Revista enSalud octubre 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 194, 2021






siempre saludable

CÁNCER DE MAMA:

Factores de riesgo y la detección temprana Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿Q

ué es el cáncer de seno? “Es una reproducción anormal de las células del seno. Las más comunes son las ductales o lobulares. El seno está hecho para amamantar, así que hay unas glándulas o lóbulos que crean la leche y unos ductos o canales que llevan esa leche para poder amamantar. Cuando esas células están asociadas a esas estructuras, crecen desmedidamente sin que el cuerpo las pueda regular y se convierten en tumor. Eso es lo que se le llama cáncer de seno”, explicó el doctor Samuel Padua, jefe principal del Women’s Imaging Institute del Grupo hospitalario Manatí, Bayamón y Mayagüez Medical Center. A diferencia de otros tipos de cánceres existentes, el cáncer de seno tiene la particularidad de no tener una forma preventiva para evitarlo. “En cáncer de seno no existe, no hay nada que podamos hacer en definitiva como para evitar este cáncer. En general está la indicación de llevar una vida sana con alimentación balanceada, sin deficiencias de vitaminas, realización de ejercicios y que no se fume, de manera general. Pero para cáncer de seno específicamente es bien difícil indicar algo qué hacer para la prevención. Sin embargo, sí podemos hablar de la detección temprana”, mencionó el Dr. Padua, Radiólogo Especialista en Imágenes y Biopsia de Seno. “En modificación de riesgos lo que podemos hacer es conseguirlo temprano con una mamografía. Sobre todo en las pacientes con más de 40 años de edad. Sería una mamografía anual según el Colegio Americano de Radiología. Buscamos un cáncer que no se haya expresado clínicamente”, agregó. La clave es obtener un diagnóstico a través del cernimiento cuando no haya síntomas de la enfermedad. “Al no tener prevención, contrarrestamos con la detección temprana”, acotó el especialista.

P6 enSalud | oct. 2021

Otra particularidad de este cáncer es que sus factores de riesgo no estarán nunca bajo el control del paciente. “Es bien difícil que se pueda prevenir porque tienen factores de riesgos asociados a cosas que las mujeres no pueden cambiar”. Por ejemplo: • La edad que tuvo su primera menstruación • La edad de la menopausia • Si lactó o no • Consumo de productos altos en hormonas, ya sea por suplementos o por comida • La genética A pesar de que se promueve los chequeos rutinarios a las mujeres a partir de los 40 años, no se descartan los casos de jóvenes que se han diagnósticado con cáncer de seno. “Sí, puede pasar. Ahí está la disntinción entre cuando hacemos cernimiento (chequeo sin síntomas) porque es bien poco común que les pase”, recalcó Padua.

Algunas de las alertas más importantes, es si usted experimenta: • Cambios en la piel del seno • Cambios en el pezón, algún tipo de descarga (sangre o secrección) • Glándulas anormales en el seno o cerca de la axila. El protocolo médico será referir al paciente menor de 30 años a un ultrasonido y, mayor de 40 años, para una mamografía. También, es importante saber que un diagnóstico de cáncer no es sinónimo de un tratamiento con quimioterapias. “Si se logra detectar temprano el cáncer, hay pacientes que no necesitan quimioterapia. Sobre todo si logramos encontrarlo en 0 / 1 que significa que es microscópico (lo que se busca con el cernimiento anual). En la mayoría de los casos, se opera el área y se le da terapia de radiación para evitar la recurrencia”, concluyó el galeno.


siempre saludable

¿Cómo enfrentar un diagnóstico de cáncer de seno? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

o emocionalmente te sientas frágil”, compartió la doctora.

A

De acuerdo con Ramos, recibir ayuda profesional de un especialista de salud mental también es beneficioso para sobrellevar la noticia y por consiguiente poder comunicarlo a la familia, ya que en ocasiones las mujeres se cargan de todas las responsabilidades y no saben cómo soltarlas. “Ese apoyo de ese profesional de la salud va a ser sumamente importante para saber primero que todo, que no necesariamente en una vida sana todos los bultos los debemos cargar y en estos momentos tenemos que priorizarnos a nosotras mismas primero, para entonces poder ver cómo vamos a ayudar a los demás. Así que ese camino se hace más liviano si buscamos la ayuda de un profesional”, destacó.

lrededor de 2,017 mujeres son diagnosticadas con cáncer de seno invasivo anualmente en la Isla, según estadísticas del Registro Central de Cáncer en Puerto Rico. La cifra representa un aviso contundente, principalmente a la población femenina, sobre la importancia de la prevención. Pero, una vez haya un diagnóstico, ¿cómo debemos manejarlo y qué herramientas podemos adoptar para enfrentarlo? “Recibir la noticia del tema relacionado al cáncer puede sentirse devastador, porque lo que anticipamos es un evento catastrófico del inicio de la noticia”, indicó la psicóloga Amarilis Ramos. Del mismo modo, puede afectar de una manera significativa la parte emocional y puede generar llanto y coraje, agregó. Por otra parte, expresó que aunque es un proceso complicado hay unos factores que deberían ser fundamentales para encarar la situación, entre ellos están: • Obtener toda la información que se pueda sobre la enfermedad. • Realizar todas las preguntas necesarias para mantener un panorama más claro y así poder planificarse (en el hogar, con la familia y los hijos, el trabajo, entre otros). •Tomar en consideración lo económico y cómo se manejará la situación. De igual modo, la psicológa compartió que la familia de sangre o los recursos de apoyo que se puedan tener cerca son una parte importante en este proceso. “Es sumamente importante y necesario para las responsabilidades que van a darse en adelante, para el apoyo emocional que se va a recibir en adelante, porque sí hay un profesional de la salud que puedas visitar con regularidad, pero no va a estar todos los días presente. Ese recurso de apoyo que tienes a tu lado va a ser necesario para llevarte de la mano, para levantarte el ánimo, para ayudarte en los quehaceres en un momento en que te sientas débil

“Es importante que siempre nos enfoquemos en que, cada día es uno y tenemos que vivir el día a día, ya sea hoy sin conocer un diagnóstico y ya sea conociendo el diagnóstico, vamos a vivir el día a día. Todos los días dejarle saber a las personas que amamos lo que sentimos por ellos, cuando nos sentimos tristes o frágiles por algo que haya alguien dicho vamos a dejárselo saber día a día”, manifestó.

Las recomendaciones que brindó fueron: • Realizar todas las preguntas necesarias para tener claridad. • Tener apertura con la familia y los amigos más cercanos sobre lo que ocurre. • Reconocer que ocurrirán algunos cambios físicos y no tendrá la misma rutina de siempre. • Distribuir las responsabilidades. • Mantener un estilo de vida saludable. • Reconocer las prioridades de ese momento. • No realizar cambios dramáticos en la rutina. • Trabajar con el proceso de afrontamiento, aceptarlo y buscar un grupo de apoyo para el proceso. P7 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

l proceso para enfrentar el cáncer de mama en una mujer puede ser complicado y difícil en todos los estados, tanto físico como mental. Cuando llega el momento de recibir la noticia de que es necesario realizar una mastectomía o una cirugía para extirpar uno o ambos senos, la situación puede complicarse. La autoestima es una de las partes que más se afecta en este proceso, como bien expresó la psicóloga Amarilis Ramos. “Uno de los elementos más importantes de la mujer, que la define es el seno, no simplemente por el hecho físico de un atractivo, sino más allá del ser madre; se identifica con esa parte que aflora en la mujer de la maternidad. Crea un impacto fuerte en términos emocionales y de estigma cuando nos vemos al espejo y vemos que en muchos casos se dejan de sentir completas”. Asimismo, mencionó que la intensidad del impacto que tendrá en la vida de esa mujer dependerá de cómo se afronte la situación y las circunstancias. Añadiendo a esto, otros factores que ayudan significativamente en el proceso son los recursos de apoyo, la familia y todas las personas que estén a su alrededor.

¿Cómo manejo psicológicamente una mastectomía? P8 enSalud | oct. 2021

Según Ramos, en ocasiones se realizan comentarios poco empáticos cuando ocurren estos cambios físicos y recalcó que, es importante evitarlos porque podrían traer consecuencias. “El señalar o tocar esa herida en estos momentos que pueda lastimar a la persona, pues debemos evitarlas. Vamos a tornar todo esto desde un aspecto positivo que nos consideren un ente de ayuda, que de una manera u otra cometamos una impertinencia que alejemos esa persona de un apoyo que necesita porque podría aislarse y no buscar ayuda”.

No obstante, la psicóloga resaltó que, “una de las cosas más importantes es el hecho de que la ayuda idónea, el estado emocional influye grandemente en los resultados de todo lo que tiene que ver con salud física. Así que nos vamos a deteriorar emocionalmente sino recibimos un apoyo o no nos sentimos estables emocionalmente. Es importante que esos recursos de apoyo que tengamos a nuestro alrededor, sean personas que nutran”. En relación a cuáles son los factores claves para manejar la condición y por consiguiente la cirugía, aconsejó lo siguiente: • Enfocarse en su proceso y no en el de otras personas. • Seguir al pie de la letra las recomendaciones brindadas por el médico. • Mantener los recursos de apoyo siempre cerca para que le ayuden y apoyen en cualquier momento, aún en la distancia. • Reconocer y normalizar que durante este proceso el miedo estará presente. • Evitar tocar temas de miedo, enfermedad, entre otros, de una manera constante. • Maximizar la calidad de vida en el día a día. • Fortalecer la salud mental. • Hacer cosas que antes no habían hecho. De acuerdo con la especialista, las personas cuando tienen momentos difíciles como estos comienzan a valorar la vida aún más. “En términos estadísticos está comprobado que las personas luego de vivir una experiencia como esta, comienzan a ver o a reevaluar la calidad de vida que han llevado y desde ese momento que comienza esa operación hay un resurgir y una manera de ver la vida que la aprecian más, que comienzan a maximizar la calidad de vida que llevan. Así que es una situación difícil que te puede convertir en una persona que valore más”, destacó.


P9 enSalud | sep 2021


siempre saludable

siempre saludable

Instan a hacerse pruebas de detección temprana de cáncer Redacción enSalud

L

a pandemia provocada por el COVID-19 no solo trajo consigo el temor al contagio, sino también resultó en que cientos de ciudadanos dejaran de hacerse las pruebas de detección de cáncer. Por esa razón, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), junto a más de 10 organizaciones de salud y de alcance comunitario, lanzaron una campaña de concienciación para instar a la comunidad a que se realicen las pruebas de cernimiento. “Ante la prolongación de la pandemia por el COVID-19 se ha observado una reducción en la utilización de las pruebas de detección tempana para cáncer. A modo de ejemplo, en un solo año, las mamografías en Puerto Rico disminuyeron en un 34% en beneficiarios del Plan Vital”, explicó Guillermo Tortolero, director de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico. En otros renglones de pruebas, como por ejemplo en el caso de las colonoscopías, procedimiento para la detección de cáncer colorrectal, experimentó una reducción de un 47%. Por su parte, las pruebas de detección de cáncer cervical, PAP o Papanicolaou, experimentó una reducción de un 27% respectivamente. Estos datos provienen de la Administración de Seguros de Salud (ASES) y se concentran en asegurados del plan de salud VITAL. Un análisis de pacientes afiliados a planes privados o beneficiarios de Medicare Advantage, arrojó que para el 2020 hubo una reducción de visitas para pruebas de detección temprana de cáncer. Por ejemplo, en el caso de las mamografías de personas mayores de 40 años, se registró una baja de un 11% en comparación con el año previo.

P10 enSalud | oct. 2021

“El Covid-19 no debe de ser una razón para omitir las pruebas de detección temprana de cáncer o cualquier seguimiento de salud que sea necesario. Por eso, lanzamos esta campaña para reafirmar la importancia de que las personas se realicen sus chequeos de rutina para lograr la detección temprana de cáncer y disminuir las probabilidades de diagnósticos en estados avanzados”, puntualizó la Dra. Lourdes Feliciano, directora Clínica del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico. La campaña publicitaria -desarrollada por la Agencia Lopito, Ileana & Howie- lleva por título “Amenaza Invisible” y contará con espacios en radio, televisión, prensa y medios digitales. Tiene como fin instar a las personas a acudir a su médico y realizarse las pruebas de detección temprana de cáncer, aun en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. La campaña se trabajó gracias a una aportación de la farmacéutica Merck Puerto Rico y del Programa de Control Comprensivo de Cáncer del CCCUPR. Las pruebas de detección temprana de cáncer se realizan según las guías establecidas, tomando en cuenta la edad y los factores de riesgo. Por ejemplo, las recomendaciones generales indican que las mujeres de 40 años o más se realicen una mamografía anual, que los examenes de detección de cáncer de cuello uterino y pruebas de VPH se deben realizar a partir de los 21 años. También es recomendable que tanto hombres como mujeres entre 45 a 75 años se hagan una colonoscopía para detectar cualquier anomalía que pueda provocar cáncer colorrectal.


siempre saludable

Soy más que unos senos

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

travesar el cáncer de mama podría generar una cierta incomodidad y desvaloración en las mujeres por lo significativo que son sus senos. ¿Cómo entonces las mujeres pueden entender que este proceso no las define como mujeres y que son más que unos senos? Aquí te brindamos una idea muy clara. A pesar de lo difícil que pueda ser todo el camino luego de un diagnóstico de esta enfermedad, Ninochka Vázquez, psicóloga, explicó que una pieza importante para canalizar todas las emociones que se sienten es buscar un recurso de apoyo, ya sea un especialista en salud mental o un consejero. Por lo tanto, expresó que, “Siempre se recomienda que ante un diagnóstico de este tipo o de cualquier tipo de cáncer comiencen un proceso terapéutico para fortalecer esas áreas. Muchas veces nosotros, por nosotros mismos no vamos a poder identificar que otras cosas positivas tenemos”. “Que tú puedas identificar que además de tus senos tienes otras cualidades como mujer, que si tengo los ojos bonitos, la nariz bonita, si mis piernas son lindas o mis cualidades como persona, que soy una mujer valiente, fuerte, que a pesar de las circunstancias me estoy levantando y haciendo frente a este proceso difícil”, destacó la especialista. Aparte a este recurso, indicó que la familia juega un rol esencial para hacerle sentir apoyo, sensibilidad y comprensión. Asimismo, que tenga presente que hay personas que están ahí y no está sola para atravesar todo este proceso. Vázquez, hizo hincapié a que las mujeres que tengan esta enfermedad se enfoquen en las cosas buenas que tienen en su vida y las personas que están trayendo cosas positivas. De igual manera, que puedan identificar las destrezas o los talentos que tienen para continuar desarrollándolos en la medida que sea posible. “Esas son las herramientas que usualmente nos sacan un poquito de nuestra mentalidad de todo lo negativo, del proceso cargado que es el tratamiento. Así que mi recomendación es que mantegas siempre cerca tu gente de apoyo, tu familia, tus amigos y mantente enfocada en las cosas lindas que tienes a pesar del proceso que estas atravesando”, enfatizó la psicóloga. P11 enSalud | oct. 2021

P11 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

para realizarse el estudio antes de la edad establecida. En el Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer UPR cuentan con una tecnología avanzada para el diagnóstico de cáncer de seno. Por lo tanto la especialista expuso que dentro de todos los estudios que ofrecen se encuentra la mamografía con contraste, que se realiza en la misma máquina de mamografías con la diferencia de que se añade un contraste intravenoso, igual al que se utiliza para realizar los estudios de tomografía computarizada. “Lo que tratamos de hacer es poder identificar lesiones que de otra manera estarían ocultas en el seno, esa es una de las razones por las que se utiliza la mamografía con contraste. Lo que logramos con eso es que aquellas lesiones que captan contraste, recordando que las lesiones que son malignas van a tender a tener más suplido vascular, van a tener más flujo de sangre y entonces van a concentrar ese contraste. Eso lo que va a lograr es que la lesión se vea brillante”, puntualizó.

MAMOGRAFÍAS COMO HERRAMIENTA PARA SALVAR VIDAS Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

as pruebas de cernimiento son importantes para detectar alguna enfermedad a tiempo. En este caso, las mamografías son un estudio fundamental para las mujeres. “Las pacientes que se hacen la mamografía anualmente se benefician de un 30 a 40% de reducción en mortalidad cuando las comparamos con aquellas pacientes que no se realizan la mamografía todos los años, esa es la parte más importante. Lo que queremos es lograr disminuir la mortalidad por cáncer de seno en las pacientes”, indicó la Dra. Yania López Álvarez, radióloga especializada en el Centro de la Mujer del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y subespecializada en imágenes de la mujer. De una manera muy sencilla, explicó que la mamografía es un estudio que se realiza con una dosis baja en radiación

P12 enSalud | oct. 2021

(esta radiación debe ser regulada por la FDA anualmente), en donde se comprime el seno para detectar lesiones. Cabe resaltar que es necesario comprimir el seno para que la imagen salga no distorcionada y para minimizar la dosis de radiación. Según López Álvarez, “mientras menos grueso quede el seno, menos radiación recibe”. “Lo que buscamos haciendo una mamografía anualmente es encontrar el cáncer antes de que sea un estado avanzado, buscando que la lesión que encontremos sea de un tamaño pequeño y que podamos ayudar a que sea un proceso menos invasivo. Me refiero a una cirugía menos amplia”, aclaró. En relación a la edad en que debe ser realizada una mamografía, la radióloga expresó que dependerá de la paciente y si posee factores de riesgo. Si una mujer tiene un factor de riesgo promedio, entiéndase la edad, debe realizarse una mamografía anual a partir de los 40 años. En el caso de que la mujer tenga historial familiar o mutaciones conocidas, debería consultar con su médico

De igual manera, López Álvarez mencionó que cualquier persona puede realizarse este estudio, en especial aquellas que tengan alguna condición que no puedan someterse a una resonancia magnética, como por ejemplo: • Tener el seno denso. • Haber sido diagnosticada recientemente con cáncer de seno. • Mujeres embarazadas. • Personas que sean obesas. • Poseer alguna enfermedad renal. • Padecer de claustrofobia. Asimismo, compartió que el hospital cuenta con el Centro de la Mujer en donde se realizan estudios de todo tipo dirigidos a la mujer y a la detección de cáncer de mama. Del mismo modo, tienen especialistas y subespecialistas para brindar un cuidado multidisciplinario.

Para concluir las recomendaciones que brindó fueron: • Conocer sobre cómo palpar los senos correctamente • Siempre que hayan molestias o al palpar sientan algo, visitar a su médico • Conocer los riesgos (historial familiar) • Realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años • Realizar un examen físico anual



siempre saludable

¿Cómo debo alimentarme si enfrento un diagnóstico de cáncer? Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l cáncer es una de las enfermedades más comunes en la sociedad; afecta a una gran población sin distinción de edad. De acuerdo con la página, “Alimmenta”, los pacientes con cáncer acostumbran a perder peso por dos razones: en primer lugar, porque el propio tumor consume mucha energía y, en segundo lugar, los efectos secundarios de los tratamientos suelen producir falta de apetito, náuseas e incluso vómitos. La alimentación para pacientes con cáncer debe ser individualizada, pues todo individuo reacciona diferente. Por ejemplo, el jengibre es un buen medicamento para disminuir las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia. Según el oncólogo José Ortega, ayuda grandemente y él mismo afirma que lo implementa a sus pacientes. La Sociedad Americana Contra el Cáncer establece que, durante el tratamiento contra el cáncer, a menudo su cuerpo necesita calorías y proteínas adicionales que ayudan a que mantenga su peso y sane lo más pronto posible. Entre un 40 y un 80% de los enfermos con cáncer sufren algún tipo de desnutrición que empeora el pronóstico de la enfermedad, según lo afirma la página “Alimmenta”. Una alimentación sana y balanceada es importante para todos los individuos, sea cuál sea la enfermedad. Al mismo tiempo, la actividad física es esencial para los pacientes con cáncer que puedan y estén dispuestos a realizarla, pues además de ser una distracción, ayuda con sus condiciones. “Como oncólogos no hay una contraindicación absoluta en términos de cómo debe de llevar la nutrición el paciente. En términos generales los pacientes con cáncer pueden seguir una dieta normal como la han

P14 enSalud | oct. 2021

llevado, siempre se recomienda que sea basada en las condiciones preexistentes que tiene el paciente”, explicó el médico. Es de suma importancia que durante el tratamiento de cáncer el paciente se alimente bien pues esto podría ayudar a que se sienta bien, mantenga sus energías, mantenga un peso ideal, tolere mejor los efectos secundarios de la quimioterapia y que se sane y recupere más rápidamente. Algunas de las pautas nutricionales que establece Cancer.Net son que el paciente se mantenga en un peso saludable, que obtenga los nutrientes esenciales tales cómo grasas, proteínas y carbohidratos y que sea lo más activo posible en la medida que pueda. El doctor recomienda que coman sus calorías necesarias pues el tumor en general gasta muchas calorías. Es una enfermedad catabólica donde los pacientes pierden mucho peso. “Que se coman calorías de una forma saludable. Sin restringir ningún grupo calórico”, añadió. No es ideal que el paciente pese menos durante su tratamiento ya que puede afectarle en su energía, entre otros aspectos. Además, hay ciertos tumores en los que la ingesta de calorías será mayor, por ello se recomienda una dieta hipercalórica. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, las necesidades de nutrición de las personas con cáncer varían para cada persona. Como anteriormente se mencionó, el tratamiento puede causarle efectos secundarios así que el paciente debe mantenerse fuerte y saludable para poder soportarlos. El tener una alimentación sana significa tener una variedad de alimentos, y una dieta balanceada para poder obtener los nutrientes necesarios, entre estos se incluyen proteínas, grasas, carbohidratos, agua, vitaminas, y minerales. Algunos bocados o meriendas sencillos

que el paciente puede ingerir mientras está en tratamiento, que recomienda la Sociedad Americana Contra el Cáncer son los siguientes: • Cereal • Frutas • Gelatina hecha con fruta, leche o jugo • Granola o mezcla de nueces y semillas • Licuados o batidos de leche y bebidas hechos en casa • Leche sola, con sabor, o con polvo instantáneo para desayuno • Nueces, semillas y cremas (mantequillas) de estos productos • Sopas • Bebidas deportivas • Verduras o vegetales • Yogurt Por otro lado, los alimentos que se recomiendan evitar durante su tratamiento son los siguientes: • Carnes rojas: ternera, cerdo, cordero, embutidos y patés. • Pescado azul: atún, salmón, bonito, etc. • Frutas ácidas y cítricos: naranja, mandarina, kiwi, limón, fresa. • Café y alcohol. Si al paciente le preparan los alimentos en su hogar debe de ser precavido con su confección. Asimismo, en caso de comer fuera, el paciente deberá estar atento a los alimentos con preservativos o jugos pasteurizados. El especialista en oncología indicó a En Salud, que por lo general envía a sus pacientes a un nutricionista y estos se encargan de orientar aún más específico sobre la dieta que deben llevar antes, durante y después de sus tratamientos.


siempre saludable

CÁNCER DE MAMA: una enfermedad que urge atacar con la prevención Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“S

presentado el efecto tardío de los tumores más comunes de cáncer de seno. Por lo que, estimó que en dos o tres años se encuentre con pacientes que tengan la enfermedad avanzada.

e ha visto que hay una disminución en el uso de las pruebas de cernimiento. Entre un 15% a un 30% de disminución en el uso de mamografías dependiendo de los diferentes centros, con el número más alto siendo entre los planes de salud del Gobierno”, expresó el doctor Luis Baéz Vallecillo, hematólogo, oncólogo y director de las Clínicas Multidisciplinarias en el Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y encargado de la Clínica de Seno.

“Ya me han llegado los casos que del año pasado se brincaron la mamografía y este años han debutado con una enfermedad, y claro está que cuando yo encuentro estos tumores más indolentes este año, no han sido muchos gracias a Dios, anticipo que el año que viene serán más, pero cuando los encuentro digo: ‘esto yo te lo hubiese visto hace un año con una mamografía’”, añadió el hematólogo.

El galeno explicó que se ha afectado también el proceso y el tiempo que toma realizar el diagnóstico, aunque para el 2017 cuando ocurrió el Huracán María se toparon con una situación mucho más compleja, pero en un tiempo más corto. No obstante, desde marzo del 2020 hasta hoy el efecto que ha traído la pandemia ha sido más extenso.

En el caso de cómo han logrado manejar esta situación, indicó que han mantenido el Centro Comprensivo abierto durante estos meses y así también lo han informado por medio de sus redes sociales para beneficio de las pacientes. De igual manera, se han brindado charlas para enfatizar en la importancia de realizar las pruebas de cernimiento de cáncer de seno.

“Sí, se ha visto, como siempre nos pasa, que agudamente vemos pacientes con enfermedades más avanzadas en los primeros meses y eso se ve reflejado por los tipos de cánceres de seno que podemos reconocer como los más agresivos que tienden a progresar en cuestión de tres meses. Tienen lo que le llamamos un doubling time; el tiempo en que duplica su tamaño. Básicamente entre 90 a 120 días estos tumores duplican en tamaño”, indicó. Por lo tanto, si una paciente no se atendió durante estos meses podrían tener un cáncer muy avanzado y agresivo.

El doctor destacó que el cáncer de seno es un cáncer prevenible, por lo tanto realizarse la prueba de cernimiento en fundamental para detectar esta enfermedad a tiempo y brindar el tratamiento necesario.

Según Baéz Vallecillo, ha habido también una disminución en los diagnósticos tempranos de los tumores más agresivos, pero no se ha

“La recomendación primordial es que la mujer mayor de 40 años se haga su mamografía anual, que sigan haciéndose su prueba de cernimiento, que los centros de radiolgía incluyendo el Centro Comprensivo están preparados y se están acoplando a la situación, porque sabemos que lo que no podemos parar es nuestro cernimiento”, enfatizó el director. P15 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

P12 enSalud | sep 2021


Asociada la quimioterapia con la pérdida de audición

siempre saludable

Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified in Audiology

E

l diagnóstico de cáncer y su tratamiento representan duros momentos para los pacientes y sus familias. Si bien hay beneficios significativos de la quimioterapia en el tratamiento y manejo de muchos tipos de cáncer, algunos de los efectos secundarios negativos pueden no ser siempre tan obvios. Uno de los posibles efectos negativos de la quimioterapia, que tal vez no conozca, es la pérdida de audición. La pérdida de audición causada por la quimioterapia generalmente se considera un tipo de pérdida auditiva repentina, por lo que es importante monitorear la audición antes y después del tratamiento con pruebas auditivas. La pérdida de audición como un posible efecto secundario de la quimioterapia es más probable con las quimioterapias que entran en la categoría de medicamentos a base de platino, como el cisplatino o el carboplatino. La terapia con cisplatino se usa en una variedad de protocolos de tratamiento, pero se usa con mayor frecuencia en cánceres ginecológicos (de ovario y cuello uterino) y de cabeza y cuello. Además del cisplatino, hay informes de pérdida auditiva con algunas terapias de melanoma inmunoorortiva. La forma en que la quimioterapia causa pérdida de audición es compleja, pero en última instancia causa daño permanente a las células del oído interno responsables de la audición. Es importante destacar que la pérdida de audición a menudo afecta la audición aguda, lo que tiene poco impacto en sus necesidades auditivas diarias. Sin embargo, puede producir el síntoma del tinnitus debido a este daño. La pérdida de audición no siempre ocurre por la quimioterapia. Hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de pérdida auditiva, y si está programado para recibir los tipos de terapias mencionadas, es importante que discuta los factores de riesgo para la pérdida auditiva inducida por la quimioterapia con su equipo de oncología. Los síntomas de pérdida auditiva pueden ir acompañados de un zumbido en los oídos o tinnitus. Una de las formas más confiables de saber si su audición se ha visto afectada por la quimioterapia es hacerse una prueba de audición con un audiólogo o un médico de oído, nariz y garganta (otólogo). Es importante que le hagan una prueba de audición antes y después de la quimioterapia; el estado de su audición antes del tratamiento servirá como línea de base, de modo que cualquier cambio se pueda identificar en las pruebas de seguimiento. En Audiology Clinics of Puerto Rico estamos comprometidos con su salud auditiva en todo momento. Con los sistemas auditivos más avanzados de Signia, podemos devolverle esa calidad de vida que tanto necesita. Para una consulta puede comunicarse con una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde: mejor audición, mejor calidad de vida. P17 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

Mitos y realidades de la vacuna contra el COVID-19 Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a vacunación, en términos generales, en términos históricos es la herramienta de salud pública más importante que ha hecho la humanidad. Se entiende que la vacunación y las medidas de salud pública son las que han aumentado las expectativas de vida de la población más que cualquier otra medida”, explicó el doctor Victor Ramos, pediatra y presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico. En relación a la vacuna contra el COVID-19, indicó que es aún más efectiva y con una tecnología más avanzada. “Las vacunas de COVID incluso son vacunas que tienen una técnica distinta y son mucho mejores que el resto de las vacunas, en cuanto a la eficacia. Básicamente es una molécula de grasa lo que se inyecta al cuerpo, no es otra cosa, que desaparece tan pronto se inyecta al cuerpo y ellas tienen la instrucción de crear un equivalente al spike del virus del COVID”, destacó.

9

ID-1

COV

Asimismo, enfatizó que el propósito principal de la vacuna es crear anticuerpos en el sistema contra el virus para que sea menos insaviso. Así que, no previene que las personas se puedan infectar sino que evita: • Hospitalización • Enfermedad severa • Muerte Han sido muchos los mitos que se han creado sobre este modo de prevención y con respecto a esto, el pediatra compartió los siguientes datos:

Mito

Realidad

• Microchip

“La vacuna no tiene un chip, no es posible que quepa un chip en esa mínima cantidad de lo que es la vacuna”, comentó Ramos.

• No está aprobada por la FDA

El doctor aclaró que está aprobada por la organización de modo de emergencia para continuar monitoreando y entoces luego de realizar unas pruebas de mercadeo y producción se brindará una aprobación completa.

• No es segura para mujeres que deseen quedar embarazadas, en estado de gestación o lactantes.

“El Colegio de Obstetras-Ginecólogos, como la Academia de Pediatría han estado diciendo que es segura y se debe utilizar en mujeres embarazadas y en mujeres lactantes”, añadió.

• Modifica el ADN

“No puede modificar el ADN porque no entra al núcleo de la célula y en el núcleo de la célula es que está el ADN”, comunicó.

P18 enSalud | oct. 2021

De acuerdo con Ramos, la vacuna protege contra las nuevas variantes que están surgiendo de este virus aunque con algunas baja la efectividad, específicamente la variante Delta. No obstante, esto no significa que no sea funcional o que no ayude a salvarguardar las vidas de las personas. Sobre esto, realzó que, “para todas las demás, incluyendo una que había preocupación que se llama Lambda, irónicamente hay muy buena protección contra Lambda porque es la primera variante que veíamos mutaciones en el spike que es donde actúa el anticuerpo pero resultó que no, que había buena protección”. El Presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos hizo hincapié en lo siguiente: “La gente se debe vacunar por ellos, por el País, por sus hijos, por mantener las escuelas abiertas que es algo prioritario para el País”.


siempre saludable

AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudamos a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos hacia avances médicos del futuro, a la vez que nos enfocamos en las necesidades diarias de las personas. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Prisca Honore, PhD Científica en inmunología de AbbVie

P27 enSalud | sep 2021


siempre saludable

¿Para qué se utiliza la tiroidectomía? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

T

iroides: Glándula con forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello. Produce hormonas que controlan todos los aspectos de tu metabolismo, desde la frecuencia cardiaca hasta la rapidez con la que se queman calorías (MayoClinic.org). Una vez se detectan problemas en esta glándula, la cirugía y medicación se presentan como alternativas para erradicar la condición. Ada Santiago, médico internista y Fellow de Endocrinología nos explica a detalle. “La tiroidectomía es una remoción de la tiroide y en ella existen distintos tipos a ejecutar. Está lo que es tiroidectomía total, que es cuando te quitan la tiroides completamente y está la hemitiroidectomía, que es que si te encuentran un nódulo y se quiere preservar la tiroide, te quitan solo el pedazo del nódulo y te dejan todo lo demás”, explicó.

Este proceso es común realizarlo en pacientes con: 1. Bocio: Agrandamiendo no canceroso de la tiroides. Puede causar dificultad para respirar o tragar. 2. Cáncer de tiroides: El motivo principal y más frecuente. 3. Hipertiroidismo: Produce demasiada hormona tiroxina. 4. Nódulos sospechosos.

P20 enSalud | sep 2021

¿Tiene complicaciones o riesgos esta cirugía? “Los riesgos pueden ocurrir con los nervios de la laringe que se pueden ver afectados y dar ronquera, como también las cuerdas vocales. También hay unas glándulas llamadas paratiroides que regulan tu calcio y puede provocar que baje los niveles de calcio en la sangre. Puede ocurrir justo después de la operación”, indicó.

Durante el procedimiento: La tiroidectomía es común realizarla bajo anestesia general. Se practica a través de un corte (incisión) en el cuello y se procede a remover. “Esta cirgugía la hace un otorrinolaringólogo o un cirujano endocrino; y no suele ser de alto riesgo, excepto por los riegos mencionados”. Es importante saber que la tiroidectomía puede realizarse en más de una ocasión con el paciente. “Puede pasar dependiendo del por qué se hizo. A veces cuando quitan solo un pedazo y en la evaluación de seguimiento, se encuentra que hay una progresión y es ahí donde se puede volver a operar”, concluyó. A pesar de ser una cirugía incómoda e inusual a lo que se expermienta en operaciones, la Tiroidectomía utiliza anestesia general y se recomienda ir acompañado por alguien para el proceso de recuperación.


siempre saludable

¿Utilizas mucho el celular? DEBES SABER ESTO... Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

E

n el año 2021, los artefactos tecnológicos son una herramienta esencial en la vida cotidiana de un ser humano. Siempre andamos con él, sea por emergencia o por ocio. A pesar de ser beneficioso y ayudar a cumplir varias funciones, tiene sus detalles negativos para la salud. El quiropráctico Josean Corchado nos explica. “Es bien normal estar tantas horas con el teléfono actualmente, pero es bien importante la posición que tomas al utilizarlo, que es flexionando el cuello hacia abajo. Esto nos puede causar un daño a largo plazo. Nuestra posición debe ser siempre lordótica, con curvatura y al utilizar el celular se va perdiendo la postura, quedando derecha. Ahí es que el cuerpo acoge una postura jorobada”, explicó.

quienes están exponiendo al cuerpo a estos espasmos bien temprano en su crecimiento. “Cuando vemos a niños utilizando el celular a temprana edad, te das cuenta que ya a los 18 años empiezan a perder la curvatura en su postura en el cuello. Un ajuste quiropráctico puede ayudarte a recuperar esa curva y evitar estos problemas a largo plazo. En el momento no se siente el problema, puedes estar años sin sentir las consecuencias. A medida que pasa el tiempo vas a ir sintiéndolo”, advirtió.

total de 60 libras. Te imaginas el daño que provoca a ligamentos, músculos y demás. Todo esto se combina y termina siendo un dolor crónico de espalda alta, dolor de cabeza y -por supuesto- dolor fuerte de cuello”, destacó. Así que para tener una postura óptima y evitar complicaciones, es importante realizar la visita al quiropráctico de manera preventiva para que puedan ajustar y acomodar. El celular funge una parte fundamental, pero más importante es nuestra salud.

Para evitar estos daños, Corchado recomienda utilizar el teléfono hacia arriba. “La cabeza tiene un peso de 10 libras, cuando miras hacia abajo, ese peso se multiplica por 6. Le estás metiendo ese peso a tus músculos un

Uno de los dolores más particulares que se sentirán son los espasmos. “El espasmo es una respuesta a un daño estructural. Cuando el cuerpo reconoce que hay algo que no está bien, se refleja así, se pone rígido e hipertónico para protegerse y no dañarla demás. Eso es una respuesta del cuerpo para sanar el área”, destacó.

Algunos de los síntomas son: • • • • •

Dolor de cuello Dolor de espalda alta Dolor de cabeza Poco movimiento Dolores hacia los brazos

Hay que prestar particular atención a la población de menores y jóvenes, P19enSalud enSalud||oct. sep 2021 P21


siempre saludable

“¡Tengo dolor Ciático! ¿Qué hago?” Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“L

a ciática se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. Es causada por lesión o presión sobre el nervio ciático”, según el portal Medline Plus. Este dolor se irradia en el nervio ciático que se ramifica desde el inferior de la espalda, por las caderas y los glúteos hacia debajo de cada pierna. El quiropráctico Josean Corchado, nos explica a detalle qué movimientos pueden provocar dolor en el área. “Mayormente se lastima cuando hacemos fuerza recogiendo un objeto pesado o hacemos movimientos repetitivos. Ahí es cuando podemos tener una hernación del disco; y como por ahí salen los nervios, este disco puede interferir y ese dolor se puede sentir en la parte posterior de la pierna. Incluso se puede sentir hasta en el dedo gordo del pie”, explicó. Algunos de los síntomas más comunes que puede presentar es dolor desde la parte baja de la columna, hacia los glúteos o hacia abajo por la parte posterior de la pierna. Puede ser desde un dolor leve, como puede transcurrir a un dolor insoportable. Cabe destacar que suele afectar solo un área del cuerpo.

P22 enSalud | oct. 2021


Las causas más comunes que se presentan son: • Hernia de disco: Todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Ejerciendo presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal. • Estenosis raquídea: Estrechimiento de la columna vertebral que provoca presión sobre la médula espinal. • Síndrome piriforme: Dolor y adormecimiento en los glúteos hacia la parte trasera de la pierna. • Lesión o fractura de la pelvis • Tumores

¿Qué hacemos si identificamos el dolor? ¿Qué alternativas son recomendables? “Los quiroprácticos tenemos una fórmula para aliviar el dolor de ciática, como por ejemplo: los ajustes y los masajen que ayudan muchísimo a liberar la tensión del músculo. También tenemos un ejercicio llamado mckenzie que ayuda flexionar para el dolor de ciática. Este ejercicio que aplicamos hace flexión para obligar al disco a volver a su sitio o liberar tensión del nervio. Yo recomiendo hacerlo también en sus casas cada hora en repeticiones de 30 veces”, mencionó. Corchado recalcó que cuando hay pacientes que están con este dolor mucho tiempo sin atenderse, puede que tengan que visitar al quiropráctico hasta diario. “Mientras más se trate de manera corrida, más rápido aliviamos el dolor, pero eventualmente de 12 a 20 visitas ya el problema debería estar resuelto”, destacó. Adicional, enfatizó en atenderse sin recurrir a la medicación u operaciones. A pesar de que el dolor de ciática es más común en personas entre 30 y 50 años, Corchado destacó la importancia de atenderse de forma preventiva. “Siempre intenten los tratamientos quiroprácticos primero como tratamiento alternativo. Mayormente las operaciones de espalda tienen un 60% de probabilidad de que el problema va a regresar y un 85% todavía va a padecer de problemas de espalda. No es que evites operaciones y medicamentos, pero se podría buscar mejor los tratamientos alternativos”, concluyó.

P23 enSalud | oct. 2021

P13 P7 enSalud | ago junio2021 2021



Láser Frío: ¿Qué es y cómo se

siempre saludable

utiliza para terapia? Por: Dr. Jean Carlos Acevedo, DC, DACNB, MBA

E

n la bibliografía científica, la terapia con luz roja (led o láser) se conoce como fotobiomodulación o “low-level laser therapy” (LLLT). Cuando se emplea como técnica terapéutica lo que la luz provoca en nuestros tejidos es una mejora del metabolismo energético (mitocondrias en la célula) y efectos antiinflamatorios a nivel sistémico. En términos sencillos, el instrumento de láser frío produce un haz de luz que se aplica sobre el área lesionada para estimular la curación. Este tratamiento no produce dolor, pero se confirma que ayuda a los pacientes a obtener muchísimos resultados positivos en cuanto a la salud en general. Cuando la luz del láser se absorbe por el tejido vivo, esto desencadena reacciones biológicas en las células. Se producen sustancias químicas que se liberan y son transportadas a través de la sangre y el flujo linfático a otras partes del sistema. Al impactar en las células de nuestro cuerpo activan una enzima llamada citocromo C oxidasa, que mejora la respiración y el metabolismo del oxígeno en las mitocondrias, que son los órganos de la célula que se encargan del sistema energético. A mayor energía, mayor recuperación a nivel celular. De esta forma, los efectos de la luz de láser frío son locales y además pueden lograr respuestas fisiológicas sistémicas, como por ejemplo: • Reducción del dolor al causar la producción de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo). • Reducción de la inflamación al suprimir las enzimas inflamatorias que causan hinchazón, enrojecimiento, dolor y calor. • Aumento en el drenaje linfático, que aumenta la circulación y acelera la curación. • Suelta los músculos tensos que ocasionan dolor crónico, problemas en las coyunturas y disminución en la movilidad.

¿Qué es ATP y cómo es el protagonista de la terapia láser? El adenosín trifosfato (ATP) es el “combustible” o fuente de energía que todas las células necesitan para funcionar y reparar. La terapia con láser proporciona a las células dañadas en el cuerpo la energía necesaria (aumento en ATP) para que funcionen correctamente y la reparación del daño sea más rápida. Sin tales procesos de reparación, las células potencialmente permanecen dañadas y el resultado es que las personas que tienen lesiones continúan sufriendo un dolor persistente. La terapia con láser puede acelerar la curación de las áreas lesionadas, disminuye la inflamación y elimina el dolor, lo que permite a los pacientes volver rápidamente a sus actividades normales.

¿Cuáles son los beneficios? • Alivia el dolor agudo y crónico • Aumenta la velocidad, la calidad y la resistencia a la tracción de la reparación de tejidos • Aumenta el suministro de sangre • Estimula el sistema inmunológico • Estimula la función nerviosa • Desarrolla colágeno y tejido muscular • Ayuda a generar células y tejidos nuevos y sanos. • Promueve una curación más rápida de las heridas • Reduce la inflamación En VITALIS Chiropractic Functional Neurology contamos con distintas modalidades de fotobiomodulación para el beneficio de su salud en general. ¡Permítanos ayudarle!

• Reparación ósea más rápida al estimular la proliferación fibroblástica y osteoblástica. P25 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

¿Cómo preparar a mi hijo con diversidad funcional para la vida adulta? Por: Luz Eneida Vázquez Vázquez OT/L 531 Terapeuta Ocupacional

C

omo padres, apoyamos a los hijos desde el primer día de nacidos. Les ofrecemos experiencias y herramientas para su desarrollo y procuramos que alcancen un máximo nivel de independencia para que puedan valerse por sí mismos. Para las familias con hijos con diversidad funcional, estos retos podrían ser más difíciles de enfrentar, lo que requerirá de ciertas ayudas. Desde etapas tempranas del desarrollo es importante promover en los niños y las niñas con discapacidad funcional destrezas de auto ayuda básicas, tales como: comer-alimentarse, vestimenta, aseo e higiene personal, actividades instrumentales de la vida diaria, educación y participación social. La Terapia Ocupacional trata al individuo en todas las etapas de la vida y aborda la importancia del bienestar tanto psicológico como emocional de las personas, y sus necesidades físicas. Permite al individuo de todas las edades y capacidades llevar a cabo las

P13 enSalud | julio 2021

actividades, entiéndase las ocupaciones más significativas de sus vidas. Esta disciplina promueve la participación de forma inclusiva en las ocupaciones cotidianas. En el ámbito de la discapacidad, se presentan algunas recomendaciones y estrategias de cómo podemos ayudar a niños y niñas en las diferentes etapas de desarrollo: • Siendo el juego una ocupación básica y primaria en los primeros años de vida, ofrézcale a su hijo juguetes adecuados para su edad. • Mantenga a su bebé activo, estimule sus sentidos. Aunque todavía no puede caminar, correr y jugar como los “niños grandes”, usted puede hacer mucho para que mueva sus brazos y piernas como por ejemplo, colocar al bebé acostado en prona (boca abajo). Esta postura le ayudará a fortalecer el tronco, así como alcanzar, sostener y manipular objetos, creando las bases para destrezas de habilidad manual más complejas. • Limite al mínimo el tiempo que el bebé pasa frente a pantallas. La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños menores de 2 años no sean expuestos a pantallas electrónicas. • Es importante el descanso y las horas de sueño. Asegúrese que su


hijo duerma la cantidad recomendada cada noche. Por ejemplo, bebés de 4 a 12 meses deben dormir de 12 a 16 horas cada 24 horas, incluyendo siestas. • Desde la etapa preescolar ayúdelo a desarrollar el sentido de la responsabilidad; por ejemplo, que ayude con las tareas del hogar como poner la mesa o que recoja sus juguetes. • Realicen en familia variedad de actividades en el hogar, como por ejemplo realizar la compra, preparar sus meriendas (promoviendo hábitos alimentarios saludables), manejo de enseres electrodomésticos con supervisión y de acuerdo con su nivel de funcionalidad, tareas de aseo y limpieza del hogar, clasificar prendas de vestir para su lavado y secado. • Fomente la lectura. • Asista a eventos en la comunidad. En cuanto al desarrollo de comportamientos, algunas recomendaciones son: • Enséñele a ser paciente. Por ejemplo, a esperar su turno y a terminar una tarea ya iniciada antes de interesarse por otra. • Anímelo a que piense en las posibles consecuencias antes de hacer algo. • Establezca reglas claras y respételas; por ejemplo, por cuánto tiempo puede ver la televisión y a qué hora tiene que acostarse. • Sea claro acerca de los comportamientos que son aceptables y los que no lo son. • Demuéstrele afecto. Reconozca sus logros. En todas las etapas del desarrollo antes mencionadas, dele el espacio para que realice las actividades; en su desempeño diario aprenderá a corregir lo realizado, alcanzando en cada repetición y esfuerzo, una respuesta más exitosa. A partir de los 14 años se debe iniciar el proceso de transición con la institución educativa para canalizar los servicios de apoyo, previo a, y una vez esté próximo a completar su ubicación secundaria; esto de acuerdo con sus necesidades. Se deben conocer las leyes que cobijan, protegen y garantizan los derechos de su hijo. En las etapas de la adolescencia es importante enseñarles el manejo del dinero para que pueda ir haciéndose cargo de ciertas responsabilidades e ir trabajando esa autonomía personal. Y muy importante, dialogar y tratar con su hijo temas relacionados a los cambios físicos y emocionales, típicos de la pubertad. Los padres deben mantener un diálogo continuo con las autoridades escolares y las revisiones de los respectivos planes educativos. Deben conocer los especialistas que ofrecen los servicios terapéuticos. Se debe establecer una comunicación continua con el profesional en Terapia Ocupacional, para ejecutar un plan de acción para el hogar con estrategias que refuercen las fortalezas de su hijo y a su vez promuevan superar los retos que conlleva su diagnóstico o nivel de ejecución. Toque puertas en las agencias gubernamentales correspondientes, canalice sus temores y respete su independencia en cada etapa del desarrollo. No olvide expresarle siempre a su hijo o hija cuánto le ama. Para aclarar dudas, se recomienda consultar con un profesional en terapia ocupacional. Para más información se pueden comunicar a través de la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico o escribir al cptopr10@gmail.com.

P27 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

SALUD AUDITIVA PARA MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL A

hora más que nunca mantener una buena salud mental es vital para lograr un balance en las rutinas diarias. Las experiencias, emociones, relaciones sociales, familiares y laborales se ven afectadas si las personas no tienen una buena salud mental. Existen condiciones que pueden predisponer al paciente a sufrir un deterioro en su salud mental. Una de las situaciones que afecta directamente a los pacientes es la pérdida de audición. Es importante reconocer la relación entre la audición y los problemas mentales para no pasarlos por alto. De acuerdo con un informe presentado ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico, en la Isla existen alrededor de 150,000 personas sordas. Este estudio se realizó a base del censo del año 2010. Estas estadísticas presentaron un pronóstico en el que se estimaba que para el año 2018 el 8.4 por ciento de la población puertorriqueña serían adultos sordos. Aunque estos datos continúan en constante revisión, es palpable el incremento de este tipo de pacientes en el País. El National Deaf Center (NDC), identifica que 40,000 individuos sordos y dos millones de personas con problemas auditivos en Estados Unidos, sufrían de alguna enfermedad de salud mental severa. Si bien es cierto que muchas personas que tienen problemas de audición buscan

P28 enSalud | oct. 2021

ayuda a tiempo y reciben tratamiento de su audiólogo, hay otros que lamentablemente tienen un detrimento en sus facultades mentales. Por esto, es de suma importancia que las personas se hagan una revisión anual de su audición. Según se avanza en edad es normal que el sistema auditivo se deteriore, por eso la intervención temprana es clave para identificar el tipo de pérdida y las acciones que se deben tomar. De aquí se hacen recomendaciones que pueden ir desde equipos auditivos o audífonos, terapias de comunicación (rehabilitación aural), hasta la intervención de un patólogo del habla o terapista ocupacional. Con esto, el paciente logra una rehabilitación y adaptación a su nueva realidad. Algunos de los problemas de salud mental que podrían enfrentar las personas sordas son: • Depresión clínica, tristeza, dolor y pérdida • Ansiedad, ataques de pánico, estrés • Problemas de identidad como persona sorda • Esquizofrenia • Trastorno bipolar • Conflictos familiares o de pareja • Dificultades socioemocionales • Trastornos de personalidad Buscar ayuda a tiempo es la mejor herramienta para lograr una mejor calidad

de vida. Si tiene alguno de estos síntomas: • Dificultad para comprender palabras, en especial, cuando hay ruido de fondo o en una multitud • Problema para oír las consonantes • Pedirles frecuentemente a los demás que hablen más lento, con mayor claridad y más alto • Necesidad de subir el volumen de la televisión o de la radio • No querer participar en conversaciones • Evitar algunos entornos sociales En Precision Health Centers contamos con audiólogos especializados en identificar los diversos tipos de pérdida auditiva y hacer las recomendaciones más certeras para que pueda regresar a sus rutinas. El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla/lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctico, medicina naturopática y más. Con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos, encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify como Precision Health PR o por nuestra página web www. precisionhealthpr.com. Llámenos para realizar su cita 787-333-0174.



siempre saludable

Geriatría

Desafíos en la prevención del VIH en los adultos mayores

>

En Puerto Rico se han reportado 50,651 personas con diagnóstico de VIH durante el periodo acumulado de 1980-2021. Los adultos mayores de 50 años o más representan el 13.2% de los diagnósticos acumulados, según reportados al Programa de Vigilancia de VIH hasta el 31 de julio de 2021. El modo de transmisión principal del virus lo fue el contacto heterosexual sin protección (52%).

Por: Alexie M. Lugo Canales, PhD, MPH Gerente de Programa - División de Prevención de ETS/VIH/ Hepatitis virales |Secretaría Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud | Departamento de Salud

E

l Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su etapa más avanzada, conocida por sus siglas SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), ha sido el centro de atención para la Salud Pública en los últimos 40 años. Sin duda, los enfoques de atención han cambiado, pero lo que no ha cambiado es que el VIH no discrimina por condición social ni física. Sin embargo, al tratarse el tema del VIH en la persona adulta mayor surge la necesidad de aclarar ciertos mitos y concepciones sociales relacionados a la sexualidad de este sector de la población. De acuerdo con los datos del US Census, 2020, Puerto Rico tiene una estructura poblacional que se considera vieja al tener una población al 1 de abril de 2020 de poco más del 25% entre personas de 60 años en adelante. Esto de un total de 3,285,874 habitantes en dicho grupo de edad. Este es el grupo poblacional que en Puerto Rico se define como “persona de edad avanzada”, según se establece en la Ley Núm. 121 de 12 de julio de 1986, según enmendada, pero que en este artículo se estará refiriendo como “persona adulta mayor”.

Por otro lado, en la prevención del VIH es importante reconocer que existen otros factores biológicos y psicosociales del proceso de envejecimiento humano que pueden aumentar la exposición de la persona adulta mayor a riesgo de la transmisión del VIH. Ejemplo de ello acontece en la mujer al ocurrir adelgazamiento y resequedad en la vagina, aumentando así el riesgo de transmisión del VIH. En cuanto a un factor psicosocial, el uso de algún método de barrera, como lo sería el condón masculino o el condón femenino, podría ser visto por las personas adultas mayores como algo poco probable a utilizar al momento de tener relaciones sexuales al asociar estos métodos únicamente a la prevención de embarazos o al simple hecho de no considerarse en riesgo de infección con el VIH o una infección de transmisión sexual. No obstante, existen oportunidades para incorporar a las personas adultas mayores en la prevención del VIH, siendo este un grupo poblacional en alto crecimiento, y más aún, empoderarlos a autocuidarse por medio de prácticas seguras y saludables para su salud. La primera de todas es reconocer que el VIH no discrimina persona alguna, mantener relaciones sexuales más seguras incorporando métodos de barreras como los condones y realizar la prueba del VIH como parte del cuidado rutinario de la salud.

Esto trae consigo múltiples desafíos para la configuración de servicios de salud que atiendan acertadamente sus necesidades. Si nos centramos en el VIH no podemos perder de perspectiva que la sexualidad es parte inherente al ser humano, por lo que el primer mito a eliminar es que las personas adultas mayores no están en riesgo de adquirir el VIH u otras infecciones de transmisión sexual al presumirse que no están activas sexualmente. Si ponemos a un lado el mito anterior, debemos repasar los modos principales en que el VIH se puede transmitir. Estos modos de transmisión incluyen: a. mantener relaciones sexuales sin protección, ya sea mediante el uso de condones o medicamentos que reducen la probabilidad de la transmisión del VIH. b. compartir agujas o jeringuillas al inyectarse drogas. Ambas vías son iguales para cualquier grupo de la población por lo que se reafirma el principio de que el riesgo para que ocurra la transmisión del VIH es el mismo cuando se mantienen una de estas prácticas. P30 enSalud | oct. 2021

Conoce más sobre este tema en ensalud.net


Necesaria la estructura para una buena alimentación en los niños

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

M

antener a los niños con un buen régimen alimenticio es indispensable para su crecimiento. Por lo tanto, es necesario crear una estructura sobre qué tipo de alimentos o meriendas se le deben brindar y dentro de qué horarios para que sea saludable y no les afecte. “Los estudios científicos lo demuestran, que una buena alimentación tiene un mejor rendimiento en los niños académicos y deportivos”, expresó la Lcda. Lilyana Figueroa, nutricionista-dietista en relación a la importancia que tiene la alimentación en los niños. Así también, es necesario que este régimen de comida sea uno balanceado teniendo presente todos los grupos de alimentos, en especial las frutas, los vegetales y el agua. De la misma manera, aparte de las comidas principales, ofreció una idea sobre algunas meriendas que podemos brindarle a los niños, entre ellas están: • Palitos de queso • Yogurt • Galletas de avena • Cuatro onzas de jugo • Frutas

En este caso, indicó que las meriendas deben ser manejadas por los padres ya que la cantidad que consuma el niño puede afectarle y causar obesidad. “La porción puede ser dos galletas de avena por la fibra y el azúcar que tienen, pero el niño agarró cinco galletas de avena. Así que él se va por encima de las calorías que necesita el niño y estamos almacenando calorías que el niño no va a gastar y termina almacenándola; eso es lo que vemos en la obesidad infantil”, explicó. Cuando se trata de los horarios, la licenciada expresó que la estructura es necesaria para que los niños puedan mantener un sistema de alimentación y consuman los alimentos en el horario que debe ser, ya sea en el cuido o en la escuela. De igual modo, los niños de alguna manera u otra imitan las conductas de los adultos, así que el comportamiento o la alimentación que lleve el padre puede verse reflejada en el menor. La organización alimenticia debería ser: desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena y merienda. En relación a las meriendas nocturnas, explicó que, “una merienda nocturna siempre viene bien, porque los niños están durmiendo y son un lapso de horas muy prolongado, que los niños están

siempre saludable

Pediatría

sin consumir alimentos y necesitan esas energías para desarrollarse”. Según Figueroa, “los biberones, lamentablemente causan muchas caries y vemos esa práctica bien común en los padres; dejar dormir a los niños con biberones y la lactosa que es la azúcar de la leche, lamentablemente se queda en los dientes de los niños y les causa las caries, lo que nosotros le decimos síndrome botella”. En muchas ocasiones hay menores que no tienen una buena alimentación, así que en cuanto a cómo los padres pueden encaminarlo hacia mejorar ese aspecto, destacó que la paciencia y la persistencia juegan un papel muy signitificativo. De la misma manera, brindarle el ejemplo de su alimentación y así ellos desearán consumirlo también.

Figueroa aconsejó a los padres a: •Tener presentes todos los grupos de alimentos. • Realizarles batidas que incluyan frutas y vegetales para que tengan los nutrientes. • Ser pacientes con los niños.

P31 enSalud | oct. 2021


sabías que...

L

a quiropráctica durante el embarazo mejora el proceso de parto. El recibir el cuidado ayuda al proceso natural del cuerpo, lo que hará un parto más fácil, corto y seguro. Estudios revelan que las mujeres que reciben la atención de un quiropráctico en el embarazo experimentan un 25% menos de tiempo de parto. Además, recibir un cuidado por parte del quiropráctico durante los meses de gestación: reduce molestias de cuello, cabeza y espalda, dolor en las articulaciones, fortalece el sistema inmune y puede también mejorar los problemas de sueño debido al dolor.

S

egún Mayo Clinic, si menstrúas, deberás elegir un momento del ciclo en que las mamas estén menos sensibles para realizar el auto examen del seno. Así que, el mejor momento para realizar un autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas suele ser la semana posterior a la finalización del período. En adición, puede pedirse una demostración, instrucciones y técnicas al médico previo a realizar el autoexamen.

E

l cáncer de mama en hombres es una enfermedad poco frecuente. Menos del 1 % de todos los casos de cáncer de mama se producen en hombres. Sin embargo, luego de recibir el diagnóstico de cáncer de mama, los varones tendrían mayor probabilidad de morir que las mujeres, en particular durante los primeros 5 años luego de ser diagnosticados, según indica un nuevo estudio de JAMA Oncology en 2019.

P32 enSalud | mayo 2021

P32 enSalud | oct. 2021




P33 P35 enSalud | sep oct. 2021


Tecnólogos Médicos

Esencial la función del tecnólogo médico en el diagnóstico de enfermedades Por: Doris Vera, MS, MT(ASCP) Colaboración Colegio de Tecnólogos Médicos

E

l tecnólogo médico es un profesional altamente educado. Su trabajo está relacionado con las siguientes áreas del análisis clínico: Microbiología, Bioquímica Clínica, Hematología, Serología, Banco de Sangre, Parasitología, Urinálisis y Análisis Molecular. Su formación universitaria puede ser un bachillerato en tecnología médica o un bachillerato en ciencias naturales, más un año de tecnología médica. Muchos de estos profesionales actualmente poseen, además, una maestría en ciencias de laboratorio. Debe tomar un examen de reválida y estar autorizado por la Junta Examinadora de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico. De igual forma, para mantenerse al día en todos los cambios científicos, tecnológicos, leyes y reglamentos debe cumplir con cursos de educación continua y recertificar su licencia cada tres años. La función del tecnólogo médico es determinar por medio de pruebas clínicas los cambios químicos, físicos, metabólicos e inmunológicos que ocurren en el organismo humano. También obtiene, procesa y preserva sangre y sus componentes para ser utilizada cuando sea necesario. Esto se lleva a cabo utilizando técnicas de laboratorio para obtener información científica que pueda ser usada en el diagnóstico, tratamiento, control o prevención de enfermedades. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas realizadas por el tecnólogo para tomar muchas de las decisiones de diagnóstico y tratamiento de sus pacientes. Las pruebas de laboratorio ayudan a determinar la presencia, grado o ausencia de una enfermedad y ayudan a monitorizar la efectividad de un tratamiento. Se estima que de un 60 a 70 por ciento de todas las decisiones referentes al diagnóstico, tratamiento, admisiones al hospital y su alta del hospital están basadas en los resultados de las pruebas de

P36 enSalud | oct. 2021


laboratorio. Por lo tanto, es responsabilidad del tecnólogo médico proveer datos precisos, confiables y exactos y mantenerse al tanto con los más recientes avances tecnológicos. El diagnóstico y manejo de las enfermedades puede ser influenciado por el uso adecuado de esta información. El tecnólogo médico lleva a cabo pruebas de laboratorio que ayudan al médico a determinar, entre otras cosas, el cernimiento de las enfermedades para la identificación temprana; la aplicación de parámetros predictivos para identificar pacientes en riesgo y la identificación de microorganismos para diagnosticar y/o confirmar una enfermedad. También para determinar el inicio o cambio de un tratamiento basado en los resultados de laboratorio y el cumplimiento o vigilancia de un tratamiento para identificar si está trabajando o si la cantidad del medicamento es el adecuado. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de laboratorio para hacer un buen diagnóstico. El historial del paciente, los signos vitales y los síntomas son importantes, pero muchos de los diagnósticos necesitan una confirmación que solo las pruebas de laboratorio pueden ofrecer. Es la función del tecnólogo médico proveer al médico valiosa información y servicios que contribuyen a maximizar y hacer más efectivo el cuidado médico y bienestar de los pacientes. En fin, el tecnólogo médico es un componente importante en el equipo de profesionales que previenen y combaten las enfermedades. Su contribución también puede ser fuera del laboratorio clínico. Hay tecnólogos médicos trabajando en áreas de investigación clínica, control de calidad, microbiología industrial, ciencias forenses, control de enfermedades infecciosas, academia, mercadeo y ventas, entre otras áreas. P37 enSalud | oct. 2021

P15 enSalud | sep 2021


Tecnólogos Médicos

Marcadores tumorales para detectar cáncer en la mujer Por: Anette González, MS, MT(ASCP) Colaboración del Colegio de Tecnólogos Médicos

L

os marcadores tumorales se remontan al siglo XIX cuando el científico Henry Bence Jones descubre el primer marcador al ver la precipitación de una proteína en la orina acidificada de un paciente de mieloma múltiple. Se define “marcador tumoral como una molécula, una sustancia o un proceso que se altera cuantitativa o cualitativamente como resultado de una condición precancerosa o un cáncer, detectable mediante una prueba de laboratorio en sangre, en líquidos orgánicos o tejidos”. G. Campuzano Maya (2010) Los marcadores tumorales se conocen también como marcadores biológicos o biomarcadores. Estos son sustancias que pueden determinarse por métodos analíticos y tienen gran relación con los diferentes tipos de cáncer. Sus usos son la detección, diagnóstico y pronóstico de algunas neoplasias o control evolutivo de pacientes con cáncer. Sin embargo, estos marcadores no son específicos de las neoplasias ya que pueden aparecer en otras situaciones fisiológicas o enfermedades malignas. Lo importante es detectar cambios o incrementos sustanciales que nos pueden alertar. Después de la primera cuantificación del marcador tumoral se recomienda repetir la prueba luego de 15 días. La cantidad que nos alerta es cuando estos marcadores presentan dos incrementos consecutivos de 20%. El marcador tumoral CA 15-3 se conoce también como antígeno carbohidrato CA 15-3 y es un antígeno asociado a los tumores de mama. Este marcador está elevado en aproximadamente el 75% de las mujeres con cáncer de seno con metástasis. Es un factor

P38 enSalud | oct. 2021

importante de pronóstico ya que concentraciones altas de CA 15-3 preoperatorias se asocian a evolución adversa de la enfermedad. No se utiliza como diagnóstico ni como prueba de cernimiento ya que existe un número elevado de falsos negativos. El marcador tumoral CA 27-29 es similar al CA 15-3 ya que es uno de los marcadores tumorales para cáncer de seno, especialmente en el seguimiento de metástasis y recurrencia. A medida que aumenta el tumor aumentan los niveles de CA 27-29. Niveles altos de este antígeno significan metástasis de cáncer de seno particularmente al hígado o a los huesos. No todos los cánceres de seno producen CA 27-29, por lo tanto, el tener el CA 27-29 bajo no significa ausencia de la enfermedad, ésta puede estar en etapas tempranas. Las limitaciones de la prueba son la baja sensitividad en etapas tempranas de cáncer de seno, baja especificidad y falta de eficacia para determinar la recurrencia luego de los tratamientos. Otro de los marcadores tumorales para el cáncer en la mujer es el CA 125, este es una glicoproteína que se encuentra en las superficies celular del epitelio celómico. Este marcador esta asociado a cáncer de ovarios, pero puede estar presente en condiciones no cancerosas como en endometriosis, quistes ováricos, embarazo, etc. En resumen, los marcadores tumorales son de gran utilidad en el seguimiento de pacientes con cáncer. Son importantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamientos de esta enfermedad. Los incrementos sustanciales de estos marcadores son señales de alerta que no deben pasarse por alto.


Tecnólogos Médicos

Seguridad en el manejo de las muestras en el laboratorio clínico Lcda. Sandra Martínez, MS, MT (ASCP) Consultora en Seguridad y Salud Colaboración del Colegio de Tecnólogos Médicos

de estas. La segunda es la fase analítica donde se realiza el análisis de las muestras y la tercera es la fase post-analítica donde se obtienen unos resultados y se reportan.

es necesario)

L

Cumplir con el proceso correcto de manejo de las muestras en cada fase es vital, ya que de cometer errores en las mismas puede conllevar a eventos adversos en el paciente.

- Tipo de envase para la toma de las muestras (en algunos casos se necesita unos preservativos o medio de transporte especial).

os resultados de laboratorio influencian en la toma de decisiones para un tratamiento médico y, por tal razón, la importancia de que sean exactos y confiables para asegurar un tratamiento adecuado al paciente. Esto se logra mediante un manejo adecuado y seguro de las muestras comenzando desde el proceso de la preparación del paciente hasta el resultado final. El laboratorio clínico es responsable de que las muestras sean tomadas, preservadas y transportadas de forma adecuada. En un hospital o facilidad clínica acreditada, el personal de enfermería puede tomar las muestras al paciente hospitalizado, pero siempre siguiendo el procedimiento establecido por el laboratorio clínico. Como pacientes solo vemos la toma de las muestras, pero luego de la toma de estas, las mismas pasan por un proceso complejo en el laboratorio clínico. El manejo de muestras se realiza siguiendo unos rigurosos procesos de calidad y seguridad. En Puerto Rico, solamente el Tecnólogo Médico es el profesional cualificado, autorizado y licenciado para realizar las muestras en el laboratorio clínico. Esto garantiza unos resultados exactos, confiables y de alta calidad. Luego de la orden médica, comienza el proceso de manejo de las muestras. Las muestras pasan por tres fases importantes. La primera es la fase pre-analítica que incluye la preparación del paciente, toma de las muestras, transporte, recibo y registro

Siendo la fase pre-analítica, una dada a más errores (Hawkins, 2012), se presentan a continuación algunos elementos importantes de esta fase. A. Preparación del paciente previo a la toma de muestra • Identificación correcta del paciente • Si es necesario estar en ayunas o cualquier preparación especial • Tipo de muestras requeridas B. Toma de la muestra - La requisición para el procesamiento de las muestras en el laboratorio clínico debe tener los siguientes datos:

• Información clínica del paciente (cuando es necesario) • Cualquier otra información pertinente

- Si la muestra es tomada por el paciente en su hogar hay que darle las instrucciones de forma clara, precisa, sencilla y por escrito. C. Rotulación de las muestras • Nombre completo del paciente • Dos identificadores • Prueba solicitada • Hora y fecha de colección • Iniciales de la persona que tomó la muestra D. Transporte de las muestras • De forma segura • Cumplir con manejos especiales • Enviar prontamente al laboratorio

• Nombre completo del paciente

E. Recibo y registro en el laboratorio

• Edad • Sexo

• Verificar que las muestras estén correctamente rotuladas

• Dirección o piso y habitación del paciente si este está hospitalizado

• Información de la requisición concuerde con la información en el envase

• Dos identificadores (Ej. Últimos cuatro dígitos del seguro social y fecha de nacimiento)

• Cantidad adecuada

• Nombre del médico

Las muestras de laboratorio clínico aportan información vital sobre la salud de un paciente. Resultados correctos ayudan en el curso de un tratamiento correcto. El manejo de las muestras de forma adecuada es un requisito esencial para obtener resultados exactos y confiables.

• Pruebas requeridas • Fecha y hora de la colección • Firma de quién tomó la muestra • Lugar de obtención de la muestra (cuando

• En buenas condiciones

P39 enSalud | oct. 2021


Tecnólogos Médicos

PRUEBA DE LA ENFERMEDAD CELICA

L

a enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que causa una reacción alérgica grave al gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Algunos productos también tienen gluten, por ejemplo, algunas pastas dentífricas, lápices labiales y medicamentos. La prueba de la enfermedad celíaca busca anticuerpos al gluten en la sangre. Los anticuerpos son sustancias que el sistema inmunitario produce para combatir enfermedades. Normalmente, el sistema inmunitario ataca sustancias extrañas como los virus y las bacterias. Cuando una persona tiene enfermedad celíaca y come gluten, el sistema inmunitario ataca el revestimiento del intestino delgado como si fuera una sustancia extraña. Esto puede dañar el aparato digestivo e impedir que la persona reciba los nutrientes que necesita. Nombres alternativos: prueba de anticuerpos de la enfermedad celíaca, anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (anticuerpos anti-tTG), anticuerpos anti-gliadina deaminada, anticuerpos antiendomisiales.

¿Para qué se usa? La prueba de la enfermedad celíaca se usa para: • Diagnosticar la enfermedad celíaca • Vigilar la enfermedad celíaca • Comprobar si una dieta sin gluten está aliviando los síntomas de la enfermedad

¿Por qué necesito una prueba de la enfermedad celíaca? Usted podría necesitar una prueba de la enfermedad celíaca si tiene síntomas de esta enfermedad. Los síntomas son diferentes en niños y adultos. En los niños, algunos de los síntomas de la enfermedad celíaca son: • Náuseas y vómitos • Distensión abdominal • Estreñimiento • Diarrea crónica y heces con olor fétido • Adelgazamiento o no poder aumentar de peso P40 P40 enSalud enSalud || sep oct. 2021 2021

• Retraso de la pubertad • Irritabilidad En los adultos, los síntomas de la enfermedad celíaca incluyen problemas digestivos como: • Náuseas y vómitos • Diarrea crónica • Pérdida de peso sin motivo aparente • Disminución del apetito • Dolor abdominal • Distensión abdominal o gases Muchos adultos con enfermedad celíaca tienen síntomas que no están relacionados con la digestión, por ejemplo: • Anemia por deficiencia de hierro • Un sarpullido con picazón llamado dermatitis herpetiforme • Llagas en la boca • Disminución de la masa ósea • Depresión o ansiedad • Cansancio • Dolores de cabeza • Ausencia de períodos menstruales • Hormigueo en las manos o los pies Aun si no tiene síntomas, usted podría necesitar una prueba de celiaquía si tiene un riesgo mayor de tener esta enfermedad. Si tiene un familiar cercano con enfermedad celíaca, su probabilidad de tenerla es mayor. Su riesgo también es más alto si tiene otra enfermedad autoinmune, por ejemplo, diabetes tipo 1.

¿Qué ocurre durante una prueba de la enfermedad celíaca? Un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasquito. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

comiendo alimentos con gluten por varias semanas antes de la prueba. Su médico o profesional de la salud le dará instrucciones para prepararse para la prueba. Cuando la prueba se hace para vigilar la enfermedad celíaca, no se requiere ninguna preparación especial.

¿Tiene algún riesgo esta prueba? Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve o se le forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los síntomas desaparecen rápidamente.

¿Qué significan los resultados? En la enfermedad celíaca intervienen diferentes tipos de anticuerpos. Los resultados de su prueba de celiaquía pueden aportar información sobre más de un tipo de anticuerpo. Los resultados típicos son los siguientes: • Negativo: usted probablemente no tiene enfermedad celíaca. • Positivo: usted probablemente tiene enfermedad celíaca. • Incierto o indeterminado: no está claro si usted tiene enfermedad celíaca. Si los resultados son positivos o inciertos, el médico puede pedir una prueba llamada biopsia intestinal para confirmar o descartar la enfermedad celíaca. En una biopsia intestinal, el médico extrae una pequeña muestra de tejido del intestino delgado con un instrumento especial llamado endoscopio.

¿Hay algo más que deba saber sobre la prueba de la enfermedad celíaca?

¿Tendré que hacer algo para prepararme para la prueba?

La mayoría de las personas con enfermedad celíaca pueden reducir y a menudo eliminar los síntomas siguiendo una dieta estricta sin gluten. Aunque hoy en día hay muchos productos sin gluten, puede ser difícil evitarlo totalmente. Su médico o profesional de la salud puede recomendarle que vea a un dietista para que le ayude a disfrutar de una dieta saludable sin gluten.

Si la prueba se hace para diagnosticar la enfermedad celíaca, usted deberá seguir

Información tomada de Medline Plus.


Pruebas para la detección del COVID-19 Por: Lcda. Ilia Toledo Directora Laboratorio Clínico Toledo

H

ay diferentes tipos de pruebas para la detección de una infección en curso del SARS-CoV-2. La prueba recomendada para la detección del virus es la prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT o PCR) o la prueba de antígeno. La prueba de PCR se debe realizar a pacientes con síntomas o que tuvieron exposición con un contacto cercano, tanto para pacientes vacunados como no vacunados. Esta prueba se puede realizar en muestras de nasofaringe, orofaringe, nasal y/o saliva. Es la prueba más específica y de mayor sensitividad para la detección del RNA del virus de SARS-CoV-2. El tiempo promedio de proceso es de 3hrs a 5hrs y dependiendo del volumen se pueden obtener resultados en 24hrs. Si el resultado es positivo, evitar contagiar a otras personas y si es necesario buscar atención médica. La prueba de antígeno se debe realizar en pacientes sintomáticos con menos de 7 días tras el inicio de los síntomas. Una prueba de antígeno negativa no descarta la infección por lo que, debería confirmar con una prueba PCR. Si está positiva, confirmará el diagnóstico, ya que no es común falsos positivos. Toda prueba diagnóstica debe evaluarse siempre con la clínica del paciente, epidemiología y soporte de los hallazgos de laboratorio. Otra prueba disponible es la molecular rápida diseñada para ser procesada entre 15-45 minutos, por ejemplo, ID Now de Abbott utiliza tecnología isotérmica, para la amplificación del RNA del virus. Es menos sensitiva que el PCR, pero puede ayudar a la detección temprana en pacientes sintomáticos. Una prueba de anticuerpos o serológica es una muestra de sangre para detección de anticuerpos IgG/IgM. La prueba de anticuerpos no sé utiliza para diagnosticar una infección en curso, sino para detectar infección pasada. Estás se toman en muestras sanguíneas o suero del paciente, para la detección de anticuerpos. Estas pruebas detectan los anticuerpos (proteínas creadas en respuesta a infección) presentes en la sangre e indican que esta persona pudo haberse infectado con síntomas leves o ningún síntoma. Se llama seroprevalencia al porcentaje de personas en una población que tiene anticuerpos contra un agente infeccioso. Los resultados de estos estudios nos pueden ayudar a entender cuántas personas en una determinada población pudieron haber sido infectados anteriormente por SARS-CoV-2. Algunos estudios llevados a cabo hasta el presente indicaron que la mayoría de las personas infectadas con SARS-CoV-2 desarrollan anticuerpos específicos contra el virus. Sin embargo, los niveles de anticuerpos pueden variar entre los que contraen la enfermedad grave y los que contraen la enfermedad leve o asintomático. Las vacunas contra SARS-CoV-2 indican la producción de anticuerpos específicos contra la Proteína S del virus. Por lo tanto, toda prueba de anticuerpo post-vacuna debe medir la Proteína S Spike o anticuerpos neutralizantes. Referencias: CDC y OMS P41 enSalud | oct. 2021

P41 enSalud | ago 2021


belleza

Botox

¿Qué es y cuándo lo utilizo? Por: Pamela Hernández Cabiya Redaccion enSalud ¿A quién no le gusta verse bien? Llega un momento en nuestras vidas, que comenzamos a atender nuestra apariencia física más que antes. Empezamos a colocar rellenos estéticos, y tratamientos que nos ayuden a tener una imagen más fresca y joven. Hoy le hablaremos de la Toxina Botulínica, mejor conocida como Botox. Nuestro entrevistado, el doctor José Marrero es médico estético, el único maestro inyector certificado en Puerto Rico; y es quien te explicará los beneficios del botox y qué medidas tomar si vas a dar el paso. “¿Sabes que el botox es el nombre de una marca? Pero, realmente se refieren a la Toxina Botulínica. Una toxina que paraliza el músculo que queremos detener. Este trabajo se puede realizar en cualquier músculo que queramos disminuir su movimiento. Por ejemplo: la frente con las líneas que se formas horizontales, surcos entre las cejas, el área de los ojos llamadas ‘patitas de gallina’ y otras áreas comunes”, explicó Marrero.

P34 enSalud | sep P42 abril2021 2021

A pesar de ser un tratamiento bien conocido, son muchos los que aún desconocen lo que pueden lograr con toxina botulínica. Por ejemplo: la creación de gestos en la cara. “Antes eso se consideraba como un error en el botox; pero sin embargo, las últimas tendencias se han convertido en moda. Ejemplo, hacer levantamiento de cejas”, mencionó.

Un procedimiento fácil y rápido 1. Paciente llega y se limpia la cara 2. Llenar la papelería de autorización 3. Empezar el procedimiento que dura de 5 a 10 minutos.

Ahora, la duda más común sobre el tema es: ¿Cuándo yo decido ponerme botox? “Es una pregunta bien personal; porque, por ejemplo, si eres una joven que tiene 21 años y ve algunas líneas o gestos que necesita arreglo, puede empezar a hacerlo sin problema. Ahora, en cuestión de contraindicaciones, no hay ninguna. Es un procedimiento estético que hasta una persona con problemas de corazón lo

puede hacer”, declaró el médico estético.

¿Qué miedos son comunes para tomar esta decisión? “Definitivamente quedar paralizados, una deformidad o que no sea un profesional certificado. Estas cosas solamente pasan por falta de experiencia a la aplicación de botox; y es importante saber que no cualquiera puede hacer el tratamiento. En Estados Unidos las enfermeras tienen licencia para poner una aguja dentro de un músculo bajo supervisión médica. Lo importante es estar acreditado y, en el caso de Puerto Rico, ser médico cirujano con licencia activa”, detalló. El galeno destacó que este procedimiento logra resultados notables y diferentes en cada paciente. “Se puede desde reducir una nariz, levantar labios, disminuir movimiento en el mentón, levantar sonrisa, suavizar el párpado y muchas cosas más. No hay nada que se pueda hacer en cirugía plástica que sustituya el botox. Después de procedimientos quirúrjicos se necesita botox. Es un tratamiento con resultados bellos y que valen la pena”, concluyó el Dr. Marrero.


bon appetit

Ingredientes:

Procedimiento:

• 1 lb. de camarones frescos pelados y desvenados • 3 tazas de arroz grano largo cocido • ¼ de cabeza de repollo chino rebanado finamente • 2 chalotas rebanada • 2 dientes de ajo molido • 1 cucharada de jengibre rallado • 4 cebollines rebanados • 3 huevos batidos • ½ taza de guisantes verdes • 3 cucharadas de salsa soya • Sal y pimienta a gusto • Aceite de maní para sofreír • Maní tostado para decorar

Sazonar los camarones con sal y pimienta, en una sartén honda con un poco de aceite de maní sofreír los camarones, agregar la chalota, ajo y jengibre sofreír por 2 min. y retirar de la sartén. En la misma sartén, cocine los huevos batidos mezclando constantemente, romper en pedazos pequeños y luego agregar el arroz, devuelva los camarones y vegetales a la preparación, agregue la soya, mezcle bien y termine con cebollines y maní tostado.

FRUTO

Arroz frito con camarones y repollo

S

LM DE E

La mandarina es una fruta cítrica y común del otoño. Amada por su delicioso y refrescante sabor, pero por alto contenido de flavonoides, vitamina A y C, ácido fólico y potasio. Al ser una fuente de antioxidantes ayuda a prevenir el daño causado por los radicales libres y protege contra los resfriados. Esta fruta es ideal para combatir el estreñimiento debido a que el componente que mayormente se encuentra en la mandarina es agua, con 88% por ración. Además, aporta 2g de fibra dietética, concentrada principalmente en la parte blanca de la pulpa y la corteza. Su cáscara contiene pectina, una fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol malo en la sangre. Expertos sugieren preparar un té con la cáscara.

Receta por: Enrique Piñeiro

P43 enSalud | oct. 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P44 enSalud | oct 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P45 enSalud | oct. 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.