Revista enSalud mayo 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 189, 2021


CT SCAN

EXPERIMENTADO EQUIPO

RADIOLOGÍA EN SALA



P28 enSalud | abril 2021


P29 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Medicamentos Ototóxicos Por: Dr. Héctor Bravo González, Au.D., FAAA Board Certified in Audiology

¿Qué es la ototoxicidad?

E

xisten buenos medicamentos que se utilizan para tratar ciertas condiciones y enfermedades, pero cuyos efectos secundarios pueden dañar el oído. Estos medicamentos se les conoce como medicamentos ototóxicos. El daño que puede causar al oído puede incluir pérdida de la audición, zumbido (tinnitus) y desequilibrios. A veces los efectos pueden ser permanentes o temporeros.

¿Cuáles son los medicamentos ototóxicos? Entre los medicamentos ototóxicos se encuentran aquellos para tratar infecciones graves, cáncer y enfermedades del corazón: • Ciertos antibióticos aminoglucósidos, como la gentamicina, tobramicina, amikacina, estreptomicina, neomicina y vancomicina. • Quimioterapia contra el cáncer, como el cisplatino y el carboplatino. • Los analgésicos de salicilato (la aspirina, utilizada como analgésico para tratar condiciones cardíacas). • La quinina para el tratamiento de la malaria. • Algunos diuréticos para el tratamiento de ciertas condiciones cardíacas y renales.

La posibilidad de sufrir alguna lesión en el oído, ya sea permanente o temporera dependerá de lo siguiente: • La cantidad de fármaco tomada (la dosis) • La duración del tratamiento. • Si la persona sufre una reducción de la funcionalidad renal, lo que dificulta la eliminación del medicamento de su organismo. • La existencia de antecedentes familiares de trastornos del oído causado por fármacos P6 enSalud | mayo 2021

¿Cuáles son los posibles efectos de los medicamentos ototóxicos? Los efectos de los medicamentos ototóxicos pueden afectar la calidad de vida. Es posible que tenga un zumbido en los oídos (tinnitus). También podría sufrir de pérdida de la audición. Algunas veces es difícil darse cuenta de la pérdida de la audición. Muchas personas se dan cuenta solo cuando se afecta la capacidad para entender lo que se le ha dicho. Los primeros cambios podrían pasar desapercibidos. Otro posible efecto son los problemas de equilibrio. Puede sentir que todo le da vueltas y caminar con desbalance. También puede tener problemas para ver con claridad mientras se mueve. A veces, estos problemas pueden ser temporeros.

Prevención Antes de comenzar algún tratamiento con medicamentos ototóxicos, consulte a un audiólogo para obtener un historial de referencia de su audición y su equilibrio. Su audición deberá ser evaluada antes, durante y después del tratamiento para verificar algún cambio auditivo. Durante el tratamiento su médico le dará la dosis más baja del medicamento ototóxico y deberá monitorear cuidadosamente la concentración del fármaco en la sangre siempre que sea posible. Para evitar daños permanentes en el feto, las mujeres embarazadas deben evitar tomar antibióticos ototóxicos. Referencias: https://www.asha.org/public/hearing/ototoxic-medications/ https:// www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-otorrinolaringol



siempre saludable

P8 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Pérdida de audición en

la edad dorada Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

E

s muy común escuchar a nuestros abuelitos decir que tienen dificultad para entender lo que hablamos fácilmente. Esto indica que están perdiendo la audición. Pero, ¿cuáles son las causas? ¿Qué podemos hacer? Entrevistamos al Dr. Figueroa, Audiólogo y esto nos contó. “Comienzan a perder audición por la exposición de ruidos, exceso de medicamentos, entre otros componenetes que se incrementan con la edad”, expuso.

La mejor forma de identificar alertas que nos van ayudar a reconocer que nuestro familiar necesita atención médica es: • Pregunta varias veces: ¿Qué dices? ¿cómo? • Escuchan el televisor y/o radio demasido alto • Sentido de que no están prestando atención en la conversación

Otros componentes que nos ayudan a prepararnos es si nuestro familiar tiene: • Alta Presión • Diabetes • Tiroide • Problemas renales • Cambios hormonales • Deterioro auditivo “El porcentaje mayor es en varones que han sido expuestos a trabajos con mucho ruido como: construcciones y maquinarias”, puntualizó. Por eso, cuando veamos que una persona en edad avanzada no contesta y pregunta seguido, es el momento de ayudarlos y llevarlos a un especialista. P9 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Implante coclear: Su función y beneficios Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

xisten distintos aparatos diseñados para ciertos órganos del cuerpo humano. Todos estos con la función de mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso particular, se encuentra el implante coclear, ¿sabes qué es y cuál es su función? En el siguiente artículo podrás conocer más acerca de él. “El implante coclear es un implante, valga la redundancia, que tiene dos partes; una de ellas es colocada de manera interna por un especialista de oído, nariz y garganta y una parte externa que es la que convierte el sonido en un impulso eléctrico para que así el paciente pueda escuchar”, explicó la audióloga Priscila Negrón. “La FDA ha aprobado unos criterios para determinar qué paciente es candidato para un implante coclear, y qué paciente no lo es. Siempre se tiene que llevar una evaluación por un otorrinolaringólogo, que son los que determinan quien finalmente podría ser candidato para un implante. Hay ciertas condiciones médicas que no hacen viable el que un implante sea una opción para un paciente. Pero la realidad es que hay una gran mayoría de pacientes con patología, enfermedades condiciones desarrolladas en el trayecto de la vida o pacientes que nacen con pérdida de audición que pueden beneficiarse de un implante”, expresó. De acuerdo con la audióloga, la parte interna de este implante no necesita reemplazo a menos que ocurra una situación que lo amerite. Entre los sucesos que pueden llevar a que se necesite cambiar el implante serían traumas, golpes fuertes en el área de la cabeza, “recall” por parte de la compañía del implante, entre otros. De la misma manera, destacó que una persona con este implante puede llevar una vida totalmente normal, pero existen algunas

P10 enSalud | mayo 2021

consideraciones que se deben tener en cuenta. Ahora bien, si no se tienen presente estas circunstancias podrían provocar que el implante se dañe. Algunos de estos factores pueden ser: • Tener cuidado con los golpes fuertes. • Caídas de lugares altos. • Tener cuidado con el agua. “Sin embargo hay ciertos accesorios que te pueden ayudar a utilizar el implante en agua por ejemplo, si no tienes una profundidad que pueda dañar el procesador. De lo contrario un paciente puede llevar una vida normal”, realzó. Negrón mencionó que las personas que son elegibles para este implante pueden variar, desde su edad hasta las necesidades, ya que con el tiempo las guías se han modificado para así saber qué paciente cualifica. “En lo últimos años las guías han ido cambiando de lo que se requería; antes tal vez un candidato para implante coclear era pérdida profunda en ambos oídos. Ya la FDA está aprobando pacientes o ha aprobado pacientes que tengan pérdida auditiva, pero que tengan una discriminación afectada que no se beneficien con un audífono convencional”.


Como parte de las recomendaciones que proveyó la especialista están: • Buscar ayuda profesional. • Tener presente los factores emocionales, psicológicos y mentales. • Apoyo familiar. • Tomar terapias del habla. • Promover el lenguaje de señas.

P11 enSalud | mayo 2021

P7 enSalud | abril 2021


siempre saludable

Efectos del COVID-19 que debes conocer

• Sentir que las personas murmullan o hablan muy suave. • Tener problemas para entender una conversación en un lugar con mucho ruido como sería un restaurante o algún juego relacionado a deportes. • Entre otras Mientras que el tinnitus presenta las siguientes señales: • Pitidos constantes • Rugidos • Zumbidos • Silbidos • Ruido intermitente o continuo

E

Identificar a tiempo cualquier efecto secundario relacionado con el virus del COVID-19 es vital para lograr que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. Si usted o algún familiar presenta alguno de estos síntomas debe visitar a un audiólogo. Este profesional le realizará una evaluación que incluye: audiometría de tonos puros, audiometría del habla e impedancia acústica (timpanometría y reflejos acústicos). Recuerde continuar con todos los protocolos de seguridad para evitar el contagio con este virus; su salud es importante.

Las personas que han sido contagiadas con el virus y se han recuperado, podrían presentar otras complicaciones como lo son: daños a los tejidos del corazón, daños a los pulmones y desórdenes neurológicos. En investigaciones recientes se está relacionando a pacientes que hayan pasado por el contagio con el COVID- 19 con otros tipos de condiciones como lo son la pérdida de audición y tinnitus.

El autor de este artículo es Eugenio Gómez, MS, FAA; audiólogo director clínico de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www.precisionhealthpr.com . También, se pueden comunicar al 787-333-0207 para más información. Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla/ lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, medicina naturopática, entre otros. Además, cuenta con alrededor de 21 clínicas en Puerto Rico.

l virus del SARS-COV-2, conocido como COVID-19, trajo grandes retos para el mundo de la medicina. Esta nueva cepa transformó y aceleró todos los procesos de investigación para lograr una forma efectiva de prevenirlo. Sin embargo, como toda enfermedad, el contraer el virus trae efectos secundarios.

De acuerdo con información publicada por Mayo Clinic Procedings a finales del año 2020, un paciente de 60 años y quien estuvo recluido en una unidad de cuidado intensivo por COVID-19 con altas complicaciones respiratorias, cardíacas y neurológicas presentó un cuadro de tinnitus bilateral (pitido constante en ambos oídos). De igual forma, luego de varios exámenes, el paciente reflejó una pérdida auditiva sensorineural en el oído izquierdo y pérdida total en el oído derecho con la cóclea totalmente inflamada. Por lo que los expertos lo relacionan con los medicamentos utilizados para contrarrestar el virus. Como audiólogos, vemos muchos pacientes que luego de sufrir una enfermedad viral severa, presentan cierto tipo de pérdida de audición. En este caso, el virus se ha encontrado en células en el oído medio. Igualmente, los químicos que genera el cuerpo pueden causar la pérdida de audición. Con pérdida de audición las personas pueden sentir lo siguiente: • Cansancio o dolores de cabeza que causan tirantez en el oído. • Continuamente pedir a las personas que expliquen lo que están diciendo.

P12 enSalud | mayo 2021



siempre saludable

Pruebas de cernimiento auditivo infantil Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud Al nacer, a los niños se les realiza una serie de estudios para corroborar que todo en su sistema esté estable. Dentro de estos exámenes, está el cernimiento auditivo que tiene muchos beneficios para los infantes. “El cernimiento auditivo de los infantes son unas pruebas que le hacemos a los recién nacidos para saber si escuchan bien o si, por el contrario, tienen pérdida auditiva de nacimiento. Sabemos que la pérdida auditiva de nacimiento es el efecto congénito más común. Sin embargo, si no fuera por estas pruebas no nos daríamos cuenta hasta mucho más tarde en la vida de estos bebés”, expresó la pediatra Cristina Núñez. Así mismo, Núñez mencionó que en el 2003 se aprobó una ley que obliga a hacer estas evaluaciones médicas a los menores antes de que salgan del hospital. De la misma manera, no es necesario repetirlas, en caso de que los resultados salgan bien. Actualmente, muchas madres han optado por los partos en el hogar. Al respecto, la pediatra dijo que, “estos bebés que nacen en el hogar también se benefician de tener el cernimiento auditivo neonatal y se recomienda que estos bebés también se hagan la prueba lo antes posible, pero por lo menos que sea dentro del primer mes de vida, porque no queremos que se nos escape ninguno de estos bebés”. P14 enSalud | mayo abril 2021 2021

De acuerdo con la especialista, algunas de las consecuencias que podría traer no realizar este cernimiento serían problemas en el habla, el desarrollo social y emocional del niño. “Lo que puede ocurrir es que estos bebés empiecen a desarrollar otros síntomas más tarde en la vida y nos confundamos con otros diagnósticos al no saber que es la pérdida auditiva lo que lo está ocasionando”, dijo. Para el beneficio de todos los padres, destacó que realizar este cerminiento es muy sencillo, de corta duración y cómodo para los bebés. Del mismo modo, puede durar alrededor de cinco a 10 minutos y no causa dolor ni molestia. “Lo que se le hace es que se le coloca un instrumento, que parecen como los audífonos que a veces nos ponemos para escuchar música, y ese instrumento el bebé va a escuchar unos sonidos bastante bajitos, y el instrumento va a registrar la respuesta del sistema auditivo a esos sonidos”, explicó. Por consiguiente, recomendó que: • Los padres deben estar al pendiente de que a su bebé se le realice este estudio antes de salir del hospital. • Seguir las recomendaciones de parte de los especialistas. • De tener una preocupación de que su bebé no escuche bien, visitar al pediatra.


siempre saludable

Tiroides y COVID-19 Por: Ann Joalise Cruz Rivera Redacción enSalud

L

a glándula tiroidea es la responsable de muchos aspectos importantes en el desarrollo del cuerpo humano. De acuerdo con el doctor José García, especialista en endocrinología, la glándula de tiroides está ubicada en la base del cuello frente a la tráquea, la cual se encarga de producir unas hormonas sencillas, pero encargadas de aspectos relevantes en el sistema del cuerpo. Basándose en la definición de la American Thryod Association, estas hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar energía, mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente. “Es importante y cualquier desorden de esa glándula va a traer problemas”, afirmó el especialista. Cabe destacar que existen distintos tipos de enfermedades que se relacionan directa y completamente con la glándula de tiroides, tales como:

• Hipotiroidismo • Hipertiroidismo • Nódulos de tiroides • Problemas de inflamaciones agudas de tiroides que causan hipertiroidismo y después hipotiroidismo. • Inflamaciones postparto • Cáncer de Tiroides En este caso, existen diferentes tipos de cáncer de tiroides, según la Sociedad Americana contra el Cáncer: Diferenciados, Medular y Anaplásico (un cáncer agresivo). • Bocios multinodulares- son las glándulas de tiroides grandes, que pueden causar problemas de obstrucción y en ocasiones se requieren procedimientos de cirugía. • Inflamaciones que se relacionan a medicamentos.

La enfermedad de glándulas de tiroides más común es el Hipotiroidismo, una deficiencia de la hormona tiroidea. El especialista en endocrinología y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología asegura que esto ocurre más en las mujeres. “La causa más común es un problema autoinmune que produce tu cuerpo contra la tiroides. Países desarrollados como Estados Unidos, Puerto Rico y Europa es prácticamente, la condición, lo que llaman Hashimoto que uno produce anticuerpos en contra del mecanismo que produce la hormona tiroides dentro de la glándula”, explicó. Los síntomas son inespecíficos y en ocasiones pueden ser confundidos, pero algunos de estos pueden ser relacionados al hipotiroidismo lo son: aspectos de la memoria del paciente, resequedad en la piel, uñas frágiles, cabello débil, le sube la presión, bajo pulso, estreñimiento, paciente friolento ya que esta hormona regula la temperatura y alza en el colesterol “malo”. En el caso de las féminas pueden tener un ciclo menstrual alterado y un flujo abundante. Anteriormente mencionado, aunque los síntomas son inespecíficos, según García, si el paciente tiene muchos síntomas que fueran hipotiroidismo hay que descartarlos con una prueba de sangre llamada Hormona Estimuladora de Tiroides. El endocrinólogo asegura que cuando el clínico tenga sospechas sobre hipotiroidismo se debe evaluar esa hormona para determinar si en efecto tiene un diagnóstico y así tratar al paciente temprano. Por otro lado, “el tratamiento es reemplazar esa hormona tiroidea, y es bien fácil porque existe una pastilla llamada Levotiroxina donde hay diferentes marcas. Se recomienda siempre la misma marca, eso pues, obviamente tenemos que educar al paciente para que no haya variaciones en ese control de tiroides, que mantenga un control contínuo adecuado y que no se

altere demasiado, para que sea más fácil controlar al paciente por más tiempo pues tiene que usar la misma marca de la pastilla para poder mantener una estabilidad.” Ante la pandemia del COVID-19, los pacientes de tiroides deben seguir las debidas precauciones que todos los ciudadanos: mascarillas, seis pies de distanciamiento y lavado de manos. El mayor énfasis, relacionado con la pandemia, es durante todo el año, pero más aún en el mes de marzo, establecido como el mes de las Tiroides, un llamado a estos pacientes a continuar con el cuidado y tratamiento de las condiciones crónicas como lo es el hipotiroidismo. “Las condiciones de tiroides van a vivir contigo el resto de tu vida y eso es algo que tú no puedes abandonar el tratamiento como ocurrió en el principio de la pandemia”, aseguró García, quien compartió que algunos de sus pacientes llegaron con descontrol por prevenir y cuidarse del virus, lo cual es de gran importancia, pero descuidaron de su tratamiento clínico. “Hay que poner de la parte tanto del paciente como de los sistemas de salud para mantener evaluando a esos pacientes con todas las precauciones que haya que tener…Todas esas condiciones no se pueden abandonar los tratamientos como hizo mucha gente y eso trajo muchos problemas que lamentablemente hay casos de fatalidades por dejar el tratamiento de condiciones crónicas”, estableció el especialista. Para más información, los pacientes pueden acceder a la página de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología spedpr.com, donde también hay información para médicos, en un espacio para reforzar los conocimientos de estas condiciones y de paso se brinda el contacto de todos los especialistas en endocrinología a través de áreas y pueblos.

P15 enSalud | mayo 2021


siempre saludable COVID-19

en contra del

COVID-19 Por: Naisha Rivas Rivera Redacción enSalud

L

uego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobara el uso de las vacunas Pfizer, Moderna y Janssen (Johnson & Johnson), el proceso de inoculación comenzó a proveer la inmunización que tanto necesita la población. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) las vacunas son seguras y efectivas. Los expertos entienden que al vacunarse contra el COVID-19 la posibilidad de sufrir una enfermedad grave se minimiza incluso si el individuo se contagiara de la afección. Vacunarse no solo protege al individuo sino que también a las personas a su alrededor. En Puerto Rico contamos con la organización Voces, una entidad enfocada en la promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de la vacunación. La coalición multisectorial comenzó en el 2013 y actualmente ha administrado más de 118,000 vacunas contra el coronavirus en la isla. Además, tras el impacto del COVID-19, Voces se encuentra implementando una campaña educativa bajo el mensaje “Todos somos responsables de parar este virus” que se dedica a instruir a la población acerca de esta enfermedad. Su organización se centra en varios grupos de trabajo dentro de la coalición. Los voluntarios ayudan a la movilización, documentación y observación de las personas, mientras que un personal contratado como enfermeros, practicantes y doctores se encargan de la vacunación. Voces, es una de las organizaciones que más ha administrado vacunas en el país ya que son el brazo operacional del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico.

P10 enSalud | abril 2021

Por otro lado, la inmunidad del rebaño poblacional está más cerca de lo que esperamos. Este proceso dependerá de cuantas vacunas reciba la isla, cómo se distribuyen y la rapidez en la que los administradores puedan recibirla. “La inmunidad del rebaño poblacional se debe lograr cuando lleguemos al 80% de la población total vacunada. Lo esperado es que para finales de la temporada del verano nosotros podamos como país lograr esta inmunidad. Voces está comprometido a administrar hasta la última vacuna necesaria en nuestro país para llegar a esta meta”, expresó Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de Voces. Gracias a organizaciones como esta y el compromiso gubernamental, la isla ya sobrepasó el millón de dosis suministradas a tres meses del inicio de la vacunación. En específico, en la isla se han provisto más de un millón de vacunas. Esto se traduce a 32,691 dosis por cada 100,000 habitantes. El objetivo de esta coalición es parar el repunte de COVID-19 que ha sacudido la isla durante las últimas semanas. Un panel de expertos, reconocido por ser el extinto “Task Force Médico” del gobierno explicó que los contagios y hospitalizaciones continúan en alzada especialmente en las personas jóvenes. Por tal razón, nuestra arma más importante en estos momentos es la vacunación y las organizaciones que la proveen. Para más información sobre la coalición multisectorial Voces, y su ruta de vacunación puede visitar vocespr.org.




siempre saludable

Embarazo

en tiempos de pandemia Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

P

lanificar un embarazo en tiempos de pandemia obliga a tomar medidas adicionales para lograr un proceso de gestación saludable y satisfactorio.

Ambas especialistas, realizaron otras recomendaciones para las mujeres embarazadas o que deseen quedar en gestación, entre ellas están: • Hacer ejercicio de acuerdo a su necesidad. • Ingesta de agua.

Mariola Llináz, ginecóloga-obstetra, explicó que con la situación de la pandemia han tenido que recurrir a la tele-medicina para poder atender a las paciente embarazadas y solo en casos particulares son recibidas de manera presencial. Así mismo, se ha enfocado en prevenir a sus pacientes sobre los cuidados que deben tener por la situación del coronavirus. Giselle González, ginécologa-obstetra, se expresó sobre los aspectos que deben tener en consideración las mujeres que estén o deseen quedar embarazadas. “La realidad del caso es que aplica lo mismo para antes del COVID o ahora. Siempre recomendamos a las pacientes que, si están buscando un embarazo, que empiecen a tomar pastillas prenatales antes de quedar embarazadas, se le hacen sus laboratorios de rutina de antes, que eso no ha cambiado; y las medidas preventivas igual que cualquier otro paciente, vaya a buscar un embarazo o no, el lavado de manos es bien importante, el uso de la mascarilla en todo momento”, explicó.

• Mantener un peso salubable. • Visitar a su ginecólogo(a). • Realizar los laboratorios de rutina. • Mantener presentes las medidas contra el COVID-19: Utilizar la mascarilla y el lavado constante de manos.

De la misma manera, agregó que a pesar de que las pacientes estén vacunadas es necesario continuar utilizando la mascarilla en todo momento, ya que no están exentas de padecer del virus. Además, de que no se saben las complicaciones que esto pueda traer al embarazo. Según Llináz, algunas de las complicaciones que podría traer no cuidarse correctamente o no seguir las recomendaciones de su médico pueden ser: • Embarazo prematuro • Diferentes infecciones • Complicaciones de diabetes • Crecimiento y desarrollo del bebé • Problemas congénitos • Preeclampsia Así también, indicó que son muchos los factores que deben tener en consideración las mujeres para llevar un embarazo saludable. “Definitivamente una buena nutrición, un buen manejo de todas sus condiciones preexistentes, por ejemplo, si es una paciente diabética que tenga sus hipoglicemias controladas, si es hipertensa que tenga sus presiones bajo un rango normal, igual con hiportiroidismo y mil otras condiciones, eso es básico para cualquier paciente”, sostuvo. P19 enSalud | marzo 2021


siempre saludable

Yoga en el embarazo Por: Dra. Preet Kaur Khalsa Profesora Certificada en Kundalini Yoga

E

l movimiento físico durante el embarazo debe ser una parte importante de la rutina individual en la preparación de la llegada del bebé. Por esto se recomienda el Kundalini Yoga, pues se trata de una disciplina que trabaja cuerpo, mente y espíritu. La práctica de Kundalini Yoga es enriquecedora, aportando muchos beneficios para la madre y el bebé, preparando el cuerpo con movimientos sutiles y la mente de forma armoniosa para así afrontar el parto. La madre aprenderá a relajarse totalmente, manteniendo la calma en los momentos cruciales y así poder canalizar mejor el dolor durante todo el proceso de parto. Debido a que este estilo de yoga es muy meditativo, se recomienda también para embarazos de alto riesgo, embarazos múltiples y/o de madres mayores, siempre que se cuente con la aprobación de su médico. Durante el embarazo la madre se prepara por medio de respiraciones, posturas, ejercicios, bailes, cantos, técnicas de relajación y meditación para establecer una conexión profunda con su bebé en el vientre. Puede practicar a partir del momento que sepa que ha concebido un bebé y hasta el momento mismo del parto.

Beneficios del Yoga para Embarazadas: • Fortalece el corazón mejorando la circulación de la sangre saludable llena de nutrientes y oxígeno hacia la placenta del bebe. • Mejora la respiración, aumentando el funcionamiento de los pulmones y así la oxigenación de la sangre. • Mantiene la mente ocupada, lejos de las preocupaciones, molestias y estrés. • Puede que ganes menos peso, en promedio siete libras menos que las embarazadas que no se ejercitan. • Dormirás mejor (tendrás un sueño de mayor calidad). La movilidad de la embarazada es dificultosa y le cuesta más dormirse, pero con algunos trucos del Yoga Nidra (Yoga del Sueño) Morfeo te cobijará sin duda. • Reduce el riesgo de preeclampsia, una complicación del embarazo relacionada con el aumento de la presión sanguínea (hipertensión), principal causa de los partos prematuros. • Evita el padecer de diabetes gestacional hasta en un 27%. Los índices altos de azúcar en la sangre durante el embarazo conllevan el riesgo de contraer diabetes tipo II en la década posterior al parto, y aumenta el riesgo de que tu bebé sea prematuro. Si haces Yoga para embarazadas se reducen estos riesgos. • Disminuye la ansiedad, con dedicación y tiempo se puede hasta eliminar, inclusive dejar de fumar. • Ayuda a aumentar la confianza en ti misma. Una parte del Yoga es el Yoga Mental (Raja Yoga). P20 enSalud | mayo 2021


• Ayuda a disminuir el dolor de espalda. • Disminuye el estreñimiento y otros inconvenientes digestivos, como la acidez. • Tonifica los músculos de la zona pélvica que junto con ejercicios de respiración te ayudarán a tener un parto más relajado y una rápida recuperación. • Las posturas que fortalecen los músculos del pecho te beneficiarán a la hora de amamantar a tu bebé. • Se estiran las fibras elásticas bajo la piel, relajando las paredes abdominales, aumentando el tamaño del útero y evitando cualquier tensión. • El sistema nervioso se estabiliza (mediante los ejercicios respiratorios y la meditación). La principal ventaja de practicar yoga con regularidad es que se logra conseguir una mejor aptitud física y flexibilidad, pero sobre todo ayuda a conectarte con tu propio cuerpo. Esta conexión permite aceptar los cambios que suceden en el organismo manteniendo un vínculo amoroso con el bebé. Las sensaciones son muy importantes durante el embarazo y el parto.

Recomendaciones para que tengas la mejor experiencia posible mientras practicas con seguridad: • Ten un entrenamiento constante y frecuente de al menos 30 minutos de actividad física moderada durante cinco días a la semana. • Procura no sobre exigirte en especial en los estiramientos. Las embarazadas producen más relaxina, una hormona que aumenta la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, por eso es importante que conozcas tus límites para frenarte un poco de ser necesario. • Usa ropa cómoda, es importante que tu cuerpo se mantenga relajado mientras practicas yoga prenatal. • Toma muchos líquidos para evitar el sobrecalentamiento y/o deshidratación. • Si puedes hablar normalmente mientras realizas las posturas de yoga para embarazadas, lo estás haciendo bien.

Cita del Maestro Yogui Bhajan: “Cualquier mujer que esté embarazada y que quiera dar a luz a un hijo debe entender el efecto que ella tiene sobre su bebé cuando éste está en su vientre. Ella influencia a su bebé a través de los efectos vibratorios de su ser mental, su circulación, sus impulsos, sus sentimientos y todo lo que ella vive. El líquido que fluye en su columna y los cambios que ocurren en la materia gris y en los patrones neuronales de su cerebro, se combinan con el latido de su corazón y el impulso de su respiración para generar una impresión en el cerebro de su bebé.” P21 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Un parto en casa Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSsalud

C

uando una mujer recibe la noticia de un embarazo, comienza a planificar el proceso de gestación. Incluso, muchas deciden prepararse para tener el parto en casa. Más aún, en medio de la pandemia que enfrenta el mundo.

A pesar de que la labor en el hogar no tuvo un impacto gigantesco en las modificaciones de salud, sí se presenció el aumento de embarazadas tomando en consideración el parto en el hogar a raíz de la pandemia.

Heidi S. Hernández Rodríguez, partera de profesión, lleva 30 años ejerciéndolo y nos cuenta los cambios que han transcurrido ante la nueva realidad.

“Al principio de la pandemia todas las parteras recibimos muchas llamadas por estas circunstancias. No obstante, ya se ha calmado un poco. Esto no significa que han aumentado los nacimientos. Al contrario, en Puerto Rico ha disminuido”, recalcó.

“Sí, ha cambiado. Las medidas cautelares se han tenido que aplicar. Actualmente se le requiere un espacio para atenderla, número exclusivo del hogar, lavado de manos y equipo correspondiente. Esto es tanto para las visitas, como para el día del parto”, explicó Hernández Rodríguez. La experta mencionó que durante el proceso de “lockdown” en Puerto Rico, continuó trabajando y atendiendo a sus pacientes en sus hogares. “Nunca dejamos de trabajar”, sostuvo. “De las variaciones o cambios que se han ejecutado son las entrevistas con los padres cuando deciden hacer labor de parto en casa para evitar el menor contacto posible”, agregó.

P22 enSalud | mayo 2021

De igual forma, Hernández Rodríguez expresó que aún con el aumento de consideraciones en labor en casa, no todas las embarazadas son candidatas a esto. Todo va a depender de posibles condiciones médicas, entre otras consideraciones. Aun así, la experta invita a educarse y obtener información de antemano si tienes el deseo de tener esta experiencia. “Tan pronto sepas que estás embarazada, comienza a educarte sobre lo que quieres en tu parto y si estás dispuesta a todo lo que conlleva. Un nacimiento marca la vida del bebé y de toda su familia”, concluyó.


siempre saludable

Asma en los niños: es momento de tomar el control E

ste 4 de mayo, se celebra el Día Mundial del Asma, en donde se concientiza y educa para un mejor manejo y control de la condición. El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo. Esta condición causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, produciendo mucosidad excesiva que bloquea el paso del aire. Aunque el asma no tiene cura, y en algunos casos puede causar la muerte, es importante mencionar que el manejo y control de su condición es posible con la atención y tratamientos adecuados. Por lo tanto, es necesario que toda persona con asma, incluso los niños, conozcan su condición, sus síntomas y sus desencadenantes. Esto garantiza que pueda participar en su rutina diaria y pueda realizar sus actividades, como cualquier niño lo haría.

Por otro lado, El COVID-19 es un virus que afecta directamente el sistema respiratorio, y cuyos síntomas pueden representar complicaciones en la salud de personas con algunas condiciones médicas existentes. El CDC establece que, “las personas con asma moderada a grave o no controlada tienen más probabilidades de ser hospitalizadas por COVID-19”. Por lo tanto, en estos tiempos debemos continuar con las medidas para prevenir el contagio, incluyendo el lavado de manos frecuentemente, distanciamiento físico, y el uso de mascarillas. Para más información visite nuestra página en Facebook: Programa de Asma de Puerto Rico, o puede visitar nuestra página web: www.proyectoasmapr.com

En Puerto Rico, aproximadamente 1 de cada 6 niños y adolescentes tiene asma actual, (que representa aproximadamente 84,398 niños), según datos del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS, 2018). Es importante empoderar al niño en el manejo y control de su condición. Existen algunas recomendaciones que los niños con asma y sus cuidadores pueden seguir para prevenir las visitas a salas de emergencias, hospitalizaciones y las ausencias a la escuela o de sus clases virtuales debido al asma.

Puede hacer lo siguiente: • Visitar a su médico. • Incluir frutas, vegetales y alimentos altos en omega-3 en su alimentación. • Hacer 60 minutos de actividad física. • Tener un purificador de aire. • Evitar estar cerca de áreas para fumar o de personas fumando. • Evitar los desencadenantes del asma (olores fuertes, polvo, caspa de las mascotas, productos de limpieza, hongos, polen, entre otros). • Tomar los medicamentos para el asma, tal como el médico lo indicó. • Tener sus medicamentos disponibles, en caso de que se presente una emergencia. • Tener su plan de acción para el asma actualizado.

P23 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Geriatría

Reabren centros de cuido con riguroso protocolo para el COVID-19 Por: Arlenne Maldonado Feliciano Redacción enSalud Estrictas medidas de prevención contra el coronavirus han sido implementadas en los Centros de Cuidado de Larga Duración de la Isla para evitar la propagación de la novel enfermedad. Así lo confirmó la presidenta de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración, Juanita Aponte Morales, quien dijo que los hogares estuvieron un año cerrados, una vez se desató la pandemia en el país. No fue hasta tiempo reciente que el Gobierno les entregó una guía con los protocolos a seguir, destacó. En esta guía, indicó, se establecían instrucciones para diseñar un plan de visitas para personas encamadas que incluían el uso de batas desechables y equipo de protección -mascarillas, guantes, face-shield-. En el caso de los demás residentes, Aponte Morales explicó que estos siempre recibían sus visitas en espacios abiertos. Los familiares o allegados solo debían llenar un formulario indicando si tuvo alguna exposición al coronavirus. Por otra parte, el protocolo especifica que cada residente puede recibir una visita por día y la misma debe ser coordinada bajo el sistema de citas para evitar la aglomeración de personas a una hora específica. Esta visita tendría una duración de 20 minutos. Actualmente, estos centros de cuidado, que algunos son endosados por el Departamento de la Familia y otros por el Departamento de Salud, cuentan con cerca de un 98% de los residentes vacunados, aseguró Aponte Morales. Sin embargo, los centros de cuidado aún se mantienen en un vaivén ya que no han sido contemplados en las indicaciones establecidas por Orden Ejecutiva, insistió Aponte Morales. Por esto, cada centro se ha responsabilizado de tomar las medidas rigurosas de acuerdo con su discernimiento interno y del municipio en que se encuentren. Debido al repunte de casos de COVID en la Isla, algunos centros de cuidado han determinado cesar las visitas. Sin embargo, en el caso del centro que lidera la presidenta Aponte Morales y otros, mantienen su plan de rigor, aunque con un tiempo de 15 a 20 minutos por visita.

P12 enSalud | abril P24 marzo 2021 2021

“Yo no he cerrado la institución ni las visitas porque cuando pondero el beneficio versus el riesgo pues me he percatado que si yo duplico los esfuerzos puedo prevenir y pues no tengo que, a tres semanas que abrimos, quitarles las visitas”, mencionó la presidenta. En cuanto al protocolo designado para el personal que trabaja junto a Aponte Morales, al llegar a las facilidades se le toma la temperatura y la oxigenación y se le hace una serie de preguntas en relación con las actividades realizadas fuera del trabajo para conocer si estos tuvieron algún tipo de exposición al virus que sea alarmante. “Continuamos usando el equipo de protección, guantes y mascarillas todo el tiempo que estamos en la institución”, expuso Aponte Morales. La Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración lleva 19 años ofreciendo sus servicios y cuenta con un centro de cuido en cada municipio excepto en las islas municipio Vieques y Culebra.


siempre saludable

Pediatría

siempre saludable

Pediatría

Continúan operaciones de centros de cuido de menores L

os centros de cuido de menores seguirán operando con las estrictas medidas de salud y seguridad inalteradas, garantizando servicios esenciales a las familias trabajadoras y ofreciendo espacios apropiados para los menores. Tras la divulgación de la Orden Ejecutiva 2021-027, la Secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales aseguró que “los centros de cuido podrán seguir operando como de costumbre. El 30% de ocupación establecido en la Orden Ejecutiva actual no aplica a la ocupación de niños en los centros. Los centros se rigen con los protocolos que estableció el Departamento de la Familia, junto al Departamento de Salud que han estado vigentes desde que los centros de cuido comenzaron a operar, han sido efectivos y por tanto, continuarán inalterados”. Asímismo, la Secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González Magaz aseveró que la nueva Orden Ejecutiva menciona los centros de cuidos de manera informativa, dirigido a reforzar las medidas cautelares, no para aumentar restricciones. “Los centros de cuido continúan ofreciendo servicios a los menores reforzando sus medidas de salud y seguridad. Este es un servicio esencial, particularmente para aquellos padres que se mantienen trabajando fuera del hogar, como los primeros respondedores”. Mientras, el administrador de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), Roberto Carlos Pagán informó que a la fecha los centros han operado de manera segura y han brindado servicios ininterrumpidamente desde agosto del 2020. “En ocho meses de operaciones no ha surgido ningún brote en un centro de cuido. Los establecimientos y sus operadores han sido muy disciplinados observando las medidas establecidas. Nuestro compromiso es continuar colaborando con los centros para facilitar su operación y servicios.” P25 enSalud | mayo 2021

P25 enSalud | abril 2021


sabías que...

U

na de las mejores fuentes de omega-3 es el salmón. Éste es, simplemente, una fuente inagotable de nutrición para las madres. Es uno de los mejores alimentos para lactantes disponibles y la grasa que se encuentra en él (DHA) es vital para el desarrollo del sistema nervioso del bebé.

L

a nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé. A largo plazo, la leche materna te ayuda a proteger a tu bebé contra algunos tipos de cáncer infantil, diabetes, presión arterial elevada, altos niveles de colesterol y enfermedades en los intestinos.

L

os expertos afirman que la caminata regular y progresiva es una herramienta muy valiosa para lograr deshacernos de la grasa abdominal. Si caminar te aburre, sal con un amigo (a), escucha música, agrégale algo de diversión a tan valiosa actividad.

P30 enSalud | abril 2021

P26 enSalud | mayo 2021


P27 enSalud mayo P15 P31 enSalud enSalud | |marzo | abril 2021


Años

SIRVIENDO A LA COMUNIDAD

www.atlanticmedical.org P32 enSalud | abril 2021

BARCELONETA

SABANA HOYOS

787-846-4412 787-846-1102

¡Danos “like”


P33 enSalud | abril 2021

P17 enSalud | marzo 2021


Hospitales

Servicios de Salud Primaria Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

“L

a salud primaria se destaca por la prevención, mantenimiento y coordinación de los servicios médicos”, así lo describe el doctor Christopher Vega, Director Médico CSM de Hatillo. También se describe como: “servicio que promueve estándares de calidad a través de asistencia técnica, adiestramiento y apoyo de prevención continua”, indica la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico. La salud primaria funge un papel importante en cada individuo. Es el servicio de primera que te lleva de la mano para conocer cómo está tu salud, si necesitas chequeos rutinarios y te ayuda a cuidarte mejor. “Somos el primer contacto del paciente. Vivimos en un mundo lleno de información; no obstante, eso no significa que toda la información sea válida; ahí es donde entramos nosotros. Somos ese anclaje para el paciente de manejo de información”, explicó el Dr. Vega. Por eso, los Centros 330 de Salud Primaria en Puerto Rico siguen trabajando para ampliar sus servicios de primera con el paciente. Los servicios de salud primaria de los Centros 330 están disponibles alrededor de la Isla. Los Centros están preparados para atender a la población en general, sin distinción. Sus servicios estan disponibles tanto para personas sin seguro médico, como para aquellos con planes de salud limitados. Tomar acción preventiva a favor de la salud es la mejor opción para alcanzar el bienestar que mereces. Para más información comunícate con el Centro 330 más cerca de ti.

¡Tu salud es primero!

P32enSalud | abril 2021

P30 enSalud | mayo 2021


Hospitales

Manatí Medical Center, comprometidos contigo Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

T

ras un año de desafíos y cambios constantes para los profesionales de la salud, el licenciado Ildefonso Vargas, Director Ejecutivo de Manatí Medical Center, relató la labor que se ha ejecutado día tras día con el equipo de profesionales de la institución y los cambios positivos que han logrado para mejorar la calidad de sus servicios.

¿Cómo puede describir la labor de los empleados en todo este año? “La mejor manera que puedo describir la labor es una entrega total por los pacientes. Dedicación, compromiso, empatía, mucho humanismo y sobre todo sacrificio de muchas horas de trabajo. Por ejemplo, una enfermera que tenemos que además de su profesión es: madre, maestra de sus hijos, estudiante universitaria en medio de pandemia. Es un ejemplo por seguir”.

¿Cómo han orientado a los empleados para que se sientan seguros en sus respectivas áreas de trabajo? “Educación a todos los niveles. Desde personal médico, personal técnico y personal clerical. La seguridad se le brindaba quitándole la desinformación de los primeros meses. Dimos talleres, realizamos simulacros, reuniones individuales y consultas”.

¿Cómo ve la industria de la salud en el área norte? “Cambio continuo y crecimiento, particularmente en nuestro hospital con la gama de servicios que se está ofreciendo especializados y sub especializados”.

¿Qué proyectos tiene Manatí Medical Center? “Estamos desarrollando el instituto de neurociencia de Puerto Rico. Hoy nuestro hospital goza de un prestigio y una gama de especialistas y sub especialistas en esta disciplina, que nos hace un hospital de vanguardia en esta rama. También, hace dos años comenzamos la unidad comprensiva de epilepsia del país que está en pleno desarrollo”.

Sabemos que también están desarrollando la nueva sala de emergencia. ¿En qué consiste la segunda fase?

“Esta segunda fase nos va a permitir duplicar la capacidad de espacios en la sala de emergencias. Es un avance para atender esta nueva realidad, manteniendo poblaciones separadas. Pacientes con resultados negativos en un área y los positivos en otro lado. Esto también va a permitir brindar mejor atención a cada paciente”. Cabe destacar que la primera fase de la sala de emergencias ya incluye unos nuevos servicios de imágenes. “Tenemos lo más rápido en la industria de radiología e imagen en la industria”. El paciente podrá realizarse estudios de CT Scan y placas en la misma sala de emergencias. Con la segunda fase, tendrán sonografía de igual forma.

Cuentan con una unidad comprensiva de epilepsia, ¿cómo funciona y que médicos subespecialistas atienden a los pacientes pediátricos y adultos que están hospitalizados? “Ya se le dio paso a la segunda fase. Desde este año en adelante vamos a poder atender a la población adulta y a la pediátrica. Esto es gracias a la facultad médica que está trabajando mano a mano”.

¿Qué mensaje desea ofrecer a todos los profesionales de la salud que continúan dando lo mejor de ellos para el cuidado de los pacientes? “A todos nuestros héroes sin capas de la salud, quiero darle las gracias. No hay palabras para agradecerles todo lo que hacen. Aquellos que han perdido algún ser por esta pandemia, recibe mi respeto por dar su propia vida para cuidar a un paciente desconocido. También exhorto a no bajar la guardia aun estando vacunados”, culminó. P31 enSalud | mayo 2021


Hospitales

Asociación de Hospitales levanta bandera por altas cifras de contagios E

l constante aumento en los casos positivos de coronavirus en la Isla, así como la falta de conciencia de muchos al no tomar medidas para evitar contagios, llevó a la Asociación de Hospitales de Puerto Rico a levantar bandera y reclamar acción a la población. “Es necesario que la población cumpla con las medidas de protección establecidas -uso de mascarillas-distanciamiento-lavado de manos y muy en especial, eliminar las actividades o aglomeramiento comunitario. Nuestros hospitales se están llenando rápido y necesitamos la ayuda de nuestra población para bajar los contagios y por ende, las hospitalizaciones. Tenemos que protegernos y proteger a nuestros niños. Las hospitalizaciones de niños son altas y también los niños que están en intensivo. Es necesario que ustedes nos ayuden a evitar hospitalizaciones y muertes”, expresó el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, licenciado Jaime Plá Cortes.

P32 enSalud | mayo 2021

“Sugerimos a la población que posponga todo tipo de salida del hogar, a menos que sea absolutamente necesario. Planifique la compra de víveres y comida, de manera que elimine salidas innecesarias. De haber alguna emergencia médica, sugerimos iniciar contacto con su médico desde su hogar inmediatamente. Tenga a la mano los números telefónicos de sus médicos, laboratorios, farmacias e instituciones hospitalarias para así agilizar cualquier tipo de consulta. No acepte o promueva visitas a su hogar, tampoco es momento de visitar familiares o amigos, a menos que sea absolutamente necesario. Para ello, tome medidas de protección y distanciamiento. No toque pasamanos, mostradores, puertas o mercancía que no vaya a comprar, una vez regrese a su casa tome medidas de asepsia-desinfecte o aplique productos aprobados para combatir la pandemia. Solicite vacunarse contra el COVID, una vez obtenga la cita, cumpla con la misma”, culminó el presidente. Suministrado por Asociación de Hospitales de Puerto Rico.


P11 enSalud | enero 2021


Hospitales

Nuevo y moderno MRI en el

Hospital Metropolitano E

l Hospital Metropolitano adquirió recientemente nueva tecnología de servicio de imagen por resonancia magnética (MRI) que le asegura al paciente una atmósfera agradable, relajante y cómoda. Se trata del equipo conocido como opción InBore Experience, único en Puerto Rico, el Ingenia Ambition S, adquirido a un costo de $1.6 millones. El doctor Fernando López Rodríguez, director médico del Departamento de Radiología del Hospital Metropolitano, explicó que este innovador equipo es una alternativa para aquellos pacientes que declinaban efectuarse las pruebas diagnósticas por temor y/o el ruido de la máquina. “Para muchos pacientes, el ruido que generan las máquinas de MRI es uno de los aspectos más incómodos de los exámenes de resonancia. Este innovador MRI reduce automáticamente el ruido hasta en un 80%, además, de que se obtiene una extraordinaria calidad en las imágenes para diagnósticos más certeros y confiables”, dijo el doctor López Rodríguez. El galeno explicó que con el nuevo MRI, los pacientes podrán personalizar su experiencia, desde escoger la temática de un video que verán, en combinación con el sonido (a través de auriculares cómodos). Por su parte, el licenciado José Talavera Reyes, director ejecutivo del hospital, indicó que la inversión millonaria demuestra el compromiso del Hospital Metropolitano en ofrecer servicios de alto calibre y de vanguardia. “Esta iniciativa reafirma el compromiso de excelencia con la salud y bienestar que poseemos como entidad”, dijo Talavera Reyes. El nuevo MRI forma parte de los servicios especializados que ofrece el Hospital Metropolitano, explicó Talavera Reyes. El hospital cuenta con un centro de imágenes con alta tecnología para diversos estudios y procedimientos tales como Tomografía Computarizada (CT Scan), Sonografía Digital, Radiología Convencional, Medicina Nuclear, entre otros. También cuenta con D’Mujer Health and Prevention Center, que es un centro comprensivo especializado en el campo de las imágenes al cuidado del bienestar y la salud de la mujer.

P34 enSalud | mayo 2021

La licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System, destacó que, aun con los retos que confronta la industria de la salud y la pandemia, el Hospital Metropolitano continúa invirtiendo e innovando en tecnología y equipo para el beneficio de la Isla. “El tratamiento más efectivo para una condición médica es la prevención y detección temprana, por lo que continuamos firmes en nuestro compromiso con la salud”, dijo Artau Feliciano. El “Metro MRI” se encuentra en el primer piso de la Torre Médica del Hospital Metropolitano, ubicado en la Carr. 21 #1785 Ave. Las Lomas #21, San Juan (entre las estaciones del tren de Martínez Nadal y Las Lomas). Para información adicional o para coordinar una cita puede comunicarse al 787-782-9999 ext. 7777, 1133 o 5352.


Hospitales

Asociación de Hospitales reconoce mujeres destacadas en la Salud E

l presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), Lcdo. Jaime Plá Cortés felicitó públicamente a todas las mujeres que trabajan en la industria de la Salud, muy en especial aquellas cuyos nombres figuran en la quinta edición de los reconocimientos Mujeres Destacadas en la Salud”, en el que se reconoció la trayectoria e importantes aportaciones de mujeres líderes de esta industria. “Las cuatro homenajeadas de este año se desempeñan en diversas áreas dentro del campo de la salud, tales como la práctica médica privada, educación médica, enfermería y empresarismo. El grupo homenajeado son la Dra. Carmen M. Cortés Morales (Directora de Educación Médica Grupo HIMA San Pablo); Dra. Ángela Méndez (Directora Médica de Pavía Breast & Imaging Center); Lcda. Ilia Toldo (Fundadora y presidenta del Laboratorio Clínico Toledo); y Gladys Vélez De Jesús (Educadora y Consultora en Enfermería, miembro de la Junta de Síndicos de Ashford Hospital). En un sector dominado por mujeres, las cuales representan aproximadamente el 65% de la fuerza laboral en la industria de la salud, estas cuatro líderes son reconocidas en nuestra industria por la excelencia en su trayectoria y ejecución profesional” dijo el licenciado Jaime Plá Cortés, Presidente Ejecutivo de la AHPR. La entrega del reconocimiento a las homenajeadas estuvo a cargo del Lic. Rafael Alvarado, presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, el Lic. Jaime Plá Cortés, Presidente Ejecutivo de la Asociación la Lcda. Marta Rivera Plaza (ex presidenta de la Junta de Directores de la Junta de Directores de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y CEO Sistema San Juan Capestrano). Como preámbulo a la ceremonia de entrega del reconocimiento, se ofrecieron dos conferencias de gran interés: la Lic. Marie Carmen Muntaner habló sobre “Los Retos de la Mujer y la Legislación en el 2021” y Vanessa Marzán Toro, estratega de comunicación, presentó el tema “Conquista el Reto de Conectar con Éxito en la Era de las Videoconferencias”. P35 enSalud | mayo 2021


Hospitales

Un solo lugar para las necesidades del cáncer Por: Licd. Juan C. Benítez Chacón Administrador y Subdirector Ejecutivo Interino del Centro Comprensivo de Cáncer UPR

E

l ofrecer un servicio de excelencia al paciente con cáncer y su familia desde una plataforma de educación, investigación y de servicio con tecnología de avanzada, es la misión del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (HCCCUPR), adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico; corporación pública, creada bajo la Ley 230 del 26 de agosto de 2004. Ley creada para atender la necesidad imperante de la población en relación a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer – una enfermedad que afecta a cerca de 16,000 puertorriqueños anualmente. Prevención y Detección Temprana El cáncer se refiere a las enfermedades donde las células anormales se multiplican sin control y pueden invadir otros tejidos. Estas células a su vez, se pueden transferir a otras partes del cuerpo mediante la sangre y el sistema linfático. Recomendamos que mantenga estilos de vida saludable y que se oriente con su médico sobre las pruebas de detección temprana. Un diagnóstico temprano ayudará a lograr un tratamiento efectivo. Servicios Clínicos Disponibles: El modelo del Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer UPR, permite acortar significativamente la brecha entre

P22 enSalud | mayo P36 abril 2021 2021

el diagnóstico y el tratamiento de una forma especializada. Todos los servicios que un paciente de cáncer necesita desde oncología, hematología, quimioterapias, cirugía, están disponibles en un solo lugar. El equipo multidisciplinario de expertos trabaja en conjunto para definir el tratamiento y recomendar la acción a seguir según el cuadro clínico de cada paciente. Cuenta con todos los servicios clínicos que un paciente requiere desde: clínicas multidisciplinarias, centro de imágenes incluyendo centro de imágenes que incluye todas las modalidades (radiología convencional, sonografía, tomografía computadorizada (CT), resonancia magnética (MRI), PET Scan, DEXA, y mamografía), biopsias, endoscopía, colonoscopía, laboratorio clínico y patológico, unidad quirúrgica, sala de operaciones, servicio de hospitalización, unidad de cuidado intensivo, camas privadas de cuidado intermedio y general, servicios de terapia respiratoria, unidad de infusión, farmacia especializada, servicio de consejería, servicio de alimentos individualizado y centro de vacunación para pacientes con historial de cáncer de 16 años en adelante. El HCCCUPR se distingue por realizar procedimientos de: elastografía de hígado (prueba por imágenes en el hígado para determinar si hay cirrosis /cáncer o insuficiencia hepática) y difusión de tumores en el PET Scan y en el MRI (de 3 Tesla). También cuenta con la única Sala de Emergencia Oncológica que ofrece servicios de 7:00 a.m. – 7:00 p.m, los 7 días a la semana y los pacientes oncológicos

del Hospital, pueden comunicarse con una línea directa de apoyo telefónico, en caso de tener alguna consulta sobre los síntomas o si deba o no acudir a una sala de emergencia Clínicas Multidisciplinarias Las clínicas incluyen servicios en diversas especialidades: medicina interna, cirugía general, cirujano plástico, cabeza y cuello, endocrino, gastroenterología, colorrectal, sistema genitouriano (sistema urinario y aparato genital de ambos sexos), ginecología oncológica, seno, infectología, jóvenes adultos, nutrición, manejo del dolor y apoyo oncológico, medicina física y rehabilitación, nefrología, neurooncología, pulmonar, urología, consejería genética, psicología, apoyo oncológico, entre otros servicios como: trabajo social y navegador del paciente. En particular, las clínicas diariamente cuentan con oncólogos que realizan el servicio de “onco-triage”, evaluación rápida de los pacientes, para determinar sus necesidades de salud y realizar los referidos correspondientes para establecer un plan de tratamiento inmediato. El Hospital atiende pacientes por referidos externos o personas que requieran realizarse pruebas de detección temprana. Está localizado cerca de la salida del Centro Médico, en la Carr. PR-21, Int. PR-18 en el Barrio Monacillo de Río Piedras. Para información de los servicios puede comunicarse al (787) 936-1477. Siempre brindando esperanza para atender las necesidades del paciente en un solo lugar.


Hospitales

Necesidad de especialistas en Puerto Rico Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

A

traídos -muchas veces- por ofertas de empleo muy atractivas fuera del país, son cientos los médicos y especialistas los que han optado por emprender un camino profesional fuera de la Isla. El panorama complica los servicios de salud que aquí se ofrecen. “Tenemos una necesidad de médicos en Puerto Rico, nosotros éramos 14,000 médicos en el 2006, ahora somos 9,000 practicando en Puerto Rico. Hay como 2,000 que practican con la licencia de Puerto Rico, pero fuera de Puerto Rico. La mayoría en Estados Unidos, pero yo tengo una doctora que práctica de Puerto Rico en Nueva Zelanda”, indicó el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos. Uno de los factores que provocó esa necesidad de médicos, como bien compartió el galeno, fue el hecho de que los planes médicos dejaron de pagarle a los doctores lo debido. Esta situación afectó a gran escala a los médicos que atienden a personas mayores. “Los generalistas han bajado de 6,000 a 3,000; la mitad. Los pediatras éramos 1,500, quedamos 800 y casi ninguno está trabajando en oficina”, expresó Ramos. Sin embargo, el también pediatra dijo que las áreas donde hay suficientes médicos son oftalmología y psiquiatría, ya que el sueldo pagado en Puerto Rico es bastante similar al que pagan en Estados Unidos. “En todas las demás, incluyendo los médicos generalistas tenemos déficit. Ahora tenemos un problema serio en el Centro

Cardiovascular de Puerto Rico con los cirujanos cardiotoráxicos, solo hay uno, es el único que opera niños en todo Puerto Rico y es el único que está operando adultos en el Centro Cardiovascular; el otro solo va a hacer trasplantes de corazón”, planteó. Así mismo agregó que hubo un decreto que se estableció para algunos doctores, pero eso solo incluye una cantidad de médicos, no todos. “Se hizo el decreto parcial para como 3,000 de los 9,000 médicos que hay en Puerto Rico, la mayoría están excluidos. Eso hizo que no siguiera bajando, se quedó en 9,000, pero tampoco sube porque se siguen yendo los que no tienen decreto. Se aprobó una ley para que los demás pudieran pedir, un grupo solicitó pero la Junta lo impugnó, ahora mismo está en el tribunal y realmente si eso no ocurre va a seguir la emigración masiva de médicos generalistas”, lamentó. Una de las soluciones que proveyó fue incentivar a todos los médicos y hacerlos parte del decreto ya establecido por el gobierno. Así los especialistas tendrían una razón para quedarse en la Isla y no buscar opciones en otros países por la falta de beneficios. El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico aconsejó que la población se una al reclamo de los médicos para lograr su permanencia en la Isla. Para ello, exhortó a la ciudadanía a comunicarse con los legisladores y exigir un trato justo para la clase médica.

P37 enSalud | mayo 2021


belleza

Conoce los beneficios de

la cavitación Por: Zaymar Quiles Greó Esteticista Médico

• Tonifica los músculos.

L

• Elimina la celulitis y la piel de naranja.

os tratamientos reductores son aquellos concernientes a la medicina estética que buscan reducir el volumen y la grasa localizada de algunas zonas del cuerpo. Las zonas que más grasa suelen acumular son las siguientes: abdomen, piernas, brazos, caderas y rodillas. En este artículo estaré reseñando uno de los tratamientos reductores más solicitados por mis pacientes: la cavitación. Ésta es una técnica no quirúrgica para eliminar la grasa localizada mediante el uso de ultrasonidos de baja frecuencia en las zonas anteriormente mencionadas. Los ultrasonidos de la cavitación generan pequeñas burbujas en las células de grasa que implosionan, provocando la rotura de estas células que se convierten en líquido. Por último, este líquido es expulsado mediante la orina y el sistema linfático. Este es un tratamiento reductor no invasivo, no requiere que el paciente pase por una sala de cirugías y no demanda de tiempo de recuperación. Este tratamiento normalmente requiere de varias sesiones; entre 6 y 12 aproximadamente una vez por semana. Todo dependerá de la evaluación inicial de cada paciente. Además, es favorable que se combine con otros tratamientos, como por ejemplo: el drenaje linfático, la detoxificación corporal o la preso terapia, entre otros, para facilitar la eliminación de la grasa. Los resultados son visibles desde las primeras sesiones, pudiendo llegar a perder hasta 12 centímetros de contorno corporal. La cavitación es un procedimiento novedoso que cuenta con varios beneficios, para que tu piel recupere el aspecto joven y sano. A continuación, enfatizo otros de sus beneficios: • Mejora la circulación sanguínea. • Elimina toxinas y líquidos cuando se combina con el drenaje linfático.

P34 enSalud | mayo P38 abril 2021 2021

• Ayuda a regular el movimiento intestinal. • Mejora la elasticidad y el aspecto de la piel. • Activa la producción de colágeno. Antes de venir a tu sesión, es recomendable que tomes una botella de agua de 16 onzas para conseguir unos mejores resultados (si es que has consumido agua durante el día). Después del proceso, es recomendable que tomes de 8 a 10 vasos de agua de 8 onzas a diario para conseguir unos mejores resultados. Es importante recalcar, que debes llevar a cabo una alimentación saludable; por porciones o como te lo recomiende tu nutricionista (si es el caso), evites los carbohidratos, dulces y bebidas carbonatadas. También es importante que practiques ejercicio entre sesión y sesión. Realiza una rutina que sea alcanzable para tu resistencia, así vas trabajando en tu meta y te disfrutas el proceso. Existen ciertas enfermedades, condiciones de salud y estados especiales del organismo que son contraindicados para recibir la cavitación. • Cáncer • Enfermedades graves autoinmunes • Marcapasos o prótesis metálicas • Enfermedades activas en la piel a tratar • Epilepsia • Patologías auditivas • Enfermedades cardíacas • Lactancia y embarazo • Enfermedades hepáticas y/o renales • Alto colesterol y triglicéridos Si tienes alguno de estas condiciones es muy importante comunicármelo de inmediato. Es una información de crucial importancia que no debes ocultar.

La cavitación es un tratamiento seguro pero, como cualquier actividad del ser humano, no está exenta de riesgos. Los riesgos son mínimos. • Para pieles muy sensibles o mediante malas utilizaciones de la aparatología, se podría ocasionar algún eritema o enrojecimiento de la piel. No te preocupes es una molestia que dura unas pocas horas y acaba desapareciendo sin dejar secuelas. Pero no debería suceder. • A veces, pueden surgir hematomas o pequeñas hinchazones en la piel que, usualmente, van a desaparecer rápidamente. • Si surgen quemaduras, pueden deberse a una aparatología de baja calidad o en deficiente estado o a una mala utilización del cavitador o por inexperiencia o falta de conocimientos del profesional que te lo aplique. • Otro posible problema es que el proceso del drenaje linfático (en forma de masaje manual o preso terapia) haya sido incorrecto. Como has podido comprobar la mayoría de los riesgos que plantea la cavitación son asumibles porque son pequeños y no suponen verdaderos peligros para la salud. El verdadero riesgo no depende del tratamiento, depende de falta de conocimientos y experiencia de los profesionales que lo aplican y por aparatologías de mala calidad o en mal estado de conservación. Por último, debemos desprendernos de los prejuicios y la información falsa o tergiversada que abunda en torno a la capacidad de los aparatos de cavitación de generar resultados satisfactorios en la lucha contra la grasa localizada y la celulitis. La cavitación por sí sola no produce resultados milagrosos, se necesita un fuerte compromiso del paciente con el tratamiento y con prácticas auxiliares que le van a ofrecer resultados satisfactorios. Si realizas todas las recomendaciones, la cavitación te va a servir de valiosa ayuda para lucir un cuerpo más estilizado y bello. La cavitación funciona, tiene excelentes resultados, está en tus manos elegir la forma de conseguirlos. ¡Voy a ti! La autora es propietaria de Skincare Studio By Zay. Para más información puede comunicarse al 787-356-8553.


FRUTO

LM DE E

S

ColeSlaw Vegetariano

bon appetit

Ingredientes: • 1 cabeza de Repollo rallado • 1 Zanahoria grande rallada • 1 cdta de Jengibre fresco rallado • Ralladura de una china • Jugo de 1 Limón • 3 cdas de Miel del Cafetal • 3 Dulces de sésamo cortados muy finos • 1 cda de Aceite de sésamo • Recao cortado fino a gusto • Cebollín cortado fino a gusto

Ciruela

Procedimiento: • Con la mandolina cortar los vegetales y mezclar bien todos los ingredientes.

Chef Vivoni

La ciruela, fruta del árbol llamado precisamente ciruelo, es una fruta de color rojo, carnosa y con una sola semilla en su interior. La parte carnosa de la ciruela es jugosa y de consistencia firme, mientras que su cáscara tiene una textura cerosa. Conocidas por evitar el estreñimiento y facilitar el tránsito intestinal, las ciruelas además de contener mucha fibra poseen muchas más propiedades nutricionales que cuidan y protegen la salud de nuestro organismo porque aportan calcio, potasio, cobre, zinc y vitamina A, C y K.

P35 enSalud | abril 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P40 enSalud | mayo 2021

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De DIego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 P41 enSalud | mayo 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.