionales pueden incluir ajustes de mordida, ortodoncia o la colocación de prótesis.
Todas las escuelas de odontología enseñan a sus estudiantes a reconocer y tratar las etapas iníciales de la enfermedad periodontal. Si su dentista general creé que su enfermedad periodontal requiere ser tratada por un especialista, usted será derivado a un periodonista. Con el tratamiento oportuno, medidas de higiene oral correctas y visitas regulares al odontólogo, la gran mayoría de los pacientes periodontales pueden mantener sus dientes para toda la vida.
Para más información: Dentista Dra. María Umpierre Marchand (787) 855- 5342
Por: Sociedad de Especialistas en Ortodoncia de PR
Noes necesario esperar a que nuestros hijos muden todos los dientes de leche antes de llevarlos a una evaluación con un Ortodoncista certificado. Es más, la Asociación Americana de Ortodoncistas y su capítulo local, SEO-Puerto Rico, recomiendan que la primera evaluación del niño(a) con un miembro de SEO sea a los siete años de edad.
En esta visita el Ortodoncista examinará el niño(a). De encontrarse una condición que amerite una intervención temprana es probable que se tomen unos moldes, fotos y placas para completar la evaluación.
Usualmente se prefiere esperar a la salida de todos los dientes permanentes para comenzar con el tratamiento de Ortodoncia, pero hay ciertas condiciones que ameritan una intervención temprana, seguida luego, probablemente, de un tratamiento final al completar la salida de los dientes permanentes.
Algunas de estas condiciones que ameritan un tratamiento de Ortodoncia a esta temprana edad son:
• El control de hábitos de chupado de dedo y/o tragado infantil, que afectan la posición de los dientes.
de no ser tratado a tiempo podría necesitar extracciones de dientes permanentes y hasta una cirugía de las quijadas.
Entre los muchos beneficios que se pueden obtener con un tratamiento temprano podemos mencionar varios. Por ejemplo:
• Quizás el factor más importante es que un tratamiento temprano reduce la protrusión de los dientes anteriores que a su vez reduce la posibilidad de daños y fractura de los dientes anteriores de ocurrir un
• La pérdida prematura de dientes o muelas primarias debido a caries o falta de espacio, que podrían bloquear el paso del diente permanente al momento de su erupción.
• Dientes superiores excesivamente sobresalidos, los cuales afectan la autoestima y podrían perderse de sufrir un golpe al área del labio.
• Mordidas cruzadas laterales, en éstas se observa que el niño(a) “muerde virado”, donde la línea entre los dos dientes frontales superiores no coinciden con la de los dos dientes frontales inferiores y las muelitas inferiores muerden afuera de las superiores en uno o dos de los lados.
• Mordidas cruzadas anteriores: en éstas se observan los dientes inferiores al frente de los superiores y se debe instituir un tratamiento ortodóntico-ortopédico para interceptar este problema.
• El crecimiento desproporcionado de una de las quijadas, lo cual
• La expansión juiciosa del ancho del arco dental aumenta el espacio y se pudiera reducir la necesidad de tener que hacer extracciones cuando salgan todos los dientes permanentes.
• Un tratamiento acertado puede influenciar de manera positiva el crecimiento de las quijadas y de esta forma se pudiera reducir la necesidad de hacer cirugía de las quijadas más tarde.
• Por lo general se simplifica el tratamiento que será necesario cuando todos los dientes permanentes hayan salido entre los 12 a 14 años.
• Se mejora la función de los labios, a veces mejorando el habla.
• Se preserva el espacio disponible para los dientes que van naciendo.
• Se sabe a ciencia cierta que los pacientes que han tenido tratamiento de Ortodoncia, una vez terminado el mismo mantienen mejor higiene que aquellos que nunca tuvieron tratamiento.
Un tratamiento temprano puede ayudar a aumentar la autoestima del joven. Tu hijo(a) tendrá esa gran sonrisa que los ayudará en todas las facetas de su desarrollo como ser humano. Por todas estas razones expuestas vemos que se pueden obtener muchos beneficios además de lograr dientes derechos y limpios, encías saludables y fuertes con una sonrisa amplia y atractiva.
Para más información consulte con su Ortodoncista Certificado, visite nuestra página en el internet, www.seo-pr.org, ahí podrá obtener un cupón para una evaluación gratuita con un Ortodoncista participante de SEO.
Por: Angeliz J. Rivera Meléndez, RN MSN (EDU-ADM)
Directora y Fundadora del Centro Integral de Lactancia,
Corp.
Mucho hemos leído y escuchado sobre los beneficios de la lactancia para la diada mamá-bebé. Pero ¿cuál es el beneficio real de la lactancia?, ¿quién obtiene provecho en realidad? Un método de alimentación casi mistificado por algunas personas por su probado potencial para reducir el riesgo de infecciones, problemas gastrointestinales, desnutrición, deshidratación, retraso en el desarrollo (mental, emocional, cognitivo, físico), enfermedades agudas y crónicas, muerte súbita infantil y mucho más. Por otro lado, la acelerada recuperación física, la reducción en los riesgos de padecimientos maternos y el bienestar emocional que se deduce del vínculo entre ambas personas lactantes, son beneficios adicionales que inciden en las metas de lactancia de cada persona. Tal parece que todos estos beneficios se extienden a un grupo muy reducido y específico de personas que ofrecen y reciben leche humana como alimento. Nada más lejos de la realidad.
La leche humana ha prevalecido a lo largo de los años como la dieta perfecta para los infantes porque sus valiosas propiedades potencian el bienestar y desarrollo holístico desde el inicio de la vida extrauterina, durante la juventud e incluso hasta la edad adulta. La leche de la madre es gratuita, segura y se hace disponible según la demanda. La lactancia no produce desechos y reduce el uso de
los recursos de agua potable a una fracción ínfima en comparación con el consumo de agua de una planta de fabricación de fórmulas infantiles. Además, no requiere agua para su preparación y administración, lo que elimina el riesgo de enfermedad relacionado a la preparación de fórmula con agua potencialmente contaminada (un gran problema en la mayoría de las comunidades en Puerto Rico y el mundo). La lactancia tiene el efecto de empoderar a las mujeres para que logren una de sus metas más importantes como madres y ofrezcan seguridad alimentaria a sus bebés, aun cuando tengan recursos económicos limitados.
En resumidas cuentas, estos son los efectos de la lactancia: promoción del bienestar social, disminución en los costos de salud en general, seguridad alimentaria, ahorro económico para las familias, mejor utilización de los recursos de agua potable y reducción de los desperdicios para conservación del ambiente. Entonces, la rentabilidad de la lactancia se extiende desde las personas lactantes a sus familiares, a los contribuyentes cuyo dinero se utiliza para los gastos de salud, a las agencias responsables de salvaguardar la salud pública, y a las generaciones futuras que heredarán el mundo que le dejemos.
En medio de la crisis actual que acentúa problemas sociales como la inseguridad alimentaria, el desempleo y la violencia obstétrica que viven las mujeres en Puerto Rico, la lactancia es una estrategia de inversión social. Las madres lactantes son inversionistas sociales que destinan toda su fuerza, tiempo y voluntad en una apuesta indirecta por mejorar la salud holística y la economía de su país. Por tanto, la lactancia se debe proyectar como una acción de provecho público capaz de promover el bienestar holístico de ecosistemas enteros reduciendo el costo de vida y el impacto ambiental a corto, mediano y largo plazo. Ese, nada más y nada menos, es el beneficio real de la lactancia. Por tal razón, es imperativa la acción favorable de cada individuo, familia, comunidad y gobierno para maximizar las ganancias colectivas de dicha inversión.
Por: Dr. Marcos E. Chacón Cruz
Médico Internista
La residencia médica es una de las etapas más transformadoras y desafiantes en la formación de un médico. El proceso inicia mucho antes del primer día en el hospital: comienza con el anhelado “Match” o una llamada telefónica del director del programa “PD” que va cambia tu vida, para siempre.
Durante el primer Año es uno que representa una transición del mundo académico a la vida clínica activa. Es un proceso de mucha incertidumbre, nuevos retos, adaptación a diferentes formas de ejercer y de trabajo en equipo, muchas dudas y primeras decisiones. Estas primeras decisiones algunas de menor complejidad, desde prescribir un analgésico hasta otras de mayor
envergadura que pueden estar relacionada simplemente para salvar una vida. Es un año donde se tiene que realizar muchos deberes, esto todo para poder dar el alta a un paciente con todas las altas exigencias y cuidados para el mismo.
Durante este año vas construyendo y aprendiendo con la ayuda de libro de referencias, aplicaciones, didácticas, experiencia del médico attending y tus co-residentes, conocimiento propio, experiencia previas vas formándote como el medico que vas a ser en el futuro. Este año de residencia es una montaña rusa de emociones y pensamientos, se aprende a navegar sistemas hospitalarios, record médico, protocolos, turnos largos, noches de desvelo, donde a veces, donde colocas el bulto de artículos personales, lo vuelves tomar al otro día, ya que el deber siempre esta primero, o sea el paciente.
Durante el segundo año es uno de consolidación e implementación de conocimientos, además de seguir desarrollando tus dotes de liderazgo. Es un año de mayor autonomía en la toma de decisiones ya que tienes pacientes a cargo en su totalidad, siempre de la mano del attending. Adquieres un nuevo rol para los nuevos internos y sirves de mentor y tienes un deber adicional de enseñar lo aprendido. En esta etapa, muchos residentes comienzan a visualizar su perfil profesional, van observando si existe alguna subespecialidad donde tengan mayor afinidad o simplemente concretan lo que comenzó desde el día uno. Con las experiencias previas, crecimiento intelectual viene por consiguientes los cambios personales. Estos son el fortalecimiento del carácter profesional, definición de estilo clínico propio y en algunos casos puede sobrevenir fatiga emocional. En este año dado a su complejidad es clave tener un mentor, establecer rutinas personales y mantener el autocuidado como prioridad. Aprender a pedir ayuda y reconocer límites se vuelve esencial para evitar el agotamiento.
El último año de residencia ya la carga de trabajo disminuye un poco y te conviertes en un mentor, supervisor y referente dentro del programa, en muchas ocasiones en figura de apoyo de tus co-residentes. Tienes mayor autonomía, eres el líder del grupo y la mayoría de las decisiones son avaladas por ti. El enfoque se traslada a la preparación para el examen del board y a la carrera post-residencia. Entra en juego la decisión de decidir si se desea hacer fellowship (subespecialidad) o simplemente se redirige a buscar oportunidades laborales, se evalúan ofertas de empleo, contratos y credenciales médicas. Se experimenta una mezcla de nostalgia y liberación. Muchos comenzamos a valorar la formación recibida y nos preparamos para ejercer sin supervisión directa.
Graduarse de la residencia médica no solo es un logro académico. Es la validación de años de esfuerzo, sacrificios personales, noches sin dormir y decisiones difíciles. Es también una etapa de redefinición personal: ya no eres “el residente”, ahora eres el médico en propiedad. Por último no es un camino lineal ni igual para todos, pero sí un viaje profundamente humano. Quienes logran culminarla no solo obtienen un título, sino una visión renovada del compromiso con la vida humana y el arte de sanar.
El
auditivas al inicio del ciclo escolar?
comienzo del curso escolar trae consigo emociones y retos de lo que será la nueva rutina que marcará el aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños, jóvenes y adultos que se preparan para su futuro. Por lo tanto, es indispensable que la salud se encuentre en óptimas condiciones para evitar contratiempos y maximizar el aprovechamiento académico. La calidad de vida y desarrollo cognoscitivo pudiera depender de pruebas rutinarias que detecten deficiencias o, por el contrario, identifiquen fortalezas que ayuden en los procesos de aprendizajes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 34 millones de niños tienen pérdida auditiva discapacitante en todo el mundo. Muchas veces, esto se detecta demasiado tarde, especialmente en edad escolar. Los expertos recomiendan una evaluación auditiva anual para niños entre estas edades, especialmente antes de iniciar clases ya que, facilita la detección temprana y prevención de problemas que afectan el aprendizaje, lenguaje y bienestar emocional. Y es que, así lo sustentan otras agencias como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que indica que la prevalencia de pérdida auditiva en niños escolares puede subir de 0,17 15 % al comenzar la primaria.
La audición es esencial para hablar, comprender, leer, escribir y concentrarse en incluso pérdidas auditivas leves o temporales —por otitis, cera o infecciones recientes tras las vacaciones— que pueden dificultar la captación de voz del docente, afectando el rendimiento escolar.
Por su parte, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda realizar pruebas auditivas al ingreso escolar, luego al menos una vez en edades 6, 8 y 10 años, una vez en secundaria, y siempre que haya un nuevo alumno sin registro de pruebas. Cabe señalar que los padres o tutores de beneficiarios del Medicaid no se deben preocupar por el costo de ninguna de estas pruebas que están completamente cubiertas, ni por el seguimiento de estos cernimientos que buscan detectar alguna anomalía para tomar acción. A través del programa de Evaluación Periódica Temprana, Diagnóstico y Tratamiento EPSDT, pueden realizarse estas pruebas de cernimiento en Precision Health Centers (PHC) desde los cuatro años. De haber algún rezago en el niño o joven, recordamos que en PHC se pueda atender profesionalmente y que este plan (Medicaid) tiene beneficios incluidos en caso de que haya algún diagnóstico eventualmente.
ciclo escolar?
¡El éxito escolar de su niño depende de un buen cuidado de la salud!
Para más información y una evaluación completa con un tratamiento personalizado, puede contactarnos a través del 787-333-0177. Para más información de nuestros centros de evaluación y tratamiento, puede acceder a nuestra página cibernética, www.precionhealthpr. com. También puede obtener información valiosa accediendo a nuestras redes sociales en Facebook (@Precisionhealthcenters) e Instagram (@ Precisionhealthpr)
Por: Anette Quiñones
Terapeuta ocupacional y presidenta
Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico
Conel inicio de un nuevo año escolar, madres, padres y cuidadores se preparan con entusiasmo: libros, uniformes, zapatos escolares y otros artículos esenciales ocupan la lista de prioridades. Sin embargo, hay aspectos igual de importantes que a menudo pasan desapercibidos, como las habilidades motoras finas necesarias para el aprendizaje, especialmente el agarre del lápiz.
Para muchos niños y niñas, las actividades manuales pueden representar un gran reto. Las destrezas motoras finas, como, por ejemplo, abotonarse, amarrarse los zapatos, pasar páginas o manipular pequeños objetos, son fundamentales para su desempeño en la escuela. En particular, el uso adecuado del lápiz, crayones, tijeras y pinceles se relaciona directamente con su desarrollo y autonomía en el entorno educativo.
Durante la etapa preescolar se espera que los niños comiencen a dominar estas herramientas. No obstante, en algunos casos, observamos un agarre del lápiz inmaduro, lo que puede dificultar la escritura y provocar frustración tanto en el menor como en su entorno.
Las causas de un agarre inmaduro pueden ser variadas: tono muscular alterado (ya sea bajo o alto), dificultades en el control postural, planificación motora deficiente o desórdenes de procesamiento sensorial que afectan cómo el niño percibe y responde a los estímulos. Un agarre incorrecto puede afectar la legibilidad, el tamaño de la letra, la alineación en el renglón e incluso causar fatiga durante las tareas. Por ejemplo, en niños con tono muscular bajo se observa un agarre inestable, hiperextensión de los dedos y uso de múltiples puntos de apoyo, lo que complica el control del lápiz.
El desarrollo motor comienza desde el nacimiento. A los 10 meses ya puede observarse el agarre de pinza (índice y pulgar), una habilidad clave para manipular objetos pequeños. Entre los 12 y 18 meses aparece el agarre palmar supinado (el niño agarra con el puño). Luego, entre los 2 y 3 años, evoluciona hacia el agarre digital pronado: la mano gira hacia el papel y los movimientos parten del hombro.
De los 3½ a los 4 años surge el agarre trípode estático o cuadrúpedo: pulgar, índice y dedo medio sostienen el lápiz, aunque los dedos aún no se mueven de forma independiente.
Finalmente, entre los 4½ y 6 años se espera que el niño desarrolle el agarre trípode dinámico, considerado maduro, con movimientos más precisos y controlados desde los dedos.
Desde edad temprana, se deben promover actividades que fortalezcan las manos, como:
• Comer con utensilios apropiados
• Pintar con crayones gruesos (preferiblemente triangulares)
• Modelar con plastilina
• Recortar, rasgar, enlazar
• Dibujar y colorear sobre superficies verticales como pizarras o papel en la pared
• Usar pinzas, esponjas o juegos de ensartar
Además, la postura al escribir es esencial: el niño debe estar bien apoyado, con pies tocando el suelo, rodillas y caderas en ángulo recto, y el escritorio a la altura del codo. El papel debe colocarse inclinado en dirección de la mano dominante y sujetado con la otra mano.
Existen accesorios como los “pencil grips” (gomas adaptadas al lápiz) que ayudan a guiar los dedos hacia una posición funcional y cómoda. Hay variedad de tamaños y diseños, por lo que se recomienda probar distintos modelos hasta encontrar el más adecuado para el niño o niña.
Si el niño presenta dificultad sostenida con la escritura, se recomienda una evaluación por parte de un profesional en terapia ocupacional. Esta evaluación permite identificar limitaciones en las áreas de motricidad fina, gruesa, coordinación visual-motora, estabilidad del tronco y más. Un agarre adecuado del lápiz es mucho más que una cuestión de estética en la escritura; es un indicador de desarrollo neuromotor y una herramienta fundamental para el aprendizaje y la autoestima del niño o niña.
Para más información o consultas, puedes escribirnos a través de la página de Facebook: @ ColegiodeProfesionalesdeTerapiaOcupacionaldePuertoRico
Por: Dra. Raquel Marrero Alfonzo, SLP-D, CCC-SLP Patóloga del habla
Se estima que entre el 25 % y el 45 % de la población infantil, desde el nacimiento hasta los 18 años, presenta algún tipo de dificultad relacionada con la alimentación (Bentovim, 1970; Lukens & Silverman, 2014, citado por Clark et al., 2019). Esta problemática parece haberse intensificado, especialmente en niños pequeños qu presentan aceptación limitada de alimentos, tiempos prolongados para comer o rechazo total de la comida. Esta situación, que genera gran preocupación en padres y cuidadores, puede estar asociada al Trastorno de Alimentación Pediátrica (PFD, por sus siglas en inglés).
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN PEDIÁTRICA?
El PFD se caracteriza por una ingesta oral alterada que no es apropiada para la edad y que está asociada con una o más de las siguientes áreas de disfunción: Médica (por ejemplo, condiciones neurológicas, gastrointestinales o respiratorias), Nutricional (deficiencias o restricciones alimentarias), Habilidades de alimentación (dificultades motoras orales o de coordinación al tragar), y Psicosocial (ansiedad, evitación alimentaria o dinámicas familiares disfuncionales durante las comidas)(Goday et al., 2019).
¿QUIÉNES TRABAJAN CON ESTE TIPO DE TRASTORNO?
En niños pequeños, algunas terapias incluyen la introducción gradual de texturas, la desensibilización oral (especialmente si hay rechazo por ciertas sensaciones) y la educación a padres (Clark et al., 2019).
En niños mayores, los enfoques conductuales han demostrado ser efectivos, especialmente cuando el niño está médicamente estable pero continúa rechazando alimentos. Estas estrategias incluyen el refuerzo positivo, desvanecimiento de estímulos, moldeado de conductas y extinción del escape (Clark et al., 2019; Sharp et al., 2010).
¿Y
El tratamiento del PFD requiere de un equipo interdisciplinario que incluye patólogos del habla y lenguaje, terapeutas ocupacionales, pediatras, nutricionistas, psicólogos y otros especialistas. Cada uno evalúa distintos aspectos para comprender la causa del problema y coordinar un plan de intervención (Gosa et al., 2020).
¿CÓMO SE TRATA?
Las intervenciones varían según la edad y las necesidades del niño:
En bebés prematuros o con dificultades para succionar, se utilizan equipos como el Sistema NTrainer, que ayuda a desarrollar un patrón de succión maduro mediante estimulación oral (Azuma y Maron, 2020). También se aplican técnicas como la succión no nutritiva, programas de estimulación oral temprana (Da Rosa Pereira et al., 2020), el uso de biberones adaptados a las necesidades del bebé y la orientación personalizada por parte de especialistas en lactancia.
Otro aspecto importante es la evaluación de posibles restricciones orales, como el frenillo lingual restrictivo, que pueden interferir con la succión y requieren valoración por profesionales capacitados. En Puerto Rico, organizaciones como Alimentación Segura Infantil (ASI) ofrecen apoyo clínico y comunitario, promoviendo prácticas de alimentación segura y práctica basada en evidencia para las familias más vulnerables.
El rol de la familia es fundamental. Padres y cuidadores deben estar orientados sobre cómo responder de forma sensible durante la alimentación, sin forzar ni castigar. La llamada alimentación receptiva, promovida por la OMS y la Academia Americana de Pediatría (Black y Aboud, 2011, citado en Cohen & Dilfer, 2022), consiste en respetar las señales de hambre y saciedad del niño, crear un ambiente emocionalmente positivo y ofrecer alimentos variados de forma estructurada pero flexible.
¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA?
Si un niño presenta rechazo persistente a la comida, bajo aumento de peso, irritabilidad durante las comidas o si los cuidadores sienten frustración o angustia, es momento de consultar a un profesional. Un patólogo del habla y lenguaje especializado en alimentación pediátrica puede evaluar el caso y establecer un plan adaptado a las necesidades del niño y su familia (Carpenter & Garfinkel, 2021).
Los trastornos de alimentación pediátricos pueden crear un ambiente estresante y desafiante para las familias, pero es importante recordar que no están solas. Contar con el apoyo de profesionales especializados puede marcar una gran diferencia. Rodearse de un equipo empático y capacitado permite establecer estrategias efectivas y adaptadas a cada caso, favoreciendo una experiencia más positiva y saludable tanto para el niño como para su entorno familiar.
Por: Eunice Arroyo
Especialista en Imagen
Profesional y Etiqueta
¿Alguna vez has notado cómo tu ropa puede cambiar la forma en que piensas o te comportas? No es coincidencia. La ciencia tiene un nombre para eso: Enclothed Cognition.
Este término es una de las bases que trabajo en mis charlas y talleres, no solo porque está validado científicamente, sino también porque conecta con mi formación en psicología. Es un tema que siempre ha capturado mi interés. A lo largo de los años, psicólogos sociales y profesores de universidades de alto perfil han continuado replicando sus experimentos, confirmando su impacto en el comportamiento humano.
Enclothed Cognition, que se traduce como “cognición vestida”, surgió en 2012 gracias a un estudio fascinante de dos psicólogos: Hajo Adam y Adam Galinsky. Ellos demostraron que la ropa que usamos no solo afecta cómo nos ven los demás, sino también cómo pensamos, sentimos y actuamos. En otras palabras: lo que te pones... te pone en un estado mental distinto.
EL EXPERIMENTO DE LA BATA BLANCA
En su estudio, a algunos participantes les dieron una bata blanca y les dijeron que era de médico. A otros, la misma bata, pero les dijeron que era de pintor.
¿EL RESULTADO?
Quienes usaban “la bata de médico” mejoraron su atención y desempeño en tareas cognitivas, a diferencia del otro grupo.
¿Por qué? Porque el simbolismo de la ropa activa una parte de nuestra identidad. Al vestirnos, también entramos en un rol. Interesantemente, quienes llevaban la bata creyendo que era de médico mejoraron su atención sostenida y desempeño en pruebas visuales. En cambio, quienes
llevaban la misma bata pero creían que era de pintor/artista activaron otra simbología (creatividad, expresión, relajación), pero no despertaron la misma atención y precisión asociadas a la figura médica.
Eso me hizo pensar: muchas clientas utilizan prendas que, para ellas, simbolizan libertad creativa o descanso. Pero si las usan en contextos que requieren enfoque o estructura profesional, puede que no conecten con ese estado mental. No es que haya algo negativo: es simplemente otro tipo de activación simbólica.
Desde que conocí este término, siempre tomo en cuenta, para ocasiones profesionales, cuál es el rol con el que quiero conectar y qué deseo transmitir a mi audiencia. Por ejemplo, si voy a brindar un taller de etiqueta de negocios, elijo una vestimenta que refleje autoridad, estructura y seguridad, porque me conecta mentalmente con una mesa de negociación y, al mismo tiempo, me ayuda a comunicar y reforzar mi expertise en el tema.
¿Tienes alguna pieza en tu guardarropa que, al ponértela, te cambia el ánimo? Eso es enclothed cognition en acción. Puedes usarla estratégicamente como una especie de “ancla de poder”.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:
• Identifica tu “uniforme mental de éxito”. ¿Qué ropa te hace sentir capaz? ¿Qué colores te energizan?
• Usa la ropa como ritual de preparación. Incluso si trabajas desde casa, cámbiate para activar ese “modo profesional”.
• Cuida el simbolismo personal de tu atuendo. No se trata de marcas ni modas, sino de intención y significado.
No subestimes el poder de lo que llevas puesto.
Vestirte con intención puede ser una forma sutil, pero poderosa, de conectar con tu versión más enfocada, segura y efectiva.
Porque cuando te vistes con propósito, tu mente también se alinea con él.
Por: Kamille Díaz
Revista enSalud
E
n Puerto Rico, la explotación financiera en adultos mayores es un tipo de maltrato que también puede ser considerado un delito. Según la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA), esta consiste en el “uso impropio de fondos de un adulto, de la propiedad o de los recursos por otro individuo”.
Algunas modalidades de explotación financiera en adultos mayores son: transferir dinero en la web sin autorización de propietario, utilizar tarjetas de débito o crédito sin aprobación o retirar dinero en cajeros automáticos (ATH), cerrar cuentas bancarias para transferir el dinero hacia otra cuenta que no sea del adulto mayor, falsificar firmas en documentos financieros como préstamos o cheques, negar el acceso a bienes o recursos, recibir dinero de seguro social o pensión a otras cuentas bancarias que no sean del titular, entre otros.
Según la licenciada de la Oficina de Asuntos Legales de la OPPEA, Frances Vidal, para el 2009 y 2010 la agencia gubernamental recibió 395 querellas de explotación financiera. “Pero esos números han ido aumentando. Vemos que, para el 2017, aumentaron a 3,613…En el 2020, también sube la cifra y se ha quedado bastante alta. El año pasado tuvimos 2,246 querellas que recibimos en nuestra oficina sobre este tipo de maltrato” indicó Vidal.
De acuerdo con la OPPEA, este delito no solo lo cometen los piratas informáticos, popularmente llamados hackers, sino también conocidos del adulto mayor, como familiares o hasta vecinos que tengan acceso a los datos financieros de este. También, otros delincuentes de la información financiera pueden ser profesionales de la salud, cuidadores, empresas privadas hasta fiduciarios del
adulto mayor.
“En general de todos los tipos de maltrato, y los de explotación financiera, usualmente son familiares, son los hijos, algún sobrino, parientes, vecinos…que tienen acceso a su tarjeta de crédito o a su información personal”, explicó Vidal.
Debido a la variedad de modalidades y delincuentes que pueden amenazar la seguridad financiera de los adultos mayores puertorriqueños, en la isla existen dos leyes que protegen a estos de tales delitos.
La Ley Núm. 206 del 9 de agosto de 2008, conocida como la Ley para la Prevención y Detección de Posibles Casos de Explotación Financiera a Personas de Edad Avanzada o Incapacitados, además de proteger a impedidos, también procura resguardar a los adultos mayores de la explotación financiera al evitar y penalizar tales delitos y maltratos, ya sea en casos de robo, falsificación de firmas o documentos o el uso indebido de los recursos del mayor.
También, existe la Ley Núm. 121 del 1 de agosto de 2019, nombrada como la Carta de Derechos y la Política Pública del Gobierno a Favor de los Adultos Mayores. Esta ley establece que los adultos mayores, de sesenta años o más, sean incluidos en la sociedad de forma que reciban servicios de los ciudadanos, como protección y cuidado financiero para seguridad económica.
De acuerdo con Vidal, “La Ley 121 le impone a todas las personas la responsabilidad de denunciar, de informar al Departamento de la Familia, a nosotros [la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada] y a la policía si tienen conocimiento o sospecha… de que existe una situación de maltrato en cualquier modalidad, incluyendo la financiera”.
Además de estas leyes, existen diversas formas prácticas para prevenir la explotación financiera, las cuales pueden ser ejecutadas tanto por el adulto mayor, propietario de las cuentas bancarias, como los familiares y cuidadores del mismo.
Algunas formas de prevención son revisar cuentas bancarias mensualmente, no proporcionar dinero a extraños a cambio de premios o alguna remuneración y no prestar grandes cantidades de dinero a familiares o conocidos, especialmente si no se tiene el conocimiento de que la persona es capaz de devolverle el dinero. También, otras medidas a tomar son evitar prestar tarjetas de crédito o débito y su número secreto, no proveer firmas en cheques vacíos y guardar en algún lugar seguro documentos financieros.
Es de suma importancia que los adultos mayores y sus cuidadores se mantengan alerta ante alguna circunstancia que pueda indicar alguna forma de explotación financiera. Algunas situaciones de suposición son aumentos inusuales en deudas, retiro de dinero en diferentes sucursales bancarias, retiro de dinero en grandes cantidades, interrupción de pagos habituales, entre otros. Para cualquier duda o pregunta, puede comunicarse a la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada, al (787) 721-6121.
Por: Lcda. Irelis Pérez Cintrón
Licenciada, Patóloga del Habla y Lenguaje, Presidenta de Learn & Grow
Therapy Group y Maestra de Educación
Elemental con concentración en Educación
Preescolar
¿Porqué algunos niños tienen dificultades para leer?
Aprender a leer no es algo automático. Requiere tiempo, práctica y la capacidad de unir los sonidos (fonemas) con las letras (grafemas). Algunos niños lo logran con facilidad, mientras que otros necesitan más apoyo. Estas dificultades pueden ser simplemente un retraso en el desarrollo de la lectura o un trastorno específico del aprendizaje, como la dislexia.
¿QUÉ ES UN RETRASO EN LECTURA?
Un retraso en lectura significa que el niño no ha alcanzado el nivel de lectura esperado para su edad o grado escolar, pero con refuerzos adecuados puede progresar rápidamente. Esto suele estar asociado a:
• Falta de práctica o estimulación lectora.
• Problemas de atención o concentración.
• Dificultades para reconocer y relacionar los sonidos con las letras.
Con estrategias y apoyo constante, los niños con retraso en lectura pueden alcanzar el ritmo de sus compañeros.
¿QUÉ ES LA DISLEXIA?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, de origen neurobiológico, que afecta la manera en que el cerebro procesa las letras y los sonidos.
LOS NIÑOS CON DISLEXIA SUELEN:
• Confundir o invertir letras al leer (por ejemplo, “p” y “q”).
• Leer lentamente o con muchas pausas.
• Tener problemas para recordar cómo suenan ciertas palabras.
• Mostrar frustración o cansancio al leer, a pesar de su esfuerzo.
Importante: la dislexia no está relacionada con la inteligencia ni con la visión. Con un método de enseñanza especializado, el niño puede aprender a leer con éxito.
¿CÓMO DIFERENCIAR UN RETRASO EN LECTURA DE LA DISLEXIA?
Si el niño mejora notablemente con práctica diaria y apoyo escolar, lo más probable es que sea un retraso en lectura. Si, a pesar del apoyo, las dificultades persisten y la lectura sigue siendo lenta, poco precisa y confusa, puede tratarse de dislexia u otro trastorno específico del aprendizaje.
En ambos casos, una evaluación temprana ya sea a través de una evaluación ocupacional, psicoeducativa, por un terapeuta educativo o patólogo del habla especializado en lecto-escritura es clave para saber cómo ayudar al niño.
Evaluación profesional: Identificar si el problema está en la decodificación (reconocer letras y sonidos), en la fluidez (leer con ritmo) o en la comprensión.
Métodos especializados de lectura: Programas multisensoriales como el Método LEA (Lectoescritura por Asociación), que refuerzan el aprendizaje de forma visual, auditiva y kinestésica.
Apoyo en casa: Dedicar 10 a 15 minutos diarios a leer juntos, usar juegos de palabras y motivar al niño con lecturas que le interesen.
Trabajo en equipo: Maestros, terapeutas y padres deben coordinar estrategias para reforzar la lectura en todos los entornos.
Terapia ocupacional (cuando es necesario): Puede ayudar en la atención, postura, motricidad fina y seguimiento visual, habilidades que facilitan el aprendizaje lector.
Detectar las dificultades en la lectura a tiempo hace toda la diferencia. Si notas que tu hijo se frustra, evita leer o no avanza al ritmo de sus compañeros, busca ayuda profesional. En Learn & Grow Therapy Group contamos con herramientas y programas diseñados para que cada niño descubra que leer no es una obligación, sino una puerta hacia un mundo de aprendizaje y aventuras.
En Learn & Grow Therapy Group podemos ayudarte. Ofrecemos servicios de intervención en lectoescritura, terapia del habla, terapia ocupacional, física, psicológica y educativa.
Para más información, visita www.terapiapr.com o comunícate al 9153000.
La motivación es clave para construir la confianza y a facilitar la cooperación y reducir los conflictos. La motivación constante ayuda a que los jóvenes se sientan seguros de sí mismos y les de confianza para probar actividades nuevas y saludables, enfrentar tareas difíciles, hacer nuevas amistades y explorar su creatividad.
Alcanzar y mantener un peso saludable puede ser todo un desafío. Puede que anteriormente haya intentado bajar de peso, pero sin haber obtenido éxito a largo plazo. No existe una fórmula mágica para perder peso. La clave es encontrar un plan alimenticio diario con el correcto equilibrio de calorías y nutrientes y la cantidad adecuada de actividad física.
l Vicodin es un medicamento de venta bajo receta que funciona como analgésico. Cuando se toma según las indicaciones, puede ser muy eficaz, y les permite a las personas recuperarse de una cirugía, por ejemplo. Pero pertenece a la misma clase de drogas que la heroína y puede ser peligroso si se consume con fines recreativos.
Tanto en los niños como en los adultos, el hipertiroidismo suele ser consecuencia de la enfermedad de Graves, una afección que hace que la glándula tiroidea produzca demasiada hormona tiroidea. El efecto es que muchas de las funciones corporales se aceleran, como el crecimiento, cambios en la pubertad y el ciclo menstrual, entre otros.
Los Centros de Salud Primaria son organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que brindan atención médica básica y preventiva en Puerto Rico desde 1971. También se les conoce como Centros de Salud Calificados Federalmente (FQHC) y reciben fondos federales para mejorar el acceso a la atención médica para comunidades desfavorecidas. A nivel nacional, existen más de 1,400 Centros de Salud que operan a través de más de 12,000 clínicas de atención médica.
HISTORIA Y ORIGEN
La historia de los Centros de Salud Primaria se remonta al movimiento en Estados Unidos de los derechos civiles a la Guerra contra la pobreza durante la Administración del Presidente Johnson en los años 60. En el 1965 se crearon las primeras clínicas con el nombre de Centros de Salud Vecinales, con el propósito de proveer puntos de acceso a servicios sociales y de salud a aquellas comunidades pobres y con servicios médicos limitados.
BENEFICIOS Y PROGRAMAS FEDERALES
En 1989, mediante la ley de Medicare y Medicaid, el Congreso de los Estados Unidos otorgó a los Centros de Salud Primaria la clasificación de Federally Qualified Health Centers (FQHC) que los hace elegibles para beneficiarse de mayores reembolsos de Medicare y Medicaid. Además, participan en programas federales como el 340B Drug Pricing Program, el seguro de impericia médica Federal Tort Claims Act (FTCA), el National Health Services Corps (NHSC) y el Vaccines for Children, entre otros.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
Los Centros de Salud Primaria están denominados como el Safety Net debido a su compromiso de mejorar el acceso a servicios de salud preventivos y primarios a las poblaciones vulnerables, los no asegurados y aquellos con cobertura de salud limitada.
ESTADÍSTICAS Y DATOS DE ATENCIÓN MÉDICA
Para el año 2023, los Centros de Salud sirvieron a más de 466 mil pacientes en Puerto Rico. Estos pacientes se encuentran dentro de las poblaciones más necesitadas, con un nivel complejo de necesidades de salud. Como resultado, la mayoría de los pacientes
(86%) atendidos se encuentran bajo el 100% del nivel de pobreza federal; sin seguro médico o con seguro de salud del gobierno. Los Centros de Salud eliminan obstáculos comunes en el cuidado al servir a comunidades que enfrentan barreras financieras, geográficas y culturales, diferenciándolos de la mayoría de los proveedores privados y oficinas médicas.
LOS CENTROS DE SALUD:
• Ubicados en áreas de alta necesidad identificadas por el gobierno federal debido a la pobreza elevada, alta mortalidad infantil y escasez de médicos.
• Abiertos a todos los residentes sin importar su seguro médico, ofreciendo atención gratuita o de bajo costo según la capacidad de pago.
• Proporcionan servicios que facilitan el acceso al cuidado de la salud, como transporte, manejo de casos, educación en salud y visitas domiciliarias.
• Adaptan sus servicios a las necesidades y prioridades de las comunidades, ofreciendo atención en un entorno culturalmente apropiado.
• Medicare 13%
• Planes Privados 14%
• No Asegurados 5%
• Plan Vital (Medicaid) 64%
(ASPPR)
La ASPPR, establecida en 1984, es una organización sin fines de lucro que agrupa a 22 organizaciones que reciben fondos federales de la Sección 330 de la Ley de Salud Pública federal. Los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico, también conocidos como “Centros 330”, operan 115 clínicas, incluyendo Unidades Móviles y Escenarios Escolares, en 67 municipios de la Isla, donde atienden pacientes y ofrecen servicios. En la actualidad, todas las organizaciones que reciben fondos 330 en Puerto Rico son miembros activos de la ASPPR.
Tomado de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico
de los Centros de
Generación tras generación, hemos trabajado para brindar atención de calidad y promover el bienestar de nuestros pacientes. ¡Conoce nuestros servicios!
Generación tras generación, hemos trabajado para brindar atención de calidad y promover el bienestar de nuestros pacientes.
• Pediatra
• Nutrición
• Farmacia
ser vicios!
ediatra Nutrición
• Vacunación
• Farmacia
• Vacunación
• Medicina Interna
• Medicina de Familia
• Medicina Interna
• Centro de Imágenes
• Medicina de Familia
•
• Salud Conductual
• Centro de Imágenes
• Servicios Dentales
• Salud Conductual
• Laboratorio
• Visitas al Hogar
• Laboratorio
• Trabajo Social
• Visitas al Hogar
• Ginecología/Obstetricia
• Trabajo Social
• Servicios Psicológicos y Abuso de Sustancias de lo s C ent
• Servicios Dentales
• Certificados de Salud
• Educación en Salud
• Ginecología/Obstetricia
• Educación en Salud
• Servicios Psicológicos y Abuso de Sustancias
Atlantic en Arecibo Atlantic en Barceloneta
Clínicas OPD y Sala de Emergencias
Clínicas OPD y Sala de Emergencias
Carr. #2, Km 57.8, Cruce Dávila
#639, Km 2.01 Atlantic en Arecibo Atlantic en Barceloneta Carr. #2, Km 57.8, Cruce Dávila
PR 00617
PR 00617
Medicina de Familia
Medicina de Familia
#639, Km 2 01
Suminstrado por: NeoMed
EnPuerto Rico, el acceso a servicios de salud de calidad es más que una necesidad: es un derecho. Los Centros 330, como NeoMed Center, Inc., (NMC), representan ese compromiso con nuestras comunidades, ofreciendo atención médica integral a todas las familias, sin importar su capacidad de pago.
En NMC la misión es clara, brindar servicios de salud primaria de alta calidad a cargo de profesionales comprometidos con el bienestar del paciente. Sus clínicas, certificadas y estratégicamente ubicadas en Aguas Buenas, Gurabo, Juncos, Naguabo, San Lorenzo y Trujillo Alto, y con dos salas de emergencia 24/7 en Gurabo y Trujillo Alto, son espacios donde la salud física y mental se atiende con dedicación y respeto.
Desde medicina general y especialidades como cardiología, ginecología, gastroenterología y nefrología para adultos, hasta pediatría, neurología y vacunación para los más pequeños, y adultos, NMC se asegura de cubrir cada necesidad médica. Además, ofrece un robusto programa de salud conductual con servicios de psiquiatría, psicología, trabajo social y manejo de casos, entendiendo que el bienestar mental y conductual es tan importante como el físico.
NeoMed Center no se limita a la atención en el consultorio. Con servicios de visita al hogar, programas de educación en salud, clínica dental, laboratorio, nutrición y tratamientos especializados como buprenorfina, atención a pacientes con VIH y hepatitis C, el centro demuestra que la salud es un trabajo en equipo entre médicos, pacientes y comunidad.
Siguiendo la filosofía de los Centros 330, NeoMed Center aplica un programa de tarifas escalonadas (Sliding Fee), asegurando que nadie quede sin atención por razones económicas. Este modelo inclusivo fortalece el tejido social y promueve la prevención, reduciendo la necesidad de intervenciones de emergencia y mejorando la calidad de vida de la población.
Con un equipo multidisciplinario y un enfoque humano, NeoMed Center se convierte en mucho más que un proveedor de servicios médicos es un aliado de salud que acompaña en cada etapa de vida a nuestros pacientes. En cada consulta, promoción de salud y visita comunitaria, cuidamos, escuchamos y orientamos.
En un Puerto Rico que busca soluciones sostenibles para sus retos de salud, NeoMed Center es un ejemplo vivo de cómo la medicina, la empatía y la comunidad pueden unirse para construir un futuro más saludable. Para más información: neomedcenter.org | 787-737-2311.
Cada27 de junio se conmemora el Día Nacional de Hacerse la Prueba del VIH, una oportunidad clave para concienciar sobre la importancia de realizarse pruebas de detección del virus como parte de los chequeos rutinarios de salud.
Según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico, desde que se comenzaron a registrar los casos, se han acumulado sobre 51,000 diagnósticos positivos de VIH en la isla. El grupo más afectado actualmente está compuesto por personas entre los 25 y 34 años, seguido por el grupo de 35 a 44 años. Estas cifras refuerzan la necesidad urgente de estrategias de prevención y diagnóstico temprano.
“Hacerse la prueba del VIH es un acto de responsabilidad, amor propio y compromiso con la salud pública. Es un paso esencial para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean. Un diagnóstico temprano permite acceder a tratamiento, mantener una buena calidad de vida y prevenir nuevas infecciones. La prueba es rápida, confidencial y puede marcar una gran diferencia en el bienestar de una persona”, destacó la doctora Rosa Castro Ávila, directora ejecutiva de la organización.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
una pequeña muestra de sangre extraída del dedo y los resultados pueden estar listos en un minuto, tras un breve proceso de orientación. Además de la prueba, se ofrece consejería profesional, información sobre prevención y apoyo emocional.
Detectar el VIH a tiempo mejora significativamente la calidad de vida, ya que permite acceder a un tratamiento individualizado y a servicios médicos especializados. A través del Programa Ryan White, muchas personas con diagnóstico de VIH o con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) tienen acceso a servicios clínicos y de apoyo, incluyendo medicamentos, consejería, nutrición, salud mental y otros recursos esenciales para llevar una vida plena.
PUEDES ACCEDER AL PROGRAMA RYAN WHITE A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES CENTROS 330
• NeoMed
• CISS en Lares y Quebradillas
• COSSMA
• Salud integral de Montaña
• Costa Salud
• Camuy Health Center
• Hospital General de Castañer
• Morovis Community Health
Departamento de Salud
SALUD PRIMARIA Y PREVENTIVA
Medicina General
Medicina de Familia, Pediatría
Ginecología y Obstetrícia
SALUD MENTAL
Trabajador Social
Psicología
Psiquiatría
SERVICIOS AL PACIENTE
Educador en Salud
Coordinador Clínico
Visitas al Hogar
MÉDICOS ESPECIALISTAS
Endocrinólogo, Cardiólogo
Internista, Neumólogo, Nefrólogo
Gastroenterólogo, Nutricionista
Entrega de medicamentos al hogar
OTROS SERVICIOS
Vacunación
Telemedicina
Horarios Extendidos
Programa de Descuentos
Clínicas en la Comunidad
Enel marco de la Semana de los Centros de Salud Primaria, el secretario de Salud, Dr. Víctor M. Ramos, dio lectura y realizó la entrega oficial de la proclama emitida por la Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Jenniffer González, en reconocimiento al compromiso, la entrega y el impacto de estos centros en la salud que sirven a miles de puertorriqueños.
Los Centros de Salud Primaria —también conocidos como Federally Qualified Health Centers (FQHCs)— son organizaciones sin fines de lucro, con juntas de directores compuestas mayormente por líderes comunitarios. Su modelo de gobernanza garantiza que las voces de las comunidades estén al centro de las decisiones de salud.
Además, estos centros cuentan con el respaldo del gobierno federal mediante una subvención bajo la Sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal, que la gobernadora defendió antes y ahora, lo que les permite ofrecer servicios médicos integrados y accesibles, independientemente de la capacidad de pago del paciente.
¡GRACIAS POR SER ESPERANZA, ACCESO Y CUIDADO DONDE MÁS SE NECESITA!
Tomado del Departamento de Salud de Puerto Rico
Por: Jessica Suárez Sommelier
Entre Toneles y Tradición: La Excelencia de la Bodega Taylor’s Porto: En lo alto de las colinas que abrazan el río Duero, donde el tiempo parece decantarse lentamente como un buen vino, se encuentra una de las joyas más veneradas del mundo vinícola: la bodega Taylor’s. Fundada en 1692, Taylor’s no solo es una de las casas más antiguas dedicadas exclusivamente al vino de Oporto, sino también una de las más prestigiosas. A lo largo de más de tres siglos, esta bodega ha forjado una reputación inquebrantable basada en la excelencia, la tradición y la innovación cuidadosa.
La historia de Taylor’s está estrechamente entrelazada con el desarrollo mismo del vino de Oporto como lo conocemos hoy. Fundada por Job Bearsley, un comerciante inglés, la bodega pronto se consolidó como un referente en la producción de vino fortificado, ese elixir robusto y aromático que conquistó paladares en toda Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Desde sus inicios, Taylor’s se ha mantenido como una empresa familiar, lo que ha permitido preservar una visión coherente y un compromiso constante con la calidad. A diferencia de otras casas que diversificaron su producción, Taylor’s optó por especializarse exclusivamente en vinos de Oporto, una decisión que reafirma su identidad y la profundidad de su conocimiento del terroir.
LA FINCA Y EL TERROIR: EL CORAZÓN DEL OPORTO
Uno de los pilares de la excelencia de Taylor’s es el dominio que ejerce sobre todo el proceso productivo, desde la vid hasta la copa. La casa es propietaria de tres de las quintas más icónicas del Valle del Duero: Quinta de Vargellas, Quinta de Terra Feita y Quinta do Junco. Estas fincas, localizadas en zonas de gran altitud y con suelos de esquisto, producen uvas de calidad excepcional que constituyen la base de sus Oportos Vintage y otras categorías superiores.
Quinta de Vargellas, en particular, es célebre por sus viñas antiguas, algunas de las cuales tienen más de 80 años. Las condiciones climáticas extremas y los suelos pobres obligan a las vides a luchar por sobrevivir, lo que se traduce en frutos intensamente concentrados y con gran carácter. En este entorno agreste y majestuoso, nace el alma del Oporto Taylor’s.
El proceso de envejecimiento es otro componente clave en la personalidad de los vinos de Taylor’s. En sus históricas bodegas de Vila Nova de Gaia, al otro lado del Duero desde Oporto, los toneles de roble reposan en semipenumbra, acumulando años y complejidad. Aquí, el vino de Oporto evoluciona lentamente, adquiriendo notas de frutos secos, especias, cacao y miel que definen el perfil elegante y profundo de los Oportos de guarda. Taylor’s es particularmente famosa por sus Vintage Ports,
considerados entre los mejores del mundo. Un Oporto Vintage solo se declara en años excepcionales y representa la máxima expresión del viñedo y del año en cuestión. Cada botella encierra décadas de historia futura, ya que estos vinos pueden madurar durante 40, 50 o incluso más años, recompensando al paciente con una experiencia sensorial sin igual.
Además de los Vintage, la casa ha perfeccionado otros estilos como el Tawny de 10, 20, 30 y 40 años, que ofrecen una complejidad oxidativa elegante y refinada. Sus “Tawnies” son ampliamente elogiados por su equilibrio entre dulzor, acidez y riqueza aromática, convirtiéndose en compañeros ideales para quesos curados, frutos secos o simplemente como digestivo.
TRADICIÓN CON MIRADA CONTEMPORÁNEA
Pese a su respeto profundo por la tradición, Taylor’s ha demostrado una notable capacidad de adaptación. La bodega ha apostado por la sostenibilidad con prácticas agrícolas responsables, reducción del uso de químicos y control del consumo energético en sus instalaciones. Además, ha abierto sus puertas al enoturismo con un moderno centro de visitas que combina tecnología, historia y degustaciones guiadas en un entorno de singular belleza.
Su museo interactivo y su terraza con vistas al río Duero permiten a los visitantes conectar con la esencia del Oporto desde una experiencia sensorial completa. Allí, tradición y modernidad conviven en armonía, reflejando el espíritu de una marca que ha sabido conservar su herencia sin perder de vista el futuro.
UN SORBO DE HISTORIA
Degustar un Oporto de Taylor’s es, en esencia, beber historia. Es experimentar la pasión transmitida por generaciones, el trabajo meticuloso del viticultor, el arte del maestro bodeguero y la paciencia del tiempo. Ya sea en una celebración especial o en un momento íntimo de contemplación, cada copa ofrece un viaje por los valles del Duero y los siglos de maestría que han hecho de Taylor’s un nombre eterno en el universo del vino.
En un mundo que avanza a velocidad vertiginosa, bodegas como Taylor’s nos recuerdan que algunas cosas —como el buen vino— solo pueden lograrse con tiempo, pasión y un respeto profundo por la tierra.
¡SALUD!
Por Lcda. Irelis Pérez Cintrón
Fundadora de @ CocinaConIrelis
1) ¿Qué es la inflamación?
La inflamación es una respuesta natural del sistema inmunológico para protegernos de infecciones, lesiones o toxinas.
• Inflamación aguda: aparece rápido, es visible (enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor) y generalmente se resuelve cuando el cuerpo repara el daño.
• Inflamación crónica: es silenciosa y sostenida en el tiempo. Se ha vinculado con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, trastornos intestinales y procesos autoinmunes.
Cada vez hay más evidencia de que la calidad de la dieta influye directamente en la inflamación crónica. Dietas altas en alimentos ultraprocesados (UPF), azúcares añadidos y harinas refinadas se asocian con un mayor estado inflamatorio.
Desequilibrios en el intestino (SIBO): si tu abdomen parece que va a explotar luego de comer, padeces de estreñimiento o diarrea, hoy distinguimos el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) como uno de los factores que pueden potenciar la inflamación abdominal.
2) ¿Cómo la alimentación puede empeorar la inflamación?
Las dietas ricas en azúcares añadidos, harinas refinadas, aceites vegetales refinados, carnes procesadas y productos ultraprocesados se asocian con un incremento en marcadores inflamatorios.
• Azúcares añadidos y bebidas azucaradas: una alta carga de azúcar se ha relacionado con desregulación metabólica e inflamación. Ejemplos: jugos de fruta (incluso naturales), jarabe de maíz, agave, azúcar blanca o morena, chocolatinas, bebidas energizantes.
• Harinas refinadas y gluten: el problema principal radica en el alto índice glicémico y la baja fibra, que favorecen picos de glucosa, estrés oxidativo e inflamación. Ejemplos: panes, pizza, bizcochos, tortillas de trigo, galletas y otros productos con harina blanca o refinada.
• Alimentos ultraprocesados (UPF): su consumo se ha relacionado con inflamación y mayor riesgo de enfermedades crónicas. Se trata de productos de cajita o bolsa con conservantes y aditivos.
• Aceites inflamatorios: aceites como canola, maíz, soya, girasol, cártamo (safflower), algodón (cottonseed) y margarinas, por su alto contenido en omega 6 y su procesamiento industrial. Los alimentos fritos también son proinflamatorios porque los aceites, al calentarse, producen compuestos tóxicos.
• Comida rápida (fast food): suele ser una combinación de grasas trans, harinas refinadas, azúcares y aditivos, lo que la convierte en altamente inflamatoria.
• Alcohol: cerveza, vino y bebidas alcohólicas son altamente inflamatorias, dañan el intestino aun en pequeñas cantidades y saturan el hígado.
3) ¿Y cómo puede la alimentación calmar la inflamación?
Los patrones dietarios antiinflamatorios comparten elementos clave: abundancia de vegetales, frutas, frutos secos, semillas, pescado rico en omega 3, aceite de oliva extra virgen y especias ricas en polifenoles (cúrcuma, jengibre, canela).
La dieta Mediterránea es uno de los modelos más estudiados y respaldados por la ciencia como protector frente a la inflamación crónica.
Nutrientes y compuestos con evidencia:
• Omega 3 (EPA/DHA): presentes en pescados como salmón, sardinas, semillas de chía y lino ayudan a reducir la inflamación sistémica.
• Curcumina (cúrcuma): estudios recientes (2023–2025) reportan su efectividad en disminuir marcadores inflamatorios, especialmente cuando se combina con pimienta negra.
• Polifenoles y fibra fermentable (prebiótica): presentes en verduras, frutas, cacao puro, té verde y granos integrales tolerados, ayudan a modular la microbiota intestinal y reducir la inflamación.
4) Guía práctica para tu plato antiinflamatorio
• La mitad del plato: vegetales de todos los colores (espinaca, lechuga, repollo, bok choy, berenjena, rúcula, calabacín, pimiento,
eneldo, rábanos, brócoli, coliflor, etc.) y una porción de frutas bajas en azúcar como frutos del bosque (fresas, moras, frambuesas). Frutas como papaya, kiwi o manzana se pueden incluir en pequeñas cantidades.
• Un cuarto del plato: proteínas de alta calidad (pescado, mariscos, pollo de pastoreo, pavo, huevos, tofu, yogur griego y queso cottage).
• Un cuarto del plato: carbohidratos no refinados y bajos en carga glicémica (calabaza, batata mameya, ñame, yautía, zanahoria cocida en porciones moderadas, quinoa).
• Otros componentes importantes de tu plato:
- Grasas saludables: aceite de oliva extra virgen, aguacate, aceite de coco, ghee, nueces y semillas de chía o linaza.
- Especias funcionales: cúrcuma + pimienta negra, jengibre, canela, especias frescas o secas como romero, menta, albahaca.
- Endulzantes: stevia 100% pura sin dextrosa, fruta de monje sin eritritol o miel manuka en pequeñas cantidades. o Lácteos bajos en lactosa: yogur griego y quesos añejados como parmesano y cheddar.
5) ¿Quieres recetas ya listas para aplicar todo esto?
En @CocinaconIrelis (Facebook e Instagram) puedes ver cientos de recetas sin harina, sin gluten, bajas en carbohidratos, altas en proteína y antiinflamatorias, diseñadas para ayudarte a reducir la inflamación y proteger tu salud intestinal con sabor y creatividad.
Mensaje final
La inflamación no es el enemigo, es una herramienta de defensa. El problema surge cuando se vuelve crónica y no se apaga. Una alimentación basada en alimentos reales, rica en omega 3, fibra, polifenoles y baja en ultraprocesados, combinada con un abordaje clínico, puede reducir esa inflamación de fondo y mejorar tu salud a largo plazo.
La ciencia es clara: tu plato es uno de los aliados más potentes para disminuir la inflamación crónica.
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón
Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
Dra. Liz A. Romero Pérez Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)
• Audiología (niños y adultos)
• Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
• Terapia ocupacional
• Terapia física
• Mareos y desbalances
• Salud mental
• Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Auxilio Mutuo)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Cayey (Shopping Center)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Guayama (Molino Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (Plazoleta By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hatillo Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
Tel. 787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram
Farmacia Keitha Farmacias
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM
Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR
Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722
Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico
Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911
Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)
Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR
Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos
Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!
Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737
María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com
Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.
Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207
Manatí Medical Center
Tel. (787) 621-3700
manatimedical.com
Facebook: Manatí Medical Center
Mayagüez Medical Center
Tel. (787) 652-9200
mayaguezmedical.com
Facebook: Mayagüez Medical Center
Bayamón Medical Center
Bayamón Heart and Lung Institute
Tel. (787) 620-8181
Bayamon-medical.com
Facebook: Bayamón Medical Center
Puerto Rico Women and Children’s Hospital
Tel. (787) 474-8282
puertoricochildrenshospital.com
Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital
CT Radiology Complex Imaging Center
Tel. (787) 780-9069
ctradiology.com
Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center
Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222
Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102
Ciales: Carretera 149 Km. 13
Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454
MEDX Medical Experience
MEDX Medical Experience
www.medxpr.com
Email: mhc@medxpr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800
MAYAGÜEZ BETANCES
Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR
787-805-2900 / 787-805-2920
Celular Corporativo 939-313-3422
MAYAGÜEZ LA SALUD
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255
Celular Corporativo 787-679-1484
MAYAGÜEZ LITORAL
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202
Celular Corporativo 787-235-4709
ISABELA PLANAS
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200
Celular Corporativo 939-313-3435
ISABELA GUERRERO
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325
Celular Corporativo 939-313-3415
SAN SEBASTIÁN
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975
Celular Corporativo 787-896-6975
LAS MARÍAS
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
MARICAO
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029
Celular Corporativo 939-313-2951
CABO ROJO
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR
787-652-2323 / 787-254-0816
Celular Corporativo 787-940-0911
LAJAS
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915
Celular Corporativo 787-473-9765
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR
787-821-3377 / 787-821-2144
Celular Corporativo 787-515-2808
YAUCO
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488
Celular Corporativo787-685-5589
SABANA GRANDE
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350
Celular Corporativo 939-312-0037
SCHOOL BASE CLINIC
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342
PROYECTOS ESPECIALES
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com