Revista enSalud octubre 2025

Page 1


NO DESVIEMOS LA MIRADA A EL CÁNCER DE SENO EN PUERTO RICO

9 mujeres padecen de esta condición.

Por: Dra. Maricelly Santiago Ortiz Prominente Embajadora Científica (PR, Estados Unidos, Latinoamérica) y Doctora en Ciencias Biomédicas/Oncología, Comunicadora en Salud

La salud femenina amerita atención y educación. Conocer su cuerpo, a que enfermedades está predispuesta y como trabajar con ellas a tiempo, hace una diferencia en la vida de una fémina. Uno de los temas que siempre generan mucho interés y a la vez dudas. El seno es una parte principal del cuerpo de las féminas. Cabe recalcar que el seno específicamente se encuentra sobre nuestras costillas superiores y los músculos del pecho en la mujer y es por eso que debemos cuidarlos con todas nuestras fuerzas.

Según los últimos datos compartidos por el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, aproximadamente el 39.7% de las personas serán diagnosticadas con algún tipo de cáncer durante su vida. Durante el periodo 20182022, la mediana de edad al momento del diagnóstico para todos los tipos de cáncer en mujeres fue de 69 años y de 66 años, respectivamente. El riesgo de desarrollar cáncer en mujer se observa un incremento lento y constante a partir de los 25 años de edad.

En Puerto Rico, aproximadamente 144,531 individuos que habían sido diagnosticados con cáncer en los últimos 25 años estaban vivos al 1 de enero de 2022. Esto significa que el 4.46% de la población puertorriqueña tenía algún tipo de cáncer al 1 de enero de 2022. Durante el periodo 2018-2022 en Puerto Rico, el cáncer de mama representó un 31.4% de todos los casos de cáncer diagnosticados en mujeres y un 17.7% de todas las muertes por cáncer en mujeres.

Basado en datos del periodo

2018-2022,excluyendo 2020 debido al COVID, aproximadamente el 11.4% de mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama durante su vida. La supervivencia relativa a 5 años para los casos diagnosticados con cáncer de mama actualmente fue de 86.1%, lo que significa que el 86.1% de las mujeres diagnosticadas con este cáncer estarán vivas 5 años después del diagnóstico. En Puerto Rico, aproximadamente 26,810 mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer de mama en los últimos 25 años estaban vivas al 1 de enero de 2022. 1 de cada

El cáncer de seno ocurre cuando las células del seno comienzan a crecer sin control en uno de los senos o en ambos en diferentes parte del senos. Sin embargo, sepan que, a los hombres también le da cáncer de mama o de tetilla, en un menor porcentaje (3%) por lo que los hombres también deben estar en vela de lo que no es normal en su cuerpo.

Científicamente se ha comprobado que hay distintos cánceres de seno, tales como: cáncer de seno invasivo, cáncer de seno triple negativo, cáncer de seno inflamatorio, carcinoma ductal in situ y la enfermedad de Paget del seno.

Los factores de riesgo asociados al cáncer de seno son los siguientes: ser mujer, envejecer, la edad, pobres estilos saludables, sedentarismo, ingesta del alcohol, algunas píldoras anticonceptivas, su genética, no amamantar a los hijos, no tener hijos, terapias hormonales no muy bien usadas, antecedentes familiar de mucho peso y contar con mamario denso.

Le exhortamos que tome control de su cuerpo y de lo que usted entienda o note que son banderas rojas en su cuerpo asociadas a el cáncer de seno: cambio y forma del seno, inversión del seno, dolor agudo en el seno, secreciones oscuras que salen del pezón, e hinchazón del seno.

Es posible que algunas personas no quieran recibir ningún tratamiento que se les recomienda especialmente si el cáncer va en avanzada. Pueden ser muchas las razones para optar por no recibir tratamiento contra el cáncer, pero es importante consultar con los médicos para que usted tome la mejor decisión. Recuerde que incluso si decide no tratar el cáncer, aún puede obtener atención de apoyo y cuidados paliativos para combatir el dolor u otros síntomas.

El paciente siempre debe ser el centro de nuestra atención .La educación, el manejo de síntomas y la calidad de vida son indispensables para un paciente y sus familiares. Cabe destacar que la desinformación puede causar problemas o generar confusión en una paciente y la misma pasarla de generación en generación. Los mitos traen consigo estigmas asociados a la enfermedad. Aprenda acerca de alguno de ellos:

Mito 1: El cáncer de seno, en la mayoría de las ocasiones, siempre genera un masa o bolita que se puede palpar.

Hecho: Es posible que el cáncer de seno no necesariamente produzca una masa o bolita que palpar, sobre todo, cuando se desarrolla por primera vez en una mujer. No todos los senos se comportan de la misma manera, ni los senos de dos mujeres se reflejan de igual forma. Recuerda que una bolita o masita no es la única alerta roja para el cáncer de seno. En ocasiones son masas o quistes benignos, lo que observamos, pero tambien estas masas hay que mirarlas de cerca, ya que en el momento que puedan crecer o cambiar es posible que el cáncer de seno se haya desplazado más allá de la mama, hasta los ganglios linfáticos.

Mito 2: No me dará cáncer de seno a menos que solo tenga antecedentes familiares de la misma.

Hecho: Una gran porcentaje de mujeres que tienen cáncer de seno no tienen antecedentes familiares, lo que subraya la importancia de introducir otros factores, como el ambiente, el entorno y los estilo de vida saludables. Solo un 5 al 10 % de los casos de cáncer de seno son hereditarios.

Mito 3: El que una mujer se realize mamografías 1 vez al año le garantiza automáticamente la detección del cáncer de seno de manera temprana.

Hecho: Aunque esta técnica es una de las mejores herramientas para la detección temprana, no logra identificar al 100% si hay cáncer de seno o no en un estadio temprano. Actualmente, se estima que de un 20 a 25% de los cánceres de seno no se detectan en las mamografías. Es por eso, que en ocasiones se acompaña dicha técnica con la sonomamografia que puede ser usada en senos más densos como los presenta la mujer puertorriqueña e insertar como práctica mirarse los senos y ver si hay algo que no estaba antes o no era común en ti.

Mito 4: Cuando una mujer con cáncer de seno comienza tratamiento clínico, aún habiendo diferentes tipos de cáncer de seno, reciben el mismo tratamiento o prácticas parecidas.

Hecho: Al 2025, la ciencia ha innovado tanto, que cada paciente de cáncer de seno, tiene su propio plan de tratamiento personalizado. El mismo va a cambiar según el perfil de las características del cáncer de seno de esa mujer y también las preferencias y necesidades que tenga la paciente, como por ejemplo el grado y estadio del cáncer, su ubicación y el tamaño. Dicho tratamiento siempre será dialogado entre el oncológo y el paciente, en mutuo acuerdo.

Mujer: a examinar nuestros pechos

Por: Damalys Maldonado

Especial para enSalud

Es una de las principales causa de muerte en la mujer, pero detectada a tiempo se podrían salvar muchas vidas, por eso es importante estar orientadas sobre como realizarse un autoexamen.

Según la Asociación del Cancer, toda mujer de 20 años o más debe comenzar a realizarse un autoexamen mamario ya que esto podría ayudar a detectar y disminuir el riego de desarrollar cáncer, además de incrementar una detección temprana de la enfermedad mejorando así su calidad de vida y contribuyendo a una pronta recuperación.

El auto examen de mamas es un procedimiento fácil y efectivo que le toma poco tiempo, este control tiene como objetivo que usted conozca sus pechos en busca de bultos, protuberancias o alguna irregularidad.

De acuerdo con las recomendaciones de los profesionales de la salud, una vez la mujer cumpla sus 20 años debe realizarse el autoexamen una vez al mes, en el caso de que la mujer este en su periódo menstrual debería realizarse el autoexamen siete o diez días despues de haber tenido su menstruación. Las mujeres que ya no están menstruando deben realizarse la prueba en fechas fáciles de recordar.

¿CÓMO LLEVAR A CABO UN AUTOEXAMEN?

1. Parese frente a un espejo con sus manos colacadas sobre sus caderas y sus hombros hechados hacia atrás. Mire sus senos y controle su forma, su tamaño y su simetría. Asegúrese de controlar cualquier signo de sarpullido, formación de hoyuelos, o de tumefacción.

2. Eleve sus brazos y continúe mirándose a traves del espejo. Repita el paso anterior, mire detenidamente si sus pezones han cambiado de posición o se han invertido. Fijese si se han formado hoyuelos en su piel.

3. Presione suavemente ambos pezones. Controle cualquier tipo de descarga; ya sea lechosa, amarillenta o sangrienta.

4. Ahora, recuéstese sobre su cama o sobre el piso y coloque uno de sus brazos detrás de la cabeza. Use su mano derecha para examinar su pecho izquierdo, y su mano izquierda para examinar su pecho derecho. Utilizando los primeros tres dedos de su mano, palpe completamente cada uno de sus senos; partiendo desde la clavícula hasta llegar al comienzo de su abdomen. Pálpelos realizando movimientos circulares, comenzando con sus pezones y desplazándose gradualmente hacia otras zonas.

5. Toque y controle la forma y la textura de sus pechos

al sentarse y al pararse. Cubra toda la zona del pecho, buscando la presencia de algún bulto o cambio en la textura del mismo.

La información fue subtraida de la página Medline plus especializada en temas de salud. Es importante que siga paso a paso el examen lo más detalladamente posible para poder palpar cualquier iregularidad. Esto le podrá tomar alrededor de 15 a 20 minutos.

siempre saludable

MAMOGRAFÍA: ¡Conoce y supera el miedo!

Por: María de los A. Marrero Rivera, MBA, BHS, RT

Licenciada en Tecnología Radiológica, con especialidad en mamografía y densitometría ósea.

Cpaso para lograr salud física y mental. El mes de octubre es el mes de la Prevención del Cáncer de Seno. Durante este período de tiempo los medios de comunicación y las facilidades de salud proveen literaturas y actividades educativas enfocadas en este tema. Es importante tomar en consideración que el cáncer de mama puede afectar tanto a las mujeres como a los hombres.

Aprovecha toda esta información para usarla a tu favor. Conocer, respetar, entender y evaluar nuestro cuerpo, nos da la ventaja de poder realizar una detección temprana y reducir el riesgo de esta enfermedad. Toda mujer debe realizarse un auto examen de seno mensualmente.

las Imágenes Diagnósticas, he visto que existen muchos retos con relación al miedo e incertidumbre de nuestros pacientes.

Como sabemos, para poder obtener imágenes de los senos por mamografía, debemos comprimir las mamas, de tal manera que los médicos radiólogos pueden visualizar el tejido mamario a través de las imágenes obtenidas y brindar un diagnóstico.

Si conoces tus senos esto te ayudará a familiarizarte con ellos y así podrás detectar qué es normal o qué no es normal en ellos. Es importante tomar en consideración que el auto examen no sustituye los estudios por imágenes para la detección de cáncer de seno y que debes informarle a tu médico sobre cualquier hallazgo anormal que identifiques.

Existen diversos tipos de estudios por imágenes para detectar anomalías o cáncer de seno. El más utilizado es la mamografía y en este estudio se utilizan dosis bajas de radiación para producir imágenes de las mamas o senos.

Las mamografías pueden identificar hallazgos como: masas, quistes y calcificaciones que se encuentren en el tejido mamario. Durante mis más de veinte años de experiencia en el campo de

Es sorprendente cómo actualmente nos encontramos con muchas pacientes que no se realizan el estudio por miedo a la incomodidad que causa esta prueba de detección.

Por ello es sumamente importante la orientación sobre el por qué de la compresión, sobre las dosis bajas de radiación durante este estudio, y sobre todo es importante la empatía del profesional de la salud que está realizando el mismo.

Las pacientes por lo regular llegan al cuarto de estudio no sólo con miedo sino con muchas dudas y preguntas. Enfoquémonos en aclarar esas dudas y en ofrecer la información que esa paciente necesita saber. Más aún si esa paciente está de regreso a realizarse una vista adicional o especial recomendada por el radiólogo para poder brindarle un diagnóstico certero, o cuando esa paciente haya pasado por un proceso previo de biopsias o cirugía de seno.

Como profesionales de la salud seamos agentes de cambio y ayudemos a nuestros pacientes a vencer el miedo a la mamografía. Aunque hasta el momento no se ha determinado qué causa el cáncer de mama, hay diversos factores que pueden aumentar su riesgo. La mayoría se relacionan a nuestro estilo de vida. Es recomendable tener una dieta balanceada, disminuir el consumo de azúcares y grasas, mantener un peso adecuado, además de evitar el consumo de tabaco y alcohol. En resumen, podemos orientarnos, conocernos, cuidarnos, apoyarnos e inspirar a otras mujeres a vencer el miedo y a tomar el control de nuestra salud.

El potencial de la detección temprana de cáncer de seno y los avances tecnológicos

Por Redacción enSalud

Enla actualidad, el cáncer de seno es el tipo de cáncer más común a nivel mundial. La Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) estima que una de cada ocho mujeres en el mundo puede ser diagnosticada con cáncer de seno en algún momento de su vida. No obstante, hay mucha esperanza en el potencial de la detección temprana de cáncer de seno y los avances tecnológicos. No cabe duda de que esto ha sido una herramienta de valor, permitiendo mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

La detección temprana es clave en la lucha contra el cáncer de seno, ya que permite un tratamiento más efectivo y menos invasivo. El Dr. Samuel Padua, Radiólogo Especialista en imágenes de seno, expresa que actualmente el estudio más potente para la detección temprana de cáncer de seno es la mamografía. Este consiste en retratar mediante rayos-x la mama, permitiendo identificar señales o signos de cáncer en etapa temprana. “Es nuestra arma más potente, porque múltiples estudios clínicos han demostrado que en esa detección temprana se salvan vidas”, enfatizó.

LA TECNOLOGÍA FRENTE AL CÁNCER DE SENO

En los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado la detección del cáncer de seno, haciendo que estos estudios sean más accesibles, precisos y menos invasivos. Algunos de estos avances incluyen: mamografías 3D, ultrasonido de alta resolución, MRI de seno y biopsias de seno guiadas por imágenes. El Dr. Padua menciona que dentro de la mamografía, lo más innovador en tecnología es la tomosíntesis, también conocida como mamografía 3D (en tres dimensiones). Manatí Medical Center y CT Radiology Complex en Bayamón, cuentan ya con esta grandiosa tecnología que marca una mejora significativa en comparación con las mamografías tradicionales.

Comúnmente, se muestran ciertas complicaciones con las pacientes que muestran un tejido mamario denso. Puede ocurrir que la paciente tenga alguna masa maligna en su seno y el médico no logre identificarla mediante el estudio, debido a que un tejido muy denso puede ocultar esos tumores cancerosos. No obstante, la tecnología de la tomosíntesis contrarresta esa sobreimposición de tejido, ya que esta proporciona imágenes en capas; permitiendo

una mejor visualización de las estructuras mamarias. Logrando así reducir la necesidad de repetir exámenes.

Por otro lado, el Dr. Padua menciona que la resonancia magnética (MRI) es el estudio más potente a nivel de sensitividad. “Cánceres tan pequeños como 4 a 5 mm pueden ser detectados por la resonancia magnética” dijo el Radiólogo. Esta tecnología permite identificar la vascularidad, por más pequeña que sea. Si una vena está creando alguna masa pequeña en el seno, el MRI es capaz de detectarlo; por lo que el Dr. Padual describe el MRI y la tomosíntesis como la tecnología del momento.

También, estas tecnologías han evolucionado significativamente porque ahora son más ergonómicas (adaptadas al físico humano). Muchas de ellas ya tienen acojinamiento y formas acordes al seno. Además, la tecnología de los rayos-x ha evolucionado tanto que ya no hay que hacer tanta compresión para dispersar el tejido del seno; ahora es más efectivo y por supuesto, más cómodo para la paciente.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ANÁLISIS DE IMÁGENES Y PROPORCIÓN DE DIAGNÓSTICOS

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada de la medicina. Según el Dr. Padua esta se ha convertido en un gran ayudante al momento de trabajar diagnósticos. Los radiólogos cuentan con un sistema computarizado llamado Transpara Breast Care, el cuál les ayuda a estratificar el riesgo de cada imagen antes de ser evaluada por el médico; el sistema las ordena desde las pacientes que puede tener mayor riesgo a cáncer de seno, hasta las que presentan un riesgo menor. Claramente, esto permite que el médico pueda proporcionar diagnósticos en un periodo de tiempo más corto.

Otro beneficio de la IA, es que ayuda al radiólogo a marcar hallazgos en la imagen. Es decir, el sistema identifica áreas de la imagen donde la computadora piensa que puede haber un cáncer de seno oculto y le asigna un color para identificar cuán preocupante pudiera ser esa lesión. “Me ayuda a dirigir mi atención a cada imagen, sin distraerme”, expresó Padua.

No cabe duda de que estas tecnologías continuarán evolucionando y transformando la forma en la que se aborda esta enfermedad. Teniendo un gran impacto tanto en las comunidades, como en los profesionales de la salud. De hecho, el Dr. Padua menciona que ya en Europa la IA ha tenido un gran impacto porque antes era necesario que dos radiólogos leyeran la mamografía de la paciente para validar las opiniones. Sin embargo, ya el segundo radiólogo ha sido reemplazado por la IA. Teniendo en cuenta que se habla de la fatiga del personal de salud que trabaja con cáncer de seno, “esto nos aliviana un poco la carga y nos acelera el diagnóstico”.

A medida que las investigaciones continúan, es muy probable que sigamos viendo innovaciones en las tecnologías que hacen posible la detección temprana de cáncer de seno. Según el Dr. Padua, cuando se identifica un cáncer de seno con mayor premura hay más posibilidad de cura. “No esperen al síntoma para hacerse su mamografía anual”, añadió. La detección temprana es una herramienta poderosa en la lucha contra esta enfermedad, y en última instancia, salva vidas.

siempre saludable

NEUROCOACHING:

un acompañamiento resiliente en el proceso del cáncer de seno

Por: Anamarys Lozada Rivera, BCA, NLP, M.A. Neurocoach, Relacionista Profesional y Productora de Espectáculos

Recibir un diagnóstico de cáncer de seno transforma la vida en un instante ante el proceso de elegir manejar el dialogo interno ó las expectativas, ya sea con creencias limitantes o potenciadoras. No es solo un proceso médico, sino un viaje emocional, mental y espiritual que pone a prueba la fortaleza interior, la resiliencia y la capacidad de encontrar sentido en medio de la incertidumbre, donde puedes elegir hacer de este proceso uno que rete a transformar tu vida.

En este recorrido, el Neurocoaching se presenta como un acompañamiento valioso. Su enfoque integra herramientas de la Programación Neurolingüística (PNL), el coaching y la neurociencia, ofreciendo un espacio para reconfigurar creencias, descubrir recursos internos y mantener la esperanza viva.

Richard Bandler, co-creador de la PNL, expresó: “La forma en que comunicamos con nosotros mismos determina la calidad de nuestras vidas”. Esta idea resulta esencial para quienes atraviesan un proceso de salud: el diálogo interno puede ser una fuente de miedo o de fortaleza.

El Neurocoaching invita a transformar esas conversaciones internas en mensajes de apoyo, confianza y resiliencia.

Por su parte, John Grinder, también co-creador de la PNL, señaló: “Cuando cambias tu percepción, cambias tu experiencia”. Y justamente, este cambio de percepción es uno de los grandes aportes del Neurocoaching: ayudar a ver más allá del diagnóstico, reconectar con la vida y abrir espacio a nuevas posibilidades.

En la práctica, el Neurocoaching contribuye a:

• Identificar y resignificar creencias limitantes que generan temor o bloqueo.

• Activar recursos internos de resiliencia y autoconfianza.

• Potenciar la autoestima y la sensación de control en medio del tratamiento.

• Reorientar la atención hacia lo que sí está en las manos de la persona: la actitud, la esperanza y la visión de futuro.

No se trata de sustituir la atención médica ni psicológica, sino de sumar un complemento que fortalece la mente y el espíritu en un proceso de gran demanda emocional. Como recordó Bandler: “Las personas no son sus conductas; detrás de cada comportamiento hay una intención positiva”. Desde esta mirada, el Neurocoaching aporta compasión, empatía y herramientas prácticas para convertir la vulnerabilidad en un terreno fértil de crecimiento.

En síntesis, el Neurocoaching se convierte en un puente: entre el dolor y la esperanza, entre la incertidumbre y la fortaleza, entre el miedo y la resiliencia. Un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, cada ser humano puede reinventarse y reconectar con su poder interior.

Cuando el cáncer toca la puerta: un diagnóstico que transforma vidas siempre saludable

Recibir un diagnóstico de cáncer nunca es un hecho aislado. No solo lo escucha la persona que se sienta frente al médico, también lo sienten sus seres queridos, sus amistades, su comunidad y hasta sus compañeros de trabajo. Es una palabra que sacude, que rompe la rutina y abre un antes y un después en la vida.

En lo individual, el impacto es profundo. La persona diagnosticada se enfrenta al miedo a lo desconocido, a tratamientos que pueden ser dolorosos y a la incertidumbre de no saber qué vendrá mañana. Surgen cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo y en su forma de ver la vida. Muchos describen que es como si el tiempo se detuviera y de repente lo cotidiano —levantarse, comer, reír— adquiriera un valor inmenso.

Pero el cáncer no llega solo al cuerpo de quien lo padece; llega también al corazón de su entorno. La familia se convierte en cuidadora, en sostén emocional y, muchas veces, en fuerza silenciosa que ayuda a sostener la esperanza. Los amigos se convierten en refugio, y hasta

las comunidades sienten la necesidad de unirse, de acompañar, de demostrar que nadie enfrenta esa batalla en soledad.

El aspecto social es innegable: un diagnóstico de cáncer puede transformar relaciones, revelar quiénes se quedan presentes y quiénes se alejan. Puede cambiar la economía del hogar por los altos costos médicos y alterar la vida laboral y académica. Sin embargo, también puede despertar la solidaridad más genuina y el amor más profundo.

Por eso es vital mirar el cáncer desde un ángulo humano. No es solo una enfermedad: es una experiencia que desnuda la vulnerabilidad y a la vez la fortaleza del ser humano. Hablar de cáncer es hablar de resiliencia, de lucha, de la importancia de un sistema de apoyo y de cómo la sociedad entera debe crear conciencia sobre la prevención, la detección temprana y el acompañamiento.

El cáncer enseña que la vida es frágil, pero también que cada momento cuenta. Que un abrazo sincero, una palabra de aliento o simplemente la presencia pueden significar tanto como un tratamiento. En medio del dolor y la incertidumbre, florece un recordatorio: que la empatía y la solidaridad son el mejor medicamento que podemos ofrecer como sociedad.

La postura y cómo la quiropráctica puede ayudarte

Megustaría comenzar pensando cuántas personas tienen mala postura en el mundo moderno de hoy. Probablemente podríamos concluir que casi todos tenemos mala postura de una manera u otra. Ya sea por nuestro tipo de trabajo, estudios o vida sedentaria. En esta época en que vivimos es cuando somos más productivos, sin movernos y la falta de movimiento es uno de los factores más trascendentales que está afectando nuestra postura. Pantallas, pantallas, pantallas… Estamos frente a computadoras, con el celular en la mano, televisor, las tabletas; desde niños, adultos y ancianos, todos estamos frente a una pantalla, lo que ha causado que el problema de postura se haya multiplicado exponencialmente en los últimos años.

Otro problema es que no entendemos por qué tenemos mala postura o por qué desarrollamos mala postura. Creemos que es solamente un problema de vida sedentaria y que con ir a caminar o cambiar de posición solamente lo resolvemos y los espasmos se desaparecerán; o que la causa de la mala postura viene por los espasmos musculares. La pobre postura es un problema combinado de malas posiciones y movimiento biomecánico incorrecto. No sale de la noche a la mañana.

Otro punto que quisiera exponer es la idea de que la mala postura es solamente un problema estético. La postura es mucho más que cómo te ves al pararte o sentarte. Tiene un impacto directo sobre tu columna, músculos, articulaciones e incluso tus órganos internos. Es mucho más profundo que tener dolor músculo esqueletal crónico.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE UNA MALA POSTURA:

• Dolor crónico: Una postura incorrecta puede provocar tensión

constante en músculos y articulaciones, generando dolor en la espalda, el cuello y los hombros. Este dolor suele empeorar con el tiempo si no se trata.

• Problemas de movilidad: Al mantener posiciones incorrectas durante largos periodos, los músculos se debilitan o se acortan. Esto limita tu rango de movimiento y te hace más propenso a sufrir lesiones.

• Compresión nerviosa: el mal alineamiento en la columna puede ejercer presión sobre los nervios, lo que pudiera causar síntomas como hormigueo, entumecimiento o dolor irradiado.

• Problemas de circulación y digestión: Estar encorvado constantemente puede comprimir órganos internos, afectando procesos como la digestión y el flujo sanguíneo.

• Fatiga y bajo estado de ánimo: La mala postura puede contribuir a la fatiga, la falta de concentración, menos energía y menos motivación e incluso síntomas depresivos.

• Problemas de respiración: La compresión por la postura en la caja torácica reduce el espacio disponible para que los pulmones se expandan completamente durante la inhalación y por consecuencia tomamos respiraciones más cortas y superficiales.

¿CÓMO PUEDE AYUDARTE UN QUIROPRÁCTICO?

La quiropráctica es una disciplina de la salud que se enfoca en el cuidado del sistema nervioso y el sistema musculoesquelético, especialmente en la columna vertebral. A través de manipulaciones quiroprácticas manuales y con instrumentos especializados, los quiroprácticos ayudan a restaurar el equilibrio del cuerpo.

BENEFICIOS DEL CUIDADO QUIROPRÁCTICO PARA LA POSTURA:

• Ajustes: corrigen problemas biomecánicos en la columna, lo que mejora la postura de forma inmediata y reduce la presión sobre nervios y músculos.

• Evaluación postural: identificar problemas posturales y desarrolla un plan específico para corregirlos.

• Terapia miofascial: se aplican técnicas para liberar la tensión en músculos rígidos o inflamados que afectan tu postura.

• Ejercicios de fortalecimiento: se enseñan ejercicios para activar y fortalecer los músculos responsables de mantener una postura correcta.

• Consejos de ergonomía: el quiropráctico puede orientarte sobre cómo mejorar tu postura en el trabajo, al dormir o al usar dispositivos móviles.

La mala postura puede parecer inofensiva, pero sus efectos sobre tu salud pueden ser profundos y duraderos. Corregir tu postura no solo alivia dolores ahora, sino que previene problemas mayores en el futuro.

La quiropráctica ofrece una solución natural, efectiva y sin medicamentos para corregir la postura y mejorar tu calidad de vida.

El autor es doctor en quiropráctica con oficina en Vega Baja. Para más información puede comunicarse al (787)689-5401

Dr. Alexis Valentín Rodríguez

Dr. Jorge Jarrot Sierra

130 AÑOS DE QUIROPRÁCTICA, SALUD Y BIENESTAR

Health Chiropractic & More En octubre celebramos el Mes de la Quiropráctica, y este 2025 la profesión conmemora 130 años desde el primer ajuste vertebral realizado por Daniel David Palmer en 1895. Aquel inicio en Davenport, Iowa, marcó el nacimiento de una práctica dedicada a mejorar la salud desde la columna vertebral y el sistema nervioso. Hoy, más de un siglo después, celebramos su evolución global y su impacto en Puerto Rico.

LA

QUIROPRÁCTICA

LLEGÓ A PUERTO RICO EN 1952

El 15 de mayo de 1952 se aprobó en la isla la Ley Núm. 493, que reguló la profesión y creó la Junta Examinadora de Quiroprácticos. Ese paso histórico permitió que generaciones de doctores sirvieran con legitimidad y estándares claros. Desde entonces, la quiropráctica ha crecido en prestigio y confianza, integrándose cada vez más al sistema de salud del país.

EL LEGADO DEL DR. RALPH U. SIERRA

La historia local tiene un nombre clave: el Dr. Ralph Sierra, pionero que lideró la lucha por la legalización de la profesión en Puerto Rico. Su impacto trascendió la consulta y alcanzó la cultura popular: se sabe que Roberto Clemente, nuestro héroe eterno del béisbol, recibía tratamientos quiroprácticos con él. Hoy, con el estreno reciente de un documental sobre Clemente, esta anécdota cobra nueva relevancia y nos recuerda cómo la quiropráctica ha estado presente en grandes historias de nuestra isla.

Ese legado no se quedó en una generación. El Dr. Jorge Rafael Jarrot Sierra, nieto del Dr. Ralph Sierra, representa la tercera generación de quiroprácticos en la familia. Acompañado por un equipo élite de doctores, continúa expandiendo el grupo quiropráctico más grande de Puerto Rico: Health Chiropractic & More, con seis clínicas alrededor de la isla… y muy pronto, una séptima en un lugar donde los atardeceres son incomparables y la vida se disfruta con un ritmo más relajado.

“La quiropráctica en Puerto Rico no solo tiene historia. Tiene presente, tiene futuro, y tiene un compromiso firme: mejorar la salud y la calidad de vida de nuestro pueblo.”

MÁS QUE CLÍNICAS, UN MOVIMIENTO EDUCATIVO

Lo más notable es que el equipo de Health Chiropractic & More no solo atiende pacientes en sus clínicas: también trabaja activamente para cambiar la percepción de la quiropráctica en Puerto Rico. Por eso, estamos presentes en la radio la mayor parte de la semana, educando al pueblo sobre los múltiples beneficios del cuidado quiropráctico, además de participar en espacios de televisión para llevar el mensaje correcto sobre lo que significa recuperar la salud desde la columna vertebral y el sistema nervioso.

20 AÑOS DE CAMBIOS QUE SÍ SE SIENTEN

Hace dos décadas, la quiropráctica en Puerto Rico enfrentaba barreras de acceso, poca tecnología y menor integración con los planes médicos. Hoy la realidad es distinta: La mayoría de los planes médicos en Puerto Rico cubre manipulaciones quiroprácticas, lo que facilita el acceso a miles de familias.

En Health Chiropractic & More, la quiropráctica ha evolucionado incorporando lo más avanzado en tecnología: estudios clínicos detallados bajo el protocolo ESPE, ajustes de precisión, láser frío de clase 4, camas de hidromasaje terapéutico y suplementos naturales formulados por doctores, todo diseñado para ayudar a los pacientes a recuperar su salud de la manera más rápida y efectiva posible.

Este enfoque integral nos permite atender a cualquier persona con columna vertebral, sin importar edad o condición, y desarrollar un plan de cuidado personalizado. La diferencia se siente: hoy los pacientes no solo alivian el dolor, sino que recuperan calidad de vida.

LO QUE NOS HACE ÚNICOS COMO PROFESIÓN

A lo largo de 130 años, la quiropráctica ha demostrado su capacidad de restaurar función y movimiento sin depender de medicamentos ni cirugías. En Health Chiropractic & More celebramos este legado mientras abrimos nuevas puertas para el futuro de la profesión en Puerto Rico. Hoy colaboramos con equipos de baloncesto, voleibol y atletas de distintas disciplinas, llevando a la isla las mismas tecnologías que se utilizan en Estados Unidos. De esta manera, confirmamos que Puerto Rico tiene el nivel y la excelencia para atender tanto a pacientes comunes como a atletas que representan a nuestra isla.

CELEBRAR EL 130 ANIVERSARIO MIRANDO AL FUTURO

Celebrar 130 años es mirar hacia atrás con orgullo, pero sobre todo, hacia adelante con esperanza. La quiropráctica está dejando de ser vista como alternativa para convertirse en una parte esencial del cuidado de salud integral.

Cada vez más puertorriqueños —especialmente adultos mayores— se benefician de este cuidado por su accesibilidad, seguridad y enfoque conservador. Para muchos, representa la oportunidad de mejorar sin depender de medicamentos ni cirugías innecesarias, gracias a estudios clínicos y planes de cuidado personalizados. La quiropráctica en Puerto Rico no solo tiene historia. Tiene presente, tiene futuro y mantiene un compromiso firme: mejorar la salud y la calidad de vida denuestro pueblo.

El Dr. Alexis E. Valentín Rodríguez forma parte del equipo élite de doctores de Health Chiropractic & More, clínicas líderes en Puerto Rico, comprometidas con la educación, las manipulaciones de la columna vertebral y las terapias complementarias que devuelven salud y calidad de vida a la población.

Roberto Clemente y la quiropráctica

¿Sabías que nuestro ícono del béisbol, Roberto Clemente, acudía a recibir cuidado quiropráctico con el Dr. Rafael Sierra? Un ejemplo de cómo la quiropráctica ha acompañado la grandeza boricua, dentro y fuera del deporte.

Quiropráctica y Neurología Funcional: Una Nueva Perspectiva en la Salud Moderna

Hoy la salud ya no se trata solo de “no tener dolor”. Las personas buscan sentirse bien, rendir mejor y entender qué ocurre en su cuerpo más allá de los síntomas. En ese escenario, la quiropráctica con enfoque en neurología funcional se ha convertido en una propuesta moderna y muy prometedora. Combina lo mejor de la ciencia del movimiento, la neuroplasticidad y la regulación del sistema nervioso para ayudar al cuerpo a funcionar de forma más eficiente. Podríamos decir que no se trata únicamente de “alinear la columna”, sino de mejorar la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. Y cuando esa comunicación mejora, muchas cosas cambian: desde la concentración y el sueño hasta el equilibrio, el enfoque y el rendimiento físico.

EL

SISTEMA NERVIOSO

COMO EJE DE LA SALUD

Todo lo que hacemos —pensar, movernos, reaccionar, recordar, sentir— depende del sistema nervioso. Pero cuando hay interferencias en esa red de comunicación, pueden aparecer síntomas que no siempre parecen relacionados entre sí: fatiga, ansiedad, mareos, dolores recurrentes o dificultades cognitivas. Ahí entra la neurología funcional. Este enfoque busca identificar qué áreas del cerebro o del sistema nervioso no están funcionando de manera óptima y aplicar terapias personalizadas que las estimulen. Desde ejercicios de coordinación y balance hasta estímulos visuales o auditivos específicos, cada intervención está diseñada para promover la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de adaptarse y mejorar.

EL AJUSTE QUIROPRÁCTICO: MÁS QUE UN ALIVIO FÍSICO

Durante años, el ajuste quiropráctico fue visto solo como una técnica para aliviar el dolor de espalda. Pero la evidencia científica más reciente muestra que su impacto va mucho más allá. Cada ajuste envía información sensorial al cerebro que puede modificar la forma en que las áreas corticales procesan el movimiento, el equilibrio y la postura. En la práctica, esto se traduce en pacientes que reportan mejoras en su coordinación, su capacidad de enfoque, su energía diaria e incluso en su estado de ánimo. Es un tipo de estimulación neurológica que, aplicada correctamente, puede marcar una gran diferencia en cómo el cuerpo y la mente se comunican.

EVALUACIONES

Hoy, la profesión ha evolucionado grandemente y se ha diversificado en este campo. Como quiropráctico con enfoque en neurología funcional, contamos con herramientas que permiten evaluar la función cerebral de manera más precisa. Pruebas como el QEEG (electroencefalograma cuantitativo), el neurofeedback, los test oculomotores computarizados y los análisis de balance postural ofrecen una visión más completa del estado funcional del sistema nervioso. Estos datos no reemplazan la observación clínica, pero sí permiten diseñar protocolos individualizados. En lugar de aplicar una terapia genérica, se busca trabajar justo donde el cerebro lo necesita.

UN ENFOQUE ÚTIL PARA NIÑOS Y ADULTOS

Uno de los aspectos más fascinantes de la neurología funcional es su versatilidad. En niños, por ejemplo, se aplica con excelentes resultados en casos de TDAH, autismo, problemas de enfoque o reflejos primitivos retenidos. En adultos, puede ayudar a personas con migrañas, vértigo, disautonomía (problemas en regular las funciones autónomas del cuerpo), ansiedad o problemas de sueño. Cada programa terapéutico se adapta a la edad, al nivel de desarrollo y a la capacidad del paciente, integrando ejercicios, estímulos sensoriales, ajustes específicos y estrategias de regulación.

LA SALUD DEL FUTURO ES INTEGRATIVA

Estamos viviendo un momento apasionante en el campo de la salud. La combinación entre conocimiento neurocientífico, tecnología avanzada y la experiencia clínica del ajuste quiropráctico está redefiniendo la manera en que entendemos la prevención y la recuperación. Este enfoque integrativo nos invita a mirar el cuerpo como un sistema dinámico que se puede entrenar, equilibrar y potenciar. Y cuando logramos que el cerebro trabaje mejor, todo lo demás —el movimiento, la energía, la concentración y el bienestar— empieza a alinearse naturalmente.

EN RESUMEN

La quiropráctica con enfoque en neurología funcional representa una de las propuestas más innovadoras dentro del cuidado de la salud moderna. Es un modelo basado en evidencia, enfocado en la función y profundamente humano, que nos recuerda que la verdadera sanación no viene solo de aliviar síntomas, sino de restablecer el equilibrio entre el cerebro, el cuerpo y la vida cotidiana. Al final, ese es el verdadero significado de la salud.

Dr. Xavier Barreto-Aldarondo — Recuerda, la salud comienza en el cerebro.

siempre saludable

LA SALUD MENTAL Y LAS REDES SOCIALES

¿Sabía que las redes sociales pueden provocar cambios en su salud mental? En una reciente encuesta de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), se expusieron resultados interesantes en cuanto a la relación de los participantes con el acceso a un teléfono móvil y su participación en las redes sociales. El 62 % de los adultos se siente ansioso sin acceso a su teléfono, fue una de las conclusiones del estudio. Según la encuesta, aproximadamente el 17% de los estadounidenses han hablado con un profesional sobre información de salud mental que han visto en las redes sociales, y los más jóvenes tienen más probabilidades de haber abordado la conversación con un médico que los mayores de 45 años.

“Es importante asegurarse de que las fuentes de esta información sean consistentes con materiales médicos precisos basados en evidencia, y consultar a un psiquiatra u otro profesional de la salud mental si siente que necesita ayuda”, dijo la presidenta de la APA, la Dra. Theresa M. Miskimen Rivera.

Mientras, un estudio publicado en Worldviews on Evidence-Based Nursing que buscaba alguna relación entre el uso de las redes sociales y su impacto en la salud mental, así como el bienestar de los adultos, identificó puntualmente los siguientes problemas:

• Trastornos de ánimo: depresión, ansiedad.

• Alteraciones del sueño, especialmente si el uso se realiza antes de dormir.

• Baja autoestima derivada de comparaciones sociales (“mirar otras vidas, fotos ideales, estilos de vida”), lo que puede generar insatisfacción física o social.

• Ciberacoso o experiencias negativas en línea.

• Sentimientos de soledad y aislamiento, a pesar de la conexión aparente.

La American Psychiatric Association (APA) y estudios relacionados reconocen que, aunque las redes sociales pueden tener efectos negativos, también ofrecen beneficios reales para la salud mental. Por ejemplo, facilitan la conexión social para aquellas personas que, de otro modo, podrían sentirse aisladas. Además, brindan oportunidades para el apoyo entre pares, el intercambio de experiencias personales y el acceso a grupos de interés que pueden ofrecer respaldo emocional. Otro aspecto positivo es la facilidad para acceder a información sobre salud mental, así como la difusión de campañas de sensibilización y la visibilidad de problemáticas que anteriormente eran silenciadas o poco comprendidas por la sociedad.

Ahora, la APA llegó a las siguientes conclusiones para tener buenos hábitos para preservar la salud mental:

• Verifique las fuentes. No toda información que se comparte es correcta o basada en evidencia científica. Cuestione si las fuentes en redes sociales son confiables cuando se hable de salud mental.

• Reconozca. Se recomienda que las personas evalúen si el uso de las redes sociales está afectando su bienestar. Considere poner límites al tiempo en redes, especialmente si siente ansiedad, comparación constante, insomnio, etc.

• Supervisión. Para menores de edad, se enfatiza la supervisión, educación digital, diálogo abierto con padres, cuidadores o profesionales, para enseñar a usar redes de forma más saludable.

Podemos afirmar que las redes sociales no son inherentemente malas, pero su uso intensivo, pasivo o no supervisado puede contribuir a problemas de salud mental. Adoptar un uso más consciente y regulado parece clave: fijar tiempos, limitar uso justo antes de dormir, cuidar el entorno digital, escoger bien con quién interactuar y hacerlo con un propósito positivo de manera que contribuya a su bienestar.

Precision Health Center cuenta con un nuevo programa de salud mental. En nuestros centros de evaluación y tratamiento le orientamos y ofrecemos evaluación completa con un trato profesional, puede contactarnos a través del 787-333-0207. Manténgase informado sobre este y otros temas de salud accediendo nuestra página cibernética, www.precionhealthpr.com y nuestras redes sociales en Facebook (@ Precisionhealthcenters) e Instagram (@Precisionhealthpr). Además, contamos con un canal en YouTube y Spotify donde publicamos un podcast mensualmente con información valiosa para su bienestar.

Contamos con clínicas alrededor de la isla ofreciendo servicios de: Audiología, Venta de Audífonos, Patología del Habla-Lenguaje, Terapia Física, Terapia Vestibular, Terapia Ocupacional, Linfedema, Terapia Acuática, Quiropráctica y más. En PHC ESTAMOS DEDICATOS A TU BIENESTAR.

Referencias: https://www.globenewswire.com/newsrelease/2025/08/06/3128443/0/en/APA-Polling-Shows-Half-ofAdults-Have-Cut-Back-on-Social-Media-Usage-in-2025.html/?utm_ source=chatgpt.com https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38736207/

La vocación de un Enfermero/a

La vocación profesional es la inclinación natural o el llamado interior hacia una actividad o profesión que proporciona satisfacción y realización personal. La vocación de ser enfermero es una de las vocaciones mas hermosas del mundo. Tener la oportunidad de salvar vidas y ofrecer el tratamiento médico a los pacientes, es una bendición de Dios. Siempre ve con una sonrisa, los pacientes, familiares y colegas te lo van a agradecer. Si, claro que te vas a sentir cansado, somos humanos pero el secreto es: “hoy di el 100%, mañana doy más”.

Vocación también es ayudar. Si estás en un turno 7-3 y ves que a un colega se le hace difícil canalizar a un paciente, inténtalo tú. Si hay un paciente quejándose de dolor y es tu paciente, pero son las 2:40pm, adminístrale el medicamento para el dolor, no dejes que le pongan el medicamento en el cambio de turno. Si algún día te reúnes con tu supervisora, puedes darle sugerencias para mejorar la calidad de trabajo para ti y tus compañeros. Si observas que un colega esta cometiendo un error, corrígelo con respeto. Si te asignan a un colega para que le des adiestramiento, hazlo correctamente. Para ser enfermero/a se tiene que nacer, una persona que no le guste el campo de la salud, mi recomendación, es que no lo estudie. Antes se rumoraba que enfermería era una buena profesión pagada. Para esos tiempos recuerdo que varias personas comenzaron a estudiar enfermería y ya al segundo año se daban de baja de enfermería, estudiaban otra cosa. Debes de saber que una vocación es un llamado, tienes que sentirte elegido para ser enfermero.

En nuestras manos está que el paciente reciba un tratamiento, el cual cubra sus necesidades como paciente. Nosotros tenemos el paciente ocho horas y a veces más. Es nuestra obligación notificar al Doctor del paciente cualquier deterioro de salud que tenga el paciente. El tener vocación no es querer un puesto de supervisión, va más allá. No se necesita ser supervisor para dar lo mejor de uno en el trabajo. Este artículo está dedicado para todos los enfermeros y enfermeras de P.R. Que Dios los bendiga cada día, gracias por su vocación y dedicación.

Procesamiento sensorial: ¿por qué mi hijo

evita texturas, ruidos o ciertos movimientos?

Suministrado por Learn & Grow Theraphy Group

Muchos padres notan que sus hijos reaccionan de manera diferente a ciertos estímulos: no quieren tocar ciertas texturas, se tapan los oídos ante ruidos comunes o evitan actividades que incluyen movimientos como columpiarse o girar. Estas conductas pueden estar relacionadas con el procesamiento sensorial.

¿QUÉ ES EL PROCESAMIENTO SENSORIAL?

El procesamiento sensorial es la forma en que nuestro cerebro recibe, organiza e interpreta la información que entra por los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto, equilibrio (sistema vestibular) y la conciencia del propio cuerpo (propiocepción). Cuando este proceso no funciona de manera fluida, algunos niños pueden sentirse sobrecargados o, por el contrario, buscar estímulos

Estas respuestas no son caprichos, sino reacciones reales de un sistema nervioso que procesa la información de manera diferente.

¿CÓMO AYUDA LA TERAPIA OCUPACIONAL?

Un terapeuta ocupacional con formación en integración sensorial puede:

• Evaluar qué áreas del sistema sensorial necesitan apoyo.

• Diseñar actividades que gradualmente ayuden al niño a tolerar y disfrutar diferentes experiencias.

• Crear estrategias para casa y la escuela que faciliten la participación del niño en las rutinas diarias.

Entender el procesamiento sensorial permite a los padres ver más allá de las conductas y reconocer que su hijo no está “siendo difícil”, sino que está expresando una necesidad real. Con el apoyo de la terapia ocupacional, los niños pueden desarrollar mayor

sabías que...

La quiropráctica durante el embarazo mejora el proceso de parto. El recibir el cuidado ayuda al proceso natural del cuerpo, lo que hará un parto más fácil, corto y seguro. Estudios revelan que las mujeres que reciben la atención de un quiropráctico en el embarazo experimentan un 25% menos de tiempo de parto. Además, recibir un cuidado por parte del quiropráctico durante los meses de gestación: reduce molestias de cuello, cabeza y espalda, dolor en las articulaciones, fortalece el sistema inmune y puede también mejorar los problemas de sueño debido al dolor.

Según Mayo Clinic, si menstrúas, deberás elegir un momento del ciclo en que las mamas estén menos sensibles para realizar el auto examen del seno. Así que, el mejor momento para realizar un autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas suele ser la semana posterior a la finalización del período. En adición, puede pedirse una demostración, instrucciones y técnicas al médico previo a realizar el autoexamen.

El cáncer de mama en hombres es una enfermedad poco frecuente. Menos del 1 % de todos los casos de cáncer de mama se producen en hombres. También, luego de recibir el diagnóstico de cáncer de mama, los varones tendrían mayor probabilidad de morir que las mujeres, en particular durante los primeros 5 años luego de ser diagnosticados, según indica un nuevo estudio de JAMA Oncology en 2019.

El rol vital del tecnólogo médico en la salud de Puerto Rico

Suministrado por Laboratorio Clínio Toledo

En el sistema de salud de Puerto Rico, el tecnólogo médico desempeña un papel esencial y muchas veces silencioso, pero determinante. Son los profesionales que, a través de la ciencia y la tecnología, convierten muestras en información clínica crítica, guiando diagnósticos, tratamientos y decisiones que salvan vidas cada día.

Su labor no se limita a operar equipos sofisticados; también abarca la interpretación de resultados, la implementación de controles de calidad y la garantía de que los pacientes reciban un servicio confiable, preciso y seguro. En un panorama de salud cada vez más complejo, la pericia del tecnólogo médico se convierte en un pilar fundamental para la prevención, el cuidado y la recuperación de los pacientes.

PROMOVIENDO LA SALUD PÚBLICA A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN

Es vital reconocer que promover el trabajo de los tecnólogos médicos y la importancia de las pruebas de rutina es promover también la estabilidad de la salud pública en Puerto Rico. Cada análisis preventivo —desde un hemograma hasta pruebas de control metabólico— permite detectar condiciones a tiempo, prevenir complicaciones y reducir el impacto de enfermedades crónicas en nuestra población.

De esta manera, el laboratorio clínico no solo apoya al médico en sus diagnósticos, sino que también se convierte en un aliado directo del bienestar comunitario y en una herramienta esencial para un sistema de salud más estable y sostenible.

COMPROMISO Y EXCELENCIA EN EL LABORATORIO CLÍNICO TOLEDO

En Laboratorio Clínico Toledo, reconocemos y celebramos este rol invaluable. Contamos con un equipo de más de 50 tecnólogos médicos licenciados, cuya pasión, preparación y entrega constituyen el verdadero motor de nuestras operaciones. Gracias a ellos, podemos ofrecer resultados confiables con rapidez y un nivel de servicio que honra la confianza que nuestros pacientes depositan en nosotros.

Cada análisis realizado en nuestro laboratorio lleva detrás el esfuerzo, la disciplina y la ética de estos profesionales de la salud. Son ellos quienes, con conocimiento científico y compromiso humano, nos permiten transformar datos en certezas y cuidado en esperanza.

En Laboratorio Clínico Toledo, reafirmamos que nuestro mayor recurso son las personas que día a día trabajan para la salud de Puerto Rico. Y entre ellos, los tecnólogos médicos son, sin duda, la fuerza que impulsa nuestra misión.

Gracias a todos los que nos escogen para servir con dedicación y compromiso a la salud de los puertorriqueños, y en especial a nuestros tecnólogos médicos.

TECNÓLOGO MÉDICO: PILAR EN LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL ANÁLISIS CLÍNICO

Laboratorio clínico en Puerto Rico es una industria con características muy particulares. En otros países no es común encontrar lo que denominamos laboratorios clínicos de la comunidad, lo que no les facilita a los pacientes el acceso a un servicio esencial de salud. En nuestra isla, el único profesional autorizado para el análisis clínico de fluidos corporales es el tecnólogo médico, debidamente licenciado y colegiado. Para ello, se nos requiere ser profesionales graduados de una universidad acreditada y con un mínimo de bachillerato en ciencias biológicas. Adicional, se requiere preparación práctica en un programa acreditado en tecnología médica. El gran compromiso y responsabilidad que conlleva nuestra labor en el campo de la salud está regulado por estándares federales y estatales, donde se ha de cumplir el más alto o riguroso que garantice el proceso de evaluación de calidad del laboratorio, lo que de forma directa se traduce en la garantía de un resultado preciso y confiable.

En el laboratorio clínico, el proceso evaluativo de esos estándares de calidad se denomina “Quality Assesment”. El mismo se lleva a cabo en laboratorios de mediana y alta complejidad, según establecido por CLIA 88, y requiere establecer un sistema de monitoreo y de evaluación continua y completa que garantice la calidad del producto final. Este sistema de monitoreo consta de varias fases que tienen una frecuencia y acciones correctivas establecidas. Estas son: sistema general, fase pre-analítica, fase analítica y fase post-analítica.

En la fase evaluativa del sistema general se monitorea que se garantice el proceso de confidencialidad y privacidad del paciente verificando sistemas de información, cumplimiento de leyes y de protocolos para ello. Además, en esta encontramos también el garantizar la identificación e integridad de una muestra, la garantía en la investigación de procesos de querellas, los diferentes medios de comunicación entre médicos, pacientes y personal del

laboratorio, la competencia y la capacidad del personal junto con la participación satisfactoria del programa de proficiencias ofrecido por el Departamento de Salud, sin el cual ningún laboratorio en el país puede operar y el que requiere de una participación satisfactoria por área de especialidad para mantenerse operando.

En la fase pre-analítica, se encuentra la evaluación de la orden médica y con la toma, manejo y referido de la muestra. Para muchos tomar una muestra es un proceso elemental y sin mayores implicaciones. Sin embargo, ese es el comienzo que nos lleva a ofrecer un resultado certero y confiable para el paciente, nuestro motivo de ser. La variedad de pruebas trabajadas en un laboratorio clínico es inmensa y con ello la diversidad de medios, de tubos, de formas de desinfectar las áreas de dónde se han de tomar las muestras, así como el área ideal de tomarla, por ejemplo, una úlcera para realizar un cultivo bacteriano o una muestra de talón en un neonato para analizar una bilirrubina. No dejemos a un lado, algo muy importante, el conocimiento y la explicación de instrucciones verbales y escritas con respecto a las pruebas ordenadas para la orientación y preparación adecuada del paciente.

En la fase preanalítica es vital la identificación correcta del paciente, la interpretación de la orden médica, el conocimiento del tipo de toma de muestras que conlleva lo requisado por el médico, así como el tipo de envases, tubos o medios a utilizarse para la prueba.

Una vez realizada la extracción o colección de las muestras es de vital importancia la rotulación de las mismas donde se indique el nombre completo del paciente, un número único de identificación, hora y fecha de la colección, pruebas según corresponda y las iniciales del colector. También desde este punto es importante conservar las muestras en condiciones óptimas requeridas para su procesamiento (por ejemplo, la temperatura adecuada, la estabilidad de las mismas vs el tiempo de centrifugación, separación y procesamiento, el almacenamiento adecuado para cada una de las muestras.

La Importancia del Tecnólogo Médico en el Diagnóstico de Enfermedades

El tecnólogo médico es un profesional altamente educado. Su trabajo está relacionado con las siguientes áreas del análisis clínico: Microbiología, Bioquímica Clínica, Hematología, Serología, Banco de Sangre, Parasitología, Urinálisis y Análisis Molecular. Su formación universitaria puede ser un bachillerato en tecnología médica o un bachillerato en ciencias naturales, más un año de tecnología médica. Muchos de estos profesionales actualmente poseen, además, una maestría en ciencias de laboratorio. Debe tomar un examen de reválida y estar autorizado por la Junta Examinadora de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico. De igual forma, para mantenerse al día en todos los cambios científicos, tecnológicos, leyes y reglamentos debe cumplir con cursos de educación continua y recertificar su licencia cada tres años.

La función del tecnólogo médico es determinar por medio de pruebas clínicas los cambios químicos, físicos, metabólicos e inmunológicos que ocurren en el organismo humano. También obtiene, procesa y preserva sangre y sus componentes para ser utilizada cuando sea necesario. Esto se lleva a cabo utilizando técnicas de laboratorio para obtener información científica que pueda ser usada en el diagnóstico, tratamiento, control o prevención de enfermedades.

Los médicos utilizan los resultados de las pruebas realizadas por el tecnólogo para tomar muchas de las decisiones de diagnóstico y tratamiento de sus pacientes. Las pruebas de laboratorio ayudan a determinar la presencia, grado o ausencia de una enfermedad y ayudan a monitorizar la efectividad de un tratamiento. Se estima que de un 60 a 70 por ciento de todas las decisiones referentes al diagnóstico, tratamiento, admisiones al hospital y su alta del hospital están basadas en los resultados de las pruebas de laboratorio. Por lo tanto es responsabilidad del tecnólogo médico proveer datos precisos, confiables y exactos y mantenerse al tanto con los más recientes avances tecnológicos.

El diagnóstico y manejo de las enfermedades puede ser influenciado por el uso adecuado de esta información. El tecnólogo médico lleva a cabo pruebas de laboratorio que ayudan al médico a determinar, entre otras cosas, el cernimiento de las enfermedades para la identificación temprana; la aplicación de parámetros predictivos para identificar pacientes en riesgo y la identificación de microorganismos para diagnosticar y/o confirmar una enfermedad. También para determinar el inicio o cambio de un tratamiento basado en los resultados de laboratorio y el cumplimiento o vigilancia de un tratamiento para identificar si está trabajando o si la cantidad del medicamento es el adecuado.

Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de laboratorio para hacer un buen diagnóstico. El historial del paciente, los signos vitales y los síntomas son importantes pero muchos de los diagnósticos necesitan una confirmación que solo las pruebas de laboratorio pueden ofrecer. Es la función del tecnólogo médico proveer al médico valiosa información y servicios que contribuyen a maximizar y hacer más efectivo el cuidado médico y bienestar de los pacientes.

En fin, el tecnólogo médico es un componente importante en el equipo de profesionales que previenen y combaten las enfermedades. Su contribución también puede ser fuera del laboratorio clínico. Hay tecnólogos médicos trabajando en áreas de investigación clínica, control de calidad, microbiología industrial, ciencias forenses, control de enfermedades infecciosas, academia, mercadeo y ventas, entre otras áreas.

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Los resultados de laboratorio influencian en la toma de decisiones para un tratamiento médico y por tal razón la importancia de que sean exactos y confiables para asegurar un tratamiento adecuado al paciente. Esto se logra mediante un manejo adecuado y seguro de las muestras comenzando desde el proceso de la preparación del paciente hasta el resultado final.

El laboratorio clínico es responsable de que las muestras sean tomadas, preservadas y transportadas de forma adecuada. En un hospital o facilidad clínica acreditada, el personal de enfermería puede tomar las muestras al paciente hospitalizado, pero siempre siguiendo el procedimiento establecido por el laboratorio clínico.

Como pacientes solo vemos la toma de las muestras, pero luego de la toma de estas, las mismas pasan por un proceso complejo en el laboratorio clínico. El manejo de muestras se realiza siguiendo unos rigurosos procesos de calidad y seguridad.

En Puerto Rico, solamente el Tecnólogo Médico es el profesional cualificado, autorizado y licenciado para realizar las muestras en el laboratorio clínico. Esto garantiza unos resultados exactos, confiables y de alta calidad.

Luego de la orden médica, comienza el proceso de manejo de las muestras. Las muestras pasan por tres fases importantes. La primera es la fase pre-analítica que incluye la preparación del paciente, toma de las muestras, transporte, recibo y registro de estas. La segunda es la fase analítica donde se realiza el análisis de las muestras y la tercera es la fase postanalítica donde se obtienen unos resultados y se reportan.

Cumplir con el proceso correcto de manejo de las muestras en cada fase es vital, ya que de cometer errores en las mismas puede conllevar a eventos adversos en el paciente.

Siendo la fase pre-analítica una dada a más errores (Hawkins, 2012) se presenta a continuación algunos elementos importantes de esta fase.

A. Preparación del paciente previo a la toma de muestra

- Identificación correcta del paciente.

- Si es necesario estar en ayunas o cualquier preparación especial.

- Tipo de muestras requeridas.

B. Toma de la muestra

- La requisición para el procesamiento de las muestras en el laboratorio clínico debe tener los siguientes datos:

Tecnólogos Médicos

• Nombre completo del paciente

• Edad

• Sexo

• Dirección o piso y habitación del paciente si este está hospitalizado

• Dos identificadores (Ej. Últimos cuatro dígitos del seguro

social y fecha de nacimiento)

• Nombre del médico

• Pruebas requeridas

• Fecha y hora de la colección

• Firma de quién tomó la muestra

• Lugar de obtención de la muestra (cuando es necesario)

• Información clínica del paciente (cuando es necesario)

• Cualquier otra información pertinente

- Tipo de envase para la toma de las muestras (en algunos casos se necesita unos preservativos o medio de transporte especial).

- Si la muestra es tomada por el paciente en su hogar hay que darle las instrucciones de forma clara, precisa, sencilla y por escrito.

C. Rotulación de las muestras

- Nombre completo del paciente

- Dos identificadores

- Prueba solicitada

- Hora y fecha de colección

- Iniciales de la persona que tomó la muestra

D. Transporte de las muestras

- De forma segura

- Cumplir con manejos especiales

- Enviar prontamente al laboratorio

E. Recibo y registro en el laboratorio

- Verificar que las muestras estén correctamente rotuladas

- Información de la requisición concuerde con la información en el envase

- Cantidad adecuada

- En buenas condiciones

Las muestras de laboratorio clínico aportan información vital sobre la salud de un paciente. Resultados correctos ayudan en el curso de un tratamiento correcto. El manejo de las muestras de forma adecuada es un requisito esencial para obtener resultados exactos y confiables.

Referencias

1. Hawkins, R. (2012). Managing the Pre- and Post-analytical Phases of the Total Testing Process. Annals of Laboratory Medicine, 32(1), 5–16. http://doi.org/10.3343/alm.2012.32.1.5. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3255486/ 2. Laboratory Quality Management System, Handbook. (2011). [ebook] Recuperado de: http://www.who.int/ihr/publications/lqms_ en.pdf

Tecnólogos Médicos

MARCADORES TUMORALES PARA EL CÁNCER

EN LA MUJER:

CA 15-3, CA 27-29 Y CA 125

Los marcadores tumorales se remontan al siglo XIX cuando el científico Henry Bence Jones descubre el primer marcador al ver la precipitación de una proteína en la orina acidificada de un paciente de mieloma múltiple.

Se define “marcador tumoral como una molécula, una sustancia o un proceso que se altera cuantitativa o cualitativamente como resultado de una condición precancerosa o un cáncer, detectable mediante una prueba de laboratorio en sangre, en líquidos orgánicos o tejidos”. G. Campuzano Maya (2010)

Los marcadores tumorales se conocen también como marcadores biológicos o biomarcadores. Estos son sustancias que pueden determinarse por métodos analíticos y tienen gran relación con los diferentes tipos de cáncer.

Sus usos son la detección, diagnóstico y pronóstico de algunas neoplasias o control evolutivo de pacientes con cáncer. Sin embargo, estos marcadores no son específicos de las neoplasias ya que pueden aparecer en otras situaciones fisiológicas o enfermedades malignas. Lo importante es detectar cambios o incrementos sustanciales que nos pueden alertar. Después de la primera cuantificación del marcador tumoral se recomienda repetir la prueba luego de 15 días. La cantidad que nos alerta es cuando estos marcadores presentan dos incrementos consecutivos de 20%.

El marcador tumoral CA 15-3 se conoce también como antígeno carbohidrato CA 15-3 y es un antígeno asociado a los tumores de mama. Este marcador está elevado en aproximadamente el 75% de las mujeres con cáncer de seno con metástasis. Es un factor importante de pronóstico ya que concentraciones altas de CA 15-3 preoperatorias se asocian a evolución adversa de la enfermedad. No se utiliza como diagnóstico ni como prueba de cernimiento ya que existe un número elevado de falsos negativos.

El marcador tumoral CA 27-29 es similar al CA 15-3 ya que es uno de los marcadores tumorales para cáncer de seno, especialmente en el seguimiento de metástasis y recurrencia. A medida que aumenta el tumor aumentan los niveles de CA 27-29. Niveles altos de este antígeno significan metástasis de cáncer de seno particularmente hígado o a los huesos.

No todos los cánceres de seno producen CA 27-29, por lo tanto, el tener el CA 27-29 bajo no significa ausencia de la enfermedad, ésta puede estar en etapas tempranas. Las limitaciones de la prueba son la baja sensitividad en etapas tempranas de cáncer de seno, baja especificidad y falta de eficacia para determinar la recurrencia luego de los tratamientos.

Otro de los marcadores tumorales para el cáncer en la mujer es el CA 125, este es una glicoproteína que se encuentra en las superficies celular del epitelio celómico. Este marcador esta asociado a cáncer de ovarios, pero puede estar presente

en condiciones no cancerosas como en endometriosis, quistes ováricos, embarazo, etc.

En resumen, los marcadores tumorales son de gran utilidad en el seguimiento de pacientes con cáncer. Son importantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamientos de esta enfermedad. Los incrementos sustanciales de estos marcadores son señales de alerta que no deben pasarse por alto.

Pruebas de laboratorio: herramienta primordial en la cadena de la salud Tecnólogos

Suministrado por CTMPR

Las pruebas de laboratorio son una herramienta primordial en la cadena de la salud. Estas pruebas facilitan el proceso para determinar un diagnóstico médico, planificar y controlar si un tratamiento ha sido efectivo, vigilar el avance de una enfermedad o tener un seguimiento del estado de salud en general de un paciente. Más del 70% de las decisiones que el personal médico toma, en términos de diagnóstico de cuadros clínicos, planificación o evaluación de tratamientos y control o cura de enfermedades, depende de los análisis de laboratorio clínicos.

“Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales. Un tecnólogo médico analiza las muestras para determinar si los niveles determinados se encuentran dentro de un rango de valores pre establecido. El análisis determina si los niveles están dentro de los límites normales o si reflejan anomalías. Con los resultados de las pruebas, los médicos pueden, con precisión y confiabilidad, diagnosticar la condición del paciente y determinar cuál es la mejor forma de tratarlo, así como evaluar el progreso de su tratamiento”, destacó la Lcda. Lillian Otero Cordero, presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR). Otero Cordero precisó que algunas de las pruebas de laboratorio más comunes son:

• Panel de Lípidos – Este panel mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre, entre estas el colesterol total, triglicéridos, HDL (se le conoce como colesterol bueno) y el LDL (se le conoce como colesterol malo). Mediante estas pruebas se puede conocer si existe un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y arterioesclerosis.

• U/A (Urinalisis) – Es una prueba simple, pero con ella se pueden identificar problemas en los riñones y en el tracto urinario. Se puede detectar la insuficiencia renal crónica, ya que la prueba reporta proteínas en orina, una de las señales más tempranas de esta enfermedad.

• CBC (Complete Blood Count) – Esta prueba es un conteo sanguíneo completo, en la que se verifica forma, tamaño y número de las células sanguíneas. Además, nos indica la cantidad de hemoglobina y hematocrito que tiene una persona. Este examen sirve para conocer si un paciente tiene anemia, algún virus o alguna bacteria.

• CMP (Comprehensive Metabolic Panel) – es un examen metabólico que contiene 14 pruebas en las que se verifica como se encuentran los riñones, hígado, el balance de los electrolitos, las proteínas y el azúcar, entre otros.

• TSH (Thyroid Stimulating Hormone) – Este análisis se utiliza para evaluar la función de glándula tiroidea. Con él se pueden diagnosticar el hipertiroidismo e el hipotiroidismo.

• PSA (Prostate Specific Antigen) –Esta prueba se le realiza al hombre y es un marcador tumoral para cáncer de próstata. Mientras más elevado esté el valor existe mayor probabilidad que el paciente sufra de cáncer de próstata; aunque estos valores pueden salir aumentados si existe inflamación de la próstata.

• Sangre oculta en excreta (O/B) – Este es un examen que detecta si existe sangre en la excreta y se puede utilizar para buscar signos de cáncer colorectal u otras afecciones médicas.

De acuerdo con la presidenta del CTMPR, se recomienda que, a partir de los 18 años, aunque una persona aparente estar sana, debe al menos una vez al año, solicitar a su médico que lo envíe a realizarse las pruebas de laboratorio más importantes. Mientras, si la persona padece alguna enfermedad o tiene alguna predisposición, por historial familiar o condición previa, se sugiere se realice las pruebas con más frecuencia o dos veces al año.

La historia de Favian Pérez luchadores

Por: Vanesssa Pérez Pérez

UN DÍA QUE CAMBIÓ LA VIDA

El 22 de junio de 2016, la vida de la familia Pérez cambió para siempre. Favian, entonces un niño lleno de alegría y energía, sufrió un accidente que le dejó quemaduras de primer, segundo y tercer grado en gran parte de su cuerpo. Lo que parecía un golpe devastador se convirtió en una prueba de valentía, fuerza y amor incondicional.

UNA BATALLA DIARIA

Durante casi un año, Favian enfrentó dolorosas terapias y días de incertidumbre. Cada pequeño avance era una victoria, y él nunca se rindió. Con su ejemplo, enseñó a su familia lo que significa luchar de verdad y encontrar esperanza incluso en los momentos más difíciles.

Su hermano mayor, Jael, fue su compañero de batalla, brindándole amor y apoyo constante. Los bisabuelos de Favian, hoy en el cielo, su abuela materna y toda la familia estuvieron presentes, fortaleciendo los lazos familiares y recordándole que no estaba solo.

ÁNGELES EN SU CAMINO

La Dra. Ingrid Mercedes, a quien la familia llama “un ángel”, acompañó a Favian con dedicación y compasión, guiando su

recuperación con esperanza y profesionalismo.

La organización AMAR también brindó apoyo y orientación, demostrando que la solidaridad y la ayuda de la comunidad pueden marcar la diferencia en momentos críticos.

UNA INSPIRACIÓN PARA TODOS

Hoy, Favian es un joven saludable y lleno de vida, un ejemplo de valentía y superación. Su historia nos recuerda que los accidentes y adversidades llegan cuando menos lo esperamos, pero también nos muestran la fuerza que llevamos dentro.

“FAVIAN NOS DIO LECCIONES QUE NUNCA OLVIDAREMOS”, DICE VANESSA PÉREZ, SU MADRE.

“Nos enseñó a su papá y a mí lo que significa la valentía, la perseverancia y la unión familiar. Cada día con él nos recuerda que nunca debemos rendirnos, pase lo que pase”.

UN LEGADO DE LUCHA Y ESPERANZA

Favian no solo luchó por su vida; enseñó a su familia y a quienes lo rodean lecciones de coraje, unidad y amor. Su historia es un testimonio inspirador: incluso en las circunstancias más difíciles, el espíritu humano puede levantarse, sanar y brillar.

Porque, al final, todos somos luchadores en nuestra propia vida.

Octubre: el mes perfecto para reiniciar tu imagen Octubre: el mes perfecto para reiniciar tu imagen

Por: Eunice Arroyo Consultora en Imagen Corporativa

Especialista en Imagen Profesional y Etiqueta

Octubre trae consigo un aire de reflexión. Llegamos a ese punto del año donde naturalmente evaluamos lo que hemos hecho y lo que aún queremos lograr. En medio de esa revisión, pocas veces pensamos en algo clave: nuestra imagen. Reiniciar no significa empezar desde cero, sino realizar una autoevaluación consciente: cómo me siento hoy con la proyección que he tenido durante el año, si mi vestimenta ha sido acorde a mis actividades diarias, si estoy satisfecha con la imagen que comuniqué, si he hecho cambios relevantes o si siento que mi presencia me ha acercado más a mis metas.

UNA MIRADA HONESTA A TU IMAGEN

Los descuidos en la proyección profesional suelen ser sutiles, pero hablan fuerte. Se reflejan en la carencia de arreglo personal, en dejar que la costumbre dicte la forma de vestir, sin ajustes ni intención, o en la falta de atención a los detalles. Una buena manera de comenzar este proceso es preguntarse si la vestimenta actual comunica las metas futuras, si existe coherencia entre la imagen física y la digital, y si las observaciones recibidas de otros han sido motivo de reflexión.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS

Actualizar la imagen tampoco implica gastar de más, sino revisar con atención lo que ya tenemos. Si las piezas favoritas muestran desgaste y no pueden renovarse, es momento de sustituirlas. Conviene prestar atención a las prendas principales y al calzado, porque son los elementos que más rápido revelan cuidado o descuido. Un refresh también puede lograrse con un nuevo corte de cabello, un maquillaje distinto o algo tan sencillo como actualizar la foto de perfil digital. Estos pequeños gestos generan un gran impacto en cómo

nos perciben y, sobre todo, en cómo nos percibimos.

BIENESTAR QUE SE REFLEJA POR FUERA

La buena imagen no se sostiene solo con ropa. Factores como el descanso, la hidratación y un sueño reparador influyen en la piel, en la energía y en la actitud. Una piel luminosa y un semblante descansado proyectan bienestar, mientras que detalles simples como llevar el cabello limpio y arreglado elevan el ánimo y complementan la presencia general. Lo que usamos impacta cómo nos sentimos, y esa seguridad se transmite de manera inmediata.

CIERRE DE AÑO CON PRESENCIA Y ETIQUETA

El último trimestre también trae almuerzos, cócteles y celebraciones. Este es el momento para pensar con anticipación en cómo queremos sentirnos y qué mensaje deseamos comunicar en esos encuentros. Mantener el estilo propio como base es esencial, pero ajustarlo a las metas que buscamos reforzar marcará la diferencia. Una recomendación práctica es contar con un “outfit comodín” cómodo y elegante, como un pantalón de vestir y un suéter neutro, que pueda adaptarse tanto a una actividad familiar como a un almuerzo navideño del trabajo. Los accesorios y el calzado darán el toque diferenciador sin sacrificar comodidad. La etiqueta también es un pilar inseparable de la imagen. Con la llegada de los eventos de cierre de año, cuidar aspectos como la puntualidad, el saludo cordial, el manejo de los cubiertos en la mesa o el respeto al espacio de otros refuerza la credibilidad y el respeto hacia nuestra persona. En los adiestramientos que ofrezco a profesionales, confirmo siempre lo mismo: la etiqueta, al igual que la vestimenta, es un lenguaje silencioso que abre puertas y deja huella.

Reiniciar la imagen en este último trimestre es más que un gesto estético; es un hábito que nos permitirá iniciar el próximo año con seguridad, motivación y coherencia. Porque el nuevo año no comienza en enero, en enero ya debemos estar corriendo con nuestras metas. Octubre es, sin duda, el mejor mes para dar ese paso.

El mundo del pan: ¿cuál

¿cuál es
es verdaderamente

saludable?

Por Lcda. Irelis Pérez Cintrón Fundadora de @CocinaConIrelis

El pan ha sido un alimento básico por siglos, pero no todos los panes son iguales. Hoy día tenemos disponibles opciones como el pan integral, pan de masa madre, pan sin gluten, pan keto y panes caseros con harinas alternativas. Para elegir sabiamente, es importante fijarse en ingredientes, índice glucémico y perfil nutricional.

PAN INTEGRAL COMERCIA

Aunque muchos lo consideran saludable, suele incluir harinas refinadas mezcladas con salvado, azúcares añadidos y conservantes. Esto eleva el índice glucémico y reduce su valor nutritivo.

PAN DE MASA MADRE

La fermentación natural mejora la digestibilidad del gluten y la absorción de minerales, además de reducir el índice glucémico frente al pan convencional.

PAN SIN GLUTEN

La mayoría de los panes comerciales sin gluten se elaboran con almidones refinados como arroz o papa, lo que los hace muy glicémicos y poco nutritivos si no se combinan con harinas más completas.

PAN KETO COMERCIAL

Aunque prometen ser bajos en carbohidratos, muchos contienen fibras añadidas (inulina, raíz de achicoria, almidón resistente, psyllium en exceso) que no siempre se digieren bien y pueden causar gas, distensión o malestar intestinal. Por eso, es clave leer etiquetas y no asumir que todo pan “keto” es saludable.

PANES CON HARINAS ALTERNATIVAS

Los panes caseros a base de almendra, coco, quinoa o semillas suelen tener un índice glucémico bajo, más fibra y proteína, y aportan grasas saludables. Son opciones más limpias y antiinflamatorias cuando se preparan en casa.

CONCLUSIÓN

El pan más saludable no siempre es el integral del supermercado ni el que lleva la etiqueta “sin gluten” o “keto”. Lo más recomendable es optar por panes caseros de masa madre o panes con ingredientes simples y de bajo índice glucémico, como los que puedes preparar con harinas de almendra, coco, quinoa, etc.

En Cocina con Ireliscompartimos alternativas antiinflamatorias y nutritivas que permiten disfrutar del pan de una manera consciente y saludable.

Viñas Zurinaga: Visión Californiana, Pasión

Entre los viñedos costeros de Sonoma (California), en la región de Sebastopol Hills, germina un proyecto apasionado y minucioso: Viñas Zurinaga. Fundado en 2007 por el ingeniero puertorriqueño Luis Zurinaga y su esposa Suzanne, este emprendimiento boutique nació del deseo de capturar la elegancia del pinot noir y el chardonnay, cultivados artesanalmente bajo un enfoque inspirado en Borgoña, Francia.

FUNDADORES E HISTORIA

Luis y Suzanne Zurinaga descubrieron una finca pequeña —de apenas una acre— con condiciones ideales: suelos Goldridge y un microclima equilibrado, con días cálidos y noches frescas. Con la guía del experto en viticultura Paul Sloan de Small Vines Viticulture, adaptaron una plantación de alta densidad, seleccionando clones como Calera, 115, Swan, 777 y 667, apuestando por una atención individualizada a cada planta y prácticas sostenibles, incluyendo manejo sin pesticidas y cultivo en secano.

Su primera añada fue la de 2012; desde entonces, cada cosecha refleja sutiles variaciones climáticas, pero mantiene una base de estilo bien definida: elegancia, complejidad, baja graduación alcohólica, mineralidad, acidez balanceada y una fruta pura que evoluciona al aire.

UVAS Y PRODUCCIÓN

Viñas Zurinaga se centra exclusivamente en dos variedades: Pinot Noir y Chardonnay. El pinot noir se elabora en pequeñas parcelas, vendimiado a mano y con mínima intervención; el chardonnay, una expresión brillante, limpia y sin crianza en roble, refleja notas cítricas y de frutas blancas.

La producción es limitada: por ejemplo, elaboran solo 150 cajas de cada variedad (pinot noir y chardonnay). Considerando que una caja generalmente contiene 12 botellas, esto equivale a aproximadamente 1,800 botellas por varietal, o un total de 3,600 botellas al año.

PROCESO Y RITUALES EN LA VITICULTURA

Luis interviene en cada paso del proceso, desde la selección de la parcela y la vinificación manual hasta definir que cada añada resulte auténtica y refleje el clima específico del año. Una de sus máximas es la búsqueda de calidad, incluso si esto implica mantener volúmenes muy pequeños de producción. Es una producción de “manos puertorriqueñas”, realizada conscientemente, con intervenciones mínimas en viña y bodega.

SU IMPACTO CULTURAL

Una nota interesante: su hermano, el reconocido cineasta Marcos Zurinaga, ha expresado públicamente su orgullo por el proyecto de Luis, subrayando además el valor cultural y el nivel de sofisticación de los consumidores puertorriqueños que podrán “decir ‘este vino

es puertorriqueño’”. Esto refuerza cómo Luis ha construido un vínculo simbólico y emocional entre Puerto Rico y su bodega en California.

RECONOCIMIENTOS

Aunque su producción es pequeña, han logrado atenciones destacadas. Por ejemplo, el Pinot Noir Estate Grown recibió una medalla de plata en el OC Fair Commercial Wine Competition (competencia comercial de vinos del Condado de Orange) por su cosecha 2018. En cuanto a críticas: Wine Enthusiast otorgó 89/100 para ciertas añadas, destacando su carácter “savory and classic” (sabroso y clásico), con fermentación de racimos enteros que le confiere aromas especiados, cuero y frutas ácidas.

VENTAS, EXPORTACIONES Y PRESENCIA

Viñas Zurinaga adopta un modelo directo al consumidor, lo que les permite controlar muy bien la distribución y mantener la exclusividad.

En Estados Unidos, fueron uno de los primeros vinos en aparecer en uno de los restaurantes más prestigiosos del país: el Per Se de Nueva York, galardonado con tres estrellas Michelin. En Puerto Rico, sus botellas se sirven en reconocidos restaurantes como Marmalade, 1919 y Ariel —lugares que representan la gastronomía más fina de la isla.

PREMIOS, IDENTIDAD Y FUTURO

Cada añada de Viñas Zurinaga es un testimonio de finura, terroir y un enfoque casi obsesivo por la calidad. Considerando su volumen reducido, haber alcanzado la alta gastronomía y la atención especializada de críticos y amantes del vino habla de una bodega que prioriza la excelencia sobre la masividad. Con planes de introducir un rosado de pinot noir, este proyecto parece decidido a evolucionar sin perder su esencia — elegancia, exclusividad y origen— más allá de los rendimientos o el mercado masivo.

Viñas Zurinaga es un ejemplo vibrante de cómo una familia puede elevar el arte de hacer vino desde una pequeña parcela y gran pasión: sin renunciar a intensidad, ni complejidad y con resultados que llegan a la mesa de los restaurantes más selectos. Su dedicación artesanal y su visión mediterránea californiana hacen de cada botella una experiencia sensorial única.

Si quieres tener la experiencia de degustar y adquirir una botella de este vino tan exclusivo lo puedes obtener en Ambrosia Fine Wine, Ave. Constitución, San Juan. Tel 787-782-4343

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Dra. Liz A. Romero Pérez Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)

DEDICADOS A TU BIENESTAR

Audiología (niños y adultos)

Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)

Terapia física

Terapia vestibular

Terapia ocupacional

Linfedema

Quiropráctica

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Shopping

Bayamón (Calle Santa Cruz #63)

Caguas (Audiólogos y Asociados)

Caguas (Hospital Pavía)

Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)

Cayey (Shopping Center)

Corozal (Shopping Village)

Fajardo (Shopping Center)

Hatillo (Galería del Norte)

Hato Rey (Audiólogos y Asociados)

Humacao (Triumph Plaza)

Guayama (Molino Shopping Center)

Manatí (Monte Real)

Mayagüez (Centro Novios)

Mayagüez (Pueblo)

Ponce (By Pass Shopping Center)

Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)

San Juan (Ave. Domenech)

San Juan (SJ Health Centre)

San Germán (Plaza del Oeste)

San Sebastián (Plaza Hato Arriba)

Vieques (Calle Antonio)

787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com

Bienes Raíces

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram

Farmacia Keitha

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

Generalista

Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866

Para citas: CPDMD.COM

Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm

Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce

Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262

PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR

Imprentas OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722

Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio

Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Laboratorio Clínico Camuy

(787) 898-5645

labclinicocamuy@gmail.com

Calle Infanzón #4 Camuy, PR

Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com

Servicio al hogar, aceptamos planes médicos

Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845

laboratorioclinicovega@yahoo.com

50 Muñoz Rivera

Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006

laboratorioclinicovega2@gmail.com

Arecibo Medical Plaza Oficina 204

Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!

Tel. (787) 895-4203

Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com

Visitas a domicilio

Medicina de Familia

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.

Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627

Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201

Vega Alta, P.R. 00698

Tel. (787) 270-2737

Quiropráctico

Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano

Dr. Néstor Rivas Rodríguez

Tel. (939) 544-5415

E-mail: cqsinergia@gmail.com

Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy

Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787) 333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Mayagüez Medical Center San Antonio

Tel. (787) 834-0050 mayaguezmedicalsanantonio.com

Facebook: Mayagüez Medical Center San Antonio

Bayamón Medical Center

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute bayamonheartandlung.com

Facebook: Bayamón Heart and Lung Institute

Puerto Rico Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282 prwch.com

Facebook: Puerto Rico Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Centros 330

Hatillo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Arecibo

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-2222

Barceloneta

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Ciales: Carretera 149 Km. 13

Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8

Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454

MEDX Medical Experience

MEDX Medical Experience

www.medxpr.com

Email: mhc@medxpr.com

Oficinas Centrales Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5800

MAYAGÜEZ BETANCES

Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR

787-805-2900 / 787-805-2920

Celular Corporativo 939-313-3422

MAYAGÜEZ LA SALUD

Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255

Celular Corporativo 787-679-1484

MAYAGÜEZ LITORAL

Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202

Celular Corporativo 787-235-4709

ISABELA PLANAS

Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200

Celular Corporativo 939-313-3435

ISABELA GUERRERO

Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325

Celular Corporativo 939-313-3415

SAN SEBASTIÁN

Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975

Celular Corporativo 787-896-6975

LAS MARÍAS

Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027

Celular Corporativo 939-313-2742

MARICAO

Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029

Celular Corporativo 939-313-2951

CABO ROJO

Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR

787-652-2323 / 787-254-0816

Celular Corporativo 787-940-0911

LAJAS

Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915

Celular Corporativo 787-473-9765

GUÁNICA

Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR

787-821-3377 / 787-821-2144

Celular Corporativo 787-515-2808

YAUCO

Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488

Celular Corporativo787-685-5589

SABANA GRANDE

Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350

Celular Corporativo 939-312-0037

SCHOOL BASE CLINIC

Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342

PROYECTOS ESPECIALES

SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261

Nuevo Horizonte 787-236-7551

Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551

Vending Machines 787-236-7551

CARIB 787-833-6399

PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551

PR-RCORP 787-624-0035

SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234

B.R.A.V.E. 939-238-1181

Camuy

Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660

Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR

Tel. (787) 898-2660

Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.