Revista enSalud noviembre 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 195, 2021





AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudamos a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, trabajamos hacia avances médicos del futuro, a la vez que nos enfocamos en las necesidades diarias de las personas. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Prisca Honore, PhD Científica en inmunología de AbbVie


siempre saludable

Prediabetes y su importancia Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

n Puerto Rico hay más de 500,000 personas que viven con diabetes y se estima de 500,000 la tienen, pero no tienen diagnóstico. Así que también nosotros creemos que en ese grupo en particular hay muchos otros que tienen prediabetes”, expresó la directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes y educadora y comunicadora en salud, Brenda Padilla. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos alrededor de 88 millones de personas tienen prediabetes y un 80% no tiene el conocimiento de que lo padece. La manera en que describió la comunicadora la condición fue, “en el caso de la prediabetes, es esa población que yo siempre digo que está en la cuerda floja, que es nuestra población de alto riesgo, que queremos identificar con las pruebas que hacemos más que nada de sangre para ver esos niveles de azúcar en ayuna”. Así también, explicó que cuando una persona se realiza la prueba de glucosa y el resultado está “entre 101 a 125 milígramos por decilitros en ayuna, eso es de azúcar, pues usted está considerado en ese grupo que se le conoce como grupo de personas con prediabetes”. De igual manera, destacó que se deben

P6 enSalud | nov. 2021

realizar dos lecturas más de esta prueba de sangre y adicional deben haber unos síntomas que se estén experimentando. Entre los síntomas que se pueden percibir están: • Estar siempre cansado • Tener muchos deseos de tomar agua • Bajar de peso • Desmayos y mareos • Temblores • Visión borrosa • Dolor de cabeza Un factor determinante que compartió Padilla fue el hecho de conocer su cuerpo y realizarse los estudios de rutina anuales. De esta manera, se puede tener una idea de cómo está funcionando el sistema para brindar un tratamiento, de ser necesario. De acuerdo con la educadora, los factores de riesgo para padecer prediabetes son: • Ser hispano • Tener uno o más familiares con la condición, especialmente la diabetes tipo 2 • Mala alimentación • Vida sedentaria En relación a la probabilidad de que una persona con prediabetes se convierta en diabética, indicó que, “definitivo, por eso es que identificamos a las personas con prediabetes para tratar de evitar el darle un diagnóstico, en este caso más

que nada, de diabetes tipo 2 y por eso se dice pre”. Por esto, es crucial destacar que cuando las personas son diagnosticadas con prediabetes es esencial que sigan las especificaciones del médico para prevenir tener diabetes más adelante. Según la directora, hay maneras de prevenir la prediabetes. “Una cultura preventiva, todos los años ir al médico no tan solo hacer las pruebas sino ese chequeo general, el dentista también lo incluyo porque tiene que ser parte de lo que es esa cultura y esa prevención primaria”. Otras de las recomendaciones que brindó fueron: • Tener un plan de alimentación por una nutricionista-dietista • Tomar agua • Hacer 30 minutos de ejercicio al día • Estar al tanto de tu salud Para concluir, Padilla manifestó que los servicios que brinda la Asociación Puertorriqueña de Diabetes son gratuitos y para obtener información sobre su labor pueden comunicarse al (787) 729 2210. Asimismo, buscarlos en las redes sociales como diabetespr y en su página web como diabetespr.org. “Ahí ustedes pueden encontrar todas las alternativas que tenemos para comprender lo que es el manejo de la condición de diabetes, pero también trabajar con ese público que tiene prediabetes”, señaló.


siempre saludable

¿Qué pasa si mi azúcar está por las nubes? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿Sabes qué es la diabetes? “Enfermedad metabólica que se ve muy a menudo donde los niveles de glucosa están por encima de su límite. En otras palabras, están bien altos. Esto se debe a la poca producción de insulina en el cuerpo, resistencia de la insulina o ambas”, explicó Lauren Lau Angarita, médico primario.

Lauren, de igual forma, explicó que los pacientes normalmente se dan cuenta que tienen diabetes en una etapa avanzada. “Particularmente con la diabetes tipo 2 los pacientes no se percatan o no le prestan atención. Lamentablemente, la mayoría de los casos por experiencias se diagnostican en una etapa muy avanzada”, sostuvo.

La siguiente tabla, creada por la American Diabetes Association, te ayudará a conocer si padeces diabetes: Resultados

Examen de Glucosa (OGTT)

¿Cuántos tipos de diabetes existen?

Normal

Menos de 140mg/dl

“Está tipo 1, tipo 2 y tipo 3. La tipo 1 es la menos común. Puede presentarse a cualquier edad y mayormente se diagnostica en niños y adolescentes produciendo poco o nada de insulina. Luego está la más común, que es la diabetes tipo 2. Presentándose mayormente en la edad adulta y es debido -comúnmente- por obesidad. En este tipo de diabetes el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza correctamente. Luego está tipo 3 que son diabetes que se le desconoce la causa, donde no se puede clasificar en ninguna de las anteriores,” explicó.

Pre Diabetes

140mg/dl a 199 mg/dl

Diabetes

200mg/dl o más

Causas “Esto es causado en el páncrea. Existe una hormona llamada insulina que controla la azúcar en el cuerpo. Cuando comienzas a tener problemas, es porque el páncrea tiene muy poca producción de insulina, resistencia a ella o ambas”, agregó la doctora.

Un punto adicional a destacar sobre la diabetes son los síntomas. “Ese es uno de los problemas principales. La persona está normal, comiendo normal. Da la casualidad que van, se hacen un examen y se percatan por eso. A diferencia de un catarro, que los síntomas se hacen notar. Por eso, se le conoce como una enfermedad silenciosa”, puntualizó la doctora. Por tanto, es totalmente importante realizarse los chequeos rutinarios y estar alertas a cualquer anomalía que presente el cuerpo. Con un chequeo rutinario, puedes salvarte de la diabetes y sus complicaciones.

P7 enSalud | nov. 2021


siempre saludable

¿Cuáles son los tipos de diabetes? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

¿S

abías que existen diferentes tipos de diabetes? ¿Sabes cuáles son las diferencias entre ellos?

La directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes y educadora y comunicadora en salud, Brenda Padilla, explicó que existen tres tipos de diabetes establecidos: • Tipo 1: “En el caso de un paciente con diabetes tipo 1, el páncreas no produce ninguna cantidad de insulina por lo que va a necesitar insulina de por vida”, indicó. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), alrededor de un 5 a 10% de las personas que padecen de diabetes, tienen tipo 1. • Tipo 2: “En el paciente tipo 2 todavía ese páncreas produce cierta cantidad de insulina, pero es como si esa insulina estuviera dañada”, expresó. Según el CDC, el 90 o 95% de las personas padecen de diabetes tipo 2. • Gestacional: Le ocurre a mujeres embarazadas. Un factor que destacó en relación a los tipos de diabetes, es que se continúan realizando investigaciones para tener mejor información al respecto. Por lo tanto, la educadora puntualizó que, “dentro de lo que tiene que ver con los tipos se sigue investigando para ir diversificando y ajustando mejor los tratamientos que le damos a los pacientes. Se sigue indagando e investigando a ver si hay otros tipos”. Asimismo, la educadora añadió que los pacientes que tengan diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina externa, ya sea por medio de jeringuillas o bombas de insulina. Por otro lado, a las personas con diabetes tipo 2 se les brindan medicamentos o también pueden recurrir a inyectarse la hormona. De acuerdo con Padilla, las personas no pueden determinar qué tipo de diabetes están padeciendo a menos que visiten a un especialista y se le realicen varios estudios. No obstante, si hay unos síntomas que pueden brindar una idea de que algo con el sistema no está normal, estos podrían ser: • Adormecimiento de estremidades • Visión borrosa • Muchas ganas de ir al baño • Aumento de sed P8 enSalud | nov. 2021

“Cuando el cuerpo detecta los niveles altos de azúcar es como un mecanismo de defensa, así que lo que va a hacer el cuerpo es que te va a pedir agua para tú ir al baño a eliminar esa azúcar. La gente se duerme, yo he visto de todo en los dos tipos; por eso nosotros nunca hablamos de que esto específicamente es por X tipo. Ya cuando la persona empieza a manifestar síntomas que va al médico, él empieza a hacerle algunas pruebas”, aclaró. De igual modo, la comunicadora expuso que todos están expuestos a padecer de diabetes, ya sea del tipo 1 o 2. Aún más si se tiene un familiar con la condición. Así también, destacó la importancia de que todo paciente de diabetes, con tipo 1 o tipo 2 se monitoree con el glucómetro todos los días. Por esto, realzó que, “todas las personas que tienen diabetes tienen que tener siempre conocimiento de cuál es su nivel de azúcar. Definitivamente eso también nos ayuda a identificar cómo está surgiendo el tratamiento, cuando la persona se siente mal, también se hace la prueba de glucómetro y puede identificar si está teniendo un bajón o una alta, y así puede ayudarse mejor”. Para concluir, la directora ejecutiva de la Asociación enfatizó que cada persona va a responder de manera distinta a la condición. Debido a esto es importante que sigan las medidas que le brinda su médico al pie de la letra. Algunas recomendaciones que brindó son: • Diabetes tipo 1: Inyectarse la insulina utilizando el método deseado, plan de alimentación, actividad física, monitorearse y visitar a su doctor. •Diabetes tipo 2: Verificar los medicamentos necesarios para regular la condición o inyectarse, régimen alimenticio, ejercicio y las visitas al médico. “Es importante que el paciente siga esas recomendaciones que le va a dar su endocrinólogo o especialista. Ninguna de las medidas trabaja sola, tú puedes usar todo tu medicamento al día, pero si tú no comes bien, no haces ejercicio, no te monitoreas, tú no estás ayudando a tu cuerpo a que pueda mantener esos niveles de azúcar en control”, aconsejó.


siempre saludable

P15 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

Enfermedades de tiroides y la diabetes:

dos condiciones que coexisten Por: Dr. Oscar Ruiz Bermúdez, MD Endocrinólogo

L

a diabetes tipo 2 y el hipotiroidismo son probablemente las dos condiciones más comunes que coexisten en nuestros pacientes adultos. El rol de la autoinmunidad se reconoce en el caso del diabético tipo 1 cuando a la misma vez tiene tiroiditis de Hashimoto (ambas son enfermedades autoinmunes). En el caso de los diabéticos tipo 2 con hipotiroidismo; la relación es más incierta. La diabetes tipo 2 es una enfermedad poligénica y multifactorial, pero, ¿por qué es tan prevalente la enfermedad tiroidea? En estos casos sigue siendo enigmático. La hormona tiroidea es un principal regulador de nuestro metabolismo y gasto de energía; y también está directamente envuelta en el control de la secreción de insulina y el balance de la glucosa. La hormona tiroidea tiene un rol en la preservación y proliferación de las células beta del páncreas, que producen insulina. Aquellos pacientes que son hipertiroideos producen más insulina; pero a la vez desarrollan resistencia a la insulina y presentan con problemas en el metabolismo de la glucosa. La falta de hormona tiroidea está asociada con una menor sensitividad a la insulina y con intolerancia a la glucosa. Existen varios estudios que demuestran que alteraciones en la función tiroidea durante el embarazo predispone a diabetes gestacional. En otros estudios poblacionales se ha encontrado que aquellos individuos que tienen hipotiroidismo subclínico (pruebas mínimamente alteradas, pero sin síntomas) eventualmente desarrollan pre-diabetes y diabetes tipo 2. Lo más importante es recalcar que se debe estudiar la función tiroidea en todo paciente diabético; ya que existen altas probabilidades de que ambas condiciones coexistan. Un paciente diabético tipo 2 que a su vez tenga problemas en su tiroides, va a carecer de mecanismos para optimizar su glucosa, lípidos, presión, estado emocional, y peso de forma efectiva. Recuerde que siempre que tome medicamentos para el tiroides; la levotiroxina sódica es el tratamiento de elección. Utilice preparaciones de la misma marca o hechas por el mismo manufacturero.

P10 enSalud | nov. 2021


siempre saludable

¿Qué y cuándo debo comer si tengo diabetes? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a alimentación balanceada y nutritiva es crucial para los pacientes con diabetes. En ocasiones puede ser complicado y estresante no saber de manera concreta cuál debería ser el régimen que debería tener cada persona con esta condición. “Los pacientes cuando son recién diagnosticados ahí es donde ellos piensan, qué puedo comer y qué no puedo comer. Hay cosas fáciles que se pueden hacer para añadir los gustitos de preferencia a la rutina y los gustitos también se pueden modificar para que sean saludables. Lo importante es que la clave para sentirse mejor siempre va a estar en la comida que se consume”, explicó la nutricionista-dietista, Lilyana Figueroa. De acuerdo con la especialista, es de vital importancia que cada paciente añada a su nutrición alimentos que le gusten para que sea más llevadero y satisfactorio el proceso. De igual manera, el ejercicio juega un papel importante para la vitalidad de la persona. “El paciente de diabetes o prediabetes, debe incluir todos los grupos de alimentos en su plan de alimentación. Antes se tenía una idea de que los pacientes con la condición debían excluir muchos de los alimentos; como arroz, papa, los gustos y

preferencias del paciente, pero ahora se conoce que los cereales o carbohidratos, proteínas, vegetales, frutas y lácteos son bien importantes que se incluyan en porciones adecuadas”, indicó. Asimismo, la licenciada enfatizó que las porciones son esenciales y que cada paciente tendrá una alimentación distinta en base a su peso y estatura. Por esto, añadió un ejemplo de un plato balanceado. “Puede ser un plato balanceado, su porción adecuada de carbohidratos, como papa majada, arroz o viandas, proteína baja en grasa como pollo, pescado o huevo, vegetales que aporten nutrientes y vitaminas que es bien importante para los pacientes con esta condición, como zanahoria, brócoli, coliflor o tomate, y una porción adecuada de frutas, como piña, uvas verdes, fresa o manzana. Si el plan de alimentación le permite al paciente consumir lácteos pues entonces podría añadir un yogurt, un queso o leche baja en grasa”. “La evidencia científica refleja que el cuerpo de cada persona siempre va a responder de manera única y diferente a diferentes alimentos y a diferentes dietas. Lo que nos lleva a pensar como profesionales que no existe una dieta mágica, única y específica para manejar la diabetes, pero siempre van a haber algunas recomendaciones”, aclaró Figueroa.

Otro factor determinante son los horarios en los que debe comer; por lo tanto, Figueroa expresó que dependerá del estilo de vida de cada paciente. Lo principal es que la persona con la condición ingiera sus comidas cada dos horas y descanse de seis a ocho horas. Cuando se trata de personas que se mantienen activas, en la noche se recomienda que tome una merienda, que puede ser: • yogurt • queso • alimentos que tengan proteínas Del mismo modo, destacó que, “existen muchas falsas creencias sobre el consumo de alimentos luego de pasada una hora en específico. Por ejemplo, se escucha mucho que pasado de las seis de la tarde no se debe consumir alimentos, y esto es completamente falso”. Los siguientes alimentos los debe evitar: • Alimentos con alto contenido de grasa: frituras. • Postres de panadería: donas, quesitos, etc. • Alimentos procesados: pizza. Al ser tan procesados, es difícil poder calcularlos. • Comida rápida. • Limitar el consumo de alcohol.

P11 enSalud | nov. 2021


siempre saludable siempre saludable

¿En qué se relacionan la obesidad y la diabetes? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Revista enSalud

L

a obesidad puede traer consecuencias a la vida de las personas, específicamente cuando hablamos de personas con diabetes. ¿Sabías que existe una relación directa entre la diabetes y la obesidad? La endocrinóloga Karen Torres González, expresó que hay una relación entre la obesidad y la diabetes, específicamente cuando se trata de la obesidad que se considera más abdominal. En este caso, explicó que, “cuando tenemos mucho tejido adiposo se van a secretar unas células inflamatorias que hacen que la insulina que nosotros producimos no trabajen correctamente”. “El paciente obeso tiene una resistencia a la insulina, que es uno de los factores para desarrollar diabetes”, indicó la especialista. De igual modo, compartió que debido a esa resistencia, hay una alta probabilidad de que en el transcurso se desarrolle diabetes. Además, hay factores genéticos, ambientales o estilos de vida que pueden incrementar las posibilidades. Asimismo, añadió que por esto se le ha brindado mucho énfasis a los estudios para detectar la prediabetes y así identificar a los pacientes con los rangos de azúcar altos, y de esta manera evitar que desarrollen la enfermedad. En el caso de cómo se puede afectar una persona con la condición por la obesidad, la endocrinóloga destacó que, “las personas que tienen obesidad, de cierta forma hace que el tratamiento sea

P12 enSalud | nov. 2021

un poco más difícil. Por ejemplo, si son pacientes que ya están en insulina pues mientras más pese el paciente, mientras más grado de obesidad tenga, más insulina hay que darle”. Torres González enfatizó lo siguiente en relación a las medidas que recomienda tomar. “Primero que nada hay que hacerse laboratorios de rutina y verificar cómo está el azúcar, si ya estamos en un rango de prediabetes, hay ciertos pacientes que tienen obesidad que hay que medicar. Si ese no es el caso, si es un paciente que ya está en sobrepeso, que viene aumentando de peso con el tiempo, definitivamente, bien importante hay que cambiar un estilo de vida”. Otras de las recomendaciones que brindó fueron: • Buena alimentación: reducir las grasas y los carbohidratos. • Dormir bien. • Hacer ejercicio: 150 minutos a la semana. “Que el paciente lo distribuya como prefiera sin estar dos días sin hacer ejercicio, que se mantenga activo”, aconsejó. En relación al ejercicio y bajar de peso cuando las personas son obesas y tienen diabetes, la experta puntualizó que, “se ha visto que un paciente que baja de un cinco a un 10% de su peso actual, baja una glicosilada de hasta un por ciento, que eso es un montón. Muchas veces es un medicamento adicional”.


La enfermedad periodontal: un riesgo para los diabéticos

siempre saludable

15% de la población en la Isla padece de diabetes Por: Dra. Liselie Reyes Martínez Cirujano Dentista

L

a diabetes es una condición crónica que afecta la función endocrina del páncreas y que para el 2014 afectaba el 8.5% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevalencia de diabetes en adultos puertorriqueños para el año 2017 fue de un 15% y mostró tener prevalencia en adultos de 65 años o mayores, particularmente en las mujeres. La diabetes es considerada la tercera causa de muerte en la Isla. Esta infección muestra una tendencia ascendente en el País. La diabetes es una enfermedad que quien la padece aumenta el riesgo de sufrir condiciones del corazón, de los riñones e incluso de ver afectada su sonrisa y causar condiciones periodontales. La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica e irreversible que puede comenzar con Gingivitis (inflamación leve de las encías), luego sigue con retracción de las encías y pérdida de hueso. Si esta condición no es tratada a tiempo termina con la pérdida de hueso y así se pierde el diente. La enfermedad periodontal aumenta en los pacientes diabéticos luego de la pubertad y durante el envejecimiento. El tratamiento del paciente diabético está enfocado en controlar las infecciones. La comunicación paciente-dentista y médico es bien importante para mantener un control de la glucosa en la sangre. Cualquier infección oral, ya sea de origen periodontal, debe de estar controlada ya que la misma aumenta la resistencia a la insulina agravando la

condición del diabético. Se dice que tener infección en la boca es igual a tener dulce en cuanto al efecto de los niveles de azúcar. Existen dos tipos de Diabetes Mellitus: tipo 1, donde el paciente depende de la insulina y tipo 2 que no depende de la insulina, pero esta no puede ser usada correctamente. La diabetes es una condición que, si es controlada, el paciente puede tener una calidad de vida excelente. Es importante mantener una buena higiene oral en su casa y usar correctamente los medicamentos. La evaluación con el dentista debe ser 2 veces al año o dependiendo de la recomendación de este especialista. Estos cuidados evitan la condición periodontal y las emergencias.


siempre siempre saludable saludable

¡TOME CONTROL DE SU DIABETES Y ENCUENTRE EL BALANCE EN SU VIDA! L

a diabetes es una de las enfermedades crónicas con más prevalencia en Puerto Rico. De acuerdo con datos de la División de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud, junto con la Asociación Puertorriqueña de Diabetes, “la tasa ajustada por edad de mortalidad por la enfermedad en la isla es de 71.9 muertes por cada 100,00 habitantes”. Igualmente, organizaciones internacionales colocan esta condición entre la cuarta y quinta causa de muerte en los países desarrollados. Esta enfermedad no solo afecta los niveles de azúcar o glucosa en el organismo, sino que provoca el deterioro de órganos o sistemas dentro del cuerpo humano. Los sentidos como la vista y la audición se ven sumamente afectados si no toma control de la diabetes. De la misma forma el páncreas, hígado, riñones, entre otros órganos, que dependen de que los niveles de glucosa en el cuerpo estén en balance. Los profesionales de Precision Health Centers, se han dado a la tarea de atender e identificar estas situaciones para ofrecerle al paciente diabético una atención de excelencia, desde la cabeza hasta los pies. En nuestros centros de salud multidisciplinarios, no solo se hacen pruebas de audición, sino que el paciente puede recibir terapia por mareos o desbalance (terapia vestibular), orientación y rutinas de ejercicios establecidas por el entrenador Enrique Luján, creador del Método Luján. Cada sistema y cada zona del cuerpo están interconectados. Por eso, Precision Health se ha especializado en atender todas las necesidades del paciente. En un principio con el enfoque de atender la pérdida de audición; sin embargo, con la experiencia se identifica la necesidad de atender el cuerpo a nivel total y ofrecer servicios dirigidos a los métodos de medicinas preventivas. Aquí un desglose de los tratamientos y evaluaciones para el paciente diabético:

Audición • Esta condición afecta los nervios y vasos sanguíneos del oído interno. Esto se conoce como hipoacusia, que es la incapacidad que puede ser total o parcial en uno o ambos oídos. Para identificarla se necesitan hacer pruebas de audición con frecuencias variadas, con lo que se determinará cuan avanzada está la enfermedad. P14 enSalud | nov. 2021

Mareos o desbalance • El vértigo posicional paroxístico benigno tiene como característica crisis de vértigos causadas por cambios posicionales de la cabeza y de corta duración. Generalmente se presenta en personas mayores de 40 años con mayor incidencia en las mujeres. Debido a los desbalances, tanto sanguíneos como de glucosa los pacientes diabéticos son propensos a sufrir este tipo de condición y desbalances. La incidencia de caídas aumenta si se es un paciente diabético. Las terapias vestibulares se enfocan en fortalecer el sistema sensorial vestibular que se relaciona con el oído interno.

Método Luján • El entrenador José Luján ha sido entrenador físico, así como diabético tipo 1 por los pasados 51 años. A través de la terapia vestibular y su experiencia en entrenamiento físico ha logrado mantener su condición controlando su diabetes. Por esto, se dio a la tarea de difundir su método que incluye una alimentación balanceada, un régimen de ejercicios y cambios en estilos de vida que le ayudarán a tomar las riendas de su condición. Precison Health Centers, tiene todas las herramientas y los profesionales para ayudarle a controlar su condición. El objetivo es que logre obtener el mejor tratamiento para que recupere su calidad de vida. Queremos que ¡viva al máximo! El autor del artículo es el licenciado Eugenio Gómez, MS, FAA audiólogo director clínico de Precision Health Centers. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla/lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctico, medicina naturopática y más. Con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos, encuéntrenos en uno de nuestros más de 20 centros alrededor de Puerto Rico. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube y Spotify como Precision Health PR o por nuestra página web www.precisionhealthpr.com. Llámenos para realizar su cita 787-333-0174.


P17 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

¿Cómo la diabetes afecta la salud visual? Por: Dr. Héctor Sánchez Optometric Physician

El efecto destructivo de la diabetes es de gran alcance, por lo que los optómetras tenemos a diario cientos de pacientes con esta condición sentados en nuestras sillas de examen. Los efectos oculares de la diabetes incluyen cambios en la visión, resequedad de la superficie del ojo, Retinopatía Diabética, Edema Macular, Cataratas y Glaucoma. Los cambios en la visión pueden incluir una disminución en la visión (agudeza visual), errores refractivos como Miopía y disfunción en la visión de colores y en la acomodación o enfoque.

1.

La resequedad del ojo en el paciente diabético se incrementa dado a la neuropatía de la superficie del ojo que disminuye la frecuencia de pestañeo incrementando la resequedad por evaporación. Además, daño a las estructuras microvasculares de las glándulas accesorias de la lágrima y una neuropatía de la glándula lagrimal, producirá una baja en la producción de lágrimas que empeorará la resequedad de la superficie del ojo.

2.

La Retinopatía Diabética es una enfermedad causada por la diabetes y que envuelve daño a los vasos sanguíneos pequeños que se encuentran en la parte posterior del ojo. Esta condición afecta a 100 millones de personas alrededor del mundo, de los cuales 35 millones están al borde de perder su visión.

3.

El edema macular diabético ocurre cuando fluido se acumula por debajo de la mácula e incrementa la delgadez de la capa retinal y causa distorsión en la imagen de luz que entra al ojo causando una visión central borrosa y distorsionada. Es la causa más común de pérdida de visión en pacientes diabéticos.

4.

El número de diabéticos aumenta cada año y con ello la formación de Cataratas, causando insuficiencia visual en estos pacientes. Los dos tipos de cataratas más frecuentes en el paciente diabético tipo 2 es la catarata cortical y la catarata subcapsular posterior.

5.

La relación entre diabetes y Glaucoma de Ángulo Abierto (el tipo de Glaucoma más común) ha intrigado a los investigadores. Las personas con diabetes tienen dos veces más probabilidades de desarrollar Glaucoma en comparación con los no diabéticos. Un examen comprensivo todos los años por un optómetra u oftalmólogo para identificar cambios en los vasos sanguíneos de la retina es recomendado para personas con diabetes.

En Eye Specialist somos especialistas en mejorar tu visión y cuidarla de los efectos de la diabetes. Queremos ser tu doctor primario de la vista. Danos la oportunidad de cuidar tu visión. P12 enSalud | oct. 2021

P16 enSalud | nov. 2021




siempre saludable

Tengo asma, ¿y ahora qué hago? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“E

l asma es una enfermedad que afecta el pulmón, particularmente las vías que conducen el aire hacia el pulmón. Esa parte afectada siempre tiene un detonante de distintos patógenos. Entre ellos se encuentra el polvo, los ácaros y los cambios drásticos de temperatura”, explicó el Dr. Lauren, quien es médico primario en Puerto Rico. A pesar de ser una condición respiratoria seria, los componentes para resolver un ataque de asma es a través de la medicación. “Antes de mencionar la medicación, lo ideal es que cada paciente reconozca la razón de sus episodios de asma para poder controlarlo; pero si ya el episodio comenzó, todo es a través de medicamentos, como por ejemplo las famosas bombas para inhalar y dilatar”, explicó Lauren. Esta enfermedad, es importante resaltar que de no ser tratada a tiempo, puede ocasionar la muerte por pérdida de oxígeno. “Lo primero que va a sentir es que no puede respirar porque los bronquiolos se bloquean y no permiten el paso. La persona automáticamente podrá coger aire y no logrará exhalarlo, al punto que puede hasta morir,” recalcó. Un punto importante de esta enfermedad es que a pesar de que puede desarollarse con el crecimiento, Lauren también explicó que la famosa frase “es asmático desde que nació” es muy real. “El asma por lo general es una condición que se desarrolla desde niño y es básicamente por procesos de hipersensibilidad. Es casi como una alergia por decirlo así”. Ahora, ¿el asma se puede curar? “Casi nadie realmente se cura, hay gente que dice que sí, pero lo que pasa es que se desensibiliza a ese patógeno y es un trabajo que puede ayudar un alergista en conjunto de un neumólogo, pero es bien difícil que el paciente logre identificar el detonante de su asma para poder accionar precisamente”. Por eso, se alerta a los pacientes asmáticos que comiencen a buscar las razones de su diagnóstico. “Es la única alternativa para poder desaparecer la condición y mantenerte alerta y saludable”, concluyó el Dr. Lauren.

P19 enSalud | nov. 2021

P33 enSalud | oct. P35 sep 2021


siempre saludable

P18 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

El estrés y sus efectos sobre nuestro cuerpo Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

n más de una ocasión, debes haber escuchado la frase: “estoy estresada(o)”, y es que son incontables las veces que el ser humano se carga de tareas que desencadenan en ese sentimiento de tensión. Pero, ¿sabes lo que es el estrés y lo que ocasiona en tu cuerpo? ¿Sabes sobre los diferentes tipos que existen y cómo se pueden manifestar? “El estrés básicamente es una reacción de nuestro cuerpo que es completamente natural, cuyo propósito, por ponerle así, es que nosotros nos adaptemos a diferentes demandas que hay en nuestro ambiente, para poder enfrentarnos con éxito a estas exigencias, a estas responsabilidades, o situaciones que pueden surgir”, explicó la psicóloga Ninochka Vázquez. De igual manera, realzó que el estrés es algo normal que cualquier persona puede experimentar. Aparte de que no siempre es maligno ya que cuando se percibe, activa muchas áreas del sistema para resolver todas las situaciones de forma segura. “Lo que se ha vuelto un poquito complicado es que cuando el estrés ocurre, y ocurre en exceso, y nuestro cuerpo no regresa a ese equilibrio antes de esa situación o esa señal de alerta que identificó nuestro cuerpo; ahí es donde el estrés se vuelve patológico”, expresó la psicóloga. En relación a los diferentes tipos de estrés, indicó que existen tres que se muestran de maneras distintas. Estos son: • Estrés agudo: Este es el más conocido y se presenta por situaciones cotidianas, del pasado-presente o del futuro inmediato. Por ejemplo: una situación que ocurrió la semana anterior o las responsabilidades de mañana. Sucede por un tiempo corto, así que no trae daños a la salud mental ni física de la persona. “Este estrés es emocionante en pequeñas cantidades porque es lo que nos lleva a la acción, a que tengo que poner la alarma, me tengo que levantar temprano para organizarme”, mencionó. • Estrés agudo-episódico: En este caso es el que se manifiesta más y le sucede a personas con muchas crisis ocurriendo al mismo tiempo y que tienen muchas responsabilidades. Pueden sentirlo por un largo período de tiempo y puede ser un poco más irritable y transferir lo que sienten a su círculo inmediato. • Estrés crónico: Este tipo de estrés es una combinación del estrés agudo y el episódico con la diferencia de que las personas pueden sentirlo por años. “Estos síntomas surgen usualmente cuando una persona ya no ve la salida de esta situación que está atravesando. Provienen de experiencias traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes en su personalidad”, señaló.

Asimismo, la doctora mencionó que todo tipo de situación puede generar esta reacción en el cuerpo humano y puede expresarse de diferentes formas depende la persona. Por lo tanto, no todos lo van a encarar igual porque lo que para unos puede ser importante para otros quizás no lo es. Un factor determinante que compartió fue que el estrés afecta no solo la parte emocional de la persona, sino también lo físico. Debido a esto, los síntomas que las personas pueden padecer son: “Las personas en nuestra comunidad, en Puerto Rico no conocen esa conexión que tiene nuestra salud mental con nuestra salud física. Así que algo que nos afecte emocionalmente va a tener un

Físico

Mental

•Dolor de cabeza

•Nervios y angustia

•Dolor muscular: cuello, espalda, hombros, etc

•Diferentes estados de ánimo

•Problemas digestivos •Hipertensión y presión alta

•Irritabilidad •Problemas de memoria •Insomnio •Confusión mental y problemas para tomar decisiones

impacto en nuestro cuerpo”, enfatizó. Muchas personas pueden confundir el estrés con la ansiedad y viceversa; por esto la especialista en salud mental aclaró que son reacciones que están relacionadas pero la ansiedad ocurre no necesariamente por una situación específica, sino que puede venir de la nada. No obstante, recalcó que, “puede ser que tengas unos niveles de estrés tan elevados que se convierta en un trastorno de ansiedad generalizada que es la más conocida, que es la que mayormente las personas atraviesan y no se da usualmente de forma natural en nuestro cuerpo como respuesta a solución de problemas, sino es ya más una patología”. Para finalizar, la Dra. Vázquez aconsejó lo siguiente: • Buscar ayuda psicológica o psiquiátrica cuando el estrés se convierta en una situación que no se pueda sobrellevar. • Comunicarse con la Línea PAS de ASSMCA que trabaja las 24 horas y tienen profesionales que pueden ayudarle. • Recurrir a la meditación, al yoga o a los ejercicios de respiración. • Comenzar a organizarse mejor y realizar una lista de prioridades. “Hay un sinnúmero de herramientas, de videos gratuitos que tú puedes hacer en tu casa, en el carro, en tu trabajo para canalizar y manejar esos síntomas quizás un poco elevados de estrés, y que te ayude a comenzar tu día o a terminar tu día de forma un poquito más calmada”, concluyó la experta. P21 enSalud | nov. 2021


siempre saludable

Atentos al enemigo de la violencia doméstica Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

indicó, son los siguientes:

“L

• Evitar que te relaciones con los demás

a violencia doméstica es la descripción que se le da a cualquier evento que atenta contra una persona con la que te relacionas o te hayas relacionado, bien sea como pareja. En este caso podría ser una violencia doméstica relacionada al aspecto psicológico, al aspecto físico, a contener algún bien económico para controlarnos”, explicó la psicóloga, Amarilis Ramos. De igual modo, compartió que existen diferentes tipos de violencia doméstica. Estas son: • Violencia física: utiliza los golpes como modo de agresión. • Violencia verbal y psicológica: agresiones por medio de palabras, utiliza palabras soeces, recurre a la humillación y ridiculización. La especialista destacó la importancia de prestarle atención a la agresión sexual, que no es un tema muy recurrente, pero ocurre con frecuencia. Este acto es considerado como la manera de utilizar la fuerza o el poder para realizar un acto sexual sin el consentimiento de la otra persona. Además, la experta enfatizó que en momentos las personas cuestionan a la víctima: “¿Ah, pero le dijiste que no?, por lo que esta interpreta que ella debe responder al deseo de la pareja, pero no es así. Hay un trato y un consentimiento que se debe dar en la actividad sexual, para saber que esa persona lo quiere”. “Sí, hay muchos elementos del maltrato, no es nada más la parte física o psicológica, hay unos elementos adicionales que se van dando; cuando te aisla de tu familia, no te deja comunicar, cuando controla con el teléfono, cuando te verifica los textos, cuando te verifica las llamadas que hiciste, cuánto tiempo estuviste. Así que, ahí hay muchas banderitas que nosotros podemos ir descubriendo”, expresó Ramos. Otras de las banderas o signos que son parte de la violencia doméstica, como bien

P22 enSalud | nov. 2021

• Controlar la manera de vestir • Evita que salgas si no está presente • Control económico • La manera de tratarte frente a los demás, dando a entender que tiene poder sobre ti. • Amenazas • Agresiones verbales y físicas En relación a cuáles pueden ser los factores que lleven a una persona a convertirse en maltratante, la doctora añadió que puede ser por factores biológicos, salud mental, experiencias pasadas, entre otros. A pesar de que una agresión no tiene justificación por ningún concepto. De acuerdo con la psicóloga, este patrón de maltrato trae consecuencias a la víctima como problemas de autoestima y se crea una dependencia emocional de la relación. Así que, puntualizó que, “en el momento en el que posiblemente incluso te das cuenta, emocionalmente hay un vínculo tan fuerte que no sabes cómo salir de la relación. Aún conociendo que puedes estar en una posición de peligro”. Asimismo, manifestó que podrían haber víctimas secundarias, que en muchos casos pueden ser los hijos y para ellos también traería consecuencias y secuelas emocionales que repercuten en la adultez. En muchos casos, el/la agresora utiliza a los hijos para amenazar a la víctima y mostrar que tiene un control sobre la situación. Según Ramos, estadísticamente hablando, las mujeres son la población más afectada por violencia doméstica y una de las razones es por la cultura en la que son criadas. Por lo que puntualizó que antes se tenía la idea de que, “la mujer es más débil que el hombre, que la mujer no debe trabajar, que la mujer debe reaccionar a las demandas del hombre hasta en el aspecto sexual”. Además, aclaró que este patrón de agresión puede convertirse en la realidad para la víctima y comenzar a normalizarlo, ya que se crió con la idea de que el

matrimonio es lo más importante o incluso las películas de las princesas y el príncipe azul. “Cuando tenemos una pareja nos sentimos, posiblemente tan atraídas hacia ella que queremos que sea para toda la vida y crea el hecho de que podamos aguantar algunas cosas que nos ofenden y nos lastiman, dando espacio a que eso cambie, que no necesariamente va a cambiar”, indicó la experta. Uno de los rasgos que presenta una víctima cuando está en este modelo conductual, como comentó, es el aislamiento de las personas que le rodean, ya sea familia o amigos. Por lo cual, la recomendación principal que brindó la especialista en salud mental es que las personas que tengan algún familiar o amigo en esta situación se conviertan en un recurso de apoyo y escucha activa, y no se concentren en decirle a la víctima que salga de esa relación. Otros consejos que aportó fueron: • Verbalizarle a la víctima que tiene apoyo. • Ayudarle a hacer un bulto de emergencia. • Dejarle saber que está a su disposición siempre. Para finalizar, la doctora aconsejó a todas las personas que están pasando por esto a buscar ayuda, ya sea de un profesional o un recurso de apoyo. De igual manera, que tengan presente que existen muchos hogares que reciben y protegen a mujeres con sus hijos cuando están pasando por este proceso de violencia doméstica. “No estamos alentando necesariamente a que lo haga de una manera abrupta, que se dé la oportunidad de conocer el proceso, que realice las llamadas, que se oriente, que busque siempre un recurso de apoyo que sepa que está ahí presente. Y si es usted el recurso de apoyo, déjele saber que es un recurso de apoyo. Que a lo mejor no esté de acuerdo con la manera en que ve las cosas, la sobreviviente, está bien. Sin embargo, no es momento de crear una contienda o una diferencia, sea empático”, concluyó la experta en psicología.


siempre saludable

P19enSalud enSalud||oct. sep 2021 P21


siempre saludable

Estamos en temporada alta de Influenza, ¡Cuídate! Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

D

esde septiembre, los virus comienzan su temporada más alta en contagios, especialmente el de influenza, que se suma al riesgo de contraer COVID-19. El médico generalista Juan Corchado Juarbe nos explica. “La temporada de influenza comienza en septiembre y se extiende hasta enero y se le conoce como un virus de temporada. Ahora con el comienzo de COVID-19, pues preocupa a la población y profesionales que esos virus existan a la vez y que puedan experimentar ambos diagnósticos al mismo tiempo”, destacó. Al conocer que ambos virus son más propensos a contagiarse en esta temporada por el ambiente, Corchado explicó lo preocupante que puede ser que un paciente tenga ambos virus en su cuerpo y no se haya dado cuenta. “Estos virus tienen

P24 enSalud | nov. 2021

los síntomas muy similares; entiéndase, garganta, pulmones, nariz afectando a la vez. Así que, esto puede llevarse a complicaciones como neumonía, hospitalizaciones y complicaciones respiratorias. Nadie quiere sentir los dos virus atacando a la vez. Eso puede complicar la salud de forma delicada”, recalcó. Por eso, Corchado enfatizó en la importancia de la vacunación para evitar un diagnóstico tan peligroso. “Esos dos virus a la vez, nadie lo quiere. Por eso, exhorto a la población a vacunarse contra la Influenza y el COVID-19”. Ambas vacunas están disponibles y accesibles a todos. Lo importante es orientarse correctamente y convencerse de dar el paso. “Lo bueno es que hace un mes aprobaron a otro renglón de la comunidad a que se vacunen con la 3ra dosis de COVID-19 como: • Pacientes de 65 años o más • Individuos de 50 a 64 años


con condiciones crónicas pre existentes • Pacientes de 18 a 49 años alto riesgo por mayor exposición al virus debido a su entorno laboral o institucional como maestros de centros de cuido, tiendas comestibles, refugios • Personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 • Hipertensión • Anemia • Demencia • Embarazo • Enfermedades cardiacas, pulmonares y renal crónica • Fumadores • Obesidad • Síndrome de Down • Personas que consuman sustancias

Sobre la posibilidad de extender la vacunación contra el COVID-19 a menores de 5 a 11 años, el doctor dijo que, “hay que proteger a los niños, yo lo veo excelente. La clave es educarse y no coger miedo. Actualmente muchos padres piensan que no sería recomendable y es por falta de información. La vacuna de COVID-19 no se había suministrado anteriormente porque no se habían hecho estudios científicos a pacientes menores, solo lo hicieron con adultos. Ahora que demostraron que la vacuna es segura en pacientes adultos, se recurre a pacientes pediátricos”. Cuidarse, educarse y accionar son las tres palabras claves para ser uno menos en la lista de pacientes contagiados. ¡Cuídate!

Por otro lado, también está la vacuna contra la influenza aprobada desde los 6 meses de edad. “Lo importante es educarnos y estar claro que esto es serio y muy importante”, expresó Corchado. P25 enSalud | nov. 2021

P13 P7 enSalud | ago junio2021 2021


siempre saludable

Geriatría

¿En qué se relacionan los niveles altos de azúcar y la población de envejecientes? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

L

a diabetes se ha acomodado a nuestra cotidianidad. Es tan común tener familiares con el diagnóstico de diabetes, que muchas veces olvidamos lo peligroso que puede llegar a ser. Particularmente, con pacientes de la edad dorada. El doctor Lauren Lau Angarita (médico primario), nos educa en el tema. “Es una condición que sale normalmente mucho antes de la edad dorada, entre los 30 y 40 se pueden empezar a ver más pacientes presentanto los niveles de azúcar altos; que eventualmente van causando una molestia o dolor crónico afectando el sistema circulatorio, sistema nervioso y todo lo relacionado”, explicó. Siendo una condición altamente progresiva, estas complicaciones pueden llegar a causar hasta la muerte. “Por ejemplo, una úlcera causada por la diabetes puede llegar a una ostemyelitis lo que puede provocar una amputación. También puede causar problemas de la vista, como la retinopatía diabética y daño al riñón”, agregó. El doctor recalcó que un adulto mayor con diabetes tendría complicaciones en su calidad de vida. “Lamentablemente, si cuando te diagnostican, no seguiste las instrucciones para poder vivir saludable, cuando seas adulto mayor, tu vida dependerá de muchas vertientes para vivir. Un paciente mayor con un sistema de diabetes avanzado, complica el estilo de vida. Es una etapa en la que el cuerpo está más sensible, el paciente tiene dificultad para moverse y añádele que sea diabético. Esto puede ser un caso para preocuparse,” destacó. De igual manera, Lauren expresó que la diabetes en la edad dorada es bastante común. “Más de un 50% de los ancianos tienen un diagnístico de diabetes. Esto es bien frecuente, pero también digo que se puede evitar. Incluso, una persona ya diagnosticada puede lograr controlar su diabetes después que esté comprometida con un buen estilo de vida. Pienso que parte de tener tantos pacientes ancianos con diabetes, es por la falta de educación y accionar a tiempo. Desconocen ciertamente qué tienen que hacer al respecto, y hasta subestiman la condición. La clave está en recibir el diagnóstico y automáticamente educarte sobre el tema” concluyó.

P26 enSalud | nov. 2021


siempre saludable

¿Cómo saber si mi hijo está experimentando síntomas de diabetes?

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

a importancia de que los padres monitoreen a sus hijos sobre cómo se están sintiendo es crucial para una vida plena y sana. Hay padecimientos que los niños pueden contraer a muy corta edad y uno de ellos es la diabetes. El pediatra Víctor Ramos, explicó que no existe una categoría de diabetes infantil, sino que los niños pueden experimentar diabetes tipo 1 o tipo 2 como los adultos. A pesar de que la condición es más frecuente en las personas mayores, destacó que, “cada día tenemos con el sedentarismo más niños y nenes más tempranos teniendo diabetes tipo 2”. Según el Centro para el Control y la

Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las causas para el desarrollo de diabetes en los niños podrían ser: • Tener un familiar con la condición, especialmente diabetes tipo 2 • Que la madre haya padecido diabetes gestacional • Sedentarismo • No alimentarse correctamente • Sobrepeso En relación a la edad en la que un niño puede desarrollar la enfermedad, Ramos indicó que, “hemos tenido nenes tan chiquitos como de uno y dos años, que empiezan con diabetes tipo uno, pero hemos tenido diabetes infantil usualmente en adolescentes que en vez de ser tipo uno son tipo dos, por la resistencia a la insulina”.

Pediatría

Según el pediatra, las señales que los niños podrían presentar son: • Tomar mucha agua • Orinar en exceso • Comer en bastantes cantidades • Bajar de peso Otro factor importante que destacó el especialista fue que, si no se cuida a los niños siguiendo las recomendaciones de los médicos, puede haber consecuencias a largo plazo. Algunas de las dificultades que podrían desarrollar son: problemas en la vista, en los riñones, en los nervios periferales, incluso pueden necesitar diálisis, entre otros. “Hay que estar pendientes a los síntomas y en cuanto desarrolle los síntomas llevarlo al médico”, reiteró el especialista.

P31 enSalud | oct. 2021


sabías que...

L

a diabetes es considerada la tercera causa de muerte en Puerto Rico y la mortalidad por esta afección muestra una tendencia ascendente en el País, según la revista de Medicina y Salud Pública. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establecen que 34.2 millones de adultos en los Estados Unidos tienen diabetes, y 1 de cada 5 no sabe que la tiene. Siendo esta una enfermedad de larga duración que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Cabe destacar que la prevalencia de diabetes en adultos puertorriqueños para el 2017 fue de un 15%. La tendencia apunta a los adultos de 65 años o mayores, particularmente mujeres.

L

as convulsiones que tiene un paciente de epilepsia son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que pueden causar cambios en la atención o el comportamiento. La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central en el que la actividad cerebral se vuelve anormal. De acuerdo con la Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia, se estima que 80,000 personas sufren de epilepsia. De éstos 45,000 son niños y adolescentes y 35,000 son adultos. En adición, la sociedad destaca que la condición se puede diagnosticar en la niñez o después de los 65 años, ya que puede ocurrir a cualquier edad.

E

l asma es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos no están exentos de padecerla. Causa un sonido silbante y chillón durante la respiración, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. Durante un ataque de asma, las paredes de las vías respiratorias en los pulmones se inflaman y hace que se vuelvan más estrechas. No obstante, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que el individuo podrá controlar el asma si reconoce los signos de advertencia de un ataque, evitando el contacto con las cosas que pueden causar un episodio y seguir las recomendaciones del profesional de la salud.

P32 enSalud | mayo 2021

P28 enSalud | nov. 2021


P37 enSalud | oct. 2021

P15 enSalud | sep 2021


Suplemento

Edad Dorada

¿Qué es la vejez? Por: Lcda. Julita Ortiz Marín, MSW, MPH

E

l envejecimiento es un proceso natural por el cual pasa todo ser viviente desde el momento de la concepción hasta la muerte. Éste está relacionado con los cambios que ocurren en el organismo y que afectan la vitalidad y la capacidad de funcionamiento adecuado. Desde la antigüedad la búsqueda de la eterna juventud o al menos de la detención del proceso de envejecimiento ha sido tema de discusión entre estudiosos del mundo entero, quiénes afanados por explicar, entender y detener este complicado proceso han desarrollado varias teorías. Entre éstas; la Teoría del reloj biológico, Teorías del agotamiento del material genético, la Teoría de los radicales libres. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se considera la edad de 65 años para definir a una persona de edad mayor. Si bien no existe una edad específica se toma en consideración la edad de jubilación en la fuerza laboral. Pueden considerarse algunos rasgos observables como señal de envejecimiento, pero no es regla general para todos. Comienzan a aparecer las canas, líneas de expresión, agotamiento físico entre otros. Si bien la longevidad se ve afectada por varios factores, incluyendo los hereditarios; los estilos de vida, el medio ambiente y un cuidado médico apropiado ha aumentado la perspectiva de vida en el último siglo. Aunque no existe una fórmula milagrosa para detener el proceso de envejecimiento el Instituto Nacional de Envejecimiento recomienda entre otras:

• Una dieta balanceada con la cantidad diaria recomendada de frutas y vegetales. • Hacer ejercicios regularmente • Mantener una actitud positiva hacia la vida Recordemos que no dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar. Se necesita reír y encontrar humor en cada día. Se necesita tener un sueño, pues cuando estos se pierden uno muere. ¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera se han dado cuenta!

“ENVEJECER ES OBLIGATORIO: CRECER ES OPCIONAL” Puedes buscar más información en www.socgerontologiapr.org

P30 enSalud | nov. 2021


Suplemento

Edad Dorada

La depresión en los adultos mayores: el gigante dormido que no debes ignorar Por: Dra. Vanessa A. Solís Arroyo, Phd Psicóloga especialista en adulto mayor

H

ay muchas cosas que se catalogan incorrectamente como depresión, pero… ¿Cuándo realmente estamos deprimidos? La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. Así como afecta a personas de todas las edades, es una enfermedad de salud mental común en las personas mayores y un problema generalizado, pero definitivamente no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni se recibe tratamiento y, como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los adultos mayores.

Por otra parte, es fundamental el fomentar la comunicación y escuchar, así como compartir historias de su infancia o adultez. La salud mental, al igual que la salud física, siempre debe de ser monitoreada por lo que en muchos casos llevar ese ser amado a un especialista de salud mental le ayuda. Si existen comportamientos que indican depresión, se recomienda que el adulto mayor acuda al psicólogo una vez al mes. Un especialista puede ayudarle a tener un control del estado emocional, para sobrellevar la situación efectivamente y evitar que se profundice una depresión. Si cuidas de un ser querido que es mayor, de igual forme te invito a tomar acción y a no ignorar las señales explicadas en este artículo.

No obstante, los síntomas comunes como la fatiga, falta de apetito y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. En el caso de los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que una depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son: • Mudanza del hogar, como por ejemplo a una residencia de personas mayores o un hogar de cuido. • Dolor o padecimiento crónico • Hijos que dejan el hogar • Cónyuge y amigos cercanos que mueren • Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir). Por otra parte, la depresión o puede coexistir o está relacionada a un padecimiento físico, tales como: • Trastornos tiroideos • Mal de Parkinson • Enfermedades del corazón • Cáncer • Accidentes cerebrovasculares • Demencia (como el mal de Alzheimer) • Consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos). Tomando en cuenta todos los factores antes mencionados, para poder ayudar a nuestros seres amados y evitar la depresión es necesario fomentar actividades recreativas como danza, pintura, música, yoga y Tai Chi, entre otras. Esto significa apoyarles en realizar sus actividades y mantener una calidad de vida adecuada. Igualmente, tratarlos con EMPATÍA, DARLE CARIÑO Y DEMOSTRARLE RESPETO. P39 enSalud enSalud || nov. oct. 2021 P31 2021



Suplemento

Edad Dorada

La Tomografía de Coherencia Óptica para el cuidado de la visión Por: Yanairet Matías Especial para enSalud

B

rindarles a nuestros ojos el cuidado que merecen no es tarea difícil gracias a las nuevas tecnologías que están disponibles y a la constante capacitación de los profesionales de la salud especializados en este campo. Uno de los adelantos, y considerado por muchos el más importante, es la integración de la Tomografía de Coherencia Óptica, conocida como OCT por sus siglas en inglés. Según explicó el Dr. Gonzalo Cardona, optómetra, “esta nueva tecnología nos permite un diagnóstico más detallado y anticipado de las principales causas de ceguera tales como Glaucoma, Maculopatías asociadas a la edad (ARMD), Enfermedades de la Córnea y Retinopatía Diabética”. El OCT consiste en una tecnología rápida y no invasiva donde se toman imágenes de alta resolución del nervio óptico y de las

diez capas que la retina está compuesta. Gracias a estas imágenes se detecta a tiempo los cambios intraretinales que ocurren y permite establecer tratamientos que sean eficaces para prevenir la pérdida progresiva e irreversible de la visión. Actualmente, una de las condiciones de mayor aumento en Puerto Rico y Estados Unidos es el Glaucoma. Ante esta preocupación, La Academia Americana de Optometría y la Convención Virtual del Colegio de Optómetras de Puerto Rico 2020, dictó una conferencia titulada: “Glaucoma Projected To Grow Due To Aging Of U.S Population” en la cual compartió unas estadísticas y datos importantes que representan un reto a la salud pública y es necesario atender. “La prevalencia de glaucoma es alta en pacientes mayor o igual a 50 años. Demográficamente hablando; esto representa un reto de salud pública ya que actualmente el segmento poblacional de mayor crecimiento en Estados Unidos y Puerto Rico es en personas con 55 años o más. Estados Unidos tiene 3 millones de

pacientes con 40 años o más que padecen de Glaucoma”, mencionó el Optómetra. Ante estas estadísticas y los retos a la salud de la población envejeciente es importante que las personas visiten con regularidad a los profesionales de la salud visual y tomen control de su salud visual. De igual manera, el Dr. Gonzalo Cardona ofreció unas importantes recomendaciones: • Entender que no todos los problemas visuales se resuelven con receta de espejuelos. • Asegurarse que al realizarse un examen visual se descarten todas las posibles causas de ceguera. • Integrar en todas las oficinas de salud visual tecnología de avanzada (OCT) para un diagnóstico más específico y anticipado antes que estos causen daños mayores en la vista. Además, hizo énfasis en que “los planes médicos deben mejorar los accesos a consultas a profesionales de la salud visual”.

P13 enSalud | julio 2021

P35 enSalud | nov. 2021


Suplemento

auditiva que en los adultos mayores con audición normal. El tratamiento de los problemas de audición puede ser importante para la salud cognitiva.

Edad Dorada

Algunas personas tienen un problema de audición y no se dan cuenta. Debe consultar a su médico si: • Tiene problemas para oír por teléfono

La Edad Dorada y la Audición Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD Board Certified in Audiology

L

a edad dorada es una de las etapas más hermosas del ser humano. Luego de haber luchado y trabajado arduamente por tantos años, ver el fruto de los hijos, nietos y familiares debe ser motivo de regocijo y júbilo. A la misma vez, es una etapa donde usualmente ocurren problemas de audición, los cuales puedan afectar significativamente la calidad de vida y la comunicación. La pérdida de audición es un problema común causado por el envejecimiento, la exposición a ruido, la enfermedad y la herencia. Las personas con pérdida auditiva pueden tener dificultades para tener conversaciones con amigos y familiares. También, pueden tener problemas para entender el consejo de un médico, responder a las advertencias y escuchar timbres y alarmas. De acuerdo con el Instituto de envejecimiento, aproximadamente una de cada tres personas entre las edades de 65 y 74 años tiene pérdida auditiva, y casi la mitad de los mayores de 75 años tiene dificultad para oír. Pero, algunas personas pueden no querer admitir que tienen problemas para oír. Las personas mayores que no pueden oír bien pueden deprimirse, o pueden retirarse de los demás porque se sienten frustrados o avergonzados por no entender lo que se está diciendo. Los estudios han demostrado que los adultos mayores con pérdida auditiva tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia que los adultos mayores con audición normal. Las capacidades cognitivas (incluyendo la memoria y la concentración) disminuyen más rápido en los adultos mayores con pérdida

P34 enSalud | nov. 2021

• Le resulta difícil seguir las conversaciones cuando dos o más personas están hablando • A menudo piden a las personas que repitan lo que estás diciendo • Necesidad de subir el volumen del televiso tan alto que

otros se quejen • Tiene problemas de audición debido a ruido de fondo • Piensa que los demás parecen murmurar • No puedo entender cuando las mujeres y los niños te hablan La pérdida de audición viene en muchas formas. Puede variar desde una pérdida leve, en la que una persona pierde ciertos sonidos agudos, como las voces de mujeres y niños, hasta una pérdida total de la audición. La presbicusia, o pérdida de audición relacionada con la edad, aparece gradualmente a medida que una persona envejece. Parece ser hereditaria y puede ocurrir debido a cambios en el oído interno y el nervio auditivo. La presbicusia puede dificultar que una persona tolere sonidos fuertes o escuche lo que otros están diciendo. La pérdida de audición relacionada con la edad generalmente ocurre en ambos oídos, afectándolos por igual. La pérdida es gradual, por lo que alguien con presbiacusia puede no darse cuenta de que ha perdido parte de su capacidad de oír. El tinnitus también es común en las personas mayores. Por lo general, se describe como zumbido en los oídos, pero también puede sonar como rugido, clic, silbido o zumbido. Puede ir y venir. Se puede escuchar en uno o ambos oídos, y puede ser fuerte o suave. El tinnitus es a veces el primer signo de pérdida auditiva en adultos mayores. El tinnitus puede acompañar a cualquier tipo

de pérdida auditiva y puede ser un signo de otros problemas de salud, como presión arterial alta, alergias o como efecto secundario de medicamentos. El tinnitus es un síntoma, no una enfermedad. Algo tan simple como un trozo de cerumen que bloquea el canal auditivo puede causar tinnitus, pero también puede ser el resultado de una serie de condiciones de salud. Hay varios factores que pueden provocar la pérdida de audición. El ruido fuerte es una de las causas más comunes de pérdida auditiva. El ruido de las cortadoras de césped, exposición a ruido en el trabajo a través de la vida y la música alta pueden dañar el oído interno, lo que resulta en una pérdida auditiva permanente. El ruido fuerte también contribuye al tinnitus. Puede prevenir la mayoría de las pérdidas auditivas relacionadas con el ruido. Protéjase bajando el sonido de su estéreo, televisión o auriculares, alejarse del ruido fuerte y usar tapones para los oídos u otra protección para los oídos. Un tímpano perforado también puede causar pérdida de audición. El tímpano puede dañarse por infección, presión o por poner objetos en el oído, incluidos los hisopos con punta de algodón. Consulte a su médico si tiene dolor o líquido que drena del oído. Las condiciones de salud comunes en las personas mayores, como la diabetes o la presión arterial alta, pueden contribuir a la pérdida de audición. Los virus y bacterias (incluida la otitis media por infección del oído), una afección cardíaca, un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral o un tumor también pueden afectar su audición. La pérdida de audición también puede ser el resultado de tomar ciertos medicamentos. Los medicamentos “ototóxicos” dañan el oído interno, a veces de forma permanente. Algunos medicamentos ototóxicos incluyen medicamentos utilizados para tratar infecciones graves, cáncer y enfermedades cardíacas. Algunos antibióticos son ototóxicos. Incluso la aspirina en algunas dosis puede causar problemas. Consulte con su médico si nota un problema mientras toma un medicamento. La herencia también puede causar pérdida de audición. Pero no todas las formas hereditarias de pérdida auditiva tienen lugar al nacer. Algunas formas pueden aparecer más adelante en la vida. Por ejemplo, en la otosclerosis, que se cree que es una enfermedad hereditaria, un crecimiento anormal del hueso impide que las estructuras dentro del oído funcionen correctamente. En Audiology Clinics of Puerto Rico le podemos ayudar a mejorar significativamente su calidad de vida y comunicación afectada por la perdida auditiva. Con la mejor tecnología en audífonos Signia, su calidad de vida está al alcance de sus manos. Para una consulta puede llamar a una de nuestras oficinas en Aguadilla o Mayagüez. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.



Suplemento

Edad Dorada

La actividad física y el ejercicio en la tercera edad Por: Alfred Machado Entrenador Personal

D

ebemos comenzar señalando la diferencia de actividad física y ejercicio. En ambas consumes calorías, pero no son lo mismo. Si limpias el patio, barres, limpias la casa, esas son actividades, pero no ejercicio. El ejercicio es algo más específico, levantar pesas, correr o caminar, hacer Yoga o Tai-Chi, entre otros. Todo lo que sea movilidad tiene beneficios, desde mejorar tu pulso en reposo hasta mejorar la postura. La cantidad no siempre será lo mejor, pues dependiendo tu condición actual será el ejercicio que puedas hacer. Es importante reconocer que, aunque en el pasado gozabas de una buena condición física, pero hace 20-30 años de eso no podrás hacer lo mismo. Se puede entrenar en períodos cortos hasta 2 veces al día, sin extenuarse. Debido a la edad sería prudente hacerlo casi todos los días. Claro que el que pueda hacerlo más largo, perfecto. Si se mantiene una rutina ya sea de ejercicios o actividad física desde hace algún tiempo, es preciso continuar. De esta manera prolongamos y retrasamos muchas condiciones musculo-esqueletales, cardiovasculares y también emocionales. Es clave que mantenga seguridad en todo lo que hace, si camina en el exterior, escoja un lugar con fresco, bajo en tráfico de autos, en fin, que sea seguro. Si nunca ha hecho ejercicios y no puede costear un gimnasio o entrenador, hay muchas opciones en las redes e internet. Seleccione algo apropiado para usted, además de reconocer cuantas tareas puedes hacer en tu hogar y vecindario. Desde caminar y/o pasear el perro, recortar la grama, usar más las escaleras, estacionar lejos el auto cuando salgas de compra, hasta jugar con los nietos. Los beneficios son tantos que una vez comiences o retomes la actividad física ya no volverás al sedentarismo, causante de muchas enfermedades y condiciones físicas y emocionales. El moverse rejuvenece por dentro y por fuera, nos coloca en ventaja con respecto al diario vivir. Te invito a reflexionar y autoevaluarse, si hacemos menos de 90 minutos de actividades físicas a la semana, hay que cambiar de página y activarse. El único(a) que puede hacerlo por ti eres tú.

P40 sep P36 2021 P40 enSalud enSalud || nov. oct. 2021


P41 enSalud | oct. 2021

P41 enSalud | ago 2021


belleza

¿Qué es la Desintoxicación Iónica? Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

semanalmente si el cliente después de la primera vez, es notable la cantidad de toxicas en su cuerpo”, explicó.

¿A

Este tratamiento trabaja acorde con el metabolismo, puesto que al momento de la desintoxicación, lo incrementa acelerando la actividad celular y apresurando la eliminación de toxinas de diferentes órganos, particularmente del hígado, riñones, piel, entre otros.

lguna vez has escuchado sobre la desintoxicación iónica? Es un tratamiento que ayuda al organismo a liberar toxinas del cuerpo de manera no invasiva e indolora. “Se realiza mediante inmersión de los pies en agua con ionización controlada electrónicamente, permitiendo el balance normal entre iones negativos y positivos que debe exixtir en nuestro cuerpo”, según lo define QuiroMedic.com. Joyce Merejo, quien es profesional estético, nos cuenta un poco más sus beneficios. “Este proceso ayuda al cliente a eliminar toxinas. Eso es lo más importante. Este tratamiento consiste colocándote un cinturón para que el cuerpo produzca calor, luego te conecto un brazalete para conectarte con la máquina y el ión dentro del agua. Este trabajo dura aproximadamente 30 minutos y debe trabajarse

Una de las partes más importantes de este proceso son los colores que se ven durante el proceso como resultado de la liberación de toxinas. “Por ejemplo, si el color fuera negro, está desintoxicando el hígado, la vesícula, sangre y piel. El color amarillo, sistema nervioso, el verde -amarillo, riñón, vejiga, zona urinaria y áreas genitales; el marrón, problemas con el hígado, tabaco, entre otros colores” Algunos de los beneficios que podemos generar son la auto regulación del organismo, estimulación del torrente sanguíneo, mejoramiento en el estado de humor, regulación de desórdenes hormonales, reducción de inflamaciones, entre otros. “Cuando hago este trabajo siempre oriento al cliente de la importancia de desintoxicar y mantener un estilo de vida saludable. No se hace nada si luego de salir de aquí recurre a comer mal y hacer desarreglos”, recalcó Joyce. Es aprobado el uso de desintoxicación desde los 15 años en adelante y tiene restricciones para ciertas personas. “Las personas que lleven marcapasos, prótesis, trasplantes de corazón, embarazo, leucemia y pacientes con epilepsia no pueden proceder al mismo”. A pesar de ser un proceso que puede ayudarte a identificar cómo está tu cuerpo, no cura enfermedades. Es un tratamiento que te puede ayuda a mejorar tus funciones y a salvar tu vida a tiempo de cualquier enfermedad que desconozcas.

P38 enSalud | nov 2021


bon appetit

NUEVAS TENDENCIAS las incorporo DE MODA, ¿cómo a mi imagen? Por: Eunice Arroyo Especialista en Imagen Profesional

L

as tendencias de moda son un tema que gusta y asusta. Suena raro, ¿verdad? A la mayoría de las mujeres les gusta lucir modernas, pero, por otro lado, les cuesta armar un look de esta índole, “trendy”. Independientemente de lucir moderna, debes tener presente, sentirte bien. De esta forma, te comunicarás mejor y de seguro tendrás un día más relajado.

• Top de cuello alto. Puedes vestirlos con un pantalón o acompañados de una chaqueta. Ideal para la oficina. • Pantalones XXL y de pierna ancha. Hay una tendencia a llevarlos “oversized”. Lúcelos con tacones para la oficina o con tenis o botas para escenarios creativos. • Conjuntos de punto. Este tipo de tejido es ideal para climas o lugares fríos; además, es bien cómodo. No solo se encuentra en piezas individuales, sino en conjuntos. • Trajes chaqueta. El look se compone de chaqueta y pantalón. Los verás en todo tipo de tonos y estampados. Complementa con zapatos altos o bajos, así como mocasines o zapatillas deportivas. La tendencia “oversized” también la encuentras en estas piezas. • Faldas y vestidos midi. Los diseños pueden variar, pero llegan a la mitad, entre la rodilla y el tobillo. • Estampado de raya diplomática. Aunque es atemporal, es una propuesta bien marcada en esta temporada. Este tipo de línea fina brinda un estilismo más sofisticado para la oficina y ambientes corporativos. • Estampado animal. Para quienes optan por este, el de cebra, leopardo y serpiente, son apuestas ganadoras. Mi recomendación es llevarlo en una sola pieza para no sobrecargar tu outfit. • Las lentejuelas y tejidos brillantes o de acabado metalizado. Se pueden usar también de día, pero combínalos con prendas básicas y tonos neutros. • Calzado: zapatos de tacón de punta afilada, kitten heles, botas altas, botines blancos, mules, tenis metálicos, diseños estructurados, así como los tonos metalizados. Ahora te invito, a evaluar lo que vaya con tu estilo y se acople a tu profesión. Y, ¡a continuar

disfrutando de esta temporada!

FRUTO

Anón:

S

Te hablaré de varias tendencias de ropa para esta temporada otoño-invierno 2021-22, y me enfocaré en que sean piezas adaptadas a escenarios profesionales y fáciles de incorporar. A la hora de la verdad, eso es lo que deseamos. ¡Comencemos!

LM DE E

un fruto lleno de nutrición E

l anón es un fruto parecido a la manzana, con escamas convexas en su exterior y una pulpa aromática y dulce. Es una rica fuente de proteínas, hierro, calcio, fósforo y vitaminas que aportan grandes beneficios a la salud. Ayuda a combatir el estreñimiento, ayudando a regenerar el intestino, genera saciedad y elimina toxinas del organismo gracias a la fibra que contiene.Además, debido a su presencia de vitamina C, tiene una acción antioxidante, ayudando a la salud de la piel, potencia la absorción de hierro en el organismo, ayuda a neutralizar los radicales libres, y con ello fortalece el sistema inmunológico. Suele consumirse como fruta fresca, en helado, licuados y jugos. Aquí una deliciosa receta:

Batido de anón Ingredientes • 1 anón mediano • 1 litro de leche descremada • Edulcorante al gusto • Canela en polvo al gusto • Hielo picado Preparación • Pelar el anón, sacar las semillas y cortar en trozos la pulpa. • Añadir un poco de agua y batirla. • Agregar la leche, el edulcorante y el hielo picado. • Volver a batir y servir con canela.

P39 enSalud | nov. 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P40 enSalud | nov. 2021

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P41 enSalud | nov. 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.