





Por: Lcda. Lilyana Figueroa LND, MPHSN, ERPR, EDPR
Laenfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a adultos mayores, deteriorando gradualmente la memoria, el lenguaje, el juicio y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Aunque actualmente no existe una cura definitiva, diversas investigaciones han demostrado que la nutrición desempeña un papel fundamental en la prevención, manejo y evolución de los síntomas del Alzheimer. Los pacientes con Alzheimer presentan un riesgo elevado de desnutrición debido a múltiples factores: pérdida de apetito, alteraciones en el gusto y olfato, dificultades para tragar (disfagia), y olvidos relacionados con la ingesta de alimentos. La desnutrición no solo agrava los síntomas cognitivos, sino que también debilita el sistema inmunológico, aumenta el riesgo de infecciones y acelera el deterioro físico. Por eso, una intervención nutricional temprana y personalizada es esencial para preservar la funcionalidad y el bienestar del paciente.
Diversos estudios han identificado nutrientes específicos que contribuyen a la salud cerebral y pueden ralentizar el avance del Alzheimer:
• Ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos como el salmón, las sardinas y las nueces, tienen propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras.
• Vitaminas del complejo B (B6, B9 y B12) son esenciales para la síntesis de neurotransmisores y la prevención de la homocisteína elevada, un marcador asociado con el deterioro cognitivo.
• Vitamina D, relacionada con la función inmunológica y la salud neuronal, suele estar deficiente en adultos mayores.
• Antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E y los flavonoides (presentes en frutas, verduras y té verde) ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los principales mecanismos de daño cerebral en el Alzheimer.
En cuanto a patrones dietéticos, se ha demostrado que la dieta Mediterránea y la dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión) están asociadas con una menor incidencia de Alzheimer y un deterioro cognitivo más lento. Estas dietas promueven el consumo de vegetales, frutas, cereales integrales, pescado, aceite de oliva y una reducción significativa de carnes rojas, azúcares refinados y alimentos ultraprocesados.
La implementación de una dieta saludable en pacientes con Alzheimer requiere adaptaciones prácticas que consideren sus limitaciones cognitivas y físicas. Algunas estrategias efectivas incluyen:
• Establecer horarios regulares de comida para fomentar la rutina y reducir la ansiedad.
• Presentar los alimentos de forma atractiva y sencilla, evitando mezclas complejas que puedan confundir al paciente.
• Asegurar una hidratación adecuada, ya que la deshidratación puede exacerbar la confusión y el letargo.
• Utilizar suplementos nutricionales cuando sea necesario, especialmente en fases avanzadas donde la ingesta oral es limitada.
• Fomentar la autonomía en la alimentación, siempre que sea posible, para preservar la autoestima y la independencia. La nutrición representa una herramienta poderosa y accesible en la lucha contra el Alzheimer. Más allá de su función fisiológica, una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida, preservar la autonomía y brindar confort emocional a los pacientes. El rol del nutricionista es esencial en la planificación, seguimiento y adaptación de estrategias dietéticas que respondan a las necesidades individuales de cada paciente. Promover hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas no solo actúa como medida preventiva, sino que también prepara el terreno para un envejecimiento más digno y funcional.
Referencias
Morris, M. C., Tangney, C. C., Wang, Y., et al. (2015). MIND diet associated with reduced incidence of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia, 11(9), 1007–1014
Solfrizzi, V., et al. (2017). Nutrition and Alzheimer’s disease: The role of Mediterranean diet. Journal of Alzheimer’s Disease, 59(2), 491–503. Gómez-Pinilla, F. (2008). Brain foods: The effects of nutrients on brain function. Nature Reviews Neuroscience, 9(7), 568–578.
Soy enfermera de profesión, aunque ya retirada. Jamás imaginé que el mayor reto de mi vida no llegaría desde un hospital, sino desde mi propio hogar. Me tocó acompañar a un ser querido en el camino del Alzheimer: un diagnóstico que transforma la vida entera y que nos obliga a mirar de frente la fragilidad, pero también la grandeza del ser humano.
Todo comenzó con ella, quien había sido cuidadora principal de un paciente encamado con Parkinson. Empezó a quejarse de lo difícil que se volvía su día a día. Al principio pensamos que era simple cansancio: olvidos comunes, pequeños descuidos. Pero pronto las señales fueron imposibles de ignorar.
Sacaba ropa del clóset y la dejaba acumulada sin recordar qué buscaba. Abría la nevera y la dejaba abierta mientras se iba a la terraza. Encendía la estufa y olvidaba apagarla, poniendo en riesgo su seguridad. Incluso cambiar de canal en el televisor se convirtió en un reto frustrante.
Detrás de cada “olvido” manifestaba algo más profundo. Sentía que no era solo la edad: había un cambio mayor en marcha.
Confirmar lo que sospechábamos fue uno de los pasos más difíciles. Se realizaron evaluaciones neuropsicológicas, imágenes cerebrales como MRI y PET-CT, además de laboratorios especializados que hoy representan un cambio de paradigma en la detección temprana del Alzheimer.
Uno de ellos fue la prueba de p-tau217 en plasma (PTA1), un análisis capaz de detectar proteínas asociadas directamente con la enfermedad. Para muchos cuidadores y familias, esta información es aún desconocida: ya existen pruebas de sangre con alta precisión que permiten un diagnóstico temprano, sin esperar a etapas avanzadas o depender solo de estudios costosos.
Con esos resultados y la correlación del PET-CT, llegó la confirmación: no eran olvidos “propios de la edad”, sino un diagnóstico claro y contundente.
En medio de la incertidumbre ocurrió un momento decisivo. Descubrí que, cuando las palabras fallaban, las manos podían hablar. Viendo su frustración, decidí experimentar: tomé piezas de LEGO®️ y, con mi formación en enfermería y metodologías
vivenciales, adapté principios Montessori a un lenguaje nuevo.
Ese instante marcó el nacimiento de NeuroBricks®️ y NeuroVida®️, un sistema registrado y pionero en Puerto Rico. Una terapia no farmacológica que abre caminos para pacientes diagnosticados, aquellos en riesgo y sus cuidadores.
Este método no solo trabaja memoria y cognición: crea un puente emocional. Cada sesión busca algo esencial: que el paciente reconozca al cuidador, que recuerde que esa persona también necesita amor, respeto y conexión. NeuroVida®️ entrega herramientas al paciente, pero también le regala un respiro al cuidador.
El Alzheimer nunca llega solo. Trae consigo un impacto emocional, económico y social que hiere a toda la familia. Mientras el paciente olvida, el cuidador acumula memorias dolorosas.
Todas mis vivencias inspiraron el diseño de este modelo: para transformar el duelo anticipado en un proceso digno, lleno de amor y acompañamiento. Para ver cada día no como uno menos, sino como una nueva oportunidad de amar y honrar la vida.
De esta experiencia también nació la Fundación Vivencias Vida Inc., organización sin fines de lucro que impulsa programas, estudios y metodologías innovadoras. Muy pronto, Puerto Rico contará con el primer Instituto para pacientes de Alzheimer, demencias y sus cuidadores, un espacio diseñado para la formación, el acompañamiento y la implementación de terapias recreativas no farmacológicas como NeuroVida®️ y NeuroBricks®️.
CUIDAR NO ES UNA CARGA: CUIDAR ES UN PRIVILEGIO.
Nota de autora
Gloriana Lugo Lugo
Enfermera (retirada) | Autora de NeuroVida®️ y NeuroBricks®️ | Certificada en LEGO®️ Serious Play®️, Montessori Dementia Care Professional (CMDCP®️), Six Bricks Educator.
Directora Ejecutiva – Fundadora Fundación Vivencias Vida Inc.
Por: Vanessa Sepúlveda-Rivera, MD, FACP, MsC Catedrática de la Escuela de Medicina Universidad de Puerto Rico
El envejecimiento de la población conlleva un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, siendo la edad un factor de riesgo significativo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, es importante destacar que el envejecimiento normal no implica necesariamente una pérdida de memoria. Por lo tanto, si experimentamos síntomas como olvidos frecuentes, desorientación en lugares conocidos, dificultad para encontrar las palabras adecuadas o cambios de ánimo como irritabilidad y depresión, estos podrían ser signos de una enfermedad neurodegenerativa, como el Alzheimer.
El Alzheimer es la forma más común de demencia, y se estima que aproximadamente 7 millones de personas en los Estados Unidos padecen esta enfermedad, y alrededor de 50 millones a nivel mundial. En Puerto Rico, aunque no contamos con estadísticas concretas, estudios de prevalencia sugieren que más de 80,000 personas podrían estar afectadas por el Alzheimer. Esto es particularmente alarmante, ya que Puerto Rico se considera un país en proceso de envejecimiento, donde más del 25% de la población está compuesta por adultos mayores. La pregunta que surge es: ¿Está Puerto Rico preparado para enfrentar la alta prevalencia de enfermedades crónicas como el Alzheimer?
Es crucial realizar un diagnóstico temprano de la demencia, lo que permite implementar intervenciones a tiempo. Estas intervenciones incluyen la creación de un plan que involucre a familiares, amigos, pacientes y profesionales de la salud en el cuidado del paciente recién diagnosticado. Además de establecer un tratamiento farmacológico, es fundamental implementar un programa de cuidado no farmacológico y estrategias de manejo que utilicen los recursos disponibles en el país. Una vez diagnosticado, un paciente con Alzheimer necesitará un manejo integral de su enfermedad, lo que incluye la atención de otras enfermedades crónicas presentes, como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La evaluación del entorno del paciente es igualmente crucial, y debe ser realizada por un trabajador social, gerontólogo o un profesional con experiencia en el manejo de esta condición. Estudios indican que la socialización, una buena alimentación, un programa de actividad física adaptada y terapias cognitivas pueden ayudar a preservar la funcionalidad del paciente por el mayor tiempo posible.
Desde 2014, la campaña de concienciación “Un Café por el Alzheimer” busca unificar los recursos disponibles tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Estudios indican que el conocimiento, el humor y el amor son clave en el manejo exitoso de los pacientes con Alzheimer. En los últimos años, cientos de puertorriqueños han unido esfuerzos para aliviar la carga de los cuidadores, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer. El Centro para la Coordinación de Servicios de Personas con la Enfermedad de Alzheimer del
Departamento de Salud de Puerto Rico brinda la oportunidad de unificar esfuerzos a través de sesiones educativas, grupos de apoyo e intervenciones comunitarias, y ha creado recientemente la Coalición de Alzheimer y Otras Demencias en Puerto Rico. Esto es alentador, ya que el objetivo principal es la creación de un plan nacional práctico y accesible para todos los puertorriqueños. La unificación del sector académico, público y organizaciones no gubernamentales podría convertir a nuestro país en un ejemplo a seguir por otros estados y países que aún no cuentan con un plan para la enfermedad de Alzheimer.
Este artículo proveerá una serie de recursos que podrán acceder a través de sus páginas web y números de teléfono. Si algún lector pertenece a una organización que cumpla con lo establecido en este escrito y no ha sido mencionada, le exhortamos a comunicarse con la redacción o con la coalición en el Departamento de Salud.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que aún no tiene cura. Sin embargo, un manejo holístico e integral de esta condición, junto con el compromiso de un gobierno preocupado, individuos y organizaciones, puede impactar positivamente el pronóstico de cada persona afectada por el Alzheimer. Sus cuidadores encontrarán en estas iniciativas un faro que guíe el difícil camino de enfrentar esta enfermedad.
Recursos:
Coalición de Alzheimer y Otras Demencias de Puerto Rico (CADPR) Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) Organización para Atención de la Persona con Alzheimer (OPAPA)
Centro Integral de Ayuda a Víctimas (CIAV) Un Café por el Alzheimer
Alzheimer Association
Asociación de Alzheimer de Puerto Rico
AARP
Proyecto Plenitud
De Frente al Alzheimer
Mente Activa
Producciones Isla Verde (PIVE)
Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor
Esperanza para la Vejez
Dementia Friends Puerto Rico
Apoyo a Familiares de Pacientes con Alzheimer y Otras Demencias
Asociación de Psicología de Puerto Rico
Altrusa Internacional de Puerto Rico
Coaching for Wellness
Centro IvaDei - Cuido Diurno
Mi Gente Grande
Grown Ups
Care Helpers
Centro Diamantino - Carolina
Por: Vanessa Pérez Pérez Trabajadora Social Lic. 16072
El Alzheimer es una enfermedad que borra poco a poco los recuerdos, pero también deja una huella profunda en la vida de quienes rodean al paciente. Detrás de cada diagnóstico, hay familias que aprenden a vivir con la incertidumbre, con el dolor y con la necesidad de reinventarse día tras día.
Cada olvido, cada mirada perdida, se convierte en un recordatorio doloroso para los familiares que luchan por sostener la rutina y la esperanza.
“El Alzheimer transforma el hogar en un espacio de amor, paciencia… y despedidas diarias.”
Quienes acompañan a un ser querido sienten que viven un duelo en vida. La persona está presente físicamente, pero poco a poco se desdibuja su esencia. Muchos describen la experiencia como ver apagarse una luz lentamente, sin poder hacer nada para detenerlo.
“Es convivir con alguien que amamos, pero que en ocasiones ya no nos reconoce.”
El día a día de un cuidador es una prueba constante de entrega. Desde ayudar a vestirse hasta repetir respuestas una y otra vez, la paciencia se convierte en un recurso vital. El cansancio físico se mezcla con la exigencia emocional, obligando a reorganizar la vida personal y laboral.
El amor mueve a los cuidadores, pero el desgaste es inevitable. Estrés, insomnio y ansiedad se convierten en compañeros silenciosos. Aprender a pedir ayuda y reconocer la propia vulnerabilidad es tan importante como cuidar al paciente.
Además de la carga emocional, el Alzheimer trae consigo un impacto financiero considerable. Medicinas, citas médicas y cuidados especializados generan un peso que muchas familias deben enfrentar con sacrificios y ajustes drásticos.
Nadie debería enfrentar esta batalla en soledad. Grupos de apoyo, asociaciones y redes comunitarias ofrecen un respiro para quienes sienten que ya no pueden más. Allí se comparten historias, lágrimas y también herramientas para seguir adelante.
“Cuando una familia se siente acompañada, la carga se convierte en fuerza compartida.
El Alzheimer no solo roba recuerdos; pone a prueba la paciencia, la resistencia y el amor incondicional de las familias y/o cuidador. Reconocer la lucha de los cuidadores es reconocer que también ellos merecen cuidado. El Alzheimer nos recuerda que la memoria es frágil, pero también nos enseña que la humanidad se mide en la capacidad de acompañar, de cuidar y de no dejar solos a quienes enfrentan esta batalla. Como sociedad, la respuesta debe ser clara: apoyo, empatía y solidaridad.
Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud
Tener un pariente con alzheimer puede afectar de una manera significativa el entorno familiar y pero sobre todo, puede perjudicar a los niños. Así que es necesario encontrar un mecanismo para manejar esta situación de una manera correcta y efectiva tanto para el menor, como para la persona que padece de la enfermedad. Amarilis Ramos, psicóloga clínica explicó sobre la importancia de hablar con los niños de este padecimiento, entre otros aspectos importantes.
En muchas ocasiones, expresó que, los padres o los cuidadores no le comunican a los menores de una manera clara la enfermedad por miedo a como puedan tomarlo. Sin tener presente que ya ellos pueden estar sintiendo algún tipo de preocupación, miedo, tristeza o incluso inseguridad. Así mismo, ya de por si estos niños empiezan a experimentar un duelo, “porque está perdiendo ese abuelito, está perdiendo el recuerdo de ese nieto”.
“Es importante que nosotros como padres y cuidadores, comencemos a hablarle al menor de una manera más abierta sobre que está pasando abuelo. En el caso de que le está pasando a abuelo; pues vamos a discernir que edad tiene este menor para que entonces podamos comunicarle, abuelito está teniendo unos olvidos repentinos pues porque está un poco enfermo, y nosotros tenemos que ayudarle”, mencionó.
Según la psicóloga, la manera en la que podemos expresarle al niño lo que esta pasando es la siguiente:
• No hacerse de la vista larga y tener claro que si está ocurriendo algo.
• Hablar con claridad teniendo presente la edad del niño y su madurez. En relación a esto compartió que, “No debemos elaborar cuando el entendimiento de un niño es más simple, pues porque quizás lo podemos aturdir un poco, lo importante es que el se pueda sentir lo suficientemente empoderado a su edad para colaborar”.
• Comenzar a involucrarlos para ayudar en el proceso.
“Veo que en la literatura dice que las personas con alzheimer, a medida que van avanzando, responden muy bien, en gran parte, no puedo decir que en todas, en gran parte, al cariño y al afecto”, indicó. Por lo tanto, es necesario que como padres o cuidadores puedan encaminar a que el niño pueda expresar afecto a ese familiar, ya sea de manera física con un abrazo o tomandole de la mano, o verbal diciendole que lo quiere o ama.
Así mismo, la experta añadió que en algunos momentos las personas con alzheimer pueden tener conductas agresivas o verbales y en esos casos es indispensable tener una comunicación clara con los niños y tomar medidas para evitar ocurran situaciones como esta. “Entender que es natural dentro de lo que está pasando pero no tiene nada que ver con él, que él sigue amando dentro de sí, el sigue amándolo a él pero están pasando cosas que se le olvida, no puede responder de la misma manera que antes y que nosotros los debemos amar como los hemos amado siempre”.
Juan A. Figueroa Vega, AuD, CH-TM, TCP Board Certified in Audiology
Miles de personas lidian con la pérdida de audición y la enfermedad de Alzheimer. La conexión entre la pérdida de audición y la enfermedad de Alzheimer ha sido confirmada por varios estudios. A medida que aumenta la pérdida de audición, aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad.
Los investigadores compararon a las personas con pérdida auditiva con las personas sin pérdida auditiva. Cuando las personas con pérdida auditiva leve, en comparación con las personas con audición normal, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla con una probabilidad de casi el doble. Las personas con problemas de audición graves tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. En particular, en personas con discapacidad auditiva
lo que la gente dice cuando es difícil escuchar. Cada día y todo el día esforzarse por oír reduce la energía mental de una persona y roba el poder cerebral necesario para otras funciones importantes, como recordar, pensar y actuar. El escenario para la enfermedad de Alzheimer, la demencia y otros problemas cognitivos se puede desarrollar aún más.
La detección temprana de un desorden auditivo puede reducir significativamente la probabilidad de sufrir la enfermedad de Alzheimer. En Audiology Clinics of Puerto Rico trabajamos con el diagnóstico y tratamiento de los problemas auditivos y de balance. Con la tecnología Signia y nuestra especialización en programación, volverá a tener una vida llena de alegría y comunicación. Para una cita se puede comunicar con nuestras oficinas en Aguadilla o en Mayagüez. Estamos para servirle. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.
La frustración de haber sacado calificaciones por debajo del promedio se agudiza cuando el estudiante piensa que no tiene solución, pues se debe esforzar más que el resto y no ve los resultados esperados. Aunque generalmente la mayoría de las personas asocia los síntomas con otras afecciones como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), estas señales podrían estar asociadas al desorden del procesamiento auditivo (DPA), una dificultad en la forma en que el cerebro procesa lo que se oye, no necesariamente en la capacidad de oír en sí.
La organización sin fines de lucro y líder en la salud mental infantil, Child Mind Institute, apunta que los niños con trastorno del procesamiento auditivo tienen dificultad para registrar y recordar lo que escuchan. La entidad recalca que no hay nada malo en la capacidad auditiva, sino que, el problema es que a sus cerebros se les dificulta entender lo que les dicen. Es decir, sus oídos y sus cerebros no están completamente coordinados. “Los niños con trastorno del procesamiento auditivo tienden a pasar por alto información en las conversaciones, y a menudo les piden a las personas que repitan cosas o les cuesta seguir las instrucciones verbales”, lee su descripción de dicha entidad.
Según el director clínico, el neuropsicólogo senior del Centro Gund para el aprendizaje y el diagnóstico, Matthew M. Cruger (PhD), los niños con trastorno del procesamiento auditivo suelen tener dificultad con una o más de estas habilidades:
• Distinguir las diferencias entre los sonidos. Por ejemplo, en lugar de escuchar la palabra “pato”, podrían escuchar la palabra “gato”.
• Filtrar los sonidos sin importancia. Puede que tengan dificultad para enfocarse en lo que dice el maestro, en lugar de en el ruido de fondo en un aula.
• Recordar las cosas que oyen. Los niños con este trastorno suelen tener dificultad para recordar rimas infantiles o la letra de canciones que otros niños recuerdan con facilidad.
• Comprender y recordar el orden de los sonidos. Puede que escuchen “84” y piensen “48”, por ejemplo. O podrían decir
“efelante”
en lugar de “elefante”.
¿Cuáles son las causas del trastorno del procesamiento auditivo?
La revista Nemours KidsHealth señala que lo más común es que se desconozca la causa del trastorno del procesamiento auditivo de un niño, pues las pruebas sugieren que los niños con traumatismos craneales, intoxicación por plomo, crisis convulsivas o infecciones crónicas de oído corren un mayor riesgo de padecer un trastorno del procesamiento auditivo.
¿Cómo se diagnostica el trastorno del procesamiento auditivo?
El audiólogo y colaborador de la revista Nemours, Tammy L. Riegner, (AuD), es enfático en que si cree que su hijo está teniendo problemas para oír o entender a la gente cuando habla, haga que lo evalúe con un especialista en la audición. Los trastornos del procesamiento auditivo solo pueden ser diagnosticados por audiólogos.
Por el bienestar de su hijo… ¡actúe ya! Realizar pruebas específicas para su detección es clave para diseñar intervenciones efectivas que mejoren su desempeño académico y bienestar emocional. Detectar a tiempo marca la diferencia entre etiquetar y comprender.
Precision Health Center cuenta con audiólogos certificados para realizar las pruebas necesarias. Para más información y una evaluación completa con un tratamiento personalizado, puede contactarnos a través del 787-495-0001. Para más información de nuestros centros de evaluación y tratamiento, puede acceder a nuestra página cibernética, www.precionhealthpr.com. También puede obtener información valiosa accediendo a nuestras redes sociales en Facebook (@ Precisionhealthcenters) e Instagram (@Precisionhealthpr)
Si desea aprender sobre este y otros temas con nuestros proveedores y especialistas, accede a nuestras cápsulas y podcasts y estar al tanto de toda la información que tenemos para usted.
Suministrado por: Infinity Him Consulting
Infinity HIM Consulting celebró su segundo aniversario con un evento educativo. Gracias al respaldo de sus auspiciadores, la actividad se llevó a cabo sin costo para los invitados, convirtiéndose en un encuentro de alto nivel para líderes y profesionales del ecosistema de salud.
“Me siento muy orgullosa de seguir sumando al sistema de salud de mi país. De ser enlace entre doctores, enfermeras, codificadores, hospitales y clínicas, para seguir aportando al desarrollo de nuestros profesionales de la salud”, expresó Leslie Padín Rosario, RHIA, Presidenta y fundadora de Infinity HIM Consulting.
La jornada incluyó conferencias y presentaciones independientes que abordaron temas clave en codificación médica, manejo de información y tendencias innovadoras:
• Apertura – Ing. Mariannie Segarra y Leslie Padín, RHIA
• 330 y el Rol del Departamento de Manejo de Información – Angela Vega, MS-RHIA
• Updates ICD-10-CM 2026 – Doralis Machuca Pagán, CCS
• Codificando APR-DRG: demostración en vivo del sistema TruCode by TruBridge –María Gould, presidenta de IDESS
• La importancia de las certificaciones – Panel con Zulma Vázquez, María Rivera y Maribel Caraballo
• HIPAA y sus implicaciones en la divulgación – Lcda. Leslie Correa, Esq.
• Documentación Asistida por Inteligencia Artificial (AKA DtMF) –David Umpierre
El evento cerró con un espacio de networking y celebración, fortaleciendo la conexión entre profesionales de la información en salud.
Este evento fue posible gracias al apoyo de: IDESS, Assertus, la revista En Salud, María Gould, Zabdi Chic Joyería, Sexto Sentido, Boutique Krusinski y Atenas University College. Su colaboración hizo posible una celebración que unió educación, innovación y colaboración.
Con esta actividad, Infinity HIM Consulting reafirma su compromiso con la excelencia en codificación médica, la administración de información en salud y la capacitación continua de los equipos clínicos y administrativos.
Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud
El parkinson es conocido como un trastorno del movimiento en el sistema de las personas. Principalmente ocurre cuando las células madres no producen la suficiente dopamina. Por lo tanto, este suceso desencadena este tipo de movimientos involuntarios en las personas. En ocasiones puede ser producido por la genética de cada ser humano, no obstante la mayor parte de los casos el ADN no tiene que ver con el padecimiento.
En cuanto a los síntomas, pueden presentarse primero en un lado del cuerpo y luego moverse a todo el sistema. Otra sintomatología podría ser:
• Temblor en algunas partes del cuerpo
• Inflexibilidad en los brazos, las piernas o en el torzo
• Movimiento lento
• No pueden coordinarse bien
• Problemas con el equilibrio
Con el pasar del tiempo estos síntomas pueden empeorar a nivel de que limitan la posibilidad de moverse e incluso poder realizar tareas en el hogar que son consideradas simples. Aparte de que puede generar problemas de salud mental, trastornos de sueño y no poder masticar, tragar o hablar.
La manera de diagnosticarlo, comienza por una evaluación con el médico primario y se realiza un examen neurológico. Ahora bien, no hay un examen específico para su detección. De ahí se produce a brindar
un tratamiento que podría ser medicamentos o en casos más complicados se procede a realizar cirugía o estimulación cerebral.
Esta enfermedad puede presentarse mayormente en personas mayores de 60 años aunque puede comenzar desde antes. Además ocurre más frecuentemente en hombres.
Se recomienda que al momento de presenciar un síntoma visite a su médico para una evaluación.
Autora: Dra. Maricelly Santiago
Ortiz
Prominente
Embajadora
Científica (PR, Estados Unidos, Latinoamérica) y Doctora en Ciencias
Biomédicas y Oncología
El cáncer de cabeza y cuello se ha tornado mucho más visible en la población de Puerto Rico, en estos últimos años. Cabe destacar que todo a tiempo tiene solución. Es por esto, que para lograr una verdadera calidad de vida debemos estar educados. Las herramientas principales que debemos usar recaen sobre la educación y la proactividad. De esta manera, reforzamos que un paciente educado toma mejores decisiones sobre su salud.
El cáncer de cabeza y cuello es el cáncer que comienza en sus orígenes en la cabeza o el cuello se le suele conocer con múltiples nombres. Ciertamente el factor limitante siempre será en donde se origina el cáncer y en que regiones de la cabeza o cuello las células cancerosas comienzan a crecer de forma descontrolada y desplazan a las células normales y saludables. Cabe destacar que cuando hablamos de células cancerosas en comparación con células no cancerosas, debemos reconocer que las células cancerosas son células que pierden la completa habilidad de crecer con controles biológicos, estructuralmente su fisiología se ve alterada y crecen tan rápidamente que no sienten que tienen otras células cercanas a ellas. Por lo tanto, cuando estas células dejan de seguir los patrones regulares celulares, los profesionales y especialistas deben moverse de inmediato para detectar su localización y explorar posibles vías de tratamiento oncológico.
Con frecuencia el tipo más común de cáncer en el área de la cabeza y cuello se
le suele llamar carcinoma. Por lo general, en el escenario molecular, estas células cancerosas inician a recubrir y revestir variaszonas del cuerpo como lo son: garganta, boca y nariz. Cabe destacar, que no todos los tipos de cáncer de cabeza y cuello tienen el mismo origen. Científicamente existen varios tipos de cánceres de cabeza y cuello en la población y a nivel mundial.
Dependiendo la localización y síntomas, su especialista podrá identificarcon más exactitud. Algunos de los más comúnes son:
• Cáncer de cavidad bucal: empieza en la boca
• Cáncer orofaríngeo: comienza en la parte de atrás de la boca o en la garganta
• Cáncer nasal: comienza en la abertura detrás de la nariz, un espacioque va por encima del paladar y luego desciende hasta unirse a la parte de atrás de la boca y de la garganta.
• Cáncer de seno paranasal: comienza en las aberturas alrededor o cercade la nariz denominadas senos
• Cáncer nasofaríngeo: comienza en la parte de arriba de la garganta, detrás de la nariz
• Cáncer de laringe: comienza en la zona de la laringe
• Cáncer hipofaríngeo: empieza en la parte baja de la garganta, al costado y detrás de la laringe
Según el Registro Central de Cáncer de PR, 1 de cada 90 personas que nazcan hoy en Puerto Rico podría ser diagnosticada con cáncer de cavidadoral y faringe durante su vida. Este cáncer representa el 4.0% de todos los casos asociados en cáncer en hombres y el 1.5% de los casos de cáncer asociados en mujeres. Este cáncer representó el 3.5% de todas las muertes por cáncer en hombres y el 1.0% de todas las
muertes por cáncer en mujeres. Si hablamos en términos de promedio, un total de 327 hombres y un total de 114 mujeres fueron diagnosticados en este año y un total de 101 hombres y 24 mujeres fallecieron.
Los factores de riesgo más asociados al cáncer de cabeza y cuello, pueden variar. Tanto, los hombres como las mujeres exhiben distintos factores de riesgos en este tipo de cáncer. Hay factores de riesgos que nos predisponen a dicho cáncer, unos asociados al ambiente, conductas humanas propias, estilos de vida, y otros de naturaleza genética. Los de naturaleza genética no los podemos controlar, sin embargo los demás si está en nuestras manos que podamos tener algún manejo sobre ellos.
Según la evidencia científica los factores de riesgo para este cáncer son los siguientes:
• fumar cigarillos
• mascar tabaco
• ingerir alcohol
• infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH)
• exposición a la luz solar
• predisposición historial o personal de cáncer de cabeza y cuello
En la población de PR el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer esaproximadamente 3.4 veces más alto en hombres que en mujeres. Mientras que el riesgo de morir por este tipo de cáncer fue de 5.4 veces mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, podemos disminuir el riesgo de padecer de este tipo de cáncer de cabeza y cuello.
• La vacuna contra el VPH es más eficaz cuando se administra antes de exponerse al VPH. En la actualidad, la vacunación se recomiendapara muchos niños, adolescentes y adultos jóvenes.
• Una buena higiene dental también puede
reducir el riesgo de padecercánceres de cabeza y cuello.
• Disminución o reducción de ingesta de alcohol, fumar cigarillo o mascar tabaco.
• Mejorar e insertar estilos de vida saludables en el diario vivir.
Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello son múltiples pero se destacan los siguientes:
• un bulto en el cuello
• una llaga en la boca o en la garganta que no sana y duele
• dolor de garganta que no desaparece
• dificultad para tragar
• cambio o ronquera en la voz
Este tipo de cáncer en ocasiones puede pasar desapercibidos hasta que comienzan a exhibirse problemas más persistentes o cambios dramáticos que se detectan en los exámenes de rutina con un médico especialista, dentista o un otorinolaringologo. De presentar algunos de los síntomas antes mencionados, los medicos especialistas tomarán acción al respectode la mano del paciente y su familia.
Algunas pruebas que se pueden usar para la detección de este tipo de cáncer, son los siguientes:
• Examen completo de cuello y cabeza: el médico palpará la zona de la cabeza y del cuello para poder detectar formaciones anormales ya sea palpando los ganglios linfáticos en el cuello o explorar la boca o garganta a través del uso de espejos o luces.
• Panendoscopia: se trata de un análisis completo bajo anestesia total y efectuado en la sala de operaciones. El cirujano examina el interior de su nariz, boca y garganta utilizando endoscopios, y podría extraer pequeños trozos de tejido (biopsias) para examinarlas al microscopio.
• Biopsia: para esta prueba, el médico
extrae un pequeño trozo del tejido que presenta apariencia de cáncer y lo envía a patología para confirmar si en efecto es canceroso.
• CT o CAT scan: Es un tipo de radiografía especial que registra imágenes detalladas que permiten determinar si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos, los pulmones u otros órganos.
• MRI: usan ondas de radio e imanes potentes para tomar imágenes detalladas que permiten ver el tamaño del tumor y detectar otras formaciones tumorales.
• Estudio de contraste con bario: para este análisis, se toman radiografías mientras usted traga un líquido que contiene bario. El bario cubre las superficies internas de la garganta y ayuda a obtener mejores imágenes. Este examen permite ver el estado de su garganta mientras traga.
• Análisis de sangre: algunos análisis de sangre pueden darle al médico más información sobre su estado general de salud.
El tratamiento para este tipo de cáncer puede variar utilizando desde un enfoque localizado, como lo son la radioterapia y cirugía o también considerar los tratamientos que son sistémicos, como lo son la terapia dirigida, quimioterapia, e inmunoterapia que tienen efecto en todo el cuerpo. Todos los pacientes son distintos, por lo tanto el tratamiento será distinto o una mezcla de los mismos. En adición, es importante considerar que el tratamiento y el éxito del mismos dependerá de los siguientes factores: la ubicación del tumor, la etapa de este tipo cáncer, la edad del diagnosticado y el estado de salud general.
Las células cancerosas del cáncer de cabeza y cuello pueden migrar hacia otras partes del cuerpo, como por ejemplo hacia los pulmones y comienzan a crecer allí. Cuando el cáncer hace esto, se habla de metástasis. Los especialistas logran identificar estas células que llegan al pulmón y estudian su fisiología y estructura
para entender de dónde viene su proceder y si son iguales o parecidas a las células cancerosas características de cabeza y cuello. Esto no significa que el paciente tenga cáncer de pulmón, el paciente sigue estando bajo un diagnóstico de cabeza y cuello.
El componente de investigación en el campo de la oncología de vuelve vital. Los estudios clínicos son estudios de investigación que le permiten generar evidencia a la científicos acerca de una nueva droga de investigación o dispositivo médico. Estos estudios son altamente regulados y estandarizados en donde se vela constantemente la seguridad del paciente y la eficacia de la nueva molécula de investigación. Si la seguridad del paciente se ve comprometida o la eficacia no es lo que se esperaba, las agencias reguladoras cesan de inmediato el curso del mismo.
Dichos estudios clínicos son importantes ya que sirven para explorar nuevas moléculas de investigación, su comportamiento en etapas tempranas, comparar si sus resultados son prometedores si los comparamos con los métodos convencionales, si los mismos pueden mejorar síntomas secundarios de dicho cáncer o si puede detener que el cáncer avance más lentamente. Cabe destacar que una vez los científicos logran probar la mayoria de estos indicadores, los pacientes tienen la oportunidad de probar una nueva molécula de investigación que aún no está en el mercado.
Si le interesa participar en un estudio clínico, comience por preguntar al médico si en su clínica u hospital se llevan a cabo estudios clínicos y si usted como paciente cualifica de acuerdo a los criterios de inclusión de la compañía que desarrolla drogas o de la casas las farmacéuticas para poder participar de manera voluntaria. La serie de beneficios son múltiples y la atención que recibe el paciente es aún mayor que un paciente regular. ¡Edúcate y cuida de tu salud!
Por: Christine R. Espada Calderón – Terapeuta Profesional de Masaje, Kiki’s Masaje
¿POR QUÉ EL MASAJE EN SILLA ES NECESARIO HOY?
En la actualidad, el estrés, las largas horas de trabajo y el sedentarismo se han convertido en enemigos silenciosos de nuestra salud. Muchas veces buscamos soluciones rápidas para el dolor muscular o la tensión acumulada, sin considerar opciones naturales y efectivas como el masaje terapéutico en silla.
¿QUÉ LO HACE DIFERENTE?
A diferencia de otros tipos de masaje, el masaje en silla no requiere desvestirse, se realiza en una posición cómoda y dura entre 10 a 20 minutos. Esto lo convierte en una alternativa accesible incluso durante la jornada laboral.
ENTRE SUS BENEFICIOS PRINCIPALES SE ENCUENTRAN:
• Relajación muscular inmediata
• Reducción de la rigidez en cuello y hombros
• Mejora de la circulación
• Disminución de los niveles de estrés
El impacto es directo no solo en el bienestar físico, sino también en el equilibrio emocional.
¿QUIÉNES SE BENEFICIAN MÁS?
Este tipo de masaje es ideal para profesionales que realizan labores exigentes como:
• Barberos y estilistas (largas horas de pie)
• Chefs y personal de cocina (movimientos repetitivos)
• Personal de oficina (sedentarismo y tensión en espalda)
• Modelos y artistas (altos niveles de concentración y esfuerzo físico).
• Médicos y enfermeros (cansancio físico y mental)
El masaje en silla actúa directamente sobre los puntos de tensión, ayudando a prevenir lesiones y a mantener un rendimiento óptimo.
En mi práctica profesional con Kiki’s Masaje, adapto cada sesión a la necesidad específica de cada persona, priorizando el alivio de puntos de tensión y promoviendo la prevención antes de que el dolor se convierta en un problema mayor.
Creo firmemente que el masaje en silla no debe verse como un lujo, sino como una herramienta esencial de salud preventiva.
El bienestar que brindan unos minutos de masaje puede marcar la diferencia en la calidad de vida diaria. Invertir en nuestra salud no es un gasto: es la base para vivir con más energía, equilibrio y plenitud.
En Kiki’s Masaje estoy comprometida en llevar este servicio a espacios laborales, ferias y eventos especiales para que más personas puedan disfrutar de sus beneficios.
Eldesarrollo motor en la infancia temprana constituye un pilar esencial para el crecimiento integral del niño. A través del movimiento, los niños exploran, aprenden y construyen las bases de su autonomía, comunicación y desarrollo cognitivo. Sin embargo, en algunos casos se presentan retrasos en la adquisición de hitos motores, lo cual puede ser un indicador de una condición subyacente o de la necesidad de apoyo terapéutico. Reconocer estas señales a tiempo es crucial para favorecer la neuroplasticidad y prevenir limitaciones futuras.
Cada niño avanza a su propio ritmo, pero existen parámetros establecidos que sirven de guía para identificar posibles retrasos. Algunas señales de alerta incluyen:
• De 0 a 6 meses: dificultad para sostener la cabeza, hipotonía o rigidez marcada, escaso movimiento espontáneo de brazos y
piernas.
• De 6 a 12 meses: ausencia de volteo, dificultad para mantenerse sentado sin apoyo, poco interés por alcanzar objetos.
• De 12 a 18 meses: no gatear, no iniciar marcha independiente, inestabilidad excesiva o caídas frecuentes.
• Después de los 18 meses: ausencia de marcha independiente, dificultades para subir escaleras, falta de coordinación en movimientos básicos.
La presencia de una o más de estas señales no implica necesariamente un diagnóstico, pero sí amerita una evaluación profesional.
La intervención temprana es clave. Cuanto antes se identifique un retraso y se inicie el abordaje terapéutico, mayores serán las oportunidades de éxito en la adquisición de habilidades motoras. Los estudios en neurociencias muestran que los primeros tres años de vida representan un periodo crítico en el que el cerebro posee una gran capacidad de reorganización. Retrasar la atención puede llevar a que el niño adopte patrones compensatorios que dificulten su progreso.
SE RECOMIENDA ACUDIR A UN ESPECIALISTA EN TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL CUANDO:
El niño no logra alcanzar los hitos motores esperados para su edad. Existen diagnósticos médicos que predisponen al retraso (ej. parálisis cerebral, trastornos genéticos, prematuridad).
Se observan alteraciones en el tono muscular, posturas anormales
o escaso interés por interactuar con el entorno.
ROL DE LA TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL
• Terapia física: fortalece la musculatura, mejora la postura, equilibrio y movilidad, además de guiar a los padres en actividades cotidianas que estimulen al niño.
• Terapia ocupacional: fomenta la independencia, la motricidad fina, el juego funcional y el procesamiento sensorial, adaptando entornos y actividades para facilitar la participación del niño.
Learn & Grow Therapy Group Para servicios gratuitos de terapia física y ocupacional puede comunicarse al (787) 915-3000 o visitar www.terapiapr.com.
Los calambres musculares pueden ser causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Otras causas son distensiones o exceso de uso de un músculo, deshidratación, falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo o llegada insuficiente de sangre a los músculos.
Para eliminar el olor que dejan algunos productos de limpieza o alimentos en las manos solo tienes que coger un puñado de café usado y frotarlo en tus manos, luego enjuagar con agua tibia. Además, textura del café molido aplicado con un suave masaje, retira las células muertas de la epidermis.
El jengibre tiene un poder antibiótico selectivo con el cual es implacable con los microorganismos malignos y fomenta el crecimiento de microorganismos benignos como los de la flora intestinal. Es particularmente bueno con las infecciones intestinales y de garganta.
Por: Kedward Rivera Quiles
Redacción enSalud
Por muchos años el territorio lareño formó parte de San Sebastián del Pepino, en 1825 su primer alcalde, Juan Francisco de Sotomayor y Pedro Vélez Borrero comenzaron a gestionar el reconocimiento de este pueblo. Dos años más tarde en 1827 se oficializa su separación y se funda San José de Lares, pueblo al que hoy día conocemos como Lares, compuestos por los barrios de Bartolo, Buenos Aires, Callejones, Espino, Lares, Lares Barrio Pueblo, La Torre, Mirasol, Piletas, Pezuela, Pueblo, Rio Prieto.
El pueblo de Lares ve nacer cuatro importantes ríos, el Blanco de Añasco, el Culebrinas de Aguadilla, el Río Camuy y el Guajataca en Quebradillas. Su altura que varía entre los 1,600 y 2,300 pies sobre el nivel del mar permite que se registren temperaturas promedios de 75 grados fahrenheit.
Gracias al estar ubicado en el interior montañoso de Puerto Rico permite que sea un gran productor de café y de productos como la china y el guineo. Hace muchos años este municipio contó con grandes reservas de manganeso, que actualmente permanecen inactivas por su explotación en el pasado.
El 23 de septiembre de 1868 este lugar fue el escenario de uno de los movimientos independentistas más grandes de la historia puertorriqueña. Manuel Rojas junto a 185 campesinos declararon el Grito de Lares, una revuelta que buscaba la separación de Puerto Rico de España. El motín sólo duró diez horas ya que la insurrección fue frustrada por las tropas españolas, se arrestó a más de 500 personas pero solo se juzgaron a los que poseían armas.
En esta ciudad se asentó el poblado Castañer, este poblado fue creado por la familia Castañer, un grupo de hacendados provenientes de Mallorca España y fue utilizado como albergue para sus empleadores. El pequeño poblado cuenta con su propio código y correo postal, cuartel de policía, estación de bomberos, escuela y hospital.
Entre sus personajes ilustres se encuentra José Feliciano, cantante, músico y compositor quien ha sido galardonado nueve veces por la prestigiosa Academia Nacional de Grabación de Artes y Ciencias con sus premios Grammys. Antonio Coll Vidal, poeta, autor teatral y novelista, a quien el Instituto de Literatura Puertorriqueña le otorgó el premio de periodismo.
Referencias: http://areciboweb.50megs.com/pr/lares.html https://nuestropuertorico.com/municipios/lares/#:~:text=El%20 nombre%20original%20de%20este,animales%20y%20venta%20 de%20pieles.
https://revistaacg.com/2020/04/17/castaner-un-poblado-encantado-en-elcentro-de-puerto-rico/
http://www.salonhogar.com/est_soc/pr/pueblos/lares/
Por: Kedward Rivera Quiles Redacción enSalud
Estehermoso pueblo localizado en el interior montañoso de Puerto Rico es un destino turístico donde podrás disfrutar de la naturaleza y de un buen pasadía familiar.
En Lares tendrás diferentes opciones para conectar con la naturaleza. Entre ellas, la Hacienda Margarita donde se ofrecen talleres de manejo agroecológico de frutales tropicales, totalmente libre de costo. Además, puedes visitar haciendas que mezclan el aspecto cultural con lo natural, por ejemplo la Hacienda el Porvenir en el pico del barrio La Torre que comenzó a operar a finales del Siglo 19 y de donde puedes identificar hasta diez pueblos. Otras de las famosas haciendas del municipio es la Hacienda Lealtad donde puedes disfrutar de un recorrido por la hacienda, de un coffee shop y hasta un hotel.
Ya que visitaste una de las haciendas no puedes perder la oportunidad de recorrer la Plaza de Revolución, donde se encuentra la catedral San Jose de la Montaña. Adicional no puedes irte de la plaza sin antes probar uno de los emblemáticos helados de la Heladería Lares, podrás degustar sabores de helados únicos como de batata, arroz con gandules, quenepas entre otros.
La próxima parada en este recorrido por el encantador pueblo del Grito es el Mirador Mariana Bracetti, desde este lugar podrás tener una vista panorámica de las montañas y las hermosuras lareñas. El mirador está ubicado en el Parque El Jíbaro donde hay atracciones como columpios y un área recreativa para el disfrute de los niños. En el lugar hay variedad de kioscos con diferentes opciones como pizza en leña o los famosos limbers de La Tetita Larena.
El Museo de Recursos Históricos de Lares es otra de las atracciones que debes visitar. Aunque es pequeño en contratar exposiciones de arte, artesanías, fotografías que te ayudarán a comprender mejor la historia de este pueblo.
Para terminar el recorrido y si les quedó tiempo visita el Poblado de Castañer, aunque es administrado y ubicado en el pueblo de Lares, da la impresión como si estuvieras llegando a un municipio diferente con hospital, cuartel de policía, estación de bombero y hasta código postal independiente al del municipio.
Si te interesa conocer alguno de los encantos turísticos del pueblo de Lares y necesitas más información, puedes comunicarte con la oficina de turismo al (787) 879-2300 Suplemento
Frustrado por la falta de libertad política y económica, y enfurecido por la continua represión en la isla, el movimiento a favor de la independencia de Puerto Rico organizó una rebelión armada en 1868. Conocido como el Grito de Lares (el “Grito de Lares”), la rebelión estalló el 23 de septiembre de 1868. Fue planeado por un grupo dirigido por el Dr. Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, quienes el 6 de enero de 1868 fundaron el Comité Revolucionario de Puerto Rico (Comité Revolucionario de Puerto Rico) desde su exilio en la República Dominicana. Betances escribió varias proclamas, o declaraciones, atacando la explotación de los puertorriqueños por el sistema colonial español y llamó a una insurrección inmediata. Las proclamas pronto circularon por toda la isla cuando los grupos disidentes locales comenzaron a organizarse. Se establecieron células secretas del Comité Revolucionario que involucraron a miembros de todos los sectores de la sociedad, incluidos terratenientes, comerciantes, profesionales, campesinos y esclavos.
Aunque los planes originalmente pedían que la insurrección comenzara el 29 de septiembre, su descubrimiento por parte de las autoridades españolas obligó a los rebeldes a adelantar la fecha. Acordaron atacar primero en la ciudad de Lares el 23 de septiembre. Ese día, unos cuatrocientos a seiscientos rebeldes se reunieron en la hacienda de Manuel Rojas, ubicada en las cercanías de Pezuela, en las afueras de Lares. Mal entrenados y armados, los rebeldes llegaron a la ciudad a caballo y pie alrededor de la medianoche. Saquearon tiendas locales y oficinas propiedad de los peninsulares y se hicieron cargo del ayuntamiento, proclamando la nueva República de Puerto Rico. Los comerciantes españoles y las autoridades del gobierno local, considerados por los rebeldes como enemigos de la patria, fueron hechos prisioneros. Al día siguiente,
24 de septiembre, se proclamó la república bajo la presidencia de Francisco Ramírez. Todos los esclavos que se habían unido al levantamiento fueron declarados ciudadanos libres.
Las fuerzas rebeldes partieron entonces de Lares para tomar la siguiente ciudad, San Sebastián del Pepino. La milicia española, sin embargo, sorprendió al grupo con una fuerte resistencia e hizo que los rebeldes se retiraran a Lares bajo el liderazgo de Manuel Rojas. Por orden del gobernador Julián Pavía, la milicia española rodeó rápidamente a los rebeldes y puso fin a la insurrección. Unos 475 rebeldes fueron encarcelados, entre ellos Manuel Rojas.
El 17 de noviembre, un tribunal militar impuso la pena de muerte por traición y sedición a todos los prisioneros. Sin embargo, en un esfuerzo por mejorar la atmósfera tensa en la isla, el gobernador entrante, José Laureano Sanz, dictó una amnistía general a principios de 1869 y todos los prisioneros fueron liberados.
El primer relato formal del Grito de Lares fue escrito por un residente español de Puerto Rico, José Pérez Moris, con la colaboración de Luis Cueto. Fue publicado en 1872 como Historia de la Insurrección de Lares y aparece en esta colección en línea. Su propósito principal era presentar un fuerte caso a la causa conservadora en la isla al mostrar que las fuerzas separatistas eran fuertes en Puerto Rico y, por lo tanto, una grave amenaza para el orden establecido.
Tomado de la Librería del Congreso https://www.loc.gov/collections/puerto-rico-books-and-pamphlets/ articles-and-essays/nineteenth-century-puerto-rico/rebellion-of-1868/
EnPor: Eunice Arroyo
Consultora en Imagen
Corporativa
Especialista en Imagen
Profesional y Etiqueta
los últimos años hemos visto cómo la vestimenta profesional ha cambiado de manera significativa. Hoy día la flexibilidad es más común que antes, y parte de ello responde a los cambios sociales y generacionales que vivimos. La pandemia también jugó un papel clave: trajo consigo cambios que relajaron el comportamiento laboral y, en algunos casos, esto llevó a malinterpretar el verdadero valor de la imagen.
En mis talleres y capacitaciones he notado que muchas empresas, sobre todo las de estilo más tradicional, sienten dificultad para retomar un código de vestimenta que refleje su esencia y esté acorde con el tipo de clientes que atienden. Es un reto orientar a los colaboradores para que comprendan la importancia de su proyección personal sin que lo sientan como una imposición. Creo firmemente que la clave está en el balance: adaptar los códigos a la cultura de la empresa, respetando al mismo tiempo la autenticidad del empleado.
GENERACIONES Y FACTORES SOCIALES
Cada generación ha interpretado la vestimenta profesional de manera distinta. Los Baby Boomers suelen ser más tradicionales y valoran la formalidad como símbolo de respeto, mientras que la Generación X priorizó la estabilidad laboral y se adaptó a los códigos existentes. Con los Millennials surgió una visión más flexible: son conscientes de la importancia de la imagen, pero prefieren un estilo versátil que combine lo formal con lo casual. Las generaciones más jóvenes, como la Z, tienden a buscar autenticidad
y comodidad, rechazando las imposiciones; sin embargo, cuando se les guía con apertura, logran encontrar un balance que también aporta al entorno profesional.
A estos cambios se suman factores sociales y culturales. El trabajo remoto, impulsado por la pandemia, dejó como hábito vestir con mayor comodidad, aunque esta no debe estar por encima del respeto al entorno laboral, al público que se atiende ni a la profesión que se representa. Además, la diversidad cultural y de género ha ampliado lo que entendemos como aceptable, fortaleciendo la autenticidad y el respeto en los espacios de trabajo. El reto está en que cada profesional encuentre un estilo propio que respete los códigos de la empresa y, al mismo tiempo, le permita sentirse auténtico.
Para las empresas, el gran reto es lograr que sus colaboradores comprendan los códigos de vestimenta y no los perciban como una regla estricta, sino como una guía de proyección profesional. En este aspecto, la capacitación juega un papel vital. Como consultora en imagen corporativa, he visto cómo un taller dinámico, visual y práctico ayuda a que los equipos tomen conciencia del impacto que tiene su imagen. También resulta clave que los líderes modelen con el ejemplo y refuercen la coherencia a través de su propia apariencia.
El balance se alcanza cuando cada colaborador conoce su estilo, lo adapta a las reglas de la empresa y proyecta profesionalismo sin perder autenticidad. La vestimenta seguirá transformándose junto con la sociedad, pero hay algo que permanece: la importancia de que nuestra imagen proyecte credibilidad y confianza. Más allá de modas o generaciones, lo esencial es que nuestra manera de vestir, formal o flexible, continúe transmitiendo profesionalismo en un entorno diverso y en constante cambio.
Por: Jessica Suárez Sommelier
Cockburn’s Porto fue fundada en 1815 por el escocés Robert Cockburn, quien, tras servir bajo Wellington en las Guerras Napoleónicas en la Península Ibérica, volvió cautivado por Portugal y decidió establecer su propia casa de Oporto. En 1848, estableció una asociación con John Smithes, lo que contribuyó a fortalecer el prestigio de la bodega a lo largo del siglo XIX.
Tras varias transiciones corporativas —Harvey’s of Bristol (1962), Allied Domecq, Pernod Ricard, y Fortune Brands—, en 2010 fue adquirida por Symington Family Estates, volviendo así a manos familiares y reforzando el enfoque en la calidad y tradición. Filosofía y estilo: entre lo tradicional y lo contemporáneo
Cockburn’s combina la tradición con la innovación. Destaca su filosofía de “hacer que el oporto sea parte de la vida, no solo una etiqueta de formalidad”. Aunque siguen métodos antiguos como la vendimia manual y el pisado tradicional —aplicado en su Quinta dos Canais—, también han sabido modernizar su imagen y productos para atraer nuevas generaciones. El emblemático “Special Reserve”, lanzado en 1969, rompió esquemas como el primer verdadero Reserve Port, una nueva categoría en su época.
Variedades más emblemáticas y más plantada
En la elaboración de sus puertos, Cockburn’s emplea uvas tradicionales del Douro, entre las que sobresalen:
• Touriga Franca, clave en los blends: aporta aromas perfumados y elegancia, y ha sido comparada con el Cabernet Franc frente al Cabernet Sauvignon (Touriga Nacional).
También son frecuentes en la mezcla cepas como Tinta Amarela (Trincadeira), muy usada en la región y conocida por sus sabores robustos y florales, y Tinta Barroca, presente en muchos puertos por su adaptación a viñedos con condiciones adversas.
Aunque no hay una cifra clara sobre cuál es la variedad más plantada exactamente en sus viñedos, los datos muestran que Tinta Amarela es una de las más extendidas en Portugal, mientras que Touriga Franca es una de las principales en el Douro.
Sus Vinos más famosos y el más vendido
Cockburn’s cuenta con una gama variada, entre los más destacados están:
• Special Reserve: introducido en 1969, se convirtió en un éxito inmediato y en el puerto tipo “Reserve” más vendido desde los años setenta.
• Fine Ruby, Fine Tawny, White Porto, Late Bottled Vintage (LBV), Vintage Port, e Aged Tawnies, incluidas las de la Quinta dos Canais. El Special Reserve ha sido su vino más exitoso desde finales del siglo XX, tanto por innovar la categoría como por su amplia acogida. También es su vino más vendido y el responsable de catapultar la marca a la fama desde su lanzamiento.
Maridajes recomendados para tres de sus mejores puertos
Special Reserve
• Este vino con aromas a frutos rojos (cereza, ciruela, fresa) con final levemente seco y especiado marida muy bien con: chocolate negro o postres con frutos rojos, quesos intensos (azules), o tabla de quesos variados; incluso en verano, sirve ligeramente frío.
Vintage Port (Quinta dos Canais)
• Podría maridar de forma sublime con queso fuerte como Stilton, pecan pie, frutos secos o postres de chocolate oscuro, siguiendo recomendaciones típicas para puertos intensos.
Fine Tawny
• Con marcadas notas de frutos secos caramelizados y matices mielosos (típicos de tawnies). Parea excelente con: tarta de nuez (pecan pie), galletas de almendra, cheesecake de caramelo, quesos curados como Manchego o cheddar ahumado.
Cockburn’s encarna una simbiosis entre historia, autenticidad y renovación. Con más de dos siglos de trayectoria, ha sabido redefinir el port con su Special Reserve, mientras sigue honrando sus raíles en el Douro. La llegada de Symington Family Estates reafirma su camino hacia la excelencia, sin perder su esencia. Hoy, Cockburn’s Porto no sólo es un clásico, sino un brindis para nuevas generaciones que buscan sabor, carácter y tradición en una copa.
¡SALUD!
Por Lcda. Irelis Pérez Cintrón Fundadora de @CocinaConIrelis
¿Qué dice la ciencia y cómo integrarlos en tu cocina diaria
Cocina con Irelis
En los últimos años, la palabra “antiinflamatorio” se ha vuelto común en redes sociales y revistas de salud. Pero, ¿qué hay detrás de esta tendencia?
La ciencia respalda que ciertos alimentos poseen compuestos bioactivos capaces de reducir procesos inflamatorios en el cuerpo, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o los problemas cardiovasculares. No se trata de modas pasajeras, sino de una forma de alimentación consciente y basada en evidencia.
A continuación, presentamos algunos de los alimentos más estudiados y cómo puedes incluirlos fácilmente en tu cocina diaria.
1. Cúrcuma: la raíz dorada
• Cómo actúa: Su compuesto activo, la curcumina, ha demostrado propiedades antiinflamatorias y antioxidantes en múltiples estudios. Ayuda a modular moléculas inflamatorias como las citocinas.
• Cómo integrar: Añádela en sopas, cremas, aderezos o un latte dorado con leche vegetal, cúrcuma y un toque de pimienta negra (que potencia su absorción).
2. Jengibre
• Cómo actúa: Contiene gingeroles y shogaoles, compuestos que inhiben procesos inflamatorios y mejoran la digestión.
• Cómo integrarlo: Úsalo fresco en infusiones, batidos verdes, marinados para pescados o rallado sobre ensaladas.
3. Ácidos grasos Omega-3
• Cómo actúan: Presentes en pescados grasos (salmón, sardina), semillas de chía y lino, y nueces. Tienen efecto antiinflamatorio.
• Cómo integrarlos: Prepara ensaladas con semillas de chía, incluye salmón al horno en tu menú semanal o añade nueces a tus meriendas.
4. Vegetales crucíferos
• Cómo actúan: Brócoli, coliflor, repollo y kale contienen sulforafano, un compuesto con efecto antiinflamatorio y desintoxicante que apoya la función hepática.
• Cómo integrarlos: Hornéalos con aceite de oliva y especias, añádelos a sopas o disfruta una ensalada fresca de col con limón.
5. Frutos rojos: antioxidantes para tus células
• Cómo actúan: Fresas, arándanos, frambuesas y moras son ricos en antocianinas, potentes antioxidantes que reducen el estrés oxidativo y la inflamación celular.
• Cómo integrarlos: Agrégalos a yogures, batidos, bowls de chía o simplemente como snack.
6. Aceite de oliva extra virgen
• Cómo actúa: Rico en polifenoles y ácidos grasos monoinsaturados que reducen marcadores inflamatorios y protegen el sistema cardiovascular.
• Cómo integrarlo: Úsalo como base de aderezos, sobre vegetales al vapor o como toque final en sopas y cremas.
7. Té verde
• Cómo actúa: Contiene catequinas, especialmente EGCG, que modulan procesos inflamatorios y apoyan la salud metabólica.
• Cómo integrarlo: Sustituye bebidas azucaradas por té verde frío o disfrútalo caliente con limón.
8. Ajo y cebolla
• Cómo actúan: Ricos en compuestos azufrados (alicina, quercetina), con efecto antiinflamatorio y antimicrobiano.
• Cómo integrarlos: En sofritos, aderezos y como base de salsas o caldos.
9. Cacao puro (cacao nibs)
• Cómo actúa: Contiene flavonoides que reducen la inflamación vascular y mejoran la función endotelial.
• Cómo integrarlo: En batidos, pudines de chía o espolvoreado sobre frutas.
10. Hierbas frescas y especias
• Cómo actúan: El romero, la albahaca, la canela y el orégano son ricos en polifenoles con efecto antiinflamatorio.
• Cómo integrarlas: Úsalas para realzar el sabor en salsas, ensaladas y guisos sin necesidad de añadir exceso de sal.
Conclusión práctica
La ciencia confirma que los alimentos antiinflamatorios sí son una herramienta poderosa para cuidar nuestra salud. No se trata de una dieta restrictiva, sino de incorporar ingredientes frescos y funcionales en nuestras comidas diarias. Cocinar con cúrcuma, jengibre, vegetales crucíferos, frutos rojos, Omega-3 y otras opciones es una forma deliciosa de nutrir el cuerpo y prevenir la inflamación crónica.
Recuerda: cada receta es una oportunidad de sanar. En @ cocinaconirelis te mostramos cómo hacerlo sabroso, accesible y 100% funcional.
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
Dra. Liz A. Romero Pérez Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)
Audiología (niños y adultos)
Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
Terapia física
Terapia vestibular
Terapia ocupacional
Linfedema
Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Calle Santa Cruz #63)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Cayey (Shopping Center)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Guayama (Molino Shopping Center)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hato Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram
Farmacia Keitha
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM
Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR
Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722
Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico
Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911
Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)
Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR
Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos
Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!
Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737
María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com
Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.
Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207
Manatí Medical Center
Tel. (787) 621-3700
manatimedical.com
Facebook: Manatí Medical Center
Mayagüez Medical Center
Tel. (787) 652-9200
mayaguezmedical.com
Facebook: Mayagüez Medical Center
Bayamón Medical Center
Bayamón Heart and Lung Institute
Tel. (787) 620-8181
Bayamon-medical.com
Facebook: Bayamón Medical Center
Puerto Rico Women and Children’s Hospital
Tel. (787) 474-8282
puertoricochildrenshospital.com
Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital
CT Radiology Complex Imaging Center
Tel. (787) 780-9069
ctradiology.com
Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center
Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222
Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102
Ciales: Carretera 149 Km. 13
Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454
MEDX Medical Experience
MEDX Medical Experience
www.medxpr.com
Email: mhc@medxpr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800
MAYAGÜEZ BETANCES
Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR
787-805-2900 / 787-805-2920
Celular Corporativo 939-313-3422
MAYAGÜEZ LA SALUD
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255
Celular Corporativo 787-679-1484
MAYAGÜEZ LITORAL
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202
Celular Corporativo 787-235-4709
ISABELA PLANAS
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200
Celular Corporativo 939-313-3435
ISABELA GUERRERO
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325
Celular Corporativo 939-313-3415
SAN SEBASTIÁN
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975
Celular Corporativo 787-896-6975
LAS MARÍAS
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
MARICAO
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029
Celular Corporativo 939-313-2951
CABO ROJO
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR
787-652-2323 / 787-254-0816
Celular Corporativo 787-940-0911
LAJAS
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915
Celular Corporativo 787-473-9765
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR
787-821-3377 / 787-821-2144
Celular Corporativo 787-515-2808
YAUCO
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488
Celular Corporativo787-685-5589
SABANA GRANDE
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350
Celular Corporativo 939-312-0037
SCHOOL BASE CLINIC
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342
PROYECTOS ESPECIALES
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com