Revista enSalud mayo 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 201, 2022






siempre saludable

Presicion Health Centers


siempre saludable

Medicina naturopática para aliviar el tinnitus ¿A

lguna vez ha sentido un sonido constante en su oído o una sensación de zumbido? Sepa que existe una condición conocida como tinnitus que le podría estar causando este problema. El tinnitus provoca que la persona sienta un continuo, pitido, silbido o sonido pulsante por periodos largos. El paciente pudiera sentir esto en un solo oido, en ambos o se puede reflejar en la cabeza. Según información ofrecida por National Institute on Deafness and Other Communication Disorders, el tinnitus podría ser el resultado de que los circuitos neuronales del cerebro tratan de adaptarse a la pérdida de células ciliadas sensoriales, lo que aumenta la sensibilidad al sonido. Esto explicaría por qué algunas personas con esta condición son muy sensibles a ruidos fuertes. De acuerdo con datos estadísticos, del 10 al 15 por ciento de los adultos pueden padecer de esta condición de forma crónica o por un periodo de más de tres meses. Siendo esto una situación sumamente incómoda y que afecta directamente la calidad de vida de los pacientes provocando los siguientes trastornos: • Incapacidad para concentrarse • Ansiedad • Depresión • Problemas para socializar Por otra parte, aunque los expertos continúan dilucidando las causas específicas para que esta condición surja, hay condiciones médicas que podrían predisponer a al persona a sufrir tinnitus. Algunas de estas son: • Pérdida auditiva • Mal de Ménière’s (desbalance) • Exposición a ruidos fuertes • Migraña • Impacto en la cabeza • Medicinas ototóxicas • Anemia • Alta presión • Estrés • Exceso de cerumen en el oído • Fumar Pero, ¡hay solución! Esta condición se

puede tratar para que las personas pueda regresar a su rutina diaria. Lo primero que debe hacer el paciente es visitar al audiólogo para recibir una evaluación auditiva e identificar el origen del problema. Este profesional puede que le recomiende audífonos con la capacidad de enmascarar el sonido. A su vez, existe otra alternativa que va de la mano con la recomendación del audiólogo y esto lo es la medicina naturopática. A través de un proceso conocido como auriculoterapia, el paciente logrará un mayor control de la condición. Con la auriculoterapia se le ofrece un tratamiento al paciente derivado de la acupuntura clásica. El tratamiento consiste en estimular el pabellón auditivo o la parte exterior de la oreja y sus alrededores para tratar diferentes dolencias, en este caso en los acúfenos o tinnitus. El tratamiento está basado en la Medicina Tradicional China (TCM), con la cual se trabajan los diferentes puntos energéticos que se extienden a lo largo del organismo. En el caso de la auriculoterapia, se considera que el pabellón auditivo representa el conjunto entero del organismo. Entonces mediante la aplicación de punciones en la oreja se pueden activar los canales energéticos de todo el cuerpo. Uno de ellos es muy interesante, trata sobre el mecanismo de la eficacia de la acupuntura bajo los efectos de la prueba de IRT (termografía infrarroja); el mismo concluye en cómo la acupuntura mejora el acúfeno mediante la estimulación del flujo sanguíneo coclear. ¿Qué podrá esperar el paciente al momento de recibir el tratamiento con acupuntura? La visita al médico en medicina naturopática constará de aproximadamente 40 minutos, más cuatro visitas de seguimiento de aproximadamente 30 minutos, por un período de cinco semanas, a razón de un día a la semana. El paciente deberá informar si los acúfenos o tinnitus van acompañados de vértigos, problemas de audición u oído, dolores cervicales,

TMJ (articulación temporomandibular), entre otras. Al completar las cinco visitas el paciente debe lograr en lo menos, corrección o alivio del acúfeno, un plan nutricional y un buen entendimiento del manejo de nutrición y suplementación. Estas preguntas claves le servirán para identificar si usted está padeciendo de tinnitus. Entre ellas encuentran: • ¿Escucha un pitido o un sonido pulsante en su oído derecho, izquierdo o ambos? • ¿Nota la incomodidad en la noche o durante el día? • ¿Cuán alto es el sonido? • ¿Cuán molesto es el sonido? En Precision Health Centers hemos ampliado nuestros servicios para ofrecer a los pacientes más alternativas que le devuelvan su calidad de vida. La medicina naturopática se convierte en el complemento perfecto para que junto a los audiólogos el paciente logre una recuperación en armonía, a través de tipo de medicina no invasiva. El autor del artículo es el Dr. Eugenio Portela, doctor en medicina naturopática y parte del equipo de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify, como Precision Health PR o por nuestra página Web precisionhealthpr.com, también puede contactarnos llamando al 787-3330174. Precision Health Centers es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación y terapia del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, naturopatía, entre otros. Contamos con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros más de 20 centros alrededor de Puerto Rico. P7 enSalud | mayo 2022


P6 enSalud | abril 2022


siempre saludable

Infecciones de oído Por: Dr. Héctor Bravo González, AuD., FAAA | Board Certified in Audiology

L

a mayoría de los padres saben lo difícil que es consolar a un niño con un dolor de oídos. Por lo general este dolor de oídos es causado por una infección en el oído medio llamada otitis media.

Definición La otitis media es una inflamación en el oído medio (detrás del tímpano), causada por una acumulación de líquido debido a una congestión del Tubo de Eustaquio. Cuando este líquido no puede drenar en forma natural por el Tubo de Eustaquio, entonces el líquido se acumula y se infecta, causando una presión dolorosa, muchas veces acompañada de fiebre. La otitis media es la causa más común de infecciones de los oídos, especialmente en niños.

Causas La otitis media puede ser causada por viruses o bacterias como consecuencia de un resfriado, alergias, o problemas respiratorios (asma). Estas condiciones tienden a congestionar el Tubo de Eustaquio y resultan en retención de líquido y secreciones en el oído medio. La otitis media es más común en los niño debido a que el Tubo de Eustaquio es más pequeño y todavía no está totalmente desarrollado.

Síntomas En los bebés, con frecuencia, la señal principal de una infección de oídos es la irritabilidad y el llanto inconsolable. También, el jalarse las orejas acompañado de queja y molestia podría indicar una infección de oídos. Algunos bebés podrían presentar fiebre y problemas para dormir. Los síntomas de una infección aguda de oído en niños mayores o adultos incluyen: • Dolor de oídos • Sensación de llenura en el oído • Sensación de malestar general • Vomitos, diarrea • Dificultad auditiva

La secreción súbita de un líquido amarillento o verdoso por el canal del oído, podría significar la ruptura del tímpano debido a la presión del líquido en el oído medio.

Pruebas y Exámenes Su médico examinará el interior del oído con un otoscopio para verificar la presencia de: • Enrojecimiento en el tímpano • Líquido o burbujas detrás del tímpano • Una perforación en el tímpano • Secreciones en el canal del oído Su médico también podría recomendar referir a un audiólogo para una evaluación audiológica si el paciente presenta problemas de audición. Los problemas de audición causados por infecciones de los oídos son generalmente de carácter temporero si se atienden adecuadamente. Los problemas de audición en los niños pueden crear retraso en desarrollo del habla y el lenguaje, y también en dificultades en el aprendizaje.

medio y facilitar así el drenaje del líquido acumulado detrás del tímpano. Otros procedimientos quirúrgicos podrían incluir la extirpación de las adenoides inflamadas.

Prevención Reduzca el riesgo de los resfriados y otras enfermedades comunes. Enseñe a su hijo a lavarse las manos con frecuencia y a no compartir su vaso y los utensilios de comer. Enseñe a sus hijo a cubrirse la boca al toser o al estornudar. No lleve su niño al cuido cuando esté enfermo. No exponga su niño al humo de cigarrillos o tabaco. De ser posible amamante su bebé hasta por lo menos los primeros 12 meses. La leche materna contiene anticuerpos que pueden ayudar a combatir las infecciones de oídos. Si le das biberon, mantén al bebé en una posición erguida. No le des el biberón cuando esté acostado. Así evitarás que la leche suba por el Tubo de Eustaquio y se infecte el oído medio. Asegúrese de que su hijo esté al día con las vacunas recomendadas.

Tratamiento Médico La mayoría de las infecciones de oído se curan por sí solas sin necesidad de antibióticos. A menudo todo lo que se necesita es tratar el dolor y la congestión, y dejar que el cuerpo sane por sí mismo. Si la infección es bacteriana, su médico podría recetarle antibióticos. Si la infección es viral, los antibióticos no tendrían efecto.

Tratamiento Quirúrgico Si la infección de oídos se vuelve recurrente y dura mucho tiempo, entonces un especialista de oídos, nariz y garganta (otorrinolaringólogo), podría recomendar una cirugía que consiste en colocar unos pequeños tubitos de drenaje a través de los tímpanos para ventilar el oído P5enSalud enSalud| mayo | feb. 2022 P9


siempre saludable

El Sonido del Silencio Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD. FAAA Board Certified in Audiology, CH-TM, TCP

¿S

iente usted un zumbido en el oído? ¿No puede dormir en la noche, pues el ruido en su cabeza es perturbante? ¿Nadie escucha ese grillo, solo usted? Es muy probable que esté sufriendo de un síntoma llamado tinitus. El tinitus es un sonido fantasma al que una persona no se puede habituar. Millones de personas alrededor del mundo sufren de tinitus. El tinitus es un síntoma, no una condición. Este puede ser creado por muchas condiciones. Las condiciones más prevalentes que causan este síntoma son pérdida auditiva por exposición a ruido, pérdida de audición por edad o condiciones de oído medio. En casos menos comunes, puede ser creado por problemas dentales, mandibulares o algunos medicamentos que pueden ser dañinos al oído. Otra causante que se está investigando es el COVID-19. Se ha encontrado un alza significativa en el tinitus en pacientes que han sufrido la enfermedad. Es un virus muy novel todavía, pero se están llevando a cabo múltiples investigaciones al respecto. Nuestro cerebro es sumamente poderoso. Toda la vida hemos recibido sonido a través de nuestros oídos y, de pronto, esos sonidos ya no llegan de la misma manera. Nuestro cerebro rellena estos sonidos produciéndolos y los podemos escuchar en muchas situaciones. Es una alerta de nuestro sistema que algo anda mal o que nos expusimos a un ruido dañino. Cuando el zumbido no se va, se convierte en tinitus. La buena noticia es que el tinitus puede ser tratado. Aunque no hay medicamentos que hallan reflejado mejoría en investigaciones, se han podido desarrollar tratamientos para aminorar y en muchos casos eliminar el síntoma del tinitus, mejorando así su calidad de vida. Usted no tiene por qué aprender a vivir con un sonido perturbador cuando le podemos ayudar. Con certificaciones de la American Board of Audiology, el “Tinnitus Care Provider Certificate” y experiencia, en Audiology Clinics of Puerto Rico hemos ayudado miles de pacientes alrededor de la isla y otros países. Nos enorgullece el poder devolver paz y calidad de vida a muchas personas. Nuestro compromiso es con su salud. En Audiology Clinics of Puerto Rico solo trabajamos la mejor tecnología auditiva Signia, para mejorar su audición. Somos los vanguardistas en el tratamiento de tinitus y estamos para ayudarle. Para una cita se puede comunicar con una de nuestras oficinas en Aguadilla o Mayagüez. Estamos para ayudarle. Y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

P10 enSalud | mayo 2022



siempre saludable

¿Qué es el cernimiento auditivo en los infantes? Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

sea dentro del primer mes de vida, porque no queremos que se nos escape ninguno de estos bebés”.

A

De acuerdo con la especialista, algunas de las consecuencias que podría traer no realizar este cernimiento serían problemas en el habla, el desarrollo social y emocional del niño. “Lo que puede ocurrir es que estos bebés empiecen a desarrollar otros síntomas más tarde en la vida y nos confundamos con otros diagnósticos al no saber que es la pérdida auditiva lo que lo está ocasionando”.

l nacer, a los niños se les realiza una serie de estudios para corroborar que todo en su sistema esté estable. Dentro de estos exámenes, está el cernimiento auditivo que tiene muchos beneficios para los niños. Debido a esto, la Dra. Cristina Nuñez, pediatra, explicó de manera sencilla qué es este cernimiento. “El cernimiento auditivo de los infantes son unas pruebas que le hacemos a los recién nacidos para saber si escuchan bien o si por el contrario tienen pérdida auditiva de nacimiento. Sabemos que la pérdida auditiva de nacimiento es el efecto congenito más común. Sin embargo, si no fuera por estas pruebas no nos daríamos cuenta hasta mucho más tarde en la vida de estos bebés”, expresó. Así mismo, Nuñez mencionó que desde el 2003 existe una ley en donde, el estudio se le debe realizar al menor antes de que salga del hospital. De la misma manera, no es necesario repetirlo si los resultados salgan bien. Si los resultados no fueran los esperados se debe volver a efectuar. En el caso particular de que en los años del vida el niño comience a mostrar rasgos de que no escucha bien, también es necesario repetirlo. Actualmente, muchas madres han tomado la decisión de realizar partos en el hogar, en base a este tema la pediatra compartió que, “Estos bebés que nacen en el hogar también se benefician de tener el cernimiento auditivo neonatal y se recomienda que estos bebés también se hagan la prueba lo antes posible, pero por lo menos que

P12 enSalud | mayo 2022

Para el beneficio de todos los padres, destacó que realizar este cerminiento es muy sencillo, de corta duración y cómodo para los bebés. Del mismo modo, puede durar alrededor de cinco a diez minutos y no causa dolor ni molestía. Aparte, la Dra. Nuñez indicó el proceso para realizar este cernimiento auditivo. “Lo que se le hace es que se le coloca un instrumento, que parecen como los audífonos que aveces nos ponemos para escuchar música, y ese instrumento el bebé va a escuchar unos sonidos bastante bajitos, y el instrumento va a registrar la respuesta del sistema auditivo a esos sonidos”. Por consiguiente, recomendó que: • Los padres deben estar al pendiente de que a su bebé se le realice este estudio antes de salir del hospital. • Seguir las recomendaciones de parte de los especialistas. • De tener una preocupación de que su bebé no escuche bien, visitar al pediatra.


siempre saludable

Maximizando el tiempo y calidad de la relación entre madres e hijos Por: Dra. Lynette M. Ramos, PhD, M.H.S Psicóloga consejera

E

l tiempo que se dedica a compartir con los hijos es fundamental para mantener entre la familia una buena calidad de vida. Hoy en día, en una sociedad que vive de manera acelerada, se puede ver afectada la interacción con los hijos. Entre las responsabilidades, el trabajo y tareas del diario vivir que las madres realizan, se puede dificultar el tiempo para compartir con los hijos. Es por tal razón, la importancia de establecer rutinas que ayuden a maximizar el tiempo y la relación entre madres e hijos. La relación entre madres e hijos es importante para su desarrollo. Esta relación que se establece, desarrolla una base para la formación de la personalidad. Investigaciones han encontrado que la relación que se tiene con los hijos influye significativamente en su desarrollo tanto a nivel emocional, psicológico, espiritual, físico y académico. El realizar actividades junto a los hijos permite que se desarrolle un vínculo afectivo más fuerte. Este vínculo es un nexo emocional reciproco que contribuye a la calidad de la relación. Lograr realizar diversas actividades juntos permite desarrollar la creatividad, aumentar su autoestima y confianza. Por otro lado, ayuda a identificar cuáles son esas actividades que les gusta realizar. A su vez, se fortalece la comunicación con estos. Entre las actividades que se pueden realizar para maximizar el tiempo y la calidad de la relación entre madres e hijos se encuentran: Observar fotografías, esto ofrece la oportunidad de contar historias familiares y que puedan ver cómo ha sido su desarrollo. Compartir historias con ellos que fomenten el diálogo. Leer libros, fomentando el interés por la lectura. Hacer manualidades, realizar deportes, utilizar juegos de mesa y ver películas o documentales. En adición, realizar actividades al aire libre como por ejemplo caminatas, donde se pueda dialogar. Y por último, tener un tiempo para comer juntos. Esto brinda sentido de pertenencia, construye identidad y genera seguridad.

P13 enSalud | mayo 2022


siempre saludable

Lo importante de un estilo de vida saludable en las madres y el núcleo familiar Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a literatura siempre comienza diciendo que una madre saludable, es una familia saludable”, expresó la Lcda. Lilyana Figueroa nutricionista-dietista. La actividad física y la alimentación, como bien explicó, juegan una pieza importante en la vida de las madres y por consiguiente en la vida de los hijos. Cuando se trata del ejercicio, ayuda con la producción de leche materna, mejora la salud mental y trae bienestar en el cuerpo. Además, genera un ritmo de vida en donde se incluye a la familia. En el caso de la alimentación, lo fundamental es tener un régimen sano para que el núcleo familiar se beneficie y haya un desarrollo satisfactorio, tanto en lo físico como en lo mental. Un dato que compartió desde su experiencia en el área de la nutrición fue, “He tenido niños desde los dos años que cuando uno les pregunta qué van a comer, te dicen vegetales con carne, con pollo, una pasta y mencionan un menú elaborado. Así que tú sabes que esa mamá está ahí en la cocina involucrando a su familia, involucrando a los niños”. De acuerdo con Figueroa, el hecho de que la madre no se alimente bien repercute en la vida de los niños. En el caso muy particular de la lactancia, si no hay un consumo de alimentos correcto puede disminuir la cantidad de leche materna e influye en el desarrollo de ese menor. Aparte, puede causar en la mamá frustración y problemas de salud mental. Por lo tanto, esta situación ocasiona no solo afecciones físicas, sino también psicológicas. Asimismo, otro punto muy indispensable que manifestó en

P14 enSalud | mayo 2022

relación al aspecto mental, es la preocupación que generan las madres cuando los niños desisten de ingerir ciertos alimentos en el desarrollo. Por lo tanto, aconsejó que una manera muy sencilla de que se involucren en este proceso, es explicarles el valor de lo que se consumirá y los beneficios que contrae. Un ejemplo que brindó fue, “Mamá está consumiendo los vegetales, porque los vegetales dan piel sana, te ayudan con el crecimiento del cabello, te ayudan con los músculos”. Algunos ejemplos de alimentos que indicó la licenciada que deberían ser parte del regimen de nutrición en el hogar, serían los siguientes: • Carnes rojas: ayudan con el desarrollo de los niños • Vegetales • Agua • Leche Desde el punto de vista de actividad física, puntualizó que sería ideal que los niños se puedan integrar en ese proceso y realizarlo también. Ahora bien, con la situación de la pandemia puede ser más complicado, por esto se pueden buscar mecanismos para que la mamá tenga el espacio para ejercitarse y estar en una mejor condición física por su tranquilidad y comodidad. Para concluir, la Lcda. Figueroa recomendó a las madres a tomar un espacio para organizarse y así lograr tener un balance para mantener ese estilo de vida saludable, tanto por su bienestar como por el del hogar. De este modo, podrán estar más presentes, sintiéndose bien consigo mismas y brindándole a los niños lo mejor de ellas, que es lo más importante.


P9 enSalud | abril 2022


P10 enSalud | abril 2022


siempre saludable

Las mujeres y el gimnasio Por: Alfred Machado Entrenador Presonal Certificado

H

ace mucho tiempo que las mujeres son parte integral de la población que entrena a diario y cada día está en mayor crecimiento. A tal punto que en deportes que eran dominados por los hombres, ya se ve un desempeño igual o casi igual. Por ejemplo, el ciclismo de ruta o montaña es uno que en los pasados años se ve de forma acelerada. El ejercicio no tiene género y los beneficios mucho menos, el cuerpo humano y su anatomía está capacitado para realizar innumerables tareas. Con ese pensamiento en mente debemos entrenar, siempre buscando un cuerpo que sea más funcional, que se lesione menos, que dure más tiempo trabajando y por consiguiente que vivas feliz. Cuando pensamos en gimnasio a muchas personas le viene a la mente, pesas, trotadoras y lo tradicional de las últimas décadas, espacios llenos de máquinas, capaces de trabajar con partes específicas del cuerpo humano. Pero la realidad es que eso ha estado cambiado y en la actualidad se busca hacer rutinas de ejercicios donde se utilicen mayores grupos musculares, con movimientos más complejos y lograr movimientos que se parezcan más al diario vivir. En la rutina diaria, te sientas y te pones de pie, te agachas, subes escaleras, caminas al estacionamiento, limpias el patio, paseas al perro... en fin usas la maquinaria corporal para ejercer funciones

cotidianas y en ellas la oportunidad de hacerlas sin ningún tipo de molestia y de manera óptima. Esa debe ser una buena meta, claro siempre con el ejercicio llegan los beneficios estéticos, mejor cintura, mayor tonificación de glúteos y piernas, brazos más estilizados y hasta el “six pack” que tanto anhelas. Eso está muy bien, pero es necesario reconocer que eso es lo que se ve, pero lo que se siente es mejor y además te motiva a seguir intentándolo día a día. Además, los beneficios internos como disminuir el pulso y presión, regular niveles de glucosa en sangre, mejorar composición corporal, o sea niveles de grasa, disminuir el “stress” por el nivel de serotoninas, al igual que el cortisol y por ende dormir mejor y mejorar el metabolismo. Cabe señalar que no tenemos que inscribirnos a algún gimnasio para obtener todo estos beneficios. Existen muchas alternativas en el mercado, tener acceso a ellas cada día es mas fácil. La motivación sale de adentro de nosotros. El deseo de cambio se suda día a día, eso no lo venden y no lo encuentras en ninguna aplicación. No lo consigues en YouTube, aunque puede ayudar en ocasiones. Deja notitas en tu espejo, en la oficina, en “things to do” diario y poco a poco será parte integral de tu rutina diaria. Busca en tu interior que quisieras ver de ti, cómo deseas verte y trabaja para eso. Al final serán placenteros y duraderos los resultados y más económicos que otros métodos como cirugías, por ejemplo. A sudar el cuerpo se ha dicho, a moverse, a ganarse la figura que deseas, a conseguir la funcionalidad que necesitas, a prolongar la salud que se requiere para seguir cuidando tus hijos. En fin, a buscar la felicidad plena aunque sea utópica. P17 P17enSalud enSalud| |enero mayo 2022 2022


siempre saludable

La fisioterapia en el manejo de la fibromialgia Por: Lcda. Carmen S. Vázquez Clínica Terapia Física Manatí

L

a fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor y, en los últimos años, ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, hasta convertirse en un problema de salud pública tanto en Puerto Rico, Estados Unidos como en Europa. La fibromialgia es la tercera enfermedad reumatológica diagnosticada con mayor frecuencia, después de la osteoartritis y de la artritis reumatoide. Es más frecuente en la mujer, de tal manera que se diagnostica en un varón por cada ocho mujeres. La media de edad en la que predomina su diagnóstico se sitúa en torno a los 40-49 años, aunque los primeros síntomas pueden aparecer entre los 20 y los 40 años. El dolor es el síntoma predominante en la fibromialgia, descrito como un dolor crónico y generalizado que afecta amplias zonas musculares: alrededor de la columna vertebral, en el origen de las extremidades, en la región cervical, hombros, brazos, región lumbar, caderas y muslos, entre otras. La fatiga se halla presente en más del 70% de los pacientes. El tercer síntoma en frecuencia es la alteración del sueño, que se correlaciona con la intensidad del síndrome. También existen otros síntomas como rigidez muscular y contracturas en diversos grupos musculares, dolores de cabeza, problemas de concentración y memoria, síntomas afectivos como ansiedad o alteración del estado de ánimo. Un fenómeno típico para la fibromialgia son innumerables puntos dolorosos en los músculos y los tendones (“trigger points”). Se observa además una reducción patológica del flujo sanguíneo en algunas partes del cerebro (por ejemplo, en el tálamo). Las áreas del dolor se denominan puntos de sensibilidad, los cuales se encuentran en el tejido blando de la parte posterior del cuello, los hombros, el tórax, la región lumbar, las caderas, las espinillas, los codos y las rodillas. El dolor se irradia luego desde estas áreas, se puede sentir como profundo, punzante o quemazón. Las articulaciones no se afectan, aunque el dolor puede sentirse como si proviniera de ellas. Las personas con fibromialgia tienden a despertarse con dolores y rigidez en el cuerpo. Para algunos pacientes, el dolor mejora durante el día y empeora durante la noche. Algunos pacientes presentan dolor todo el día. El dolor puede empeorar con la actividad, el clima húmedo o frío, la ansiedad y el estrés.

P18 enSalud | mayo 2022


La fatiga, el estado de ánimo deprimido y los problemas con el sueño se ven en casi todos los pacientes con fibromialgia. Muchos dicen que no pueden conciliar el sueño o permanecer dormidos y se sienten cansados cuando despiertan. Para el tratamiento de esta condición cuyo objetivo es ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas, al igual que ayudar a que la persona le haga frente a dichos síntomas, está el uso de medicamentos para mejorar el sueño y la tolerancia al dolor. El medicamento se debe usar junto con el ejercicio y la fisioterapia. La duloxetina (Cymbalta), pregabalina (Lyrica) y milnacipran (Savella) son medicamentos que están específicamente aprobados para tratar la fibromialgia. En la fisioterapia se aplican diferentes modalidades para disminuir los síntomas que afectan al paciente, además de ejercicios de estiramiento y acondicionamiento físico; pero el más novedoso y positivo por sus beneficios es el uso del laser. El láser terapéutico ha demostrado ser un tratamiento complementario que puede dar alivio al dolor considerable y mejorar la calidad de vida del paciente. Los rayos láser trabajan directo con las mitocondrias de las células, llevando a un aumento en la síntesis de la ATP. Esto hace que ocurra los siguientes cambios beneficiosos: estimula crecimiento y aumenta metabolismo celular y mejora la regeneración celular. Todo esto a su vez promueve respuesta antiinflamatoria y reducción de edema. El tratamiento es seguro, con mínimas precauciones y permite al paciente tener un alivio más duradero y poder realizar su programa de ejercicios y sus actividades diarias. En Clínica Terapia Física Manatí fuimos pioneros en toda área norte en el uso de esta modalidad y hemos tenido respuestas muy positivas en el tratamiento de fibromialgia. Cabe señalar que esta modalidad es muy efectiva en un sinnúmero de condiciones tales como artritis, post cirugías, artroscopias, ciática, mialgias, condiciones de nervios, musculoesqueletales, entre otras. P19 enSalud | mayo 2022


siempre saludable

Lo que pasa al intestino, no se queda en el intestino Por: Dra. Yairalys Feliciano Rivera, Psicóloga Clínica-Infantil Centro de Intervención y Bienestar Emocional

E

l reciente escrito presenta estudios recientes, que ha establecido la relación existente entre la salud mental y el sistema digestivo e intestinal. La microbiota intestinal y el sistema nervioso central se encuentran conectados mediante varios mecanismos, que de manera colectiva se denominan “eje intestino-cerebro”. Según evidencias recientes, la vía de comunicación más importante entre ambos órganos la constituye el nervio vago. Según un estudio realizado por Salagre, Vieta y Grande, el cerebro es capaz de modular diferentes sistemas del organismo, entre ellos el sistema gastrointestinal. Las condiciones gastrointestinales crónicas pueden afectar a nivel emocional. De hecho, hay que tener en cuenta que el sistema digestivo es el mayor productor de serotonina en nuestro organismo, siendo el responsable de más del 90% de su producción. El intestino tiene además una extensa red neuronal que facilita una amplia interconectividad y una continua interacción con el sistema nervioso central. Esta estrecha relación entre el sistema nervioso y el digestivo ha dado pie al concepto del eje intestinocerebro. No obstante, los aspectos de la vida moderna como nuevos patrones de hábitos dietéticos, el uso masivo de antibióticos o el estrés continuo pueden alterar la composición y/o la concentración de la microbiota, lo que se conoce como disbiosis. A su vez, la disbiosis, induce la activación de procesos inmunoinflamatorios y de estrés oxidativo a partir de transmisores producidos por microorganismos patógenos y a través del nervio vago, así como

P20 enSalud | mayo 2022

mecanismos neuromoduladores y epigenéticos. Es importante, mencionar que el nervio vago es uno de los principales nervios del sistema nervioso autónomo parasimpático y regula varias funciones del organismo tales como el ritmo cardíaco y la motilidad intestinal. Se ha comprobado que el efecto modulador de la microbiota sobre el cerebro ocurre solo si el vago aferente está intacto. Todos estos fenómenos trascienden al sistema neuroendocrino como el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y al sistema nervioso central implicado en la conducta. Debido que se entiende que puede ser uno de los posibles mecanismos que puede activar al nervio vago ejerciendo un efecto fuertemente antiinflamatorio. Otro estudio realizado por Scorza, Piccini y Zunino, señala que la producción de conocimiento científico acerca de la microbiota intestinal (MI) y su influencia en la salud mental se ha incrementado significativamente en los últimos años. Estableciéndose la interacción entre la MI y el cerebro, la cual involucra mecanismos que interconectan el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), el sistema nervioso entérico y elementos de los sistemas neuroendócrino e inmune. Las funciones asociadas a la MI estuvieron tradicionalmente asociadas a la digestión y absorción de nutrientes, al desarrollo de la inmunidad innata o adaptativa, a la regulación de la motilidad intestinal y al mantenimiento de la homeostasis intestinal. Sin embargo, en los últimos años se le ha adjudicado a la MI un papel relevante en salud mental, especialmente asociado a la modulación de respuestas comportamentales emocionales y de humor. De


siempre saludable hecho, la perturbación de la estructura normal de la MI inducida por distintos factores se ha asociado a trastornos neuropsiquiátricos tales como esquizofrenia, depresión mayor, autismo y trastornos de ansiedad, entre otros. Se postula que los factores estresantes de orden psicológico o físico pueden afectar la composición y la actividad metabólica de la MI, así como los cambios experimentales en el microbioma intestinal pueden afectar el comportamiento emocional y los sistemas cerebrales relacionados. Por otro lado, un estudio realizado por De Diego, Sanz, Pare y Prado, establece que la microbiota juega un papel importante en el neurodesarrollo cerebral en edades tempranas de la vida tanto prenatal como posnatal, que puede tener consecuencias en edades posteriores. De esta forma, se ha visto como alteraciones de la microbiota se pueden ver reflejadas en la percepción del dolor, la reacción al estrés, la neuroquímica y otras alteraciones del eje gastro-cerebral. Es decir, lo que pasa al intestino, no se queda en el intestino. También se ha mostrado que agentes ambientales e infecciosos diversos como los antibióticos, los neurotransmisores/ neuromoduladores intestinales, las fibras vagales sensoriales, las citosinas y los metabolitos esenciales transmiten información al sistema nervioso central sobre el estado intestinal. A su vez, el eje hipotalámico-pituitario-suprarenal las área reguladoras del Sistema Nervioso Central de la saciedad y los neuropéptidos liberados de las fibras nerviosas sensoriales afectan directamente a la composición de la microbiota intestinal a través de la disponibilidad de nutrientes. Existe una evidencia creciente que estas interacciones influyen en una serie de trastornos como neurodegenerativos o del ánimo, tales como la depresión, la enfermedad bipolar, los trastornos del espectro autista, el trastorno de hiperactividad con déficit de atención, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la obesidad; pero que ahora se han relacionado con procesos inflamatorios producidos por bacterias o virus. Las demandas psicosociales y físicas durante el ejercicio intenso pueden iniciar una respuesta al estrés activando los ejes simpáticoadreno-medular y hipotalámo-hipófiso-adrenal (HPA) lo que resulta en la liberación de estrés y hormonas catabólicas, citosinas inflamatorias y moléculas microbianas. El intestino es la casa de trillones de microorganismos que tienen un papel fundamental en muchos aspectos de la biología humana incluyendo el metabolismo, la función endocrina, neuronal e inmune. Se cree que el microbioma intestinal y su influencia en el comportamiento del huésped, la barrera intestinal y la función inmune son un aspecto crítico del eje cerebro-intestino.

Ahora bien, hablemos de probióticos. ¿Qué son los probioticos? Y ¿para qué sirven? Se denomina probiótico a un cultivo vivo de microorganismos que, administrados en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos sobre el hospedero. Son microorganismos no patogénicos y generalmente seguros. Los probióticos son comercializados y consumidos, en su mayoría, como suplementos dietarios o alimentos funcionales (yogurt). Los mecanismos de la probiosis incluyen la modulación de las comunidades microbianas, supresión de patógenos, inmunomodulación, estimulación de células epiteliales o integridad de la barrera intestinal. El uso de probióticos caracterizados, ha reportado acciones beneficiosas de probióticos en el tratamiento de síntomas gastrointestinales que aparecen en desórdenes como el síndrome de colon irritable (SCI). Además, existe evidencia clínica que plantea que los probióticos pueden disminuir respuestas de ansiedad y de estrés, así como mejorar el humor. En pacientes con SCI y fatiga crónica los probióticos podrían influir sobre la diversidad y estructura de la MI, actuar provocando una reducción de la inflamación, estimular el sistema inmune, regular el metabolismo del triptófano (aminoácido esencial y precursor de la síntesis de serotonina) a través de la señalización de la kinurenina, fomentar la producción de neurotransmisores (como GABA, 5-HT, noradrenalina o acetilcolina) o de metabolitos como ácidos biliares, colina o AGCC. En conclusión, la posibilidad de modificar la microbiota intestinal para mejorar la salud mental, prevenir y tratar los trastornos psicológicos existe, pero aún queda un largo camino por recorrer antes que los probióticos y los prebióticos se puedan recomendar de manera sistemática en la práctica clínica de los trastornos mentales. Referencias De Diego, X, Sanz M., Paré, M., Prados (s.f.) Probióticos y salud mental. Eje intestino-cerebro García, A., Quintela, S., Horrillo, I., Arostegui, S., Bilbao, A., Villaran, M., Meana, J. y Goñi, F. (2021) Enfermedades mentales y nutrición saludable. Nuevas alternativas para su tratamiento. Rev Esp. Nutri. Comunitaria 27(1). Salagre, E., Vieta, E. y Grande, I. (2017) El cerebro visceral: trastorno bipolar y microbiota. Revista de psiquiatría y salud mental 10(2). 67-69. Scorza, C., Piccini, C., Zunino, P. (2019) Microbiota intestinal, probióticos y salud mental. Revista de Psiquiatría del Uruguay 83 (1)

P19 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

SITUACIONES SOCIALES QUE AFECTAN A LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

n ocasiones la sociedad no entiende que los adultos mayores pueden estar teniendo dificultad para acoplarse con el entorno. Pueden variar las razones, lo que sí es indispensable es tener presente que esta situación puede complicar la realidad que vive esa persona, desde el aspecto físico hasta el psicológico. Dennis Burgos Cintrón, trabajadora social, explicó que son varios los factores que pueden causar que la población de edad avanzada pueda estar afectándose. Algunas de las que compartió fueron las siguientes: 1. Estado civil- Muchos de ellos se encuentran solos, ya sea por que son viudos, se divorciaron o tuvieron varios matrimonios. A pesar de que algunos hayan tenido hijos, probablemente se mudaron a otro lugar y no tienen un recurso de apoyo cerca para encaminarlos en lo que les queda de vida. 2. Educación- Un porcentaje de esta población no completó la escuela o la universidad por la escazes de recursos que quizás tenían sus familias y se dedicaron a trabajar. Así que, esto repercute en el estatus de vida, en el aspecto financiero y de vivienda. 3. Tecnología- Ciertamente, el cambio que ha ocurrido ha provocado que las personas de edad avanzada no se acoplen a esta nueva modalidad cibernética. Aparte de que, hay un choque entre la juventud y esta población por la nueva manera de operar en ciertas circunstancias. Además, añadió que a la generación más joven no se le enseña a lidiar con las personas de la tercera edad, por lo que estos adultos mayores se ven gravemente afectados. En la experiencia de la trabajadora social, expresó que en muchos casos las personas desisten de visitar oficinas médicas o incluso prescindir de algunos servicios que para ellos son esenciales.

P18 enSalud |abril 2022

P22 enSalud | mayo 2022


La especialista compartió que, dentro de su labor, comprendió que algunos de los adultos mayores vienen con situaciones desde su niñez, ya sea que tuvieron una familia disfuncional o que tienen lo que sus padres le pudieron dar. Por lo que, esa circunstancia interfiere en la manera de asumir su realidad. Ahora bien, esto desencadena en ellos unas afecciones, por esto dijo, “Así que esa frustración, puede traerles muchas depresiones, desarrollan muchas situaciones, algunos tienen ya diagnósticos de salud mental, tienen que medicarse, muchos están hospitalizados o viven en residencias para poder estar monitoreados”. De acuerdo con Burgos, es importante que la sociedad en general pueda comprender los aspectos de esta población para así poder ayudarles correctamente en su proceso de vida. Una de las recomendaciones que brindó fue que en las oficinas de salud o recursos que son primordiales para la sociedad de edad avanzada, pudiesen haber personas que les ayuden a poder buscar sus documentos, hacer sus citas, explicarles cómo se opera en esa oficina, entre otros. Otro aspecto que destacó fue, “Esta población usualmente llegan a un término de edad o de tiempo en donde sienten que ya es tarde para todo y estamos en una era en donde todo es posible en este momento, no importa la edad”. Así que, Burgos Cintrón enfatizó que es necesario que los jóvenes sean guías para demostrarles que es todo lo contrario, que nunca es tarde. Por lo que, puntualizó que, “No importa si es un curso universitario, completar el cuarto año, hacer ejercicio, incluso volverse a enamorar, que quizás se quedaron solos por alguna razón en la vida. Que esa apertura a decirle, mira el mundo no se ha acabado todavía mientras estemos vivos y seamos funcionales, dependiendo de cómo les permita sus condiciones de salud, etcétera. Pero que estén abiertos a eso”. P23 enSalud | mayo 2022


siempre saludable

Geriatría

Por: Bethzaida Bruno Especialista en Equipo Médico

• Evite caminar solo con las medias en un piso de loza.

L

• Fije las alfombras al piso con doble cinta adhesiva.

as caídas son la causa principal de lesiones en personas mayores en Estados Unidos y Puerto Rico. Cuando aumenta la edad aumentan también el número de caídas y la severidad de las lesiones. Y aunque los factores como la edad y el deterioro de la salud no pueden cambiarse, existen varios factores de riesgo que pueden reducirse o eliminarse. Las caídas pueden ocurrir en cualquier momento, cualquier lugar y a cualquier persona mientras realiza actividades diarias, como subir escaleras o salirse de la bañera. Esta guía demuestra que simples modificaciones en el hogar pueden reducir el riesgo de caídas. • Levántese despacio de la silla o de la cama, así evitará un bajón de presión.

Guía para evitar y prevenir las caídas

P24 enSalud | abril 2022

• Observe dónde están sus mascotas y camine lejos de ellas para evitar tropiezos. • Vigile que los cables eléctricos estén fuera del área de tránsito. • Asegúrese que tiene suficiente iluminación en su casa. • Si se levanta en las noches, utilice luces nocturnas en pasillos y puertas. • Marque las bajadas y escalones con cinta adhesiva de un color brillante. • Instale barras de seguridad en el baño. • Instale superficies antiresbaladizas en la bañera. • Instale pasamanos en las escaleras. • Evite ingerir bebidas alcohólicas.

• Mantenga la altura de la cama y la silla para que sus pies toquen el piso.

• Utilice los equipos médicos que le ordene su médico para prevención de caídas.

• Solicite ayuda cuando sea necesario.

Hable con su médico y pregúntele si usted está en riesgo de osteoporosis o de alguna otra condición que lo ponga en riesgo de caídas, para que le recete algún medicamento o suplemento que refuerce sus huesos. Siempre tenga en cuenta que, si algunos de sus médicos le advierte que le puede causar sueño, no realice ninguna actividad luego de tomarlo para así evitar y/o disminuir el riesgo de caídas.

• Observe el piso y fíjese que no esté mojado. • Mantenga los pasillos y entradas libres de obstáculos. • Use zapatos apropiados (de taco bajo y que no resbalen). • Si utiliza zapatos de cordón, manténgalos amarrados en todo momento.


siempre saludable

Apraxia del Habla Infantil y sus señales

Pediatría

Por: Lic. Suleimy García Menéndez MS, SLP Patóloga del habla

A

praxia del Habla Infantil es un desorden neurológico que afecta la producción de los sonidos del habla en niños, donde la precisión y consistencia de los movimientos relacionados al habla se ven afectados de forma severa y dificulta que un niño pueda hablar o que su habla se pueda entender (ASHA 2007). El niño con este diagnóstico no presenta problemas para comprender lo que se le dice o con la intención de comunicarse. Los niños con Apraxia del habla muchas veces, incluso son niños que sus padres los definen como “pequeños actores” porque a diferencia de otros diagnósticos un niño con Apraxia del habla sabe lo que desea decir y lo que quiere, pero neurológicamente tiene dificultad para que su cerebro logre comunicarse apropiadamente con sus articuladores (lengua, labios, mandíbula, mejillas) para poder hablar de forma que se pueda entender. Por lo que estos niños se ven en la necesidad de recurrir a gestos, sonidos y dramatizaciones para hacerse entender. Los niños con Apraxia del Habla Infantil no responden a tratamiento del habla tradicional por lo que es muy importante que los padres estén alerta ante la posibilidad de que su niño pueda presentar este diagnóstico. El 14 de mayo se celebra el día nternacional de concienciación sobre Apraxia del Habla Infantil por lo que a continuación proveemos una lista de señales que los padres pueden observar para detectar si es posible que su niño presente este diagnóstico.

Señales de Apraxia del Habla en niños preescolares: • Comprende lo que se le dice, pero le cuesta expresarse verbalmente. • Muestra esfuerzo para hablar. • Recurre a gestos, sonidos, dramatizaciones o lleva a las personas hacia lo que desea. • Su habla es ininteligible (no se puede entender). • Errores inconsistentes de los sonidos del habla que aumentan según la complejidad o la longitud de la verbalización.

Señales de Apraxia del Habla en niños escolares: • Evade la comunicación. • Se frustra al hablar. • Muestra errores en la producción de los sonidos del habla no esperados para su edad. Un tratamiento a tiempo y certero podría hacer la diferencia en la calidad de vida de su niño con Apraxia del Habla Infantil y las posibilidades de que pueda alcanzar un habla que se pueda entender.

Señales de Apraxia del Habla en la infancia: • Ausencia de balbuceo o balbuceo reducido. • Presenta pocos sonidos del habla. • Muestra problemas para unir los sonidos. •A los 12 meses no ha producido su primera palabra o se demora mucho en integrar palabras adicionales. •Puede presentar problemas para comer.

P25 enSalud | mayo 2022


sabías que...

U

na mujer embarazada necesita 1,200 miligramos de calcio al día. Esa cantidad puede obtenerse, en los productos lácteos que constituyen la mejor fuente de este mineral. Ten en cuenta que con cada ½ litro de leche se obtiene un 60 % de los requerimientos diarios, y que esta es la cantidad que también debe tomar tu hijo, si tiene entre 1 y 6 años.

L

a nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé. A largo plazo, la leche materna te ayuda a proteger a tu bebé contra algunos tipos de cáncer infantil, diabetes, presión arterial elevada, altos niveles de colesterol y enfermedades en los intestinos.

L

os expertos afirman que la caminata regular y progresiva es una herramienta muy valiosa para lograr deshacernos de la grasa abdominal. Si caminar te aburre, sal con un amigo (a), escucha música, agrégale algo de diversión a tan valiosa actividad.

P32 enSalud | mayo 2021

P26 enSalud | mayo 2022


Las súper mamás Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

C

ómodamente en un espacio tranquilo y sin interrupición, Samari Román, Janiushka Durán y Vilmarie Rivera contaron cómo han logrado hacer el balance entre la vida profesional y personal, y cómo han tomado sus hijos sus roles de trabajo. Al comienzo dejaron muy claro que ese balance entre su trabajo y el tiempo de calidad con sus hijos y familia, lo han logrado con la comunicación y haciéndoles parte del proceso. Samari, quien se ha dedicado al área de la psicología y el bienestar, expresó: “Yo pienso que mucho la comunicación en el hogar y uno hacer cosas, en mi caso yo he desarrollado esa capacidad de hacer cosas que me llenan. Sin embargo, mi prioridad es mi familia. Y a todo he ejercitado, durante estos últimos años, a decir mucho que no a lo que realmente me desvincula de mi propósito que es mi familia”. En el caso de Janiushka quien es empresaria en el área de la moda y el estilo, compartió que, “Hacerlos parte de lo que nosotros hacemos es bien importante, contarles nuestras experiencias, hablar con ellos, escucharlos. Yo uso mucho las mañanas cuando voy de camino hacia al colegio, no quiero nada en la guagua, ni celular ni nada, quiero poder escucharlos. Ese tiempo es bien importante”. Vilmarie se ha desempeñado trabajando como presidente de la Red de Albergues de Violencia Doméstica de Puerto Rico y como Directora del Hogar Nueva Mujer, debido a esto destacó que, “Prácticamente yo tengo un trabajo que tengo que estar on call 24/7 por el tipo de servicio que nosotros brindamos. El éxito creo que ha sido el poder explicarle a mi hijo, cuál es el propósito del trabajo que realiza mamá. Él lo entiende perfectamente y también comunicarle y explicarle, decirle constantemente; mira mi trabajo es salvar vidas, es buscar que nosotros podamos proteger mujeres ante una situación de violencia de género”. Cada una se ha destacado en su carrera, tanto así que las personas las reconocen cuando salen a la calle. Entre risas y anécdotas comentaron que se han disfrutado este proceso. La psicóloga Román expresó que ha sido maravilloso y que atesora que sus hijos la han visto siempre presente sin importar las circunstancias. Además, la

enPortada

empresaria Durán comunicó que sus hijos se emocionan mucho y en ocasiones algunos compañeros de clase les comentan que su mamá es famosa al verla en sus tiendas o fotos. Sobre este tema, la presidente Rivera explicó que por su profesión debe estar en los medios de comunicación y que su hijo se impresiona al verla tomando posturas fuertes y también le enseña a expresarse en libertad. Las tres profesionales, al momento de aconsejar a las mujeres, coincidieron en la importancia de ser felices, priorizarse y autocuidarse en todo momento. Rivera, aconsejó que, “ Las mujeres busquemos esos espacios, porque estamos acostumbradas todo el tiempo a ayudar a otros, pero no sacamos ese tiempo para detenernos y para nosotras mimarnos, y para decir hoy este día es para mí, me lo voy a disfrutar, hoy voy a hacer algo distinto, hoy voy a romper con la rutina. Así que eso es importante”. Durán recomendó: “Ser feliz, encontrarnos con nosotras mismas, realmente cuando ya nos encontramos, hacemos lo que nos gusta, lo demás fluye. Muy importante mantener ese balance y todos los días reflexionar acerca de nosotras, decidir crecer, decidir experimentar otras cosas en nuestras vidas. He escuchado muchas mujeres en el camino, que tienen muchísimos talentos y están estancadas tal vez por sus hijos, por su esposo o por muchos compromisos que tienen alrededor para todo el mundo menos para ellas. Y creo que cuando nos encerramos ahí, no dejamos fluir nuestros dones y nuestros talentos y estamos llamadas para que los podamos multiplicar”. Román opinó sobre este particular que: “Es importante siempre entender que nosotros estamos en un caminar y que la felicidad es eso mismo, un camino que no es el destino final. Aveces esos pequeños momentos, esas risas que aveces no vuelven. Yo a veces he experimentado como que, miraba a mis niños y me quedo mirándolos fijos en el aquí y el ahora y digo wow, esta carcajada no se va a repetir. Reconozco que vivimos en un mundo donde vivimos muy acelerados y el mero hecho de estar en el presente a mí me calma y el compartir con mi familia en lugares donde ellos estén solitos conmigo es restaurador”. Ciertamente, las tres mujeres son dignas de admirar y demuestran que dentro de sus responsabilidades, el ser madres es la principal. Ahora, conozcan un poco más de cada una en sus facetas como mujeres trabajadoras y sobre todo súper mamás. P27 enSalud | mayo 2022


enPortada

hacer lo que te nace y en ese sentido me siento súper feliz y muy dichosa de ser madre de dos niños preciosos y de tener una familia. La he luchado, porque hay momentos que uno tiene sus crisis y cuando uno decide o elige lo que uno quiere y uno va caminando y cada día se va mostrando distinto, el mero hecho de persistir hace la diferencia”. ¿Cómo integra su profesión a su hogar? “A mí me ha ayudado mucho establecer lugares en mi casa, les digo este tip, yo cuando trabajo, trabajo solo en mi oficina. No me llevo el trabajo a la cama, ni a la mesa de comer, ni al family, porque cada lugar en el hogar tiene su energía y su propósito. Entonces yo he aprendido en el camino que cuando yo me llevo trabajo para algo pues me mantengo en esa energía y me desconecta de estar con mi gente”. “Así que he aprendido mucho a fluir, pero en medio del proceso a entender que muchos de los lugares en nuestro hogar pueden facilitarnos las cosas. Uno debe estar súper claro de que somos energía, de que cuando no nos sentimos biena nuestro trabajo a si mismo se traduce; pero en el rol de madre y en el rol de esposa, uno tiene que cerrar todo vínculo con lo externo en ciertos momentos para que haya integración y haya conexión con la familia”.

Foto suministrada

.

“A lo largo de los años me di mucho, porque yo quería salvar el mundo y quería ayudar a todo el mundo, yo decía tengo el síndrome de María Teresa de Calcuta que la respeto y la admiro, pero realmente hay que aprender en el proceso a uno rescatarse y priorizarse”.

Samari Román: la psicóloga, la wellness coach y la mamá

E

n la plática con Samari, dejó saber cómo ha sido el proceso de combinar su trabajo en su hogar para lograr un balance saludable que les ayude a conectar de una mejor manera como familia. De igual manera, cómo ha crecido y entendido lo que es verdaderamente importante. ¿Quién es Samari, que te mueve y te hace feliz? “Lo que me mueve es apoyar al ser humano, soy madre de dos hijos son mi sol, tengo un esposo buenísimo que me apoya, y quiero tocar ese punto. Cuando uno está en este proceso de emprender y de lograr y uno tiene una pareja, la pareja muchas veces, hay algunas personas que dicen, se interpone o está de frente, pues yo tengo mi pareja que ha sido apoyo incondicional y él me deja. Yo creo que ahí está el amor, que te dejen fluir y tú

P28 enSalud | mayo 2022

¿Qué podría compartir de su faceta de mamá que le haga feliz y atesore? “De mis hijos les puedo decir que son mis grandes maestros, el mayor yo digo que es psicólogo como yo, porque revalidó dos veces conmigo en la barriga y cuando me habla yo digo wow, este hombre como me habla, me deja así como pensativa. El chiquito es la chispa de la casa me recuerda mucho a cuando, mi mamá me dice ¡Ay Samari!, como cuando yo era pequeña que no me estaba quieta, que siempre tenía una idea nueva. Así que no los disfrutamos mucho”. “Lo más que me disfruto es el presente. Aveces uno tiene muchas cosas, ayer mismo no tenía en mente hacer algo pero pues surgió y yo okay pues vamos y lo hacemos. El hecho de detener todo lo que tenía que hacer en la casa y conectar con ellos me ayudó grandemente y me dió esa energía para seguir en el fin de semana”. “Creo mucho en que los fines de semana son sagrados para uno, puedo trabajar, puedo hacer cosas, pero tengo que desconectarme como para recargar y poder en la semana trabajar la rutina que no es fácil”. Hair & Make-Up: Arismakeuphair by Aris Colón Chaqueta Bella Blue Boutique Collares Dorados igriegapr Pulseras shopinspirapr

Collares plata johnhardyjewelry Relaciones Públicas: Mileny Toledo Fotografía: José A. Otero Lugar: Hyatt Place Manatí


enPortada

Janiushka Durán: empresaria pero ante todo mamá

D

esde un espacio muy acogedor, Janiushka Durán contó un poco sobre sus facetas, cómo fue el proceso para ser una empresaria reconocida y lo que le hace feliz y le emociona. De igual modo, cómo su vida de mamá la ha empujado a querer ser su mejor versión a diario. ¿Quién es Janiushka Durán, qué te apasiona y qué te hace feliz? “Soy empresaria, dueña de cinco tiendas alrededor de todo Puerto Rico, tengo mi propia línea de calzado y soy creadora de proyecto Mujer Brilla. Realmente me hace feliz poder estar rodeada de mujeres maravillosas, impulsar a cada mujer a que pueda seguir hacia adelante. Creo que parte de lo que tanto me llena de nuestras tiendas es darle la oportunidad a tantas mujeres, de que ellas puedan crecer y crear sus sueños”. ¿Cómo llega ese deseo de querer ser empresaria? “Realmente, creo que en medio de una necesidad provocó que nosotros comenzáramos en la sala de nuestra casa nuestras tiendas. Realmente el querer hechar pa’lante, el querer hacer la diferencia, el querer luchar; no esperar a que me lo den, a que llegue lo que tenga que llegar. Sino, yo quiero hechar pa’lante, yo sé que lo puedo hacer, yo quiero romper con todo lo que ya yo había aprendido. Yo quiero hacer algo diferente y creer que sí se puede”. ¿Habría alguna experiencia como mamá que te haya marcado y que atesores?

m Foto su

a. inistrad

“He pasado una experiencia con mi hijo, él nació con una condición de reflujo urinario. Fueron momentos muy difíciles porque aparte de enfrentar la situación que estaba viviendo con él, pues no teníamos todos los recursos en ese momento que deseabamos, pero luchamos fervientemente para poder encontrar todo lo que él necesitaba. Él fue esa inyección bien fuerte de querer hacer la diferencia y no quedarme sentada en que me llegara el medicamento, sino que nos quisimos mover para hacer la diferencia. Eso fue lo que más a mí me ha tocado con mis hijos”. “Luego de haber enfrentado un cáncer, llegó mi nena que hoy en día tiene 11 años y realmente son los que me llenan la vida y son mi motor para seguir hacia adelante”.

Hair & Make-Up: Wilbur Hair & Make-Up Artist Ropa, calzado y accesorios: Tiendas Janiushka’s Relaciones Públicas: Mileny Toledo Fotografía: José A. Otero Lugar: Hyatt Place Manatí P29 enSalud | mayo 2022


enPortada

n conversación con Vilmarie, compartió sobre su vida profesional y personal. Asimismo, cómo ha impactado su trabajo a su manera de vivir y de que modo su faceta de madre adoptiva le ha traído la felicidad que deseaba experimentar, luego de que muchas personas no lo pensaran posible.

pero también cómo se pueden superar, cómo pueden resurgir como el ave fénix y pueden ser independientes y poder tener un plan para salir de esa situación”.

¿Quién es Vilmarie Rivera desde el punto de vista profesional y personal?

“He aprendido de las mujeres, que no importa la situación y la circunstancia en la que vivas, tú tienes la capacidad de poder salir de donde estás. Y ver mujeres que las impulsan sus hijos, el que quieran por ellos poder pasar cualquier circunstancia y que en algunos casos ese fue el detonante que las hizo querer buscar ayuda, pues ciertamente para mí es bien valioso”.

“Soy Directora del Hogar Nueva Mujer, que es una organización sin fines de lucro que da servicios a víctimas de violencia de género. Soy también Presidenta de la Red de Albergues de Violencia Doméstica de Puerto Rico, que eso es un colectivo que une a nueve albergues que dan servicios especializados para las víctimas de violencia. También, soy parte del comité PARE, represento a una de las cinco organizaciones que están dentro de esa mesa de trabajo para poder impulsar y trabajar con la implantación de la orden ejecutiva que el gobernador decretó, para trabajar con el tema de violencia de género”. “Personalmente soy madre de un hijo de 17 años, soy esposa, soy gemela también, mi hermana se llama Wilmarie así que nada. Soy una mujer muy feliz y soy neurocoach también, trabajo con jóvenes y con madres sobre todo para poderlas ayudar en su proceso de crianza y disciplina, y que puedan conectar con sus hijos”. ¿Cómo ha influido tu trabajo en tu vida? “Realmente cuando yo comencé a trabajar en el Hogar Nueva Mujer como directora, empecé en medio de un huracán, había acabado de pasar un huracán y a mí me contrataron para dirigir esa organización y yo al segundo día no quería estar allí. Yo decía yo creo que yo no voy a poder aguantar esto, en un espacio de tanto dolor, porque el tipo de trabajo que nosotros damos es acoger a las víctimas que están en peligro con sus hijos e hijas y si no llegan allí las van a matar”. “El estar en ese espacio me ha ayudado a ser sensible y ver el rostro de la violencia, por todo el tiempo y los estragos que hace también en la vida de las mujeres, P30 enSalud | mayo 2022

“La situación cuando hay este tipo de dinámicas dentro de la violencia crea también algún tipo de situación con la relación entre madres e hijos. Entonces de ahí es que nace mi faceta como coach y por eso mi interés de querer trabajar con las mujeres para que puedan fortalecer, trabajar y conectar de nuevo con sus hijos”. ¿Cómo fue el proceso de ser madre adoptiva y como te ha cambiado la vida? “Ha sido una bendición, mi hijo José Saúl llegó a mi vida cuando tenía 10 meses. Yo no pensaba que iba a ser madre, pero yo soy fiel creyente y mi hijo es una oración contestada, una petición y una oración fuerte que el Señor sabe que yo le pedía, le pedía y ahí llegó mi hijo. Cuando todo decía que no iba a llegar, que en un proceso de adopción, que ese era proceso extenso, que jamás iba a poder tener un niño que fuera bebé. Cuando Dios dice, así van a ser las cosas y yo soy el que decide cómo se hacen, pues todo cambia y mi hijo llego de 10 meses a mi vida”. “Es un niño maravilloso, la experiencia fue súper rápida, practicamente al año ya nosotros habíamos adoptado a Saúl y ha cambiado mi vida por completo. Me ha enseñado lo que es el amor, para mí no hay

Foto suministrada.

Vilmarie Rivera: su faceta al trabajar con mujeres y ser madre E

diferencia si es biológico o no es biológico, él es mi hijo y desde el momento que yo lo vi comenzó a nacer una fuente inagotable de amor y ese amor sigue ahí y seguirá hasta que yo me muera”. “Es un niño muy sensible y que también ha crecido viendo este trabajo y ha logrado captar cosas de mi esposo, cosas de mi que yo digo que Dios, la mano de Dios es la que está ahí presente. Por ejemplo, a mí me gusta cantar pues él canta, a mi esposo le gusta el baloncesto a él le gusta el baloncesto, él es bien detallista en ciertas cosas yo también lo soy, mi esposo es bien organizado él lo es. Él tiene algo de ambos que es como si yo lo hubiera tenido, lo hubiera procreado. Así que le doy muchas gracias a Dios por eso”.

Hair & Make-Up : Arismakeuphair by Aris Colón Relaciones Públicas: Mileny Toledo Fotografía: José A. Otero Lugar: Hyatt Place Manatí


P27 enSalud | abril 2022 P31 enSalud | mayo P29 enSalud | feb. 2022


Suplemento

Emergencia VS. Urgencia Por: Mariceli Morales Santiago MSN, CNS, MD.

M

uchos piensan que el término emergencia es lo mismo que urgencia. Sin embargo, son términos distintos y su conocimiento es importante para todo el equipo multidisciplinario que brinda cuidado directo al paciente. Saber diferenciar entre ambos términos es esencial y juega un rol crucial al momento de ofrecer el servicio que necesitan nuestros pacientes. Para brindarles una definición más concreta sobre ambos términos; Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”. Por lo que una urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo (dos o tres horas), según la condición para evitar complicaciones mayores. Entre algunas de las urgencias que podemos citar se encuentran: nauseas, dolor estomacal, diarreas entre otros. Por otra parte, una emergencia según Ignatavicius (2016) es clasificada de acuerdo al grado de severidad y sintomatología presentada por el paciente. Esta clasificación se realiza a través de la valoración del médico o profesional de enfermería, quienes identifican qué enfermedades requieren atención inmediata para priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar.

P32 enSalud | mayo 2022


“Triage” de tres niveles en emergencias: 1. Emergencia: amenaza a la vida. Esta clasificación se asigna a los pacientes que tienen lesiones mortales y necesitan atención inmediata y evaluación continua. Algunos ejemplos de condiciones que entran en esta clasificación son: pacientes con traumas, dolor torácico, dificultad respiratoria severa, paro cardíaco, amputación de extremidades, déficits neurológicos agudos, hemorragias severas, entre otras. 2. Urgente: necesita una rápida atención, pero no representa una amenaza a la vida. Algunos ejemplos son: pacientes con dolor abdominal severo, múltiples fracturas desplazadas, dolor renal, infecciones respiratorias (neumonía), entre otras. 3. No urgente: El paciente puede esperar varias horas de ser necesario ya que sus lesiones no representan complicaciones inmediatas. Algunos ejemplos son: erupciones en la piel, desgarres, contusiones, resfriados, fracturas simples, entre otras. La importancia de tener el conocimiento adecuado sobre esta clasificación, nos permitirá discernir cuándo y dónde debemos dirigirnos al momento de requerir atención de salud. Todos podemos colaborar para que los servicios en nuestras salas de emergencias sean efectivos y de calidad. Referencias: Ignatavicius, D. (2016). Medical Surgical Nursing: Patient-Centered Collaborative Care. 8th ed. Evolve. Elsevier http://who.int/es Organización Mundial de la Salud

P33 enSalud | mayo 2022


Suplemento

L

CÓMO ME AYUDA LA TELEMEDICINA

os pacientes con más riesgo son los adultos mayores y los que padecen de condiciones médicas previas como: hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, renales, diabetes o cáncer. Los enfermos de COVID-19 que padecen una enfermedad crónica, tienen seis veces más probabilidades de ser hospitalizados: 46% contra casi 8%. Sin embargo, el COVID-19 puede enfermar a cualquier persona y convertirla en transmisor del virus. Tanto que la meta de este proyecto es educar sobre las modalidades de TeleSalud y la Telemedicina y ayudar a los pacientes a lograr entender el uso sencillo de cómo incorporamos esta herramienta, que llegó para quedarse, a nuestros servicios de salud. En Puerto Rico se aprobó la Ley Núm. 68 de 16 de julio de 2020, que autoriza a los médicos con licencia vigente a practicar la medicina en Puerto Rico mediante telemedicina, consultas médicas por teléfono o por algún otro método autorizado para evaluar a sus pacientes. La telemedicina es la práctica de atención médica que utiliza medios tecnológicos e interactivos para atender a un paciente por medio de una llamada o video llamada. Dentro de sus utilidades, el paciente puede recibir asistencia médica inmediata o realizar una consulta sobre una enfermedad, diagnóstico o tratamiento. Como resultado a la emergencia global provocada por el COVID-19, existen alternativas para atenderse con algunos médicos, ya sea por: teléfono y/o computadoras. A este tipo de modalidad se le conoce como telemedicina. Además, esta alternativa tiene otros beneficios como: la reducción del tiempo de espera y costos, para el paciente. Al mismo tiempo, brinda la oportunidad de que el paciente pueda mantener una línea de seguimiento sobre sus condiciones crónicas, agilizando así la comunicación entre médico-paciente. Igualmente, cualquier entidad que provea atención médica puede incorporar esta modalidad en sus servicios regulares. Es así como el coronavirus, la pandemia de este siglo, ha transformado la vida de los que viven en Puerto Rico. Por tanto, la vacunación contra el COVID-19, las mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento físico, las pruebas y la TeleSalud-Telemedicina son parte de la nueva realidad del mundo. Pregúntale a tu médico o profesional de la salud si ya está accesible para tener su consulta de manera virtual.

Para asistencia u orientación acceda www.telesaludpuertorico.com o llame al 787-545-8333.

P34 enSalud | mayo 2022


Suplemento

Sala de Emergencias de

Manatí Medical Center Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“U

na sala de emergencias es este departamento del hospital que está habilitado para poder recibir estos pacientes que requieran un cernimiento y una evaluación con prontitud, de acuerdo a alguna condición de emergencia”, explicó la Dra. Yolisa Suárez, directora interina de la sala de emergencias de Manatí Medical Center. Asimismo, clarificó que las emergencias se pueden describir como cualquier situación que amenace la vida o la salud de la persona. Por el contrario, las urgencias se pueden definir como esas circunstancias en donde no hay peligro para el paciente. Por otro lado, la directora interina expresó que las personas deberían recurrir a una sala de emergencias cuando experimenten un síntoma de alguna condición que sea de carácter apremiante y que requiera de atención médica al momento. Además, si ocurrió una situación o un accidente, estos espacios están abiertos a la población las 24 horas para atenderlos. Actualmente, como bien comentó, en la sala de emergencias de Manatí Medical Center cuentan con un protocolo exhaustivo para brindarle al paciente la mejor atención. Al llegar, se procede a realizar un registro

de la persona con su información personal y los síntomas que experimenta. Luego, se le lleva a cabo un chequeo y la toma de signos vitales para saber cuál es la condición a atender. Posteriormente, se le traslada a la oficina del doctor para que él determine cuál es el proceso a seguir, ya sea realizar laboratorios, placas, ingerir algún medicamento, entre otros. La persona espera en área de observación para eventualmente recibir los resultados de estos estudios y que el doctor indique si está dado de alta o si hubiese una hospitalización o un traslado a otra institución. De acuerdo con Suaréz, esta área del hospital posee una tecnología avanzada para la comunidad. Debido a esto dijo, “Ahora mismo, nosotros contamos con una extensión del departamento de radiología. Tenemos un CT-Scan y unos rayos X exclusivos para los pacientes que nos visitan en la sala de emergencia. Eso nos ha dado una ventaja ya que no tenemos que compartir esto con los pacientes que están hospitalizados y las visitas que se hacen OPD, y podemos entonces tener esos resultados con mayor prontitud”. De igual modo, añadió que disponen de telemetrías, “que se monitorea la función cardiaca del paciente en vivo”. Además, tienen un record electrónico para obtener información de la persona en caso de que se haya atendido antes en algún área en el

hospital. Más adelante, habrá un servicio de sonografía exclusivamente para la sala. La doctora, indicó que también hay unos servicios complementarios en la sala de emergencias, como lo son: • Cardiología intervencional • Radiología intervencional • Cirugía (vascular y general) • Ginecología Según la directora interina, el hospital contiene otros departamentos para el beneficio de la población. Entre ellos se encuentran: una unidad comprensiva de epilepsia, radiología intervencional, sala de emergencias pediátrica y un instituto cardiovascular. “Lo más importante que debe esperar ese paciente, es un cernimiento adecuado en el menor tiempo posible. Que tenga un trato empático, digno, que lo ayude lo más pronto a recuperar su bienestar”, destacó la experta.

Dra. Yolisa Suárez, directora interina de la sala de emergencias de Manatí Medical Center P35 enSalud | mayo 2022


Suplemento

Centro de simulación y aprendizaje clínico en Atenas College P36 enSalud |mayo 2022

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

L

as instituciones académicas en Puerto Rico tienen el compromiso de brindar una educación de calidad, para que los jóvenes lleguen al campo laboral preparados en todas las áreas. En muchos de ellos hay espacios dirigidos a que las personas experimenten situaciones cercanas a lo que será su futuro lugar de trabajo. Widalys E. González Ortiz, vicepresidente de Asuntos Académicos de Atenas College, explicó los centros de simulación clínica en las universidades posee muchas ventajas para el desarrollo de los estudiantes que deseen dedicarse al área de la salud. Aparte de ser considerada una de las estrategias más recomendadas para la educación. Por esto, dejó saber que: “La simulación nos permite acortar esa brecha que existe entre el entorno educativo y el área clínica real. Muchas de las actividades de simulación nos permiten recrear escenarios clínicos que pueden ir desde lo más simple, hasta los escenarios más complejos. Esto lo hacemos mediante el uso de simuladores computadorizados, simuladores tecnológicos de alta fidelidad que llevan a cabo múltiples funciones humanas de forma realista”. Atenas College posee un Centro de Simulación y Aprendizaje Clínico y en este particular, González compartió que fue el primer espacio desarrollado en Puerto Rico con esta tecnología y fue fundado en el 2009. Asimismo, desde la perspectiva académica esta sumamente preparado para que el estudiante tenga experiencias de formación reales.


Suplemento desarrollamos escenarios de alta, mediana y baja fidelidad. En nuestro centro, los estudiantes de todos los programas que nosotros ofrecemos pueden prácticar y llevar a cabo una práctica interdisciplinaria muy parecida a lo que es la practica real”, añadió. De igual manera, la vicepresidente expresó que comúnmente le llaman hospital simulado y está diseñado con diferentes espacios. Entre ellos se encuentran: • Sala de operaciones • Unidad de cuidado intensivo pediátrico y adultos • Sala de parto y recién nacidos • Farmacia • Medicina • Pediatría • Terapia física • Emergencias médicas: unidad móvil con ambulancias reales • Unidad estabilizadora de traumas “Así que es un centro, un hospital bastante completo, con todas las áreas que se necesitan; donde nosotros

Adicionalmente, Gónzales indicó que en el espacio de simulación no solo se proporciona la educación a estudiantes, sino que también trabajan con talleres de capacitación y adiestramientos a profesionales de la salud. Además, las instituciones hospitalarias pueden comunicarse para obtener este servicio y los expertos en esta área puedan continuar ejerciendo su ardua labor añadiendo nuevos conocimientos. De acuerdo con Gónzalez Ortiz, “Como planes futuros nosotros deseamos continuar creciendo, expandiéndonos y ser el principal centro en Puerto Rico para la educación y readiestramiento multidisciplinario de profesionales de la salud. Orientados a desarrollar profesionales competentes dirigidos hacia una cultura de seguridad y calidad en los servicios de salud, que sé que es lo que se necesita hoy en día”. Del mismo modo, dejó muy claro que las personas pueden visitar las facilidades para poder ver cómo funciona el hospital simulado y los beneficios que le brinda a los futuros profesionales o a los que ya se desempeñan en el área de la salud. Para esto, pueden comunicarse directamente con Atenas College para coordinar citas y obtener el recorrido.


belleza

El uso correcto del retinol Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

xisten diferentes productos e ingredientes que se pueden utilizar para mejorar la apariencia de la piel. No obstante, siempre es importante saber los beneficios y las consideraciones al momento de comenzar a utilizarlo. En este artículo aprenderás acerca del retinol, un ingrediente que ha tomado mucho auge en la actualidad. Karla Patricia Laracuente, esteticista y maquillista profesional, explicó que “El retinol es un ingrediente súper famoso en el cuidado facial, es un tipo de retinoide derivado de la vitamina A y lo puedes utilizar tópicamente en la piel, así sea en cremas, sueros, entre otros”. Este componente funciona para regenerar las células de la piel, en este caso particular expresó que, “Las células en nuestra piel o en nuestro rostro se regeneran típicamente cada 28 a 30 días. Al utilizar este ingrediente nosotros estamos acelerando ese proceso”. Aparte de incrementar la producción de colágeno y elastina.

Los beneficios que genera en la piel, como bien compartió, pueden ser varios: • Controla el acné • Disminuye las líneas finas y arrugas • Suaviza la textura de la piel • Empareja el tono • Aclara la hiperpigmentación De acuerdo con la esteticista, no todos pueden utilizar el retinol ya que puede causar que la piel se irrite, se sensibilice y en ocasiones se puede escamar. Además, en muchas ocasiones no es necesario aplicarlo, por el estado de la piel. Ahora bien, algunas consideraciones para su uso serían: • Las personas con acné o piel sensible deben tener cuidado al decidir incorporar el retinol a su rutina. P38 enSalud | mayo 2022

• Las mujeres embarazadas no pueden utilizar este ingrediente durante los nueve meses de gestación. • El uso del protector solar juega una papel fundamental, si ya el componente está integrado en la rutina. (Debe tener una protección mínima de 30 SPF y se debe retocar cada 80 minutos).

• Un factor a destacar es que para comenzar se recomienda que se utilice un retinol bajo en porcentaje y se aplique dos veces en semana. Con el tiempo, se puede incrementar el uso a tres o cuatro veces a la semana, todo dependerá de cómo actúe la piel. Si las personas desean minimizar la reacción que pueda ocurrir en el rostro al integrar este tipo de retinoide, la especialista en piel dejó saber que, “Utilizar el retinol después del hidratante o el humectante, o sea aplicarlo encima. De esta manera vas a estar creando una barrera entre tu piel y el retinol, para que entonces sea más gentil en la piel”. Asimismo, Laracuente aclaró que, “No se desesperen, no van a ver el cambio de una noche a otra, de un día para otro. Un ingrediente como este puede tomar de seis, 12 semanas, a veces hasta más tiempo en hacer efecto en la piel. Así que, ahí es cuando vas a comenzar a ver los cambios. Todo depende del producto, la cantidad de retinol que contenga en su fórmula y claro la condición y salud de tu piel”. Del mismo modo, destacó que es recomendado utilizarlo en la noche, ya que puede hacer que la piel esté más susceptible al daño solar. Aparte de que, el retinol no realiza su función cuando está bajo la exposición del sol. Además, la experta añadió que puede ser combinado con otros activos como por ejemplo: ácido hialurónico, niacinamida, colágeno tópico, ceramidas, entre otros. En su caso, recomendó que sean componentes reparadores y humectantes para la piel, por la formulación tan

fuerte que posee este derivado. “No recomiendo utilizarlo con vitamina C o con otro tipo de exfoliante, como por ejemplo los betahidróxidos o alfahidróxidos, porque puede ser muy fuerte para la piel y puede causar irritación. Mi recomendación es que si por ejemplo, quieres utilizar vitamina C en la misma rutina, lo utilices en diferentes momentos del día, por ejemplo, la vitamina C en la mañana y entonces el retinol en la noche. Y si quieres utilizar algún tipo de exfoliante pues úsalo los días que no utilices retinol”, aconsejó. De igual manera, Karla Patricia indicó que la manera de aplicarlo dependerá del tipo de producto en el que se encuentre, podría ser en una crema o un suero. Si fuese un suero, es indispensable que el gotero no haga contacto con la piel y se aplica con las manos limpias presionando el producto en el rostro, a toques. En la rutina de cuidado, iría antes de aplicar la crema hidratante o humectante. Finalmente, puntualizó la importancia que tiene utilizar la protección solar todos los días para cuidar la piel. Por igual, estableció que si las personas tienen dudas acerca de la utilización del retinol en su rutina, visite un profesional en el área, como por ejemplo una esteticista.


bon appetit

Chef Piñeiro

Chips de Viandas Ingredientes:

Procedimiento:

1 plátano rebanado

• Retire la cáscara de las viandas, rebane finamente utilizando una mandolina o cuchillo y corte las mismas en láminas finas

1 yautía rebanada 1 malanga rebanada 1 yuca rebanada 1 ½ taza de aceite de canola o vegetal

• Caliente el aceite a fuego mediano alto.

Sal a gusto

• Coloque las láminas de viandas en un envase con agua fría y sal. Enjuague las mismas por 2 minutos.

“Tips” Mantenga la temperatura de su aceite a 350 grados aproximadamente. Si el aceite comienza a humear, retire del fuego y deje que baje la temperatura. Al colocar las viandas en el aceite debe notar un burbujeo ligeramente rápido.

• Escurra y seque bien las láminas y fría en el aceite caliente por 6 minutos aproximadamente. • Coloque de inmediato los “chips” en una bandeja con papel absorbente y sazone con sal a gusto.

La guayaba es un fruto nativo de América con una gran aportación de nutrientes necesarios para el funcionamiento del cuerpo. La guayaba podría prevenir el desarrollo de cáncer debido a su rica aportación de antioxidantes, muy importantes para la eliminación de los radicales libres que causan daño en las células. Además, contiene una gran cantidad de vitamina C, la cual ayuda a mantener el sistema inmunitario fuerte y a reparar tejidos. Otro de sus beneficios es la cantidad de potasio que posee, recomendable para aquellos que tienden a retener agua. Esta fruta es un aliado para los diabéticos y personas que deseen perder peso, ya que es baja en carbohidratos, pero rica en fibras las cuales ayudan a sentirse lleno y mejoran el tránsito intestinal. Otros nutrientes que se encuentran en la guayaba son: vitamina A, vitamina B6, ácido fólico y calcio. Disfruta de la guayaba entera, en batidos, mermeladas o hasta en té, ya que la hoja de guayaba también brinda increíbles beneficios. Una infusión de hoja de guayaba podría ayudar con problemas estomacales, dolores bucales y a regular los niveles de azúcar. Añade este delicioso fruto a tu alimentación y comienza a disfrutar de sus beneficios.

P39 P39 enSalud enSalud | marzo | feb. 2022 2022


Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P40 enSalud | mayo 2022

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P41 enSalud | mayo 2022


Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.