




Por: Dr. Héctor M. Bravo González Audiólogo
El bienestar auditivo es un aspecto esencial de nuestra salud que, a menudo, pasa desapercibido hasta que notamos una disminución en nuestra capacidad para oír. Sin embargo, la audición es fundamental para nuestra comunicación, nuestras relaciones sociales y nuestra percepción de todo lo que nos rodea. Cuidar de nuestros oídos no solo previene problemas de audición, sino que también mejora nuestra calidad de vida a largo plazo.
¿QUÉ ES EL BIENESTAR AUDITIVO?
El bienestar auditivo implica mantener una audición saludable a través de la prevención, la detección temprana de problemas y el tratamiento adecuado cuando es necesario. Esto incluye hábitos diarios de cuidado, revisiones periódicas y la protección de los oídos frente a factores de riesgo como el ruido excesivo o infecciones.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Una buena salud auditiva nos permite:
• Comunicarnos de manera efectiva en todas las etapas de la vida.
• Disfrutar de las experiencias de diferentes sonidos, como la música o la naturaleza.
• Mantenernos activos socialmente, evitando el aislamiento que a veces acompaña la pérdida auditiva.
• Preservar nuestras capacidades cognitivas, ya que numerosos estudios han demostrado que la pérdida de audición no tratada a
tiempo puede estar relacionada con un mayor riesgo de deterioro mental o cognitivo.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU AUDICIÓN
• Evita la exposición prolongada a ruidos fuertes: Usa protección auditiva en conciertos, eventos deportivos o ambientes laborales ruidosos.
• Modera el volumen de los dispositivos de audio, como auriculares y televisores.
• Mantén tus oídos limpios, pero evita el uso de hisopos u otros objetos que pueden dañar el canal auditivo y el tímpano.
• Realiza chequeos auditivos regulares, especialmente si trabajas en lugares ruidosos o si tienes antecedentes familiares de pérdida de audición.
Consulta a un audiólogo, especialista en la audición, si notas síntomas como zumbidos (tinnitus), dificultad para entender conversaciones o sensación de oídos tapados.
Gracias a los avances tecnológicos, existen soluciones cada vez más eficaces para tratar los problemas auditivos, como audífonos modernos, implantes cocleares y terapias de rehabilitación auditiva. Sin embargo, la clave sigue siendo la prevención y la detección temprana.
Escuchar bien es vivir mejor. Cuidar de tus oídos hoy es invertir en tu bienestar físico, emocional y social para el mañana.
Suminstrado por: Caribbean Audiology Center
La audición es la puerta de entrada al lenguaje, al aprendizaje y a la interacción social. Cuando un niño no oye bien, el mundo no solo se vuelve más silencioso, sino también más confuso. La pérdida auditiva infantil, aunque a menudo invisible, puede tener consecuencias significativas si no se detecta y atiende a tiempo.
Pérdida auditiva: una condición más común de lo que parece
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 34 millones de niños en el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva. En muchos casos, esta condición es detectada tarde, cuando ya ha afectado habilidades clave como la comunicación, el rendimiento escolar y el desarrollo emocional.
El desarrollo del lenguaje ocurre principalmente en los primeros tres años de vida, un periodo crítico donde el cerebro es especialmente receptivo a los estímulos auditivos. Una pérdida auditiva no detectada durante esta etapa puede llevar a retrasos en el habla, dificultades para leer y escribir, y aislamiento social.
La implementación de programas de cernimiento auditivo neonatal ha sido fundamental para identificar bebés con pérdida auditiva desde los primeros días de vida. Esta detección temprana permite iniciar intervenciones oportunas como el uso de auxiliares auditivos, implantes cocleares y terapias de rehabilitación auditiva, mejorando significativamente el pronóstico.
Rehabilitación: más allá del aparato auditivo
Un enfoque integral no solo se enfoca en el uso de tecnología, sino también en la estimulación del lenguaje, la educación a familias y el seguimiento multidisciplinario. El trabajo conjunto entre audiólogos, terapeutas del habla, educadores y pediatras es esencial para potenciar las habilidades del niño en todos los ámbitos de su desarrollo.
Escuchar es vivir plenamente
Promover la conciencia sobre la pérdida auditiva infantil y su impacto en el lenguaje es responsabilidad de todos. La audición no puede esperar. Detectar a tiempo es darles a nuestros niños la oportunidad de desarrollar todo su potencial, de comunicarse, de aprender y de soñar en voz alta.
Estamos listos para ayudarte: Manati /Hatillo 787607-6461/787-621-0664
Busca nuestro contenido Facebook e Instagram
• Los padres deben estar al pendiente de que a su bebé se le realice este estudio antes de salir del hospital.
• Seguir las recomendaciones de parte de los especialistas.
• De tener una preocupación de que su bebé no escuche bien, visitar al pediatra.
Por: Lcda. Lilyana M. Figueroa Román LND, MPHSN, ERPR, EDPR
Una vez que conozca que está embarazada, la alimentación cobrará un nuevo sentido. Por eso, existe una serie de recomendaciones que le servirán de mucha ayuda para mantener una dieta balanceada durante el embarazo. El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el embarazo tiene una influencia importante en los resultados del bebé, en la lactancia y en la madre. Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro y vitamina A pueden producir resultados no beneficiosos para la madre y ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño.
La alimentación de la madre durante el embarazo tiene una relación directa en el bienestar de su bebé dentro del vientre materno y después de su nacimiento. De hecho, los especialistas han determinado que las mujeres que han tenido una mala alimentación en el embarazo tienen una mayor probabilidad de tener un parto prematuro.
Un aumento no adecuado del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro y defectos congénitos. Recuerde que hacer restricciones en la alimentación, sin consultar con su nutricionista o a su médico no es recomendado durante el embarazo.
Debe tener en cuenta que todo lo que usted consume durante el embarazo llega hasta el bebé, por lo que en la medida que usted consuma alimentos ricos vitaminas y minerales, mayores serán los nutrientes que reciba su bebé dentro de su útero.
Para muchas mujeres, sobre todo aquellas que no tenían buenos hábitos alimenticios antes del embarazo, resultará especialmente complicado mantener una dieta saludable. También debe eliminar todo hábito nocivo que usted realice durante el embarazo. Es decir, si usted fuma cigarrillos o bebe alcohol durante el embarazo, esto tendrá consecuencias graves en la salud de su bebé. Recuerde que la principal motivación que usted debe tener presente es ofrecerle a su bebé todos los nutrientes que necesita para su desarrollo. Por lo tanto, elija bien sobre cada alimento y si es bueno para la salud de su bebé.
Nutrientes que ayudan al desarrollo de tu bebé
• Nutrientes cómo el ácido fólico ayuda al desarrollo de su bebé. Alimentos cómo; cereales fortificados, vegetales de hoja verde, carnes rojas y habichuelas, contienen ácido fólico. Se recomienda 6onzas de cereales o 5 onzas de carnes y sustitutos al día.
• Aumente el consumo de alimentos que contengan calcio, como; leche, yogur y quesos bajos en grasa. Se recomienda 3 tazas al día.
• Procure que su pareja también coma de manera saludable. De este modo, eliminará las tentaciones cerca de usted y hará que su pareja también tenga una dieta sana y balanceada.
• Consuma más vegetales frescos que contengan hierro y vitamina A. Cómo zanahoria, brocolli, espinaca y calabaza. Se recomienda 2 ½ taza frescos al día.
Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud
Muchas mujeres alrededor del mundo sufren de endometriosis. Una afección dolorosa en la que se caracteriza por el crecimiento de un tejido (endometrio) fuera del útero, que afecta severamente los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.
El útero, es el área donde el feto se desarrolla cuando una mujer comienza el periodo de 9 meses de gestación. Mientras, el endometrio es el tejido que recubre el interior del útero.
ESTE TEJIDO PUEDE ENCONTRARSE MÁS A MENUDO
EN:
• Los ovarios
• Las trompas de Falopio
• Detrás del útero
• En los tejidos que sostienen el útero
• En los intestinos o vejiga
Uno de los síntomas principales de la endometriosis es dolor en la pelvis, mayormente cuando ocurren los periodos menstruales.
ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS INCLUYEN:
1. Infertilidad
2. Fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón y náuseas
3. Sangrado más de lo habitual durante el periodo
4. Dolor al defecar u orinar
5. Incomodidad mientras tienes relaciones sexuales
6. Manchas o sangrado entre periodos
7. Problemas gastrointestinales
8. Fatiga o falta de energía
De acuerdo con la doctora Megan Wasson, ginecóloga de Mayo Clinic, hay personas que no tienen síntomas y a menudo la afección se puede descubrir en el periodo de embarazo.
“La intensidad del dolor no necesariamente es un indicador de la cantidad o la extensión de la endometriosis en el cuerpo. Puedes tener una cantidad pequeña de tejido que genera un dolor muy fuerte o puedes tener mucho tejido afectado por la endometriosis que te provoca muy poco dolor o nada de dolor”.
Aunque hasta la fecha no se conoce la causa de la endometriosis, las mujeres están en riesgo si tienen familiares con el mismo padecimiento, el periodo mestrual comenzó antes de los 11 años, sus ciclos menstruales son de menos de 27 días y si son demasiado intensos que duran más de 7 días.
Llama a tu médico si piensas que puedes estas padeciendo de endometriosis. Con tiempo, pueden mejor su afección médica.
Redacción enSalud
La osteoporosis es una condición de los huesos, en donde se debilitan y se tornan frágiles, tanto así que una caída o circunstancias simples como por ejemplo toser o inclinarse pueden llevar a que ocurra una lesión. Esta enfermedad puede padecerla cualquier persona, pero un factor importante y a destacar es que mientras más edad tengan las personas mayor es el riesgo de experimentar esta situación con los huesos.
Algunos signos a tomar en consideración que se presentan para detectar alguna debilidad en los huesos son:
• Dolor de espalda
• Perder estatura
• Poseer una mala postura
• Los huesos suelen romperse con más facilidad
Una pieza fundamental para desarrollar la osteoporosis, es la masa ósea que las personas haya obtenido en su juventud. Esta masa en muchas ocasiones es hereditaria, por esto mientras más sea la densidad ósea, más tejido óseo tendrá la persona y la probabilidad de padecer de la condición cuando se llegue a una edad adulta será, baja.
Aparte de la edad, otros factores de riesgo podrían ser:
• Sexo: las mujeres son más propensas.
• Historial familiar.
• Tamaño del cuerpo.
• Obtener en mayor o menor cantidad de algunas hormonas. (sexuales o tiroides)
• Bajo consumo de calcio.
• Uso de algunos medicamentos como prednisona o cortisona. Incluso medicamentos para prevenir enfermedades como por ejemplo: convulsión, reflujo, cáncer, entre otros.
• Padecer de algunas enfermedades (cáncer, artritis, renal hepática, intestinal, etc).
En caso de experimentar alguno de estos síntomas, es indispensable la visita a su médico primario. Asimismo, para prevenir la osteoporosis en la edad avanzada se recomienda consumir calcio y vitamina D (ya sea en comida o en sumplementos), y realizar ejercicio. De este modo se pueden fortalecer los huesos y reducir la probabilidad de tener esta condición en la estructura ósea.
La información de este artículo fue obtenida de la organización sin fines de lucro Mayo Clinic (mayoclinic.org).
• Estilo de vida poco saludable (mala alimentación, no hacer ejercicio, sedentarismo, consumo de alcohol o tabaco).
Por: Dra. Isabel Zambrana
Los niños y las niñas con discapacidades tienen tres (3) veces más probabilidades de convertirse en víctimas de abuso y de negligencia tanto en el hogar como en la escuela, centros de cuido e instituciones residenciales. Razón por la que padres, madres, educadores y profesionales en general deben estar alertas ante cualquier indicador de abuso.
La discapacidad es la condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, lo que afecta la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad y la ejecución de actividades de la vida diaria. Estas discapacidades se pueden ver en el área motora, sensorial, comunicativa, de comportamiento o en el funcionamiento intelectual. Hay personas que presentan retraso mental o trastornos dentro del espectro de autismo.
Es importante que los padres, madres, cuidadores o los profesionales que interactúan con menores que presentan alguna discapacidad sepan reconocer los signos y síntomas de abuso y abandono. Se debe comenzar por estar atentos al trato que recibe su hijo o hija de parte de las diferentes personas que están en su entorno como, por ejemplo, si rechaza estar con esa persona o no quiere quedarse a solas con ella. Se recomienda indagar sobre ese comportamiento.
Otras señales que se debe estar atento son:
• cambios de comportamiento repentinos
• alteraciones en el sueño
• lesiones como moretones, fracturas, quemaduras
• dolor en el área genital
• enfermedades transmitidas sexualmente sin explicación
• falta de aseo
• hambre constante
Como a cualquier otro menor, y tomando en consideración sus capacidades, se le debe educar en el respeto y en la obediencia. Pero es importante también desarrollar criterio propio para que puedan identificar lo que esté fuera de lo habitual, y lo puedan comunicar a un adulto de su confianza.
Se recomienda referir a la víctima a un profesional de ayuda para que pueda manejar la situación que afecta su diario vivir. Debes contar con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud como médicos, psicólogos, psiquiatras, consejeros, trabajadores sociales, entre otros para atender tanto la parte física como mental del menor y su familia, y de ser necesario, hacer los debidos referidos a las agencias pertinentes. La comunicación es completamente confidencial.
Sabemos que atender a un niño o adulto con discapacidad es un desafío. Es importante:
• Pedir la ayuda de familiares o amigos; recurrir a otras personas no es un signo de debilidad, sino de fortaleza
• Sacar tiempo para descansar y realizar actividades que de su gusto y preferencia para despejarse, relajarse y recargar energías. Se requiere cuidar de su persona para atender a los que tiene bajo su responsabilidad.
Para más información se pueden comunicar al 787-737-2311 extensión 1013 o acceder al portal www.neomedcenter.org, y también en su página de Facebook: @NeomedCenterInc. Si está en peligro de inmediato, llame al 9-1-1.
a condición de esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Siendo una enfermedad que se diagnostica frecuentemente entre los 20 y 40 años. En base a lo establecido en Mayo Clinic, la esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal, es decir el sistema nervioso central, que puede provocar discapacidad. Cabe destacar que la esclerosis múltiple no tiene cura. No obstante, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.
La espina bífida se cree es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9). Ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, de acuerdo con la página Mayo Clinic.
El Instituto Nacional de Salud Mental (NIH, por sus siglas en inglés) establece que la mayoría de las veces, el trastorno bipolar se presenta o comienza durante los últimos años de la adolescencia o cuando inicia la edad adulta. Así mismo, es importante resaltar que es un trastorno mental que dura toda la vida, pero es tratable. NIH explica que el trastorno bipolar puede ser crónico o episódico; es decir, que puede ocurrir en ciertas ocasiones o irregularmente. En adición, puede ocasionar cambios inusuales.
Por: María de los A. Marrero Rivera Ejecutiva de Desarrollo de Negocios, NET SOS PR
El aspecto de la seguridad en la red se ha convertido en un tema relevante en la industria de la salud. El aumento de los ciberataques dirigidos al sector de la salud y las consecuencias de las violaciones de datos han puesto en alerta tanto a las organizaciones como a los profesionales de la salud. La seguridad en el área de Sistemas y/o Tecnología en las instituciones debe ser una prioridad. Es sumamente importante garantizar la seguridad de los pacientes, la confidencialidad de los datos y el funcionamiento ininterrumpido de los sistemas.
Uno de los objetivos principales de las personas responsables de estos ataques es obtener un beneficio económico, ya sea a través del rescate de información sensible o la venta de esta. Me atrevería a decir que ninguna empresa posee una red completa y absolutamente segura, debido a los constantes cambios y actualizaciones de la tecnología. Además, el tener sistemas obsoletos que carecen de medidas de seguridad actualizadas pueden convertir a una institución en un blanco fácil para este tipo de amenazas. Es por esto, por lo cual las organizaciones debemos aplicar medidas y estrategias de mitigación para minimizar el impacto de un posible ciberataque.
Para asegurar que una organización minimice los riesgos ante los posibles ataques debe contar con el apoyo de expertos en el área de tecnología y seguridad. Los expertos en el área de Sistemas desarrollan planes, programas, protocolos y proveen herramientas que dan soporte en la defensa de las redes. Poseen el conocimiento y la experiencia para poder detectar fallas y puntos vulnerables. La protección de la información de una organización es esencial. El gasto en la seguridad de las redes debe considerarse una inversión, ya que el no hacerlo podría repercutir en multas por violaciones de datos, en la pérdida de información y de la confianza de nuestros clientes o pacientes, además de costos excesivos para la restauración de los sistemas.
Entre las estrategias que pueden ayudar a mitigar el riesgo de los ciberataques se encuentran; las evaluaciones periódicas de vulnerabilidades en el sistema, la educación al personal sobre las amenazas y prácticas para contrarrestarlas, el implementar políticas de contraseñas seguras, además de utilizar herramientas de seguridad como “firewalls” y antivirus. También es importante mantener actualizados los parches de seguridad y micro segmentar la red. Es esencial contar con sistemas de respaldo y planes de contingencia definidos para contrarrestar y mitigar los daños de manera eficaz y eficiente. Mientras la tecnología siga evolucionando, debemos mantenernos alertas y preparados. Así como cuidamos de nuestros pacientes, cuidemos y protejamos nuestra red.
Los Centros de Salud Primaria son organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que brindan atención médica básica y preventiva en Puerto Rico desde 1971. También se les conoce como Centros de Salud Calificados Federalmente (FQHC) y reciben fondos federales para mejorar el acceso a la atención médica para comunidades desfavorecidas. A nivel nacional, existen más de 1,400 Centros de Salud que operan a través de más de 12,000 clínicas de atención médica.
La historia de los Centros de Salud Primaria se remonta al movimiento en Estados Unidos de los derechos civiles a la Guerra contra la pobreza durante la Administración del Presidente Johnson en los años 60. En el 1965 se crearon las primeras clínicas con el nombre de Centros de Salud Vecinales, con el propósito de proveer puntos de acceso a servicios sociales y de salud a aquellas comunidades pobres y con servicios médicos limitados.
BENEFICIOS Y PROGRAMAS FEDERALES
En 1989, mediante la ley de Medicare y Medicaid, el Congreso de los Estados Unidos otorgó a los Centros de Salud Primaria la clasificación de Federally Qualified Health Centers (FQHC) que los hace elegibles para beneficiarse de mayores reembolsos de Medicare y Medicaid. Además, participan en programas federales como el 340B Drug Pricing Program, el seguro de impericia médica Federal Tort Claims Act (FTCA), el National Health Services Corps (NHSC) y el Vaccines for Children, entre otros.
LOS CENTROS DE SALUD:
• Ubicados en áreas de alta necesidad identificadas por el gobierno federal debido a la pobreza elevada, alta mortalidad infantil y escasez de médicos.
• Abiertos a todos los residentes sin importar su seguro médico, ofreciendo atención gratuita o de bajo costo según la capacidad de pago.
• Proporcionan servicios que facilitan el acceso al cuidado de la salud, como transporte, manejo de casos, educación en salud y visitas domiciliarias.
• Adaptan sus servicios a las necesidades y prioridades de las comunidades, ofreciendo atención en un entorno culturalmente apropiado.
Los Centros de Salud Primaria de Puerto Rico, también conocidos como “Centros 330”, operan 115 clínicas, incluyendo Unidades Móviles y Escenarios Escolares, en 67 municipios de la Isla, donde atienden pacientes y ofrecen servicios. En la actualidad, todas las organizaciones que reciben fondos 330 en Puerto Rico son miembros activos de la ASPPR.
Información tomada de la página oficial de la Asociación de Salud Primaria de PR : saludprimariariapr.org
Leslie Padín Rosario, Ms-RHIA
Presidenta de Infinity HIM Consulting
La seguridad hospitalaria es un componente esencial para garantizar una atención médica efectiva, ética y de calidad. En el contexto actual del sistema de salud en Puerto Rico, este tema cobra aún más relevancia ante los constantes retos operacionales, regulatorios y humanos que enfrentan las instituciones de salud. La seguridad en los hospitales va más allá de la prevención de errores clínicos. Involucra el diseño de procesos seguros, la capacitación continua del personal, el cumplimiento con regulaciones locales y federales y la correcta documentación de los eventos clínicos.
Cada uno de estos elementos está interconectado y forma parte de una estructura que protege tanto al paciente como al profesional de salud.
Desde el ámbito de la administración de la información en salud, uno de los aspectos más críticos, es la documentación clínica. La calidad, precisión y oportunidad de esa documentación inciden directamente en la codificación médica, los indicadores de calidad, la facturación y, por ende, en la sostenibilidad de los servicios hospitalarios. Un expediente clínico incompleto o impreciso puede derivar en denegaciones, reembolsos erróneos o evaluaciones incorrectas del riesgo del paciente.
En Puerto Rico, la implementación de nuevos modelos de pago, como el APR-DRG, exige a las instituciones mayor control sobre cómo se documenta la severidad del paciente, el riesgo de mortalidad y las condiciones que impactan la estadía hospitalaria. Por esta razón, fortalecer las competencias del personal clínico en documentación y cumplimiento se ha convertido en una prioridad para garantizar la calidad del cuidado y la estabilidad financiera de los hospitales.
A través de alianzas estratégicas, iniciativas de capacitación y auditorías clínicas, empresas locales como Infinity HIM Consulting colaboran con instituciones para optimizar sus procesos y alinear sus prácticas con los estándares requeridos. Esta colaboración multisectorial representa una vía efectiva para elevar los niveles de seguridad hospitalaria y promover una cultura de mejora continua. En resumen, la seguridad en los hospitales de Puerto Rico debe entenderse como un esfuerzo integral que requiere compromiso, educación y supervisión constante. Promover entornos clínicos seguros no solo protege al paciente, sino que fortalece todo el ecosistema de salud. Invertir en seguridad es invertir en confianza, sostenibilidad y calidad de vida para toda la población.
Por: Jessica Suárez Sommelier
¿Buscas el vino blanco ideal para brindar en el día del las madres? Mayo es un mes que da paso a la primavera, a la celebración de varias uvas blancas y al día de las madres. Específicamente el 5 de mayo celebramos el día internacional del Sauvignon Blanc. Conoce detalles de esta refrescante uva y tenla presente en tu celebración del día de las madres.
Orígenes: Una historia de frescura
La Sauvignon Blanc tiene sus raíces en el valle del Loira, en Francia, donde da origen a vinos tan prestigiosos como Sancerre y Pouilly-Fumé. Aunque se menciona en documentos de la Edad Media, fue en el siglo XVIII cuando empezó a adquirir un estatus notable en la viticultura francesa. Su nombre proviene del francés “sauvage” (salvaje) y “blanc” (blanco), en referencia a sus orígenes indómitos y su vigorosa capacidad de crecimiento.
En Burdeos, la Sauvignon Blanc también encontró su hogar, mezclándose a menudo con Sémillon para producir algunos de los blancos más estructurados y longevos, como los grandes vinos de Pessac-Léognan.
Sin embargo, sería en el siglo XX cuando esta uva emprendería un viaje global, desde Nueva Zelanda hasta Chile, pasando por California y Sudáfrica, logrando estilos y perfiles que hoy enriquecen su leyenda.
Perfil Aromático: Una explosión de sensaciones
Si algo define a la Sauvignon Blanc es su expresividad aromática. Dependiendo de su origen y vinificación, puede mostrar notas de:
• Frutas cítricas: lima, pomelo, limón.
• Frutas tropicales: maracuyá, mango, piña.
• Notas herbáceas: pasto recién cortado, pimiento verde, espárrago.
• Mineralidad: especialmente en los vinos del Loira, donde evocan pedernal, tiza y piedra húmeda.
Esta paleta de aromas se debe a su elevada concentración de compuestos como los metoxipirazinas (responsables de los tonos verdes) y los tioles varietales (que aportan matices tropicales y cítricos). Gracias a su alta acidez natural, la Sauvignon Blanc se
presenta como un vino chispeante, refrescante y con una intensidad que pocas variedades igualan.
Maridajes: Un mundo de posibilidades
La acidez vivaz y la intensidad aromática de la Sauvignon Blanc la convierten en una compañera ideal para múltiples platos. Entre los maridajes más destacados están:
• Mariscos: ostras, camarones, ceviche.
• Quesos de cabra: especialmente el clásico Chèvre francés.
• Platos vegetarianos: ensaladas verdes, espárragos a la parrilla, guisantes frescos.
• Cocina asiática: sushi, platos tailandeses con lima y cilantro.
Un Sauvignon Blanc fresco y bien frío puede ser la clave para realzar los sabores de un almuerzo al aire libre o acompañar una cena ligera en una noche de verano.
¿El futuro de la Sauvignon Blanc?
La innovación no se detiene. Hoy muchos enólogos experimentan con la crianza sobre lías, la fermentación en ánforas o el uso de levaduras autóctonas para agregar complejidad a los vinos de Sauvignon Blanc. Además, el cambio climático plantea retos y oportunidades: zonas tradicionalmente frías ahora pueden explorar nuevos matices de esta uva, mientras que los productores buscan técnicas de cultivo que preserven su frescura característica.
Un Brindis en Blanco
Elegante o exuberante, clásico o moderno, el Sauvignon Blanc sigue siendo una invitación irresistible a brindar por la vida. Para brindar por esas madres que no se rinden, por cada madre que se reinventa que se supera y renace para dar su mejor versión y ser ejemplo para sus hijos.
Brindo por las madres que no engendran, pero son madres en esencia, porque saben cobijar, cuidar y amar a sus hijos de otro vientre. Brindo por las madres que ya han trascendido. Convirtiéndose en estrellas para alumbrar el camino de los que aquí en la tierra con entrañable amor la recuerdan. Y, por último, brindo por ti madre mía, porque no alcanzan las palabras ni la vida para agradecer tanto amor, cuidado, sacrificio y entrega. ¡Dios las bendiga siempre y larga vida les conceda!
¡Salud!
Lcdo. Christian Cortés Rivera
Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Health Medical Ambulance
Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Dr. Héctor Bravo González
Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933
Dra. Priscila Negrón
Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
Dra. Liz A. Romero Pérez
Evaluaciones a niños y adultos. Audífonos. Tel: (787) 820-2277 \ (787) 669-7887 Hatillo (frente a la plaza de recreo)
• Audiología (niños y adultos)
• Patología del Habla-Lenguaje (niños y adultos)
• Terapia ocupacional
• Terapia física
• Mareos y desbalances
• Salud mental
• Quiropráctica
Encuéntranos en:
Aguadilla Mall
Aguadilla Shopping
Bayamón (Auxilio Mutuo)
Caguas (Audiólogos y Asociados)
Caguas (Hospital Pavía)
Cayey (Shopping Center)
Carolina (Ave. Roberto Sánchez Vilella)
Corozal (Shopping Village)
Fajardo (Shopping Center)
Guayama (Molino Shopping Center)
Hatillo (Galería del Norte)
Hato Rey (Audiólogos y Asociados)
Humacao (Triumph Plaza)
Manatí (Monte Real)
Mayagüez (Centro Novios)
Mayagüez (Pueblo)
Ponce (Plazoleta By Pass Shopping Center)
Río Grande (Barrio Guzmán Abajo)
San Juan (Ave. Domenech)
San Juan (SJ Health Centre)
San Germán (Plaza del Oeste)
San Sebastián (Plaza Hatillo Arriba)
Vieques (Calle Antonio)
Tel. 787-333-0207
Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisiohealthpr.com
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com
Clínica Dental Estética y Laboratorio Tropical Plaza Suite 3 Carr. #2 Hatillo Síguenos en Facebook e Instagram
Farmacia Keitha Farmacias
Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042 Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com
Dr. Carlos Planell Dosal Carr.129 Km 25 Lares, PR (787) 897-7866
Para citas: CPDMD.COM
Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262
PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, PR
Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722
Más de 45 años de experiencia en Quebradillas 109 San Carlos, Quebradillas (787) 895-2333 E-mail: laborato@live.com Servicio al hogar, aceptamos planes médico
Laboratorio Clínico San Martín
Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911
Laboratorio
Clínico Griselle
Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com
Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)
Laboratorio Clínico Camuy
(787) 898-5645
labclinicocamuy@gmail.com
Calle Infanzón #4 Camuy, PR
Más de 40 años de experiencia en Quebradillas 113 Fransisco Ávila, Quebradillas (787) 895-3076 E-mail: laborato@live.com
Servicio al hogar, aceptamos planes médicos
Laboratorio Clínico Vega Camuy (787) 898-4845
laboratorioclinicovega@yahoo.com
50 Muñoz Rivera
Laboratorio Clínico Vega II Arecibo (787) 817-1006
laboratorioclinicovega2@gmail.com
Arecibo Medical Plaza Oficina 204
Aceptamos planes médicos y reforma. Visitas al hogar. ¡Tu salud es nuestra prioridad!
Tel. (787) 895-4203
Carr. 113 Km 136 Bo. San Antonio, Quebradillas e-mail: lcsa1168@gmail.com
Visitas a domicilio
Dr. Andrés Rivera Pacheco
Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627
Tel. (787) 820-4622
Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.
Centro Gran Caribe Suite #201
Vega Alta, P.R. 00698
Tel. (787) 270-2737
María Isabel Cardona, LND, RDN
Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.
Tel. (787) 424-9778
Fb: Sembremos Nutrición PR
Dra. Lisbeth Rodríguez Serrano
Dr. Néstor Rivas Rodríguez
Tel. (939) 544-5415
E-mail: cqsinergia@gmail.com
Carr. 119 Barrio Puente Camuy, P.R.
Centro de Fisioterapia de Camuy
Lcda. Johana Echevarría
Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos
Carr. 119 Km. 11.5, Camuy
Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519
Precision Health Centers
Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla.
Tel. (787) 333.0207
Hatillo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org
Tel. (787) 898-4190
Utuado
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org
Tel. (787) 680-2019
Arecibo
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org
Tel. (787) 680-2190
Aguadilla
Corporación de Servicios Médicos - IPA 19
Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org
Tel. (787) 229-2222
Barceloneta
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org
Tel. (787) 846-4412
Arecibo
Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org
Tel. (787) 846-1102
Migrant Health Center, Inc.
www.migrantspr.com
email: mhc@migrantspr.com
Oficinas Centrales Mayagüez
Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico
Tel. (787) 833-5800 / 831-5890
Mayagüez Betánces
Calle Ramón E. Betances #392 Sur, Mayagüez, PR
Tel. (787) 805-2900 / (787) 805-2920
Celular Corporativo (939) 313-3422
Mayagüez La Salud
Calle San Rafael #222, Mayagüez, PR (787) 834-7255
Celular Corporativo (787) 679-1484
Mayagüez Litoral
Ave. Dunscombe #183, Mayagüez, PR (787) 665-0202
Celular Corporativo (787) 235-4709
Isabela Planas
Carr. 445 Km. 2.2 Barrio Planas, Isabela, PR (787) 830-8200
Celular Corporativo (939) 313-3435
Isabela Guerrero
Carr. #2 Km 113.0 Sector La Curva Local 2831, Isabela, PR (787) 652-2325
Celular Corporativo (939) 313-3415
San Sebastián
Carr. #119 Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas, San Sebastián, PR (787) 896-1665 / (787) 896-6975
Celular Corporativo (787) 896-6975
Las Marías
Carr. #119 Calle Luis Montalvo Sector Maravilla Norte, Las Marías, PR (787) 827-3798 / (787) 903-7027
Celular Corporativo 939-313-2742
Maricao
Calle Zuzuarregui #7, Maricao, PR (787) 838-3029
Celular Corporativo (939) 313-2951
Cabo Rojo
Carr. #100 Km. 6.1 Bo. Miradero, Cabo Rojo, PR (787) 652-2323 / (787) 254-0816
Celular Corporativo (787) 940-0911
Lajas
Carr. #101 Km. 7.1 Bo. Palmarejo, Lajas, PR (787) 710-8915
Celular Corporativo (787) 473-9765
Guánica
Carr. #324 Km. 0.1 Bo. Ensenada, Guánica, PR (787) 821-3377 / (787) 821-2144
Celular Corporativo (787) 515-2808
Yauco
Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández, Yauco, PR (787) 856-8449 / (787) 856-8488
Celular Corporativo (787) 685-5589
Sabana Grande
Bo. Machuchal Km. 1.0 Plaza Isabela, Sabana Grande, PR (787) 652-2350
Celular Corporativo (939) 312-0037
School Base Services Site
Escuela María Dolores Faria, Calle Candelaria Marina Station #310, Mayagüez PR (787) 908-1342
Proyectos Especiales
SSIMA 787-805-2900 Ext. 240 / 787-805-4750 / 939-438-0261
Nuevo Horizonte 787-236-7551
Proyecto AMA 787-308-9145
SEP 787-236-7551
Vending Machines 787-236-7551
CARIB 787-833-6399
PrEP 787-833-6399 / 787-236-7551
PR-RCORP 787-624-0035
BACK 787-805-2900 Ext. 235
SAHFYA 787-833-6399 Ext. 5234
B.R.A.V.E. 939-238-1181
Camuy
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015
Ave. Muñoz Rivera #63
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada
Camuy Health Services, Inc. GMP 5015
Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR
Tel. (787) 898-2660
Email: chsadmin@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Ciales: Carretera 149 Km. 13
Vega Baja: Carretera #2 km. 39.8
Télefonos: 787-871-0601/787-424-5454