




La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino. Esta gládula rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Su función principal es, junto a los testículos y las vesículas seminales, producir el semen.
Cuando se habla de enfermedades de la próstata, la mayoría solo piensa que esta glándula puede verse afectada por el cáncer. Sin embargo, existen dos enfermedades de la próstata que suelen ser muy comunes. Estas afecciones son la prostatitis y la hiperplasia prostática benigna.
“La prostatitis es una inflamación o irritación de la próstata producida habitualmente por una infección bacteriana. Esta enfermedad es bastante frecuente y afecta del 15% al 20% de los hombres en algún momento de su vida”, destacó el urólogo Rafael Bouet Blasini.
Los síntomas que podría presentar un hombre con prostatitis son ardor al orinar, ganas de orinar con más frecuencia, fiebre y cansancio. “Si el médico encuentra bacterias al examinar su muestra de orina puede recetarle antibióticos al paciente para que destruya las bacterias. Pero, si no se detectan bacterias se buscan otras posibles causas, que por lo general suele ser problemas urinarios, piedras en los riñones o cáncer”, aseguró Bouet Blasini.
Por otro lado, la hiperplasia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés), se manifiesta en hombres mayores de 50 años. La BPH se debe al agrandamiento de la próstata, que se produce a medida que los hombres envejecen. Mientras esta crece, oprime la uretra. Como la orina pasa de la vejiga a través de uretra, la presión causada por la próstata agrandada podría afectar el control de la vejiga explicó el urólogo.
Algunas señales que debe prestar atención un paciente y que pueden ser síntomas del BPH son:
• Necesidad frecuente y urgente de orinar. Es posible que deba levantarse varias veces por la noche para ir al baño.
• Dificultad para comenzar a orinar. El paciente siente que tiene que llegar al baño con urgencia, pero, le cuesta orinar.
• Flujo de orina débil o sensación de que tiene que orinar más, aunque acabe de haber orinado.
• Goteo de orina.
• Cantidades pequeñas de sangre en su orina.
“La hiperplasia prostática no es síntoma de cáncer. Sin embargo,
los hombres que tienen cáncer de próstata también pueden presentar BPH. Si usted presenta alguno de los síntomas de la hiperplasia prostática benigna es recomendable que acuda al médico sin vacilaciones. Aunque la BPH no es grave siempre debe descartarse la posibilidad de un cáncer”, afirmó Bouet Blasini.
De otra parte, el urólogo recordó que el cáncer de próstata es la enfermedad de mayor incidencia y mortalidad de hombres en Puerto Rico. A diferencia de otros tipos de cáncer, este evoluciona paulatinamente y por ello sus síntomas se presentan en etapas avanzadas. Aunque se desconoce sus causas a medida que el hombre envejece tiene mayor riesgo de padecerlo.
Aunque no existen síntomas precisos de este tipo de cáncer, hay manifestaciones urológicas (como las mencionadas anteriormente) que pudieran afectar al hombre. Por ello, la Sociedad Americana Contra el Cáncer, recomienda que, si usted es mayor de los 40 años, ha tenido familiares con cáncer de próstata, es de raza negra y ha tenido una vida de excesos (alto consumo de tabaco y alcohol) deba acudir rutinariamente a su médico.
Finalmente, Bouet Blasini indicó que estas tres enfermedades de la próstata pueden controlarse o erradicarse completamente si se visita rutinariamente al urólogo. Además, exhortó a los hombres a mantener estilos de vida y alimentación saludable para prevenir cualquiera de estas enfermedades.
“ÉL
¿Cómo suele manejar un hombre sus emociones?
Por: Lcda. Yashira Brito Psicóloga, especialista en trastornos de ansiedad
Los Hombres no lloran; Es que mi pareja no expresa lo que siente, Es que es muy seco. ¿Te suenan familiar estas expresiones?
Un hombre que llora es considerado débil y lamentablemente eso se inculca desde la infancia es como un decreto que les obliga a reprimir los afectos si no quieren ser tachados de afeminados. Cuando siente que se acerca al mundo emocional, comienza a sentirse inseguro pensando que va perder su identidad masculina, además de ser visto por los demás como frágil. Los condicionantes sociales refuerzan esta conducta en los hombres, puesto que les enseñan a (comportarse como hombres) y a (ser valientes) porque (los hombres no lloran).
Cuando hablamos de emociones, para algunos hombres es expresar sus sentimientos de manera que sientan que pueden controlar las circunstancias. El rol tradicional de los hombres conlleva una serie de mandatos sociales, lo cual supone tratar continuamente de ser valiente, competitivo, egoísta, arriesgado, exitoso, fuerte física y emocionalmente. Debemos tener en cuenta que estos aspectos al pasar de los años están cambiando hacia una nueva forma de vivir la masculinidad, mucho más sana para los hombres y para las mujeres.
Al suprimir sus expresiones emocionales el hombre no será capaz de tener experiencias interpersonales satisfactorias debido a esta represión emocional. Olvidando que las emociones forman parte del ser humano, que son intrínsecas a nuestra condición de personas. El reprimirlas continuamente, el no buscar ayuda de profesionales o de personas a su alrededor, el no compartir el dolor; tiene graves consecuencias en la salud, tanto física, como mental.
A la larga manejar o reprimir los sentimientos de esta manera tiene efectos sobre la autoestima de los hombres, ya que para poder respetarse a uno mismo en conjunto es imprescindible respetar las emociones que todos sentimos, y el hecho de negarlos, hace que surjan cuando menos lo esperan y teniendo más probabilidades a largo plazo de sufrir trastornos como depresión o ansiedad.
Además, las dolencias psicosomáticas tienen la puerta abierta en estas situaciones; la tensión que no se expresa, se acumula en el cuerpo físico dando lugar a alteraciones como enfermedades coronarias, mayor probabilidad de sufrir determinados cánceres, trastornos del sistema inmunológico, etc.
Lamentablemente la expresión emocional más predominante es la ira en los hombres, es vista como una herramienta, siendo esta poco útil para el desarrollo personal. Las represiones de las emociones están relacionadas con los fenómenos de violencia de género, debido en parte, a la falta de estrategias de comunicación emocional, en muchos casos los hombres carecen de estrategias
emocionales y de afrontamiento que les ayude a pasar por los momentos duros de la vida, y escogen las estrategias que han aprendido, la ira y la agresividad.
La realidad es que, tanto hombres como mujeres, somos seres humanos emocionales, todos sentimos de la misma manera, lo único que cambia es la forma y frecuencia en que lo expresamos, dependiendo de las personalidades de cada quién.
¿Entonces los hombres tienen o no sentimientos?
• Tienen emociones y experimentan diversos sentimientos como cualquier persona, sólo que expresión está culturalmente reprimida.
• Es necesario modificar las expectativas y estándares culturales que se imponen a los hombres desde la infancia para conocer realmente cómo es su emocionalidad y sentimientos cuando se expresan con total libertad.
¿Qué hacer para que los niños y hombres expresen sus emociones?
• Permite que los demás empaticen contigo, hablar de tus emociones es liberador. Cuando las comunicas, no solo ayudas a que los demás empaticen contigo, sino que también te duelen menos.
• Cuando expresas tus emociones demuestras honestidad y valentía, sin miedo a ocultar nada.
• No reprimas las emociones negativas, valídalas, el no hacerlo incrementa la ira.
• Ponerte en el lugar del otro te ayudará a entender mejor la emoción que quieres comunicar, de modo que le estarás ayudando a que te comprendan.
• Hablar con los hijos de cómo nos sentimos, de esta manera seremos sus modelos y le estaremos enseñando a poner palabras a lo que sienten. También les estaremos trasmitiendo que mostrar cómo se siente uno no es malo, solo hay que saber expresarlo de la manera adecuada.
• Aceptar y respetar las emociones del niño, escucharle y ayudarle a expresar que siente.
Detente y busca la emoción básica
Cuando sientas una emoción, encuentra un lugar en el que puedas estar tranquilo durante un par de minutos y cierra los ojos. Intenta reconocer la emoción básica a la que corresponde de las siete posibles (tristeza, alegría, enfado, asco, miedo, desprecio o sorpresa). Aprender a expresar asertivamente tus emociones te conectará no solo con los demás, sino también contigo mismo.
Por: Lcda. Alana Marrero González, LND MHSN Nutricionista Dietista
La obesidad es un grave problema de salud a nivel mundial, además de representar una causa que provoca otras enfermedades. El aumento en peso se ha relacionado a los cambios ambientales, los cambios de alimentación y el sedentarismo de la sociedad actual. Cuando se habla de obesidad se debe hacer una diferenciación en cómo afecta a hombres y mujeres. Los hombres tienen una tendencia a acumular la grasa en el abdomen (obesidad androide, cuerpo de manzana) y las mujeres acumulan la grasa en los muslos y caderas (obesida ginoide, cuerpo de pera).
Según la Sociedad Mundial de la Salud (WHO) el 11% de los hombres en el mundo son obesos. De acuerdo con la revista Scientific American la tasa de obesida morbida (IMC igual o mayor de 40 kg/m²) mundial en el 2016 fue de 1% para hombres y 2% para mujeres. Si bien esta pandemia afecta a las mujeres más que a los hombres, la obesidad en estos últimos puede presenter más riesgos.
Los principales problemas de salud asociados a la obesidad y el exceso de peso son:
• Diabetes de tipo 2
• Enfermedades cardiovasculares e hipertensión
• Enfermedades respiratorias (síndrome de apnea del sueño)
• Osteoartritis (lesiones degenerativas e inflamatorias articulares)
• Problemas psicológicos
El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de peso, la localización de la grasa corporal, cuánto se ha subido de peso durante la edad adulta y la cantidad de actividad física. La mayoría de estos problemas pueden mejorarse bajando un poco de peso (entre 10 y 15%), especialmente si también se aumenta la actividad física.
Hablemos sobre los dos principales problemas:
Diabetes de tipo 2
De todas estas graves enfermedades es la diabetes de tipo 2 (que normalmente se desarrolla en la edad adulta y está asociada al sobrepeso) o diabetes mellitus no insulinodependiente, más ligada a la obesidad y el exceso de peso.
El riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2 aumenta con un IMC que esté bastante por debajo del límite de la obesidad (IMC de 30), dentro de un simple sobrepeso. El riesgo de padecer este tipo de diabetes aumenta conforme el IMC sea más alto, especialmente en las personas con historial familiar de diabetes, y disminuye si se pierde peso.
Enfermedades cardiovasculares e hipertensión
Las enfermedades cardiovasculares incluyen las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad vascular periférica, en piernas fundamentalmente.
Estas enfermedades son las responsables de una gran incidencia de muertes (una de cada tres) en los hombres y mujeres, en países industrializados y su incidencia está viéndose incrementada también en los países en vías de desarrollo.
La obesidad predispone a quien la padece, a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos. En los hombres, la obesidad es el incidente más importante dentro de las enfermedades cardiovasculares, después de la edad y la presión sanguínea.
Por: Dra. Liselie Reyes Cirujano Dentista
Llegó el verano y con esta estación del año llegan actividades que cambian nuestra rutina. Con las vacaciones pasamos mas tiempo en la calle y hacemos mas comidas afuera de lo habitual.
Para evitar que nuestra salud oral se vea afectada, le doy varios consejos para mantener nuestra salud oral.
• Tomar suficiente agua para mantener la boca hidratada y combatir las bacterias que causan las caries.
• Limitar el consumo de dulces, refrescos y alimentos ricos en azúcar ya que esto aumenta el riesgo de caries y dañan el esmalte.
• Es recomendable las opciones saludables como frutas frescas y agua.
• Si va a llevar a cabo alguna práctica deportiva utilizar un protector bucal para proteger los dientes de algún trauma.
• Cepillar los dientes por lo menos dos veces al día, el hilo dental y una pasta con fluoruro.
• Utilizar filtro solar y en el área de la boca un filtro especial para el área de los labios.
• Aprovechar las vacaciones para visitar al dentista lo que se debe hacer por lo menos cada 6 meses.
La ley 63 del 2017 establece que todos niños de los grados k, 2, 4, 6, 8, 10, y 12 presenten evidencia de haberse hecho examen oral, limpieza y fluoruro, esto se conoce como el Certificado de salud oral. Esto se debe hacer antes del mes de agosto para así evitar problemas con la escuela. Además, si se encuentran caries tienen el tiempo sufuciente para arreglarlas.
Cuidar la salud oral de los hijos es responsabilidad de los padres y eso se logra visitando al dentista y siguiendo sus recomendaciones.
Por: Lcda. Lilyana Figueroa
LND, MPHSN, ERPR, EDPR
¡Llegó el verano! Y eso significa altas temperaturas, más actividades al aire libre y cambios en nuestra rutina alimentaria. Es la epoca ideal para aprovechar los alimentos frescos, hidratantes y de temporada. Las frutas como el melón y las fresas no solo son refrescantes, sino que también aportan antioxidantes, vitaminas y un alto contenido de agua, ayudando a mantener una hidratación adecuada. Los vegetales crujientes como el pepino, el tomate, la lechuga o el calabacín son perfectas para ensaladas ligeras y nutritivas.
Además de elegir alimentos frescos, es importante ajustar la forma en que nos alimentamos. Durante el verano, nuestro cuerpo tiende a necesitar comidas menos pesadas. Por eso, se recomienda optar por comidas más ligeras como platos fríos, batidos naturales o proteínas (pollo, pavo o pescados) cocidas al vapor, a la plancha o al horno. También es fundamental mantener una hidratación constante, priorizando el agua por encima de bebidas azucaradas o alcohólicas, que pueden favorecer la deshidratación. Si deseas un consejo rápido parauna buena hidratación, utiliza tu peso actual y dividelo entre 2, y tendrás como resultado las onzas que debes consumir de agua al día.
Por último, el verano es un buen momento para reconectar con nuestros hábitos alimentarios y mejorar nuestra relación con la comida. Escuchar las señales del cuerpo, comer con atención y elegir alimentos naturales puede hacer una gran diferencia. La nutrición estacional no solo es una forma inteligente de adaptarse al clima, sino también una oportunidad para cuidar de nuestra salud y bienestar de manera integral. Alimentarnos bien en verano no es cuestión de seguir dietas restrictivas, sino de hacer elecciones conscientes que nos hagan sentir bien y disfrutar la temporada al máximo.
El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan.
A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos). Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También podrían viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se llama metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores malignos. Hay muchos tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los cánceres de la sangre, como la leucemia, en general no forman tumores sólidos. Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos. Cuando se extirpan los tumores benignos, no suelen volver, mientras que los tumores cancerosos a veces vuelven. Pero los tumores benignos a veces son bastante grandes. Algunos podrían causar síntomas graves o poner en peligro la vida de la persona, como los tumores benignos en el cerebro o el encéfalo.
Diferencias entre las células cancerosas y las células normales
Las células cancerosas son muy distintas de las células normales. Por ejemplo:
• Las células cancerosas se originan sin recibir señales de que se deben formar. Las células normales solo se forman cuando reciben estas señales.
• Las células cancerosas no hacen caso a las señales que indican a las células que dejen de multiplicarse o que deben destruirse. Este proceso se llama muerte celular programada o apoptosis.
• Las células cancerosas invaden áreas cercanas y se diseminan a otras áreas del cuerpo. Las células normales dejan de multiplicarse cuando se encuentran con otras células, y la mayoría de las células normales no se mueven a otras partes del cuerpo.
• Las células cancerosas hacen que los vasos sanguíneos crezcan en dirección a los tumores. Estos vasos sanguíneos llevan oxígeno
y nutrientes a los tumores y quitan los productos de desecho de los tumores.
• Las células cancerosas se esconden del sistema inmunitario. El sistema inmunitario suele destruir las células dañadas o anormales.
• Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario para seguir vivas y multiplicarse. Algunas células cancerosas incluso logran que las células inmunitarias protejan el tumor en vez de atacarlo.
• Las células cancerosas incorporan numerosos cambios en los cromosomas, como partes del cromosoma que se repiten o faltan. Algunas células cancerosos tienen el doble de cromosomas normales.
• Las células cancerosas dependen de nutrientes que son distintos a los que necesitan las células normales. Además, algunas células cancerosas crean energía de los nutrientes de formas diferentes a las que usan la mayoría de las células normales. Esto permite que se multipliquen mucho más rápido.
Muchas veces, las células cancerosas necesitan muchísimo de estos comportamientos anormales que no pueden sobrevivir sin estos. Por eso los investigadores aprovechan para idear terapias que apuntan a las características anormales de las células cancerosas. Por ejemplo, algunas terapias de cáncer evitan que los vasos sanguíneos crezcan en dirección a los tumores, y esto evita que el tumor consiga los nutrientes que necesita
En general, los tipos de cáncer llevan el nombre de los órganos o tejidos donde se forma el cáncer. Por ejemplo, el cáncer de pulmón se inicia en el pulmón, y el cáncer de encéfalo se inicia en el encéfalo. A veces el cáncer se describe por el tipo de células que lo formaron, como las células epiteliales o las células escamosas. Para obtener información sobre tipos específicos de cáncer, consultar el sitio web del NCI para buscar por partes del cuerpo o por orden alfabético. También encontrará información sobre cánceres infantiles yadolescentes y adultos jóvenes con cáncer. A continuación se describen algunos tipos de cáncer que se nombran según las células específicas en donde comienza el cáncer.
Los carcinomas son el tipo más común de cáncer. Consisten de células epiteliales, que son las células que recubren las partes internas y externas del cuerpo. Hay muchos tipos de células epiteliales. Cuando se observan al microscopio, parecen pequeñas columnas.
Los carcinomas tienen nombres distintos según el tipo de célula epitelial donde se inician:
• Adenocarcinoma: cáncer que se forma en las células epiteliales que producen líquido o moco. El tejido con este tipo de células epiteliales a veces se llama tejido glandular. La mayoría de los cánceres de seno (mama), colon y próstata son adenocarcinomas.
• Carcinoma de células basales: cáncer que se forma en la capa inferior o de base de la epidermis, que es la capa de piel externa de una persona.
• Carcinoma de células escamosas: un cáncer que se forma en las células escamosas, que son células epiteliales que están justo debajo de la superficie externa de la piel. Las células escamosas también recubren muchos otros órganos, como el estómago, los intestinos, el pulmón, la vejiga y los riñones. Cuando se observan en el microscopio, las células escamosas se ven planas, como si fueran escamas de un pez. Los carcinomas de carcinoma de células escamosas a veces se llaman carcinomas epidermoides.
• Carcinoma de células transicionales: cáncer que se inicia en un tejido que se llama epitelio transicional o urotelio. Este tejido tiene muchas capas de células epiteliales que se agrandan y achican. Se encuentra en el revestimiento de la vejiga, los uréteres y la pelvis renal (una parte del riñón), y en otros órganos. Algunos cánceres de vejiga, uréter y riñón son carcinomas de células transicionales.
Los sarcomas son cánceres que se forman en el hueso y los tejidos blandos, como los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el tejido fibroso (tendones y ligamentos).
El osteosarcoma es el cáncer de hueso más común. Los tipos más comunes de sarcoma de tejido blando son: leiomiosarcoma, sarcoma de Kaposi, histiocitoma fibroso maligno, liposarcoma y dermatofibrosarcoma protuberante.
Para obtener más información, consulte la página sobre sarcoma de tejido blando.
LEUCEMIA
Los cánceres que comienzan en el tejido de la médula ósea
roja que se transforma en células sanguíneas se llaman leucemias. Estos cánceres no crean un tumor sólido. En cambio, se acumulan grandes cantidades de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y blastocitos leucémicos) en la sangre y la médula ósea, que desplazan a las células sanguíneas normales. La concentración baja de células sanguíneas normales hace que sea más difícil para el cuerpo llevar oxígeno a los tejidos, controlar el sangrado o combatir infecciones.
Hay cuatro tipos comunes de leucemia: aguda o crónica (según cuán rápido empeora), y linfoblástica o mieloide (según el tipo de célula sanguínea donde se inicia). Las leucemias agudas son de crecimiento rápido y las leucemias crónicas son de crecimiento lento.
Para obtener más información, consulte la página sobre leucemia.
El linfoma es un cáncer que se inicia en los linfocitos (células T o células B). Estos glóbulos blancos que luchan contra las enfermedades son parte del sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se acumulan en los ganglios y vasos linfáticos, y en otros órganos del cuerpo.
HAY DOS TIPOS PRINCIPALES DE LINFOMA:
• Linfoma de Hodgkin: enfermedad en la que las personas tienen linfocitos anormales que se llaman células de Reed-Sternberg. Estas células en general se originan en las células B.
• Linfoma no Hodgkin: un grupo de muchos cánceres que se inician en los linfocitos. Es posible que sean cánceres de crecimiento rápido o lento y que se formen a partir de células B o células T.
MIELOMA MÚLTIPLE
El mieloma múltiple es un cáncer que se inicia en las células plasmáticas, otro tipo de célula inmunitaria. Las células plasmáticas anormales, llamadas células de mieloma, se acumulan en la médula ósea y forman tumores en los huesos de todo el cuerpo. El mieloma múltiple también se llama mieloma de células plasmáticas o enfermedad de Kahler.
MELANOMA
El melanoma es un cáncer que se inicia en células que se convierten en melanocitos, que son células especializadas que producen melanina (el pigmento que da a la piel su color). La mayoría de los melanomas se forman en la piel, pero a veces aparecen en los tejidos pigmentosos, como los del ojo. Para obtener más información, consulte las páginas sobre cáncer de piel y melanoma ocular (ojo).
Tumores de encéfalo y médula espinal
Hay distintos tipos de tumores de encéfalo y médula espinal. Estos tumores llevan el nombre de las células en que se forman y el sitio donde aparece el tumor en el sistema nervioso central. Por ejemplo, un astrocitoma se inicia en los astrocitos(células de encéfalo en forma de estrella), que ayudan a mantener sanas las células nerviosas. Los tumores de encéfalo son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
Tomado de: Instituto Nacional de Cáncer / cancer.gov
Por: Dra. Priscila Negrón
Audióloga
Manati Audiology Center
Carribean Adiology Center Hatillo
Cuando pensamos en vacaciones en una isla tropical, lo primero que viene a la mente son las playas de aguas cristalinas, el sol radiante y la desconexión total. Pero entre tantas actividades acuáticas, cambios de altitud y exposición prolongada al ruido, nuestros oídos pueden estar en riesgo. Proteger la salud auditiva también debe formar parte del equipaje.
Peligros auditivos comunes en destinos tropicales
1. Otitis externa (“oído del nadador”)
Ambientes cálidos y húmedos favorecen la proliferación de bacterias. Si pasas mucho tiempo en el mar o piscina y no secas bien tus oídos, puedes desarrollar esta dolorosa infección.
Prevención:
• Usa tapones especiales para nadar.
• Seca suavemente los oídos con una toalla.
• Evita introducir objetos como hisopos.
2. Barotrauma (cambios de presión)
Al viajar en avión o practicar snorkel o buceo, los cambios de presión pueden afectar el oído medio, provocando dolor o sensación de taponamiento.
Prevención:
• Bosteza o mastica chicle al despegar y aterrizar.
• Desciende lentamente al bucear y usa técnicas de compensación de presión.
3. Ruido excesivo en actividades recreativas
Los ambientes festivos, conciertos en la playa o el uso de motos acuáticas pueden generar niveles de ruido perjudiciales para la audición.
Prevención:
• Usa protectores auditivos en eventos ruidosos.
• Mantén el volumen moderado si usas auriculares.
CUIDADO DIARIO PARA PROTEGER TUS OÍDOS
• Hidratación: mantener una buena hidratación también favorece la salud de la mucosa del oído.
• Evita automedicaciones: el uso de gotas sin recomendación médica puede empeorar una infección.
• Revisa tus oídos antes del viaje: si tienes historial de infecciones o problemas auditivos, visita a tu audiólogo antes de viajar.
¿Cuándo buscar ayuda médica?
Consulta a un especialista si presentas:
• Dolor persistente en el oído
• Secreción
• Fiebre
• Pérdida de audición
• Zumbido o vértigo repentino
CONSEJO DE LA EXPERTA
“Vacacionar no significa olvidarnos de nuestra salud auditiva. Unos minutos de cuidado diario pueden evitar grandes molestias y permitirte disfrutar al máximo tu viaje”.
Viaja ligero, pero con prevención Empaca lo esencial:
• Tapones para nadar
• Toalla pequeña para secar oídos
•Gotas secantes recomendadas por tu audiólogo
•Protectores auditivos para eventos ruidosos
Con pequeños gestos de cuidado, tus oídos también disfrutarán de las vacaciones. ¡Escucha cada ola, cada risa y cada canción del verano sin preocupaciones!
En los meses de verano, aprovechamos las vacaciones de los más pequeños para visitar juntos lugares de actividades al aire libre que, usualmente, incluyen agua en la fórmula. Es por esto que, dentro de los preparativos para estas salidas se incluyan los cuidados necesarios para evitar dolores de oídos luego del disfrute.
Las infecciones auditivas en niños, especialmente la otitis externa, aumentan significativamente debido a la mayor exposición al agua en piscinas, playas y otras fuentes. Y es que, según la empresa especializada en audición MED-EL en España, llevó a cabo un estudio que indicó que el 84 por ciento de las otitis externas, conocidas como “otitis del nadador”, se originan en verano. Mientras, según la Organización Mundial de la Salud, casi el 60 por ciento de las pérdidas auditivas en los niños se debe a esta causa.
Los factores de riesgo que favorecen la aparición de otitis externa durante esta temporada son varios, tales como la humedad ambiental, temperatura elevada, sudoración excesiva, contaminación de las aguas o ausencia de cerumen en el conducto auditivo por limpieza excesiva del mismo. Es decir, no sólo se debe tener cuidado con la exposición al agua, sino con los demás factores ambientales. Entonces, ¿cómo debemos cuidar los oídos de los más pequeños?
proliferan bacterias.
• Evitar ambientes muy calurosos y húmedos sin ventilación
• En verano, procurar que los niños no permanezcan demasiado tiempo en espacios cerrados, calurosos o sin circulación de aire.
• Secar bien los oídos después de nadar, ducharse o actividad física que incurra en sudoración.
• Usar tapones de oídos a medida para evitar la entrada de agua.
• Evitar el uso excesivo de bastoncillos de algodón, ya que pueden irritar el conducto auditivo.
• Evitar baños en piscinas sin depurar o en aguas estancadas, donde
• Consultar al pediatra si hay síntomas como picazón persistente, secreciones, dolor o sensación de oído tapado son señales de alerta posible infección.
La prevención y la detección temprana son clave para evitar complicaciones y pérdida auditiva.
El cuidado adecuado del canal auditivo es esencial para prevenir complicaciones y mantener una calidad de vida saludable y óptima en nuestros pequeños. En especial, para evitar pérdidas auditivas. Si necesita ayuda o más información sobre las opciones de tratamiento, puede contactarnos al (787) 333-0207 o, puede acceder a nuestra página web, precisionhealthpr.com. Reciba el diagnóstico y apoyo médico adecuado de los profesionales.
Precision Health Centers (PHC) se distingue por ofrecer a sus pacientes una amplia selección de servicios que ayudan a proteger y cuidar su salud integral. Encuéntrenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre nosotros y obtener información valiosa para su salud, estamos en Facebook, Instagram y YouTube como Precision Health PR y en Spotify como Precision Health Podcast.
En Precision Health Centers, llevamos más de 30 años DEDICADOS A SU BIENESTAR. Contamos con clínicas en toda la isla ofreciendo los servicios de: Evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla-lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, salud mental y más.
¡Cuida tus oídos para disfrutar de un verano saludable y sin dolor!
333 0207
Redacción enSalud
Con más de 11 años de experiencia y con las facilidades más amplias y modernas, abre su sexta clínica en Puerto Rico, Health Chiropractic & More de los doctores Jorge Jarrot Sierra y Alexis Valentín.
Con una feria de salud con servicios gratuitos para todos los participantes donde obtuvieron examen de la vista, Alta presión y prueba de glucosa quedo oficialmente inaugurada sus nuevas facilidades en el Municipio de Manatí.
Para los doctores Jarrot y Valentín, es un sueño cumplido el poder llegar a la zona norte de la isla. Health Chiropractic & More es una alternativa para que los pacientes no tengan que estar recurriendo a más medicamentos, más inyecciones y más cirugías. Su meta es brindar un servicio 5 estrellas a cualquier persona que lo necesite sin importar su capacidad de pago.
“Tu sistema nervioso controla, coordina y mantiene cada función, cada célula de cada órgano. Si tu sistema nervioso está bien, tu cuerpo está funcionando bien, pero si hay interferencia neurológica causada por caídas, accidentes, problemas emocionales y químicos, tu sistema nervioso y tu cuerpo se va a afectar y cuando pasa esto el quiropráctico es el especialista”, mencionó el Dr. Jarrot.
“La quiropráctica me dará más dolor, eso es un mito y nosotros constantemente estamos educando a las personas porque piensan que la quiropráctica es como hace 30 o 50 años atrás que solamente es manual y que solo hay una mesa estática. Hoy día la tecnología nos ayuda a tratar todo tipo de paciente no importa que el paciente tenga osteoartritis, osteopenia, osteoporosis, operado de espalda o cuello. Nosotros podemos trabajar porque tenemos la instrumentación avanzada y la tecnología que se requiere para tratar a todo tipo de paciente”, dijo el Dr. Valentín.
“El estudio de MYOVision es el estudio del sistema nervioso que le hacemos a todas los pacientes que llegan a las oficinas de Health Chiropractic & More. Ese estudio nos ayuda a determinar si el sistema nervioso está siendo afectado, si está siendo presionado o pillado, si tienes un stress a nivel neurológico que este causando estos sistemas que el paciente ya este padeciendo. Es un scan bastante sencillo sin dolor que nos da mucha información”, concluyó Valentín.
Con la llegada al pueblo de Manatí, esperan servir no solo a la ciudad Atenas sino también a todos los pueblos cercanos como Ciales, Barceloneta, Vega Baja y Morovis entre otros. Están ubicados en Plaza Atenas con un horario de servicio de 7:30am a 6:00pm de lunes a viernes y jueves y sábados de 7:30am a 12:00md. Puede contactarlos al teléfono 787.221.8828 y a través de sus redes sociales.
Elnuevo centro educativo de Johnson & Johnson MedTech cuenta con simuladores quirúrgicos para promover el desarrollo de habilidades clínicas en cirugía mínimamente invasiva.
Manatí, Puerto Rico – Hoy, Johnson & Johnson MedTech, un líder global en soluciones cardiovasculares, ortopédicas, quirúrgicas y de visión, anunció la apertura del Instituto Johnson & Johnson en Puerto Rico. Este es el primer centro de capacitación ubicado dentro de una operación de manufactura en la región, que apoyará la educación médica continua de los profesionales de la salud.
Ubicado en la planta recientemente expandida en Manatí, el Instituto Johnson & Johnson refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo profesional de médicos, residentes y especialistas quirúrgicos en Puerto Rico. Este centro de capacitación contará con simuladores de cirugía mínimamente invasiva, así como con herramientas avanzadas de telementoría para el desarrollo de varios módulos de capacitación en cirugía general y ginecología.
Esta iniciativa aborda una necesidad crítica de capacitación práctica en un entorno seguro y controlado, y se alinea con la misión de Johnson & Johnson de transformar la atención médica a través de la educación.
“La apertura del Instituto Johnson & Johnson en Puerto Rico marca un hito en cómo promovemos la excelencia clínica en la isla y en toda la región,” expresó Andrés Gravenhorst, vicepresidente Regional de Cirugía para LATAM. “Esta iniciativa brinda acceso a capacitación de vanguardia y permite a los profesionales perfeccionar sus habilidades con nuestras tecnologías, elevando así la calidad de atención que ofrecen a los pacientes.”
Con esta apertura, Johnson & Johnson MedTech expande su huella educativa global, añadiendo a Puerto Rico a su red de más de 24 centros de capacitación en todo el mundo. Esta iniciativa reafirma la estrategia de la compañía para empoderar a los profesionales de la salud con herramientas de aprendizaje continuo que promueven una atención médica más segura, efectiva y humana.
Acerca de Johnson & Johnson En Johnson & Johnson, creemos que la salud es todo. Nuestra fortaleza en innovación en atención médica nos capacita para construir un mundo donde las enfermedades complejas sean prevenidas, tratadas y curadas, donde los tratamientos sean más inteligentes y menos invasivos, y las soluciones sean personales. A través de nuestra experiencia en Medicina Innovadora y MedTech, estamos en una posición única para innovar en todo el espectro de soluciones de atención médica hoy para entregar los avances del mañana y tener un impacto profundo en la salud de la humanidad. Obtenga más información sobre la escala global de nuestro sector MedTech y su profunda experiencia en soluciones cardiovasculares, ortopédicas, quirúrgicas y de visión en https:// thenext.jnjmedtech.com. Síganos en @ JNJMedTech y en LinkedIn.
El programa está dirigido principalmente a residentes de cirugía general y ginecología e incluye cursos como Bootcamp de Cierre de Heridas, Cuidado de la Caja, Ciencia de la Gestión de Tejidos y capacitación en simulación laparoscópica. “Johnson & Johnson MedTech valora las sólidas relaciones que hemos construido durante 60 años con las comunidades locales, el gobierno, la fuerza laboral, las universidades y organizaciones clave. Estas conexiones nos han permitido establecer instalaciones innovadoras y centros de manufactura en toda la isla, a los que ahora se une el Instituto J&J,” declaró Rosana García, Gerente General de Operaciones de Manufactura de Cirugía de Puerto Rico. “Nuestro nuevo centro educativo no solo fortalece nuestras operaciones en la isla, sino que también amplifica nuestro compromiso con la educación y la innovación en la atención médica.”
Por: Lcda. Irelis
Pérez Cintrón
Presidenta
de Learn & Grow Therapy
Group, LLC
Maestra de Educación Elemental y Patóloga del Habla y Lenguaje
Muchos padres se preguntan si su hijo está desarrollando el lenguaje de forma adecuada. Es común escuchar frases como: “cada niño tiene su ritmo”, “ya hablará cuando esté listo” o “mi sobrino no habló hasta los cuatro años y ahora no se calla”. Aunque es cierto que cada niño es único, también lo es que el desarrollo del lenguaje sigue ciertas etapas esperadas, y que intervenir a tiempo puede marcar una gran diferencia.
En este artículo, comparto señales de alerta, etapas del desarrollo del lenguaje y recomendaciones claras para que los padres puedan identificar cuándo es el momento adecuado para buscar apoyo profesional.
¿Qué hace un terapeuta del habla?
Los patólogos del habla y lenguaje evalúan, diagnostican y tratan dificultades en la comunicación. Bajo su supervisión, los terapeutas del habla ejecutan los procesos terapéuticos. Estas dificultades pueden incluir:
• Producción adecuada de sonidos del habla
• Lenguaje receptivo y expresivo (vocabulario, morfosintaxis)
• Comprensión auditiva y memoria
• Habilidades sociales y comunicativas
• Dificultades de alimentación (como la disfagia)
• Fluidez (como el tartamudeo)
• Trastornos de la voz
Etapas del desarrollo del lenguaje: lo que se espera en cada fase
Aunque cada niño progresa a su propio ritmo, existen referencias generales que permiten detectar posibles retrasos. A continuación, un resumen de los avances esperados por edad:
De 0 a 12 meses
• Balbucea y emite sonidos (como “ba-ba”, “da-da”)
• Responde a su nombre y a sonidos familiares
• Presta atención a quien le habla
• Imita sonidos o gestos simples
De 12 a 18 meses
• Dice entre 3 y 10 palabras (además de “mamá” y “papá”)
• Entiende palabras comunes como “no”, “adiós”, “ven”
• Señala para pedir o mostrar algo
• Usa gestos como saludar o decir adiós
De 18 a 24 meses
• Tiene un vocabulario de entre 20 y 50 palabras o más
• Comienza a combinar dos palabras (“más jugo”, “mamá ven”)
• Sigue instrucciones sencillas (“dame la pelota”)
De 2 a 3 años
• Utiliza frases de tres o más palabras
• Usa el lenguaje para pedir, comentar o hacer preguntas
• Se le entiende al menos entre el 50 y 75 % del tiempo
De 3 a 4 años
• Habla en oraciones completas
• Se le entiende en la mayoría de las ocasiones
• Usa plurales, pronombres y tiempos verbales simples
• Puede relatar historias o contar lo que hizo en el día
Señales de alerta: ¿cuándo buscar ayuda?
Estas son algunas señales que pueden indicar la necesidad de consultar con un patólogo del habla y lenguaje:
• A los 12 meses: No balbucea ni imita sonidos.
• A los 18 meses: No dice palabras significativas ni señala para comunicarse.
• A los 2 años: Tiene un vocabulario muy limitado o no combina palabras.
• A los 2 años: No sigue instrucciones simples.
• A los 3 años: No se le entiende al hablar o repite constantemente palabras.
• En cualquier momento: Pierde habilidades que ya había adquirido.
• Evita el contacto visual, no responde al nombre o muestra dificultad para interactuar con otros niños.
• Presenta dificultades para masticar, tragar o babea en exceso.
• Se frustra con frecuencia por no poder expresarse.
• Sustituye o omite sonidos al hablar, por
ejemplo, dice “taza” en vez de “casa”. ¿Qué hacer si tengo dudas?
Si como madre, padre o cuidador tienes inquietudes sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo, confía en tu instinto. Consultar a un profesional no implica que tu hijo tenga un trastorno. Significa que estás buscando información y orientación para ayudarlo de la mejor manera.
Una evaluación temprana puede ayudarte a:
• Confirmar si el desarrollo del lenguaje está dentro del rango esperado
• Obtener estrategias para estimular el lenguaje en el hogar
• Evitar que un retraso leve evolucione a una dificultad más compleja
El valor de intervenir a tiempo
Está comprobado que la intervención temprana mejora significativamente los resultados terapéuticos. Mientras antes se aborden las dificultades, mayor será la probabilidad de progreso y éxito.
En Learn & Grow Therapy Group, contamos con un equipo altamente capacitado y comprometido de patólogos del habla y terapeutas especializados, que trabajan en alianza con las familias para fortalecer las habilidades comunicativas, sociales y emocionales de cada niño.
Recordemos: No se trata de comparar a tu hijo con otros, sino de asegurarte de que reciba el apoyo que necesita para alcanzar su máximo potencial.
Se acercan las vacaciones, momento del año donde las familias planifican viajes. Es importante que se tomen ciertos detalles en consideración. Por ejemplo, todo niño debe presentar un pasaporte a la hora de viajar a un destino internacional. Para vuelos domésticos, los menores de 18 años acompañados por un adulto no están obligados a presentar identificación. Los pasaportes para menores de 16 años tienen vigencia de 5 años.
En los días de altas temperaturas es importante evitar situaciones que puedan resultar en una emergencia. Te recomendamos una buena hidratación, consumiendo mas agua y evitando las bebidas carbonatadas y alcohólicas. Si realizas actividades al aire libre recuerda vestir ropa ligera, de colores claros y que le permita transpirar. ¡No olvides usar el bloqueador solar!
Algunos productos de limpieza de marcas comerciales pueden tener olores fuertes o irritantes que afectan las vías respiratorias de las personas con asma. Existen 5 productos naturales que pueden ayudarte a eliminar el hongo y son una alternativa económica. Estos son el limón, vinagre blanco, bicarbonato de sodio, sal y el peróxido de hidrógeno.
Cuando de salud oral se trata la buena higiene es fundamental. Utiliza una pasta dental antibacterial, antiinflamatoria y de larga protección, un enjuagador que reduzca la placa bacteriana y no contenga alcohol para que no lastime el tejido blando. Para las zonas difíciles de llegar es recomendable un cepillo de cerdas suaves y debes ser minucioso con el uso del hilo dental para eliminar residuos de comida entre los dientes.
Redacción enSalud
Manatí fue fundado en el año 1738, por Don Pedro Menéndez de Valdés. Fue el noveno poblado en ser oficializado por la corona española en Puerto Rico. Según algunos investigadores, su nombre proviene de la proliferación de manatíes (Trichecus americanus) –mamífero marino— en la desembocadura del río Grande de Manatí. Otros historiadores opinan que el nombre deriva del río que los taínos llamaron Manatuabón. Se ha sostenido que este río puede haber sido al que Juan Ponce de León se refirió como el río Ana, lugar donde intentó fundar la primera población española atraído por las riquezas del valle y las promesas de oro en el río. Se argumenta que los vecinos abandonaron el lugar como resultado de las violentas marejadas de las aguas. Por otro lado, la documentación indica que, para el 1729, el obispo D. Sebastián Lorenzo Pizarro visitó la región y constató que se había construido una ermita en la ribera del Manatí en honor a la Virgen de La Candelaria.
Para 1733, los vecinos habían aumentado significativamente ya que el gobernador Matías de Abadía quien había nombrado teniente a guerra “de la Ribera de Manatí” a don Pedro Menéndez de Valdés le cedió ese año una caballería de tierra en el caño de Talantar para destinarla a la siembra de frutos (Villar Roces 1976). Finalmente, el pueblo se fundó oficialmente en o antes del mes de junio de 1738, en el barrio Manatí Abajo de Arecibo. Los primeros años fueron desafortunados. La economía del lugar fue devastada por plagas que atacaron los sembradíos y tormentas que terminaron de destrozar el pueblo (Santa Rosa el 30 de agosto de 1738 y San Leoncio el 12 de septiembre del mismo año).
En 1776, fray Iñigo Abbad y Lasierra describió a Manatí como una población próspera donde vivían 447 familias, “más de tres mil almas”. Según Villar Roces, otro cronista de la época, D. Fernando
Miyares González relató en 1775 lo siguiente: “Tiene como cien casas de texa juntas y las demás repartidas. La iglesia es de piedra y la mejor de la isla... En este pueblo hay un mediano cultivo y varios vecinos bien acomodados; hay una compañía de milicias disciplinadas de infantería...” (volumen 13, p. 196).
En 1786, el pueblo fue destruido por un terremoto pero los vecinos reconstruyeron éste de manera impresionante. En 1831, según Don Pedro Tomás de Córdoba el municipio estaba organizado en los barrios: Bajura, Coto y Arenas Blancas, Cuchillas, Llanadas y Garrochales, Manatí Abajo, Palmas Altas, Río Arriba, Sabana Hoyos, Tierras Nuevas y Yeguada. A mediados del siglo XIX, desaparecieron los barrios Yeguada y Cuchillas y se formaron Punta y Boca. En 1878, Ubeda y Delgado no mencionalos barrios Llanadas y Sabana Hoyos mas menciona el nuevo barrio de Florida el cual tiempo después se convertiría en municipio independiente. En 1899, los barrios Palmas Altas, Garrochales, Florida Adentro, Florida Afuera y Manatí Abajo pasaron a formar el municipio de Barceloneta. También fueron excluidos los barrios Punta y Boca. Para 1940, el barrio Coto fue subdividido en Coto, Coto Norte y Coto Sur.
En aspectos económicos, en 1853, el pueblo se transformó de una economía minera a una agrícola. La caña de azúcar fue el cultivo principal con doce trapiches en funcionamiento. Además, existían cinco alfarerías, tres tonelerías y dos carpinterías. Para ese entonces, Manatí tenía 280 viviendas de mampostería o madera, sobre mil bohíos, dos plazas, ocho calles, y una escuela con cincuenta alumnos. Este desarrollo económico y poblacional siguió creciendo durante el siglo XX hasta recibir en julio de 1994, el distintivo de ciudad. Como resultado, Manatí deja de tener tres torres en su corona mural y pasa a tener cinco, característico de las ciudades. Desde entonces, este pueblo se conoce como la “Ciudad Metropolitana”. Los líderes municipales han concentrado sus esfuerzos en adquirir lo último en tecnología para el beneficio de sus ciudadanos.
El 5 de marzo de 1998, Manatí hizo historia cuando dio inicio “Atenas Internet”, el primer proveedor de servicio cibernético administrado por un municipio. En el campo cultural, a comienzos del siglo XX, Manatí recibió el cognomento de la “Atenas de Puerto Rico” por el extraordinario auge cultural y artístico que alcanzó. Según Villar Roces, éste sobrepasó al de la “mayoría de los municipios restantes, y por la celebridad que lograron sus Juegos Florales, que aventajaban incluso a los que tenían efecto en las principales ciudades de la Isla” (p. 197). También se le atribuye el apelativo a las tertulias que tomaban lugar en la terraza del Casino Español, “... con la presencia de exquisitos poetas y brillantes hombres de letras locales como José de Jesús Esteves, Enrique Zorrilla, Clemente Ramírez de Arellano, Ángel M. Villamil, Cándido Alvarado, Luis Antonio Miranda, y Juan R. Parés”. Además asistían grandes intelectuales desde San Juan tales como: Luis Lloréns Torres, Evaristo Ribera Chevremont, Cristóbal Real, Nicolás Blanco, José Pérez Lozada, José Adsuar y Manuel Fernández Juncos.
Al mismo tiempo, el pueblo es reconocido como uno de los lugares en la Isla donde se realizaban los “Velorios de Cruz”, los cuales se originaron en “épocas remotas en el sur de España” (Villar Roces, 1976). Algunos historiadores sostienen que éstos comenzaron a cantarse en Puerto Rico luego de que ocurriera un temblor de tierra en 1787. Las Fiestas de Cruz se caracterizan por su “rosario cantao”. Según la costumbre pueblerina, se celebraba en tres ocasiones: en el aniversario de la muerte de seres queridos; en las promesas a los santos y en la Cruz de Mayo (Villar Roces, 1976). Los velorios de la Cruz tenían lugar durante nueve noches y al final se bailaba. Luego marchaban a la playa a las cuatro de la mañana donde todos los participantes pasaban el día.
Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud
LaAtenas de Puerto Rico es uno de los cognomentos con el que se le conoce al pueblo de Manatí, ubicado en la costa norte de Puerto Rico. Así mismo, está rodeado por los siguientes pueblos: Ciales y Morovis en el sur, Vega Baja en el este y Barceloneta y Florida en el oeste. A lo largo de los años este pueblo ha sido destacado en varios aspectos, especificamente en el ámbito de la salud. Por lo tanto, el arqueólogo el Dr. Carlos Ayes, provee una imagen desde su fundación hasta la actualidad.
“El pueblo de Manatí se funda oficialmente en el año 1738 por el Vizcaíno Sebastián Antonio Durán de Villafañe, en ese mismo año nombran la primera autoridad militar del pueblo que fue Don Pedro Menéndez de Valdés. Obviamente eso lo que significa es que ya había gente viviendo en comarcas en el lugar y hemos evidenciado de que ese poblamiento se remonta a la época de las haciendas de minas en el siglo 16”, explicó el arqueólogo.
Del mismo modo, expresó que para ese tiempo se construyó el centro del pueblo, espacio que fungia como un lugar de seguridad para los encomenderos de los indios y los trabajadores que explotaban los placeres auríferos; minas de oro localizadas en el río grande de Manatí. Así también, hay evidencias de que hubo un poblamiento aborígen hace 4,000 años antes de Cristo.
Según Carlos Ayes, el desarrollo que tuvo Manatí luego de su fundación fue teniendo presente las leyes de las Indias y con un sistema de cuadrícula. “Ese sistema de cuadrícula consistía en que había una iglesia que miraban hacia al frente y en el lado contrario, separados por una gran plaza, estaba la casa del Rey. La plaza era en proporción de gente que vivieran en el área”.
Por otra parte, mencionó que el aspecto médico en el pueblo viene desde el siglo 16 con el conocimiento de la medicina europea en el que se le atribuían a las enfermedades que fueran
por el frío o el calor. Por consiguiente los tratamientos que se le proveía a la población de aquel momento eran, que si era fría se trataba con el caliente y viceversa. De la misma manera, en el siglo 19 llega el término de medicina moderna y el acontecimiento principal para el crecimiento en el campo de la salud.
“Uno de los acontecimientos principales fue el hecho de que cuando el doctor Agustín Stahl, que era aguadillano, se gradúa de médico con una tesis sobre disentería en Europa, viene y establece su despacho en Manatí en lo que se conoce como el Alto del cabro. Ese vendría siendo el primer despacho médico que se conoció en Manatí y esta figura fue sumamente importante porque era uno de los científicos más notables de Puerto Rico, de la época”, manifestó Ayes.
A razón de esto añadió que en el siglo 20 comienzan nuevas inciativas de la mano de las ayudas federales, en el 1930 con la llegada de la salud pública y de ahí se abre paso a la creación de los CDT municipales. Con el pasar del tiempo se comienza a promover el concepto de clínica y hospital grande, lo que lleva al surgimiento del Hospital Doctor Alejandro Otero López, quien propició este proyecto. Desde ese instante se abrió la brecha a la creación de otros hospitales, teniendo Manatí los hospitales más destacados de su región.
En cuanto a las aportaciones culturales e historicas, el experto compartió que, “Manatí tiene el abel de haber establecido la segunda zona histórica de Puerto Rico, la gente de Manatí se preocupo por conservar su centro histórico tradicional después que se estableció el de San Juan, el de la ciudad morada. Pero Manatí contribuyó con muchos hombres y mujeres ilustres”.
De acuerdo con el Dr. Ayes, en la actualidad se están realizando por parte de los cuidadanos muchos esfuerzos para reavivar el centro urbano tradicional. Así también, la administración municipal está trabajando en un museo de antropología en la antigua escuela José de Diego. Por lo tanto, el pueblo de Manatí no solamente es una cumbre de la salud y la medicina en la región norte de la Isla, sino también de historia y cultura.
En el 2015, la Lcda. Irelis Pérez, patóloga del habla, fundó Learn & Grow Therapy Group, LLC con un sueño claro: ofrecer servicios terapéuticos de alta calidad, centrados en el niño, fundamentados en la evidencia científica, y que respondieran realmente a las necesidades de las familias puertorriqueñas.
Después de más de una década de experiencia como maestra de Educación Elemental y Patóloga del Habla en el sistema público del Departamento de Educación, la fundadora observó de cerca las limitaciones de los servicios tradicionales: sesiones grupales que no permitían atención individualizada, planes de intervención estandarizados y falta de seguimiento real al progreso del niño
Así nació Learn & Grow Therapy Group, como respuesta a una necesidad urgente: terapias que verdaderamente transforman vidas.
Hoy, en el 2025, lo que comenzó como una pequeña clínica en Barceloneta se ha expandido a siete clínicas reconocidas en Barceloneta, Vega Baja, Manatí, Hatillo, Quebradillas, Lares y Camuy. Nuestro compromiso con la excelencia fue validado este año cuando Medicaid nos otorgó una puntuación excepcional del 97%, posicionándonos como una de las mejores redes de clínicas de terapia en Puerto Rico.
Terapias 100% individualizadas: cada sesión es uno a uno. El especialista trabaja exclusivamente con el niño, permitiendo un enfoque personalizado y un progreso más rápido.
Equipo multidisciplinario altamente capacitado: contamos con patólogos del habla, terapistas ocupacionales y terapistas físicos con especializaciones clínicas, certificaciones actualizadas y formación continua en tratamientos modernos. Nuestro equipo participa activamente en talleres y programas de educación profesional para mantenerse al día en las mejores prácticas terapéuticas.
Gimnasios sensoriales modernos: cada una de nuestras clínicas cuenta con espacios terapéuticos diseñados y equipos modernos que permiten trabajar necesidades lingüísticas, motoras, sensoriales y fisiológicas de forma integrada y efectiva.
Monitoreo interno de calidad: somos la única red de clínicas que cuenta con un Comité de Monitoría Clínica, compuesto por profesionales expertos, que se reúne regularmente para evaluar la calidad de los servicios y garantizar la excelencia terapéutica.
Terapia del Habla y Lenguaje: mejora la pronunciación, comprensión, fluidez, comunicación social, memoria y lenguaje expresivo de los niños.
Terapia Ocupacional: desarrolla habilidades de escritura, coordinación motora fina y gruesa, autonomía, alimentación y regulación sensorial.
Terapia Física: fortalece músculos, corrige patrones de movimiento, y mejora el balance, la postura y la movilidad general.
Próximamente: Terapia Educativa, Psicología Infantil y Equinoterapia.
Servicios cubiertos por el Plan de Salud del Gobierno (Reforma)
En Learn & Grow Therapy Group, LLC, la mayoría de nuestros servicios están cubiertos por el Plan Vital del Gobierno de Puerto Rico. Esto permite que muchas familias puedan acceder a terapias esenciales a través de su plan de salud, en clínicas accesibles y con el más alto estándar de calidad.
En Learn & Grow, no solo brindamos servicios, brindamos esperanza. Cada niño es único, y su tratamiento también debe serlo. Nos mueve la pasión por verlos florecer, adquirir nuevas destrezas y alcanzar su máximo potencial.
Learn & Grow Therapy Group, LLC Evidencia, Compromiso, Resultados. 787-915-3000
TerapiaPR.com
Seguramente has escuchado muchas veces que caminar es saludable y previene un sinnúmero de enfermedades. Sin embargo, ¿por qué se nos dificulta realizar este tipo de ejercicio cardiovascular a medida que envejecemos?
Como adultos mayores, es sumamente importante mantenernos activos físicamente, y caminar es la forma más sencilla de lograrlo. No requiere vestimenta ni equipos especiales, puedes hacerlo en tu propio horario y, lo mejor de todo, es totalmente gratis. Incluir esta actividad física como parte de tu rutina diaria puede prevenir y/o retrasar muchos de los problemas de salud que suelen surgir con el pasar de los años. Además, ayuda a fortalecer los músculos, permitiéndote continuar con tus tareas diarias sin depender de otros.
RECUERDA: UNA CAMINATA CORTA ES MEJOR QUE NADA.
Son múltiples los beneficios que podemos obtener de una vida más activa. Caminar aumenta nuestros niveles de energía y fortalece las defensas del cuerpo. Pero, ¿cuánto deben caminar los adultos mayores? Para personas de sesenta años o más, se recomienda caminar 30 minutos al día a paso ligero, al menos de 4 a 5 días por semana. A estas alturas, es indiscutible el beneficio que caminar aporta a nuestra salud y calidad de vida. Esta actividad estimula el crecimiento de las células óseas y aumenta la masa muscular, la cual comenzamos a perder a partir de los 30 años. Caminar mejora el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación y reduce el riesgo de caídas. Se estima que el 10 % de las caídas en adultos mayores conllevan fracturas, siendo las más comunes las del antebrazo, la cadera y el húmero.
Aun así, ¿cómo podemos prevenir las caídas? La mejor respuesta es ejercitarnos diariamente, ya sea caminando o realizando cualquier actividad física que aumente nuestro ritmo cardíaco. A veces, las dolencias nos limitan, por lo que se recomienda comenzar “des-pa-cito”, como dice Luis Fonsi en su canción. Un buen comienzo puede ser practicar ejercicios de equilibrio, como pararse en un solo pie o intentar sentarse y levantarse sin usar las manos. A veces será necesario apoyarse en una silla para lograrlo.
Luego de superar esta primera prueba, realizar una sencilla rutina de estiramientos es vital para preparar los músculos antes de dar ese gran paso hacia una vida más activa.
CAMINAR ES UN ESTILO DE VIDA PARA CONSERVAR LA SALUD.
Y la salud lo es todo. Podemos tener mucho dinero, haber alcanzado grandes metas en la vida, pero si al final no gozamos de buena salud, difícilmente podremos disfrutar del retiro que tanto anhelamos. Cuando pensamos en el retiro, imaginamos viajes, cruceros, disfrutar de los nietos (y hasta de los bisnietos), pero para eso debemos estar saludables, o como decimos en Puerto Rico: “como coco”
Si estás leyendo este artículo, es porque deseas mejorar tu salud y sabes que puedes comenzar a caminar poco a poco para obtener todos estos beneficios. En Health Chiropractic & More nos dedicamos cien por ciento a que todos nuestros pacientes mejoren su calidad de vida y puedan incorporar el ejercicio a su rutina diaria. Es importante reconocer que, para ejercitarnos, nuestro cuerpo debe estar apto. Por eso realizamos exámenes específicos del sistema nervioso y radiografías, lo que nos permite diseñar un cuidado personalizado para que, en menos de dos a tres semanas, puedas retomar tu rutina de ejercicios, tan necesaria para tu salud.
Caminar con regularidad puede ayudarte a:
• Reducir el estrés y la ansiedad
• Mejorar la salud del corazón
• Aumentar la densidad ósea
• Fortalecer los músculos
• Aumentar la flexibilidad
• Reducir la inflamación en las articulaciones
• Mejorar el estado de ánimo
• Prevenir el aumento de peso
• Mejorar la función cognitiva (memoria) en adultos mayores
Si este artículo te pareció interesante y sientes que mañana podrías salir a caminar, pero prefieres visitarnos primero para aliviar tus dolores y prepararte para dar ese gran paso, no dudes en llamarnos al 787-221-8828 y coordinar tu primera visita. Con un equipo de doctores comprometidos, Health Chiropractic & More, clínica líder en Puerto Rico, cuenta con oficinas en Bayamón, Caguas, Canóvanas, Ponce, San Juan y Manatí. Abrimos de lunes a sábado para tu conveniencia, y aceptamos el 99.9 % de los planes médicos.
Esperamos verte pronto, Dr. Alexis E. Valentín Rodríguez
Quiropráctico
Health Chiropractic & More
TU
Y DISFRUTA DE LA VIDA MÁS TIEMPO
Algunaspersonas piensan que es un mito, otras lo ven como una simple coincidencia, pero lo cierto es que la salud cardiovascular continúa siendo un desafío relevante. Según la Organización Mundial de la Salud (2016), existen diferencias en la esperanza de vida entre distintos grupos poblacionales, lo que ha motivado múltiples estudios sobre los factores que influyen en la longevidad. Existe un amplio debate sobre las razones detrás de estas diferencias. Algunos señalan los hábitos alimenticios, las conductas de riesgo o el estilo de vida. Aunque estos factores tienen un peso importante, hay otros elementos que no suelen ser tomados en consideración.
e insuficiencia cardíaca se han vuelto cada vez más comunes. Pero, ¿a qué se debe esto? Esta realidad, que también está vinculada a un aspecto de género, suele deberse a la falta de prevención y aspectos culturales.
El artículo de la American Heart Association (2021) habla sobre cómo algunas personas, especialmente quienes se identifican con puntos de vista más tradicionales, evitan visitar al médico. Entre las razones por las cuales toman esta decisión varían, dado a que se concentran en aspectos sociales y culturales. Prácticas comunes por las que muchos no se presentan a las revisiones rutinarias y preventivas son en respuesta a no querer sentirse o mostrarse débiles. Esto se debe a que socialmente no siempre se promueve el autocuidado de la salud. Además, en muchos casos, deciden no atenderse porque consideran, según su propia percepción, que su condición no es lo suficientemente grave como para justificar una consulta médica.
a esta necesidad y formar personal de salud altamente capacitado en el área cardiovascular.
Atenas University Dr. María Luisa Hernández cuenta con cursos especializados, como la Certificación profesional en Electrocardiografía y Telemetría, y la de Arritmias Cardíacas Críticas, están orientados a dotar a profesionales con los conocimientos técnicos y clínicos necesarios para enfrentar los desafíos cardíacos actuales. Son programas rigurosos, actualizados y adaptados a las demandas reales del sistema de salud, ideales para quienes desean marcar la diferencia en una de las áreas más sensibles y desatendidas: la salud cardiovascular.
Sin saberlo, muchas personas viven a solo un latido de distancia de su mayor amenaza: su propio corazón. Las enfermedades cardiovasculares tienden a ser silenciosas pero letales, y se han convertido en una de las principales causas de muerte, avanzando sin síntomas claros hasta que ya es demasiado tarde. Afecciones como infartos, hipertensión
Cambiar esta realidad requiere algo más que campañas sociales, acciones preventivas y estudios de los datos estadísticos. Además requiere de profesionales preparados, con las herramientas necesarias para apoyar la detención, intervenir y educar. En Atenas University Dr. María Luisa Hernández, estamos convencidos de que la prevención comienza con la formación. Por eso, desde la División de Educación Continua y Desarrollo Profesional, se ofrecen programas diseñados para responder
También ofrece Basic Life Support (BLS), Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS), Basic Life Support (CPR) y Heartsaver (CPR para Legos) autorizados por la American Heart Association (AHA). Actualmente tienen matrícula abierta. ¡Llama ahora! al 787-884-3838 y coordina una visita por el Centro de Simulación y Aprendizaje Clínico mejor conocido como el Hospital Simulado. Igualmente puedes visitar atenasuniversity.edu y las redes sociales para conocer más sobre la oferta disponible.
Podemos cambiar el destino y también las estadísticas, previniendo y atendiendo la salud cardiovascular. Porque detrás de cada diagnóstico certero y cada intervención oportuna, hay una vida que sigue latiendo gracias a quienes decidieron prepararse.
Por: Jessica Suárez Sommelier
En el corazón de Castilla y León, se encuentra una de las regiones vinícolas más prestigiosas de España: la Ribera del Duero. Esta Denominación de Origen (DO), situada a lo largo del curso medio del río Duero, ha cautivado a los amantes del vino con su elegancia, potencia y carácter inconfundible.
Desde su creación como DO en 1982, Ribera del Duero ha evolucionado hasta convertirse en sinónimo de vinos tintos de calidad superior, reconocidos internacionalmente y valorados por su intensidad, estructura y capacidad de envejecimiento. Pero esta tierra no solo ofrece vino: ofrece historia, paisaje, tradición y una experiencia sensorial que va mucho más allá de la copa.
El Terroir: Un Ecosistema de Contrastes
Uno de los grandes secretos del éxito de la Ribera del Duero radica en su terroir único. A una altitud que oscila entre los 720 y 1.100 metros sobre el nivel del mar, los viñedos se enfrentan a un clima continental extremo: veranos muy calurosos, inviernos fríos y marcadas diferencias térmicas entre el día y la noche. Estas condiciones favorecen una maduración lenta y equilibrada de la uva, lo que se traduce en vinos complejos y bien estructurados. Los suelos de la región también aportan riqueza a sus vinos. Predominan los suelos arcillosos, calcáreos y pedregosos, con buena capacidad de drenaje y una gran diversidad geológica que permite que cada parcela imprima su carácter único al vino.
La Estrella Indiscutible: Tinta del País
Si hay una protagonista en la Ribera del Duero, esa es la Tinta del País, nombre local de la variedad Tempranillo. Representa más
del 90% del viñedo plantado en la zona y es la base de la mayoría de los vinos tintos de la DO. Esta uva da lugar a vinos intensos, con aromas de frutas rojas maduras, notas especiadas y taninos firmes pero elegantes.
Aunque la Tempranillo es la reina, la normativa de la DO permite complementar los vinos con variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec y Garnacha, utilizadas en menor proporción para aportar matices adicionales.
Ribera del Duero ofrece una gama amplia de estilos, según el tiempo de envejecimiento del vino:
• Roble: vinos jóvenes con un breve paso por barrica, generalmente de 3 a 6 meses. Frutales y accesibles, ideales para un consumo más inmediato.
• Crianza: envejecen al menos 12 meses en barrica y 12 meses en botella. Son equilibrados, con buena estructura y notas de madera bien integradas.
• Reserva: mínimo 36 meses de envejecimiento, con al menos 12 en barrica. Elegantes, complejos y con gran potencial de guarda.
• Gran Reserva: vinos excepcionales que envejecen 5 años, de los cuales al menos 2 son en barrica. Solo se elaboran en añadas especialmente buenas.
Cada categoría tiene su encanto, y probar distintas añadas y productores es una forma de explorar la riqueza de esta región. Enoturismo: Un Viaje al Corazón del Vino
La Ribera del Duero no solo se saborea, se vive. La Ruta del Vino Ribera del Duero, certificada como destino de enoturismo de calidad, permite a los visitantes descubrir bodegas, participar en catas guiadas, recorrer viñedos y disfrutar de la gastronomía castellana.
Entre las bodegas más reconocidas destacan Vega Sicilia, emblema de prestigio mundial; Dominio de Pingus, célebre
por sus vinos de culto; y Bodegas Protos, cuyo edificio diseñado por el arquitecto Richard Rogers es un icono del enoturismo moderno. Pero más allá de las grandes marcas, la región está salpicada de pequeñas bodegas familiares que ofrecen experiencias auténticas y cercanas.
Además del vino, la región sorprende con su patrimonio histórico. El castillo de Peñafiel, sede del Museo Provincial del Vino, ofrece una vista panorámica de los viñedos y es parada obligada para quienes buscan contexto cultural. También destacan las iglesias románicas, monasterios y pueblos con encanto como Aranda de Duero o Roa.
Consejos para el Amante del Vino
1. Visita en época de vendimia (septiembreoctubre): es el mejor momento para vivir la Ribera en todo su esplendor, con actividades especiales y aromas de uva en el aire.
2. Reserva con antelación: muchas bodegas requieren cita previa para visitas y catas.
3. Explora más allá del vino: prueba el lechazo asado, marida con tintos jóvenes y descubre los quesos artesanales de la zona.
4. Llévate una botella (o varias): muchas bodegas venden ediciones limitadas o vinos exclusivos en bodega que no se encuentran en tiendas.
Conclusión
Ribera del Duero es mucho más que una denominación de origen: es una experiencia que combina naturaleza, cultura, historia y, por supuesto, vino. Para el amante del buen beber, es un destino imperdible que ofrece profundidad, autenticidad y el placer de descubrir, copa a copa, lo mejor de la viticultura española.
Así que ya lo sabes: si buscas un vino con alma y un lugar que hable a tus sentidos, la Ribera del Duero te está esperando.
Por: Eunice Arroyo
Especialista en Imagen Profesional y Etiqueta
¿Qué tienen que ver los modales con nuestra imagen? Desde siempre hemos escuchado esta palabra, “modales”, a la cual muchos no le prestan atención.
Los modales tienen que ver con el buen trato o comportamiento que tenemos con los demás. Los practicamos en cada interacción, ya sea presencial o digital. Pero, ¿somos conscientes de cuán importantes son para nuestra educación?
Los modales son uno de los cuatro componentes de la imagen. Forman parte de ella porque comunican quiénes somos, incluso antes de que digamos una palabra. Así como cuidamos nuestra apariencia física, cuidar nuestros modales es esencial para proyectar una imagen responsable, agradable y profesional.
Algunos ejemplos de buenos modales son:
• Escuchar con atención y no interrumpir a la persona que nos habla.
• Decir las palabras universales, como “por favor” y “gracias”.
• Cuidar el vocabulario y el lenguaje no verbal.
• No tutear cuando no corresponde.
• Abrir una puerta y ceder el paso.
• Sonreir al saludar.
• Devolver al saludo.
• Ser puntual.
Cuando una persona practica y mantiene un comportamiento respetuoso y adecuado, crea una reputación de persona educada, lo que la lleva a fortalecer su imagen personal y profesional. Se convierte en un ejemplo para otros, siendo digna de confianza e inspiración.
En cuanto a la primera impresión, la cual es poderosa, usar los modales de forma auténtica juega un papel clave. Por ejemplo, la forma en que saludamos, el contacto visual, la cortesía y el despedirse pueden hacer que la otra persona se sienta valorada y atendida. Mientras tanto, detalles como interrumpir, mirar el celular y no ser discretos pueden arruinar esa primera impresión, por muy bien vestidos que estemos.
De acuerdo con una encuesta de LinkedIn, el 92% de los profesionales considera que la amabilidad y el respeto en el trato diario son claves para el éxito y el crecimiento personal. (Fuente: LinkedIn, “Workplace Culture Trends”, 2023).
Ahora bien, en el mundo digital los modales son igual de importantes, aunque las reglas pueden variar. Es fundamental responder mensajes y correos con cortesía, evitar escribir en mayúsculas (que equivale a gritar), y ser respetuoso en redes sociales. Los errores más frecuentes incluyen ignorar mensajes, responder con un tono inadecuado o no respetar los horarios para comunicarse.
En definitiva, los modales son esos actos sutiles e invisibles que complementan nuestra educación e imagen personal. La verdadera elegancia se refleja en la manera en que tratamos a los demás, y cómo nos comportamos en distintos entornos. Cultivar buenos modales no solo fortalece nuestra presencia, sino que también abre puertas, genera confianza y deja huellas positivas.
Por: Lcda. Irelis
Pérez Cintrón
Chef, Educadora y Fundadora de @ Cocinaconirelis
Certificada en Nutrición Basada en Plantas por eCornell University
Uno de los mitos más comunes sobre la alimentación saludable es que “comer bien es caro”. Sin embargo, con un poco de planificación, creatividad y conocimiento, es completamente posible llevar una dieta nutritiva, balanceada y antiinflamatoria sin afectar el bolsillo. Aquí comparto contigo estrategias prácticas, una lista de alimentos básicos y combinaciones reales para lograrlo.
1. Planifica tus comidas semanalmente
Organizar un menú semanal te permite:
• Comprar solo lo necesario y evitar desperdicios.
• Aprovechar ingredientes en varias recetas.
• Cocinar con antelación (meal prep) para evitar comer por impulso cuando hay apuros o poco tiempo.
• Mantenerte fiel a una lista de compras para evitar gastos innecesarios.
2. Compra alimentos básicos, versátiles y en su forma más natural
Los alimentos mínimamente procesados suelen ser más económicos, rendidores y saludables. Aquí una lista de esenciales:
Proteínas accesibles:
• Huevos
• Legumbres: lentejas, garbanzos, habichuelas
• Atún o salmón en agua
• Queso fresco o cottage
• Yogur natural o griego sin azúcar
• Pescado blanco, pechuga de pollo, pavo
Carbohidratos complejos y bajos en índice
glucémico:
• Batata mameya
• Avena en hojuelas enteras
• Arroz integral o basmati
• Harina de plátano verde, almendra o coco (para recetas caseras)
• Pan de masa madre
Vegetales económicos y funcionales:
• Zanahoria
• Calabacín
• Berenjena
• Cebolla y ajo
• Repollo
• Chayote
• Espinaca
Frutas accesibles y antioxidantes:
• Guineo (banana madura)
• Papaya
• Manzana
• Fresas congeladas
• Limón
Grasas saludables, rendidoras y endulzantes recomendados:
• Aceite de oliva extra virgen (para aderezos)
• Aceite de aguacate (para cocinar)
• Semillas de chía o linaza
• Mantequilla de almendra o maní natural (sin azúcar añadida)
Endulzantes naturales y accesibles:
• Stevia 100% pura (sin eritritol ni dextrosa añadida)
• Miel del país (cruda y sin procesar, en cantidades moderadas)
Estos endulzantes son ideales para recetas dulces sin azúcar refinada, compatibles con una dieta antiinflamatoria y con bajo impacto glucémico.
3. Cocina en casa: tu mejor inversión
Cocinar en casa no solo reduce los costos, también te permite controlar ingredientes, porciones y calidad nutricional. Algunos trucos:
• Cocina en cantidad y congela porciones.
• Usa lo que tienes antes de comprar más.
• Transforma sobras en nuevas recetas: por ejemplo, vegetales salteados en una tortilla o una crema.
• Haz tus propios snacks: galletas, barras o chips de vegetales.
4. Ejemplos de combinaciones económicas para la semana
A continuación, una guía práctica de lunes a viernes con ideas para desayuno, almuerzo, cena y merienda/postre. Todas estas combinaciones están basadas en los ingredientes mencionados anteriormente. Puedes encontrar las recetas detalladas en @Cocinaconirelis.
5. Compra inteligente: consejos para el supermercado
• Revisa el congelador: muchos vegetales congelados son igual de nutritivos y más duraderos.
• Compara precios por peso o unidad, no por empaque.
• Elige productos frescos de temporada: son más económicos y sabrosos.
• Compra en mercados locales o directamente del agricultor cuando sea posible.
Recuerda: Comer saludable no es un lujo, es una elección informada. Con organización, conocimiento y creatividad, puedes cuidar tu salud y la de tu familia sin necesidad de gastar de más.
En @Cocinaconirelis encontrarás cientos de recetas gratuitas, sencillas, económicas y funcionales para inspirarte a transformar tu alimentación, desinflamar, cuidar tu salud y disfrutar el proceso.
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón
Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
Dra. Liz A. Romero Pérez
Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)
• Audiología (niños y adultos)
• Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
• Terapia ocupacional
• Terapia física
• Mareos y desbalances
• Salud mental
• Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Auxilio Mutuo)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Cayey (Shopping Center)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Guayama (Molino Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (Plazoleta By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hatillo Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
Tel. 787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram
Farmacia Keitha Farmacias
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM
Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR
Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722
Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico
Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911
Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)
Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR
Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos
Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!
Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737
María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com
Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.
Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207
Manatí Medical Center
Tel. (787) 621-3700
manatimedical.com
Facebook: Manatí Medical Center
Mayagüez Medical Center
Tel. (787) 652-9200
mayaguezmedical.com
Facebook: Mayagüez Medical Center
Bayamón Medical Center
Bayamón Heart and Lung Institute
Tel. (787) 620-8181
Bayamon-medical.com
Facebook: Bayamón Medical Center
Puerto Rico Women and Children’s Hospital
Tel. (787) 474-8282
puertoricochildrenshospital.com
Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital
CT Radiology Complex Imaging Center
Tel. (787) 780-9069
ctradiology.com
Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center
Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222
Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102
Ciales: Carretera 149 Km. 13
Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454
MEDX Medical Experience
MEDX Medical Experience
www.medxpr.com
Email: mhc@medxpr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800
MAYAGÜEZ BETANCES
Calle Ramón E. Betances #497 Sur, Mayagüez, PR
787-805-2900 / 787-805-2920
Celular Corporativo 939-313-3422
MAYAGÜEZ LA SALUD
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR 787-834-7255
Celular Corporativo 787-679-1484
MAYAGÜEZ LITORAL
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR 787-665-0202
Celular Corporativo 787-235-4709
ISABELA PLANAS
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR 787-830-8200
Celular Corporativo 939-313-3435
ISABELA GUERRERO
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR 787-652-2325
Celular Corporativo 939-313-3415
SAN SEBASTIÁN
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR 787-896-1665 / 787-896-6975
Celular Corporativo 787-896-6975
LAS MARÍAS
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR 787-827-3798 / 787-903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
MARICAO
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR 787-838-3029
Celular Corporativo 939-313-2951
CABO ROJO
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR
787-652-2323 / 787-254-0816
Celular Corporativo 787-940-0911
LAJAS
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR 787-710-8915
Celular Corporativo 787-473-9765
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR
787-821-3377 / 787-821-2144
Celular Corporativo 787-515-2808
YAUCO
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR 787-856-8449 / 787-856-8488
Celular Corporativo787-685-5589
SABANA GRANDE
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR 787-652-2350
Celular Corporativo 939-312-0037
SCHOOL BASE CLINIC
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR 787-908-1342
PROYECTOS ESPECIALES
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145 SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com