Revista enSalud marzo 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 199, 2022





P5 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

Las súper mamás también necesitan un “break” Dra. Amarilis Ramos Psicóloga

E

l corre y corre de las mañanas para llevar a los niños a la escuela o al cuido, el estrés del día por el trabajo (ya sea en la casa o en la oficina), tener la cena lista para cuando todos regresen al hogar, estudiar y hacer tareas con los niños, mantener la casa recogida y limpia y lidiar con las diferentes situaciones que se nos presentan, puede ser tan agotador como correr un maratón diario. Estas son algunas de las tareas que, comúnmente, las madres realizamos de manera cotidiana, pero bien podría convertirse en una rutina agobiante si no sabemos hacer un balance. Cuando la rutina se torna irritante y el malestar aumenta, esa debe ser la primera señal de alerta para dar un alto. Y es que los altos niveles de estrés pueden verse reflejados en la salud mental provocando cambios en el humor, tristeza profunda y poca tolerancia ante cualquier evento o situación. De igual manera, se manifiesta en el cuerpo con dolores de cabeza, insomnio, problemas digestivos y afecciones musculares. Es imperativo reconocer que, aunque queramos y podamos tomar el rol de la súper mamá, hasta los superhéroes y heroínas también necesitan un “break” y no debemos sentirnos mal por ello. Tampoco debemos esperar hasta el punto de quiebre para tomarnos ese merecido descanso. Lo idóneo y recomendable es crear un balance en nuestra rutina diaria para lograr estabilidad emocional.

¿Qué podemos hacer para crear ese balance? • Buscar recursos de apoyo que puedan ayudarnos con nuestros niños en ocasiones, ya sea con las tareas como con el cuidado temporero. • Delegar o establecer responsabilidades a quienes conviven con nosotros. A veces esta parte se nos hace difícil, pero hasta los niños pueden cooperar en las tareas del hogar, según sus edades. • Tomar una buena ducha o baño en tina durante el tiempo que sea necesario. • Identificar momentos durante el día para poder hacer aquello que nos gusta, ya sea leer, practicar algún deporte o ver un capítulo de alguna serie. No tienen que ser periodos largos, 30 minutos pueden ser suficientes para recargar baterías. • Tomar una siesta • Hacer ejercicios o caminar al aire libre Conectar con aquello que nos da placer es necesario para vivir en bienestar con nosotras mismas y quienes nos rodean. Debemos dejar de mirarlo como una debilidad y empezar a verlo como una necesidad. De modo que te invito a colocar esos espacios importantes en tu agenda diaria. Recuerda que para cuidar de nuestros hijos debemos primero cuidar de nuestra salud física y emocional. La autora es psicóloga clínica y presidenta de Grupo SEPI, una empresa dedicada a la salud mental de la población. P6 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Embarazo con un enfoque distinto Lcda. Maricelys Nieves Nutricionista de Hatimedik

D

urante el paso de los años escuchamos sobre la alimentación adecuada para la madre embarazada y su bebé. Existen varios argumentos sobre qué debe consumir la mamá en el proceso, los cuales suelen causar mucha confusión. Uno de los comentarios más frecuentes es que la “madre tiene que comer por dos” lo que hace que esto lleve a una conducta de alimentación inadecuada o en exceso que puede ser perjudicial tanto para la madre, como para el bebé a corto o largo plazo. Sí, es cierto que la madre requiere un consumo mayor de calorías diarias, pero en el embarazo se mantienen los mismos principios de alimentación saludable que debemos llevar en nuestra vida cotidiana. Solo debemos prestar mayor atención a esos nutrientes esenciales para que el proceso de gestación sea el adecuado. A continuación, algunos de los nutrientes más importantes para que puedan mantenerse saludables en esta etapa. Una de las vitaminas más escuchadas durante el embarazo es el ácido fólico. Esta ayudará a prevenir defectos congénitos que aparecen normalmente en los primeros meses de gestación y que afectan el cerebro y el tubo neural del bebé. La suplementación con ácido fólico es vital para evitar nacimientos prematuros. En los alimentos también podemos encontrar esta vitamina si consumimos productos fortificados con ácido fólico como el cereal cocido. Vegetales de hojas verdes como la espinaca y los espárragos, los granos y lentejas, frutas como la china y en el maní también obtenemos ácido fólico de manera natural. Por otra parte, el calcio y la vitamina D son importantes en el embarazo debido a que se encargaran de mantener los dientes y huesos fuertes tanto de la madre como del bebé. La principal

fuente de calcio son los productos lácteos como la leche, el queso y el yogur. Otros productos que pueden aportar este mineral son el brócoli, col rizada, espinaca, jugos, salmón y cereales fortificados con calcio. Podemos obtener vitamina D por parte de leche fortificada, huevo, jugo de china y el salmón. La exposición al sol puede ayudar a que el cuerpo produzca vitamina D de manera natural. El hierro está encargado de crear la hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que lleva el oxígeno por los tejidos. Es vital un consumo de excelentes fuentes de hierro ya que una mujer embarazada necesita una cantidad doble de hierro para una producción mayor de sangre y así poder enviar mayor oxígeno al bebé. Si las reservas de hierro son bajas, la mujer embarazada puede desarrollar anemia y esto pone en riesgo a la madre creando fatiga y puede provocar un nacimiento prematuro del bebé o un bebé con bajo peso al nacer. Las fuentes de hierro principales son las carnes rojas magras, pollo, pescado, hígado, ternera, cereales fortificados, vegetales como la espinaca y los granos. Debido a que el hierro que proviene de fuente vegetal, no se absorbe tan fácilmente como el de origen animal. Se recomienda combinarlos con alimentos altos en vitamina C como la china, tomate y las fresas. Por último, no olvides que el uso de la vitamina prenatal es importante para suplir el aporte completo de todos los nutrientes esenciales. Referencias: MayoClinic Medicadet Middlesex Health

P7 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Los retos de la mujer de hoy Por: Delmaris Yambó Psicóloga Licenciada | Instagram: @delmarisyambo

Con el fin de ayudarte a reconectar con tu rol de mujer y promover la buena salud mental, puedes seguir estas 5 prácticas de bienestar:

L

1. Confía en tus talentos y capacidades: Eres una mujer que

a sociedad actual viene acompañada de numerosos cambios que como mujeres, nos afectan a nivel social, económico, mental y emocional. De modo que, atender la salud mental con pequeñas prácticas diarias, es fundamental para poder vivir en armonía, ya que solo así, podemos promover el bienestar y una autoestima saludable. Sin embargo, esta no es la realidad para todas las mujeres puertorriqueñas. Sobre todo jefas de familia, quienes se ven forzadas a utilizar distintos sombreros diariamente, como lo son el sombrero de proveedora, el sombrero de cuidadora y el sombrero de educadora. De modo que, esta población se ve desafiada a cumplir con las obligaciones económicas, las tareas domésticas del hogar, obligaciones de la crianza, cuidar o educar a sus hijos/as y en ocasiones, la responsabilidad de cuidar a otros dependientes. Todo ello, a la misma vez. Esta realidad abrumadora para las mujeres jefas de familia, compromete su salud mental y en ocasiones su autoestima, haciéndoles sentir tristes, menospreciadas e inferiores por su realidad social y económica. Es por eso que, utilizar el sombrero de “mujer” será factor protector primordial para las mujeres jefas de familia, que se han visto forzadas a olvidarse de ellas mismas, por cumplir con las responsabilidades que conlleva el ser la principal proveedora del hogar. En este caso, utilizar el sombrero de “mujer”, implica aprender a escucharte primero y dedicarte espacios que te permitan conectar con tus emociones y necesidades que como mujer, necesitas satisfacer para sentirte plena y en conexión con tu interior.

P8 enSalud | marzo 2022

posee fortalezas y cualidades únicas. Desarróllalas al máximo y crea oportunidades de crecimiento con ellas.

2. Dedícate espacios de silencios y meditación: Se ha comprobado que la respiración profunda ayuda a regular las emociones y clarificar la mente. Enciende velas, prende música relajante y… ¡A respirar! 3. Háblate bonito: Practica el auto-diálogo positivo con afirmaciones frente al espejo antes de comenzar tu día. Repite oraciones como: “Lo estoy haciendo bien”, “Sé que estoy dando lo mejor de mí” o “Soy una mujer increíble”. 4. Dedícate tiempos para ti: Separa espacios de tiempo para realizar actividades que no estén relacionadas a tu trabajo, rol de cuidadora o proveedora. Ya sea charlar con amigas por teléfono, realizar un nuevo hobby o hacerte una pedicura. 5. Agradece: Se ha comprobado que practicar la gratitud potencia el bienestar y aumenta las emociones positivas. Escribe en un diario razones por las cuales te sientes agradecida. Recuerda que estas prácticas por sí solas no cambian tu realidad, pero con la repetición y buena intención, te permitirán gestionar tus emociones, promoviendo una buena salud mental. Eres valiosa y antes que todo… ¡Mujer! No olvides que ese sombrero también es importante.


siempre saludable

esterilización en la mujer Mireily Rivera Rosado-MD Ginecóloga

L

a esterilización femenina, también conocida como ligadura de trompas u operación para no tener hijos, es un procedimiento quirúrgico seguro y efectivo que evita embarazos de manera permanente. Cuando las trompas de Falopio están bloqueadas o se remueven, el esperma no puede alcanzar al óvulo y el embarazo no puede ocurrir. La esterilización es uno de los métodos más efectivos y populares entre los matrimonios. La esterilización se realiza cuando una mujer desea una forma efectiva e irreversible para control de natalidad. En mujeres jóvenes que han completado su maternidad y desean esterilizarse, muchas veces su ginecólogo rehúsa hacerlo por su edad. Es importante mantener siempre el respeto a los deseos y derechos de nuestras pacientes. Muchas pacientes que se esterilizan jóvenes se arrepienten y buscan alternativas para poder volver a quedar embarazadas. Estas alternativas son muy costosas y no están cubiertas por los planes médicos, haciendo cuesta arriba revertir el proceso de esterilización, que a su vez no siempre resulta ser exitoso. Personalmente, cuando una de mis pacientes jóvenes, menores de 30 años pide una esterilización, las oriento de los métodos anticonceptivos de larga duración (LARC “Long-Acting Reversible Contraception” por sus siglas en inglés). Estos son el implante y los dispositivos intrauterinos que son igual de efectivos que la esterilización. De esta manera evitan quedar embarazadas y si al llegar a los 30 años están seguras de que no desean más hijos, se procede con la esterilización. Por ejemplo, en Estados Unidos, las mujeres que se esterilizan entre los 18-24 años buscan información sobre revertir su esterilización hasta cuatro veces más que las mujeres de 30 años o más. En el caso que la paciente esté segura y no desee un LARC, se debe esterilizar y respetar su autonomía reproductiva.

En Puerto Rico, la Ley 27 de 1992 dispone que menores de edad no emancipados y/o mujeres mentalmente incapacitadas requieren el consentimiento de sus padres o tutor legal para esterilizarse. La decisión sobre esterilizarse no debe tomarse durante la labor de parto o durante alguna complicación en el proceso (como ruptura del útero) que aumente la preocupación de que si queda embarazada nuevamente puede ser riesgoso. Por otro lado, si la decisión de esterilizarse fue dialogada y consentida durante el cuidado prenatal (como debería hacerse, con tiempo y consentimiento informado) y ocurre una complicación con el bebé en el parto o cesárea que pone a riesgo su vida, se debe evitar una esterilización y se debe recomendar un LARC. Aunque se nos hace difícil en algunos casos, es totalmente ético esterilizar a una mujer joven y/o sin hijos si así ella lo desea. ¿Quién no debe esterilizarse? En general no existe una condición médica que restrinja a una mujer a ser elegible para someterse a una esterilización, excepto que sea alérgica a los materiales a utilizarse, como las suturas. En el caso de esterilizaciones post parto, suelen cancelarse por pacientes con baja hemoglobina debido al sangrado durante el parto o pacientes con obesidad severa porque se percibe como una operación difícil técnicamente, que conlleva más tiempo bajo anestesia y por ende más complicaciones. En pacientes que así lo deseen, el mejor momento para esterilizarse es el periodo post parto ya que la cirugía es más accesible. Casi la mitad de las esterilizaciones se realizan en este periodo. Sin duda el respeto a la autonomía reproductiva y el consentimiento informado debe ser la norma en las decisiones sobre natalidad.

P9 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Afección de la tiroides luego del parto L

a tiroides produce la hormona tiroidea, que controla muchas de las actividades de tu cuerpo, incluso la velocidad en la que quemas calorías y cuán rápido late tu corazón. Las afecciones de la tiroides hacen que produzca demasiada o muy poca cantidad de la hormona. Las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades de la tiroides en comparación con los hombres, especialmente después de un embarazo o luego de la menopausia. La tiroiditis es la inflamación de la tiroides que se da cuando el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan la tiroides. Entre las causas de la tiroiditis, se incluyen enfermedades autoinmunes (como diabetes tipo 1 y artritis reumatoide), factores genéticos, infección viral o bacteriana, ciertos tipos de medicamentos. Dos tipos comunes de tiroiditis son la enfermedad de Hashimoto y la tiroiditis posparto. La tiroiditis posparto (inflamación de la tiroides después de dar a luz) afecta al 10 % de las mujeres. Generalmente pasa desapercibida porque los síntomas son muy similares a la depresión posparto. Las mujeres con tiroiditis posparto suelen sentirse agotadas y malhumoradas. Por lo general, la tiroiditis posparto se da en dos etapas, aunque no todas las que padecen esta afección pasan por ambas fases. • La primera fase comienza de 1 a 4 meses después de dar a luz y generalmente dura entre 1 y 2 meses. En esta fase, puedes experimentar signos y síntomas del hipertiroidismo porque la tiroides dañada segrega hormonas tiroideas directo al torrente sanguíneo. • La segunda fase comienza entre los 4 y 8 meses luego del parto y dura de 6 a 12 meses. En esta fase, puedes presentar signos

P10 enSalud | marzo 2022

y síntomas del hipotiroidismo porque la tiroides ya ha perdido la mayoría de las hormonas o porque el ataque del sistema inmunitario ya finalizó; la tiroides puede recuperarse más adelante. El tratamiento para la tiroiditis posparto dependerá de la fase en la que se encuentre la enfermedad y los síntomas que presente. Por ejemplo, si tienes los síntomas de hipertiroidismo en la primera fase, tu tratamiento puede incluir medicamentos para disminuir el ritmo cardíaco.

¿Quién está en riesgo de tener tiroiditis posparto? Tu sistema inmunitario puede provocar tiroiditis posparto. Si tienes una enfermedad autoinmune, como diabetes tipo 1, el riesgo es aún mayor. El riesgo también es mayor si: • Tienes antecedentes personales o familiares de trastornos de la tiroides • Tuviste tiroiditis posparto después de haber dado a luz • Tienes hepatitis viral crónica En la mayoría de los casos, la tiroides de las mujeres que desarrollan tiroiditis posparto vuelve a la normalidad dentro de los 12-18 meses después de que se manifiestan los síntomas. Pero si tienes antecedentes de tiroiditis posparto, es mayor el riesgo de desarrollar hipotiroidismo crónico dentro de los próximos cinco a diez años. Información de la Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.


Desórdenes del piso pélvico Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

l piso pélvico es un conglomerado de músculos y ligamentos que mantienen en posición los órganos reproductivos y urinarios, específicamente de la mujer. Ellos trabajan en forma de una hamaca para así mantener estos órganos en la posición adecuada para que puedan tener una buena función”, explicó el Dr. Carlos Fonseca, ginecólogo subespecialista en cirugía pélvica reconstructiva e incontinencia urinaria de Manatí Medical Center. Asimismo, mencionó que el piso pélvico se divide en diferentes secciones, primeramente desde la parte anterior a la vagina, que es conocida como la vejiga o vejiga bajita. En ese caso, cuando cede el piso de la vejiga, cuando ocurre alguna dislocación en la parte posterior de la vagina o problemas con el útero o la matriz, traen consigo unas alteraciones en la estructura del área pélvica. En relación a lo que puede suceder, el especialista destacó que, “Puede afectar ya sea al paciente para tener relaciones, para poder orinar o lo contrario que se le salga el orin, empiezan a sentir presión, dolor, molestia”. De igual modo, genera inconvenientes al momento de evacuar, prolapsan los órganos, ocurren laceraciones, infecciones y sangrados. Según el Dr. Fonseca, estos sucesos pueden ocurrir por varios problemas en el sistema, como por ejemplo: • Dificultades al momento de dar a luz • Complicaciones neurológicas • Estructuración de los tejidos conectivos • Obesidad De igual manera, en cuanto a la prevención expresó que, “Se pueden disminuir las probabilidades utilizando prudencia, no levantar objetos demasiado pesados, etc. Pero realmente esto va a depender más de la anatomía y de la fisiología de la persona, cuan fuertes sean sus tejidos. Siempre a medida que pasan los años los tejidos se van debilitando”.

siempre saludable De acuerdo con el ginecólogo, esta situación ocurre más en mujeres mayores ya que con el paso de los años los tejidos se debilitan. No obstante, en su práctica ha tenido pacientes que han tenido problemas con el piso pélvico a temprana edad. Por lo tanto, nadie está excento a padecerlo. Otro factor que dejó muy claro, es que en otras circunstancias, las mujeres no le prestaban tanta atención a estos sucesos porque mayormente estaban en sus casas. Actualmente, que es todo lo contrario y las feminas trabajan por muchos años con mucha productividad, cuando se descubre esta complicación afecta la calidad de vida y se cohiben de salir o poder disfrutar por los problemas que ocasiona. Muchas veces trae trastornos de salud mental como la depresión.

Las recomendaciones brindadas por el doctor fueron: • Mantener un peso salubable • Tener un estilo de vida sano • Al primer síntoma o incomodidad visitar a un ginecólogo



siempre saludable

Además de las lesiones en el nervio auditivo o las vías, se cree que las lesiones en el tronco encefálico se atribuyen a problemas de audición y esclerosis múltiple. El tronco encefálico es la parte del cerebro que está involucrada en la audición, así como en la visión y el equilibrio.

¿Sabías que los problemas auditivos repentinos pueden ayudar a indicar una recaída? Es lógico pensar que, dado que el tronco encefálico controla la audición, la visión y el equilibrio, un cambio en la audición podría indicar que puede estar teniendo una recaída. El cambio más común en la audición es el tinnitus, o zumbido en los oídos. Si experimenta tinnitus u otros problemas de audición durante un período de tiempo, informe a su neurólogo de este cambio.

La Esclerosis Múltiple y la Pérdida Auditiva Dr. Juan A. Figueroa Vega Board Certified in Audiology ¿Tiene esclerosis múltiple y sufre de problemas de audición? Si bien no son tan comunes como los síntomas de adormecimiento, hormigueo, visión borrosa y dificultades para caminar, las personas que viven con esclerosis múltiple pueden presentar pérdida de audición. Se ha encontrado que la pérdida auditiva afecta a aproximadamente el 6 por ciento de los pacientes con esclerosis múltiple y algunos experimentan pérdida auditiva como su primer síntoma. Para entender cómo la esclerosis múltiple puede afectar la audición, primero debemos entender cómo escuchamos. En términos simples, la forma en que escuchamos es que los sonidos se reciben a través de nuestro canal auditivo. Esos sonidos, luego vibran en nuestro tímpano y esas vibraciones se traducen en señales eléctricas. Las señales eléctricas son transportadas por el nervio auditivo al cerebro para ser traducidas en sonidos que reconocemos y entendemos. Una lesión de esclerosis múltiple en el nervio auditivo, o en otros sitios, puede alterar la vía auditiva, lo que podría provocar problemas de audición.

La actividad de pérdida auditiva con EM también puede ser desencadenada por el calor. El fenómeno de Uthoff se refiere a cambios que pueden ocurrir cuando la temperatura de su cuerpo aumenta como puede ser el calor del verano. La mayoría de las personas reportan problemas de visión con el fenómeno de Uthoff, pero un cambio en la temperatura corporal también puede afectar su audición. Entonces, ¿qué hace si experimenta pérdida auditiva y EM? Descartar infecciones de oído. Debido a que los problemas de audición no son tan comunes con esclerosis múltiple, es importante consultar a un médico para descartar otras infecciones del oído o problemas que puedan ocurrir. Hable con su neurólogo sobre sus síntomas. Si sus síntomas auditivos persisten, es posible que no se deba a su trabajo o a la música alta que escuchó cuando era más joven. Más bien, puede ser una lesión que está afectando el nervio auditivo, la vía auditiva o el tronco encefálico. Hágase una resonancia magnética cerebral. Una resonancia magnética le dará al neurólogo la información para ver si la actividad de la esclerosis múltiple está afectando el nervio auditivo, la vía auditiva o el tronco encefálico. Si bien pueden ser incómodas, claustrofóbicas y costosas, las resonancias magnéticas brindan a los neurólogos la imagen más clara de lo que está sucediendo con su esclerosis múltiple. Hágase un examen o evaluación de la audición. Un examen auditivo puede detectar a tiempo un problema que pueda ser tratado. Obtenga tratamiento. Cuando su perdida auditiva es diagnosticada por el audiólogo, podemos tratarla a través de aparatos auditivos. En Audiology Clinics of Puerto Rico, nos preocupamos por su salud y bienestar de vida. Con la tecnología mas avanzada de audífonos Signia, su calidad de vida mejorará al instante. Para una cita se puede comunicar a una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Estamos para servirle y recuerde mejor audición, mejor calidad de vida.

P15 enSalud | feb. 2022 P13 enSalud | marzo


siempre saludable

¿Qué es esclerosis múltiple?

Por: Lourdes Fernández Directora Ejecutiva Fundación Esclerosis Múltiple de Puerto Rico

L

a esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, que ataca al sistema nervioso central (el cerebro, médula espinal y nervio óptico) la cual se presenta de forma variada entre los pacientes. Los síntomas pueden ser leves, como un adormecimiento en las extremidades, o de forma progresiva pudiendo incapacitar a la persona. Se piensa que la esclerosis múltiple es una enfermedad auto inmune en la cual las propias defensas del cuerpo atacan al sistema nervioso en especial a la mielina, un tejido adiposo que rodea y protege la fibra nerviosa del sistema nervioso central. Cuando la mielina se daña queda una cicatriz (esclerosis). En ocasiones, la fibra nerviosa también se daña. Cuando cualquier parte de la cubierta de mielina o de la fibra nerviosa se daña o se destruye, los impulsos nerviosos que viajan entre el cerebro y la médula espinal (o viceversa) se distorsionan o se interrumpen. La EM es una enfermedad impredecible y compleja cuyos síntomas pueden variar mucho de una persona a otra, y también varían en la misma persona a lo largo del tiempo. Entre los síntomas más comunes están: hormigueo, adormecimiento, sensaciones dolorosas, dificultades en el hablar y la visión borrosa o doble. Algunos pacientes presentan debilidad muscular, pérdida del equilibrio, problemas de coordinación, espasticidad o rigidez muscular, temblores e incluso parálisis que puede ser temporal o permanente. También son frecuentes los problemas intestinales y de la vejiga, así como las alteraciones de la función sexual. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, manifestarse en diferentes combinaciones, y pueden ser leves, moderados o severos.

P14 enSalud | marzo 2022


siempre saludable La fatiga y la intolerancia al calor son también síntomas de preocupación para muchos pacientes pues afecta la calidad de vida y el desempeño laboral. La EM puede provocar pérdida de la memoria y dificultades para la concentración, así como cambios en el estado de ánimo y susceptibilidad a la depresión. Más de 2.3 millones de personas están afectadas por la EM mundialmente. Se estima que en Puerto Rico existen aproximadamente 4,000 pacientes con esta condición. La mayoría de los casos se diagnostican entre 20 y 50 años de edad siendo más prevalente en mujeres (3:1). A pesar de la alta prevalencia muchas personas desconocen lo que es la condición, confundiendo la misma con desórdenes musculares y otras enfermedades neurodegenerativas como ALS (Amiotrophic Lateral Sclerosis). Hoy en día, los nuevos tratamientos y avances en la investigación están llenando de esperanza a las personas afectadas por esta enfermedad. Los periodos en que se empeoran los síntomas de la EM se llaman ataques, exacerbaciones o recaídas. Suelen ir seguidos de periodos de disminución o desaparición de los síntomas denominados remisiones. La enfermedad puede variar desde muy leve e intermitente a enfermedad progresiva. Algunas personas tienen pocos ataques y acumulan poca o ninguna discapacidad a lo largo del tiempo. Al momento del diagnóstico, la mayoría de las personas tienen una enfermedad remitente-recurrente. Esto significa que tienen ataques seguidos por periodos de remisión parcial o total que pueden durar meses o años. Otros tienen la enfermedad de curso progresivo con síntomas que continuamente se agravan. La enfermedad puede ir agravándose desde su aparición (EM progresiva primaria) o puede agravarse tras un curso remitente-recurrente (EM progresiva secundaria). Como la EM afecta de manera diferente a cada persona, es difícil generalizar sobre su discapacidad. Algunos estudios estadísticos sugieren que dos de cada tres personas con EM podrán caminar el resto de su vida, pero muchos necesitarán valerse de un bastón, andador, silla de ruedas o algún otro equipo asistivo que ayude con la ambulación, conservar la energía o controlar los problemas de balance. Algunos pacientes pueden terminar encamados. Todo lo anterior expuesto refleja el espectro variado y complejo de la condición. Actuando de acuerdo a su misión, Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico (FEMPR) ofrece de forma gratuita los Programas de Ayuda y Bienestar al Paciente los cuales proveen equipo asistivo tal como silla de ruedas, bastones, sillas de baño, cojines de gel, andadores, entre otros. Si desea conocer más sobre la FEMPR o convertirse en donante puede comunicarse al 787-723-2331, visitar la página web www.fempr. org o a la página oficial de Facebook: http://www.facebook.com/ femabrazando . P15 enSalud | marzo 2022

P17 enSalud | enero 2022


siempre saludable

La fisioterapia en el manejo de la

Esclerosis Múltiple

Por: Lic. Carmen Vázquez Rivera Clínica Terapia Física Manatí

Clínica Terapia fisica Manati

E

sclerosis Múltiple es una enfermedad donde el sistema inmunitario ataca la capa protectora de los nervios del sistema nervioso o central llamada mielina. Esta capa es la que permite que las señales eléctricas pasen a lo largo de esos nervios y cuando la mielina se daña evita el paso de estas señales, causando diferentes tipos de daños y síntomas. Existen varios tipos de Esclerosis Múltiple la cual determina diferentes síntomas, fases de la enfermedad con manifestaciones y afecciones distintas. Los pacientes con Esclerosis Múltiple tienen periodos de recaída, remisión donde se manifiestan problemas de movilidad, postura, fuerza, espasticidad, función, dolor y otros. La Esclerosis Múltiple a nivel mundial es más frecuente en mujeres, afectándolas de 2-3 veces más que a los hombres y se diagnostica generalmente entre los 20-40 años. En Estados Unidos se diagnostican aproximadamente 350,000 casos. Un dato muy importante es que según estudios estadísticos, en Puerto Rico hay la mayor incidencia de casos de Esclerosis Múltiple en toda Latinoamérica y el Caribe. Se están estudiando en muchos países incluyendo a Puerto Rico, los factores que pueden causar a predisponer a desarrollar esta enfermedad, entre estos los factores genéticos, ambientales, hormonas sexuales, entre otros. A nivel farmacológico, existen varios medicamentos que ayudan a manejar la enfermedad. Los pacientes de Esclerosis Múltiple, durante el desarrollo de la enfermedad, manifiestan varios síntomas y cambios en su función física, los cuales pueden ser tratados y manejados por la Fisioterapia. El Fisioterapista está preparado académicamente para prevenir, valorar y reconocer las patologías y trastornos relacionados con el movimiento y función del sistema muscular, nervioso y óseo. El Fisioterapista puede ayudar grandemente a estos pacientes luego de una evaluación minuciosa en todas las funciones físicas del paciente, así como los síntomas presentes en la condición y la fase donde se encuentra. Además, el Fisioterapeuta prepara un plan de tratamiento que puede incluir entre varias alternativas, modalidades para el dolor y lo más importante un plan para mejorar fuerza muscular, balance, coordinación, propiocepción, ambulación, arco de movimiento y otros. Además, se orienta al paciente y/o familiares a realizar el programa de rehabilitación en hogar y manejar su enfermedad. La fisioterapia es parte de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, terapista del habla, ocupacional y otros.

P20 enSalud | enero 2022

P16 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

La Fundación de Síndrome Down Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a fundación tiene una misión de llevar a estos jóvenes, a estos niños, a una adultez productiva e independiente. Para ello comenzamos desde bien temprana edad con programas preescolares que incluye: la vida social, académica y destrezas de comunicación, etc”, explicó la Sra. Marta Segarra, directora de los servicios relacionados de la Fundación Puertorriqueña de Síndrome Down. Una de las metas que tiene la institución, como bien expresó, es lograr llevar a estos jóvenes al ambiente laboral. Para esto, trabajan programas especializados en diferentes áreas para que se continúen desarrollando. Algunos de los programas son: vocacionales, rehabilitación, cocina, ludoteca (destrezas de lectoescritura), baile, arte, deportes, entre muchos otros. Asimismo, mencionó otro de ellos, “Seguimos aprendiendo es un programa que fortalece destrezas de escritura, matemática básica, el yo independizarme para poder ir y comprar”. En relación a los costos de los servicios, Segarra indicó que, “Tenemos un costo mínimo, porque aunque tenemos propuestas, no cubre todos los costos de los profesionales. Así que por ejemplo, las terapias son a $25. Tenemos evaluaciones que dependiendo del nivel de la evaluación, pueden ser $75 hasta $140 o $150, también cernimientos que se hacen a $35”. Un factor que añadió fue que en comparación a una evaluación o una terapia a nivel privado, el costo que ellos ofrecen es mucho menor. De igual forma, en el caso de que la familia recurra a la organización sin fines de lucro para obtener los servicios pero no pueda cubrirlos, se buscan alternativas para brindarle una ayuda particular. “Nosotros trabajamos con esa familia para buscar apadrinaje, que quiere decir que buscamos una persona que pueda ayudar a aportar. Tal vez el papá pueda aportar $5 o $10 y la diferencia

tratamos de buscarlo de otra manera. Osea, no porque una familia sienta ‘ay pero yo no puedo ni pagar eso’, tampoco debe dejar de comunicarse con nosotros porque podría haber una manera de ayudarlo. Hay personas que uno puede tocar a la puerta y están disponibles para apadrinar”, enfatizó Marta Segarra. Finalmente, compartió que lleva alrededor de 20 años trabajando con la Fundación Puertorriqueña de Síndrome Down y que se siente llena de orgullo de ver cómo la población de jóvenes con el cromosoma del amor han logrado salir adelante sin limitaciones. Aparte, de que ese es el mayor regalo para la organización y todos los que son parte de ella.


siempre saludable

E

l síndrome de Down es el epítome de la enfermedad genética. No muchas enfermedades genéticas están tan bien definidas como el síndrome de Down. Debido a eso, los médicos les dijeron a muchos padres de niños con síndrome de Down: “Su hijo tiene síndrome de Down. ¿Qué esperas? Vive con ello.” No soy tu doctor convencional. Sin embargo, cuando un amigo sugirió que el trabajo de desarrollo neurológico que hacemos para los niños con discapacidades de aprendizaje, TDAH y autismo también puede beneficiar a las personas con síndrome de Down, originalmente pensé que no era posible. Es un desorden genético, por tal razón no puede cambiar tan fácilmente. Estuve equivocado, la neuroplasticidad definida como la capacidad de nuestro cerebro cambiar, es igual de impresionante en la población de síndrome de Down. Es decir, si estimulamos el cerebro de esta población de la manera correcta, en el tiempo y frecuencia correcta – los cambios pueden ser impresionantes. OLVÍDATE DE LA ENFERMEDAD Los niños con síndrome de Down tienen algunas necesidades muy específicas. Debido a un conjunto adicional de genes, los vuelve más susceptibles a las dificultades de aprendizaje, problemas de memoria, envejecimiento prematuro y otras anomalías físicas. Así que olvídese de la enfermedad y pregúntese, ¿qué podemos hacer por la persona? Resulta que se puede hacer mucho para que una persona con síndrome de Down sea más funcional y disfrute de una mejor calidad de vida. Cuando se brindan las intervenciones correctas en el momento adecuado, los padres ven que estos niños alcanzan un potencial enorme. ¡Vea chicos como Sofia Jirau, o Chris Sin Limites en las redes sociales para que entiendan el potencial de esta población! Me gustaría compartir algunas intervenciones innovadoras para la población neuro-diversas, en especial la trisomía 21. Los suplementos diarios de antioxidantes (500 mg de vitamina E y 400 mg de vitamina C) mantienen bajo el estrés oxidativo incluso 6 meses después de dejar de fumar. Nota: El estrés oxidativo es el daño celular debido al proceso oxidativo. En otras palabras, su cuerpo se “oxida” a medida que avanza por la vida, y esto se evidencia particularmente en los niños con síndrome de Down. Se demostró que la suplementación con ‘choline’ prenatal es una estrategia eficaz para mejorar la función cognitiva del bebé y reducir el riesgo de demencia. El té verde disminuye ciertas expresiones genéticas desfavorables y, como resultado, mejora la función cognitiva.

P18 enSalud | marzo 2022

La quiropráctica y medicina funcional como herramienta de ayuda a personas con síndrome de Down El omega 3 y la curcumina pueden reducir ciertas expresiones genéticas no deseadas para reducir los desafíos mentales y posiblemente disminuir el riesgo de aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer y defectos cardíacos. MÁS ALLÁ DE LA SUPLEMENTACIÓN, LA QUIROPRACTICA NEUROLÓGICA PUEDE AYUDAR Como probablemente habrá notado, el propósito de las intervenciones innovadoras para los niños con síndrome de Down está centrado en el desarrollo de su cerebro. Si bien la suplementación es bastante importante, es solo una parte de la respuesta. El cerebro necesita tres cosas para sobrevivir: oxígeno, nutrientes y estimulación. Las estimulaciones sensoriales y los movimientos primitivos son los que dan forma al cerebro de un niño. Los caminos fundamentales se establecen a medida que un niño explora el mundo. Si la integración sensorial es anormal, es una apuesta segura que el niño no desarrollará las habilidades motoras necesarias. Por ejemplo, si uno no puede diferenciar los sonidos correctamente, hablar un idioma será un problema. Si no puede sentir el suelo correctamente, caminar puede ser un reto. Las personas con síndrome de Down comúnmente tienen preocupaciones como laxitud de los ligamentos, problemas de inmunidad, regulación emocional y problemas digestivos/cardiacos. No obstante, la literatura cada vez más estudia como la quiropráctica con enfoque neurológico puede ayudar a la expresión de distintos aspectos de salud. Veamos los distintos aspectos que pueden ser trabajados en la población síndrome de Down, esto gracias a la Quiropráctica y terapias complementarias. Inestabilidad del cuello Las personas con síndrome de Down suelen tener una inestabilidad presente en los dos primeros huesos del cuello. Queremos que se vuelva más estable y alivie algunos de los síntomas que lo acompañan. Con nuestra técnica basada en instrumentos, al igual que un régimen de ejercicios que acompañan el plan de cuidado, podemos alcanzar buenos resultados de manera segura, y sin causar dolor. El sistema inmune Su inmunidad está conectada a su nervio vago, que es el más grande del cuerpo. Tiene control sobre la respuesta innata de su cuerpo a la inflamación y tiene la reacción para combatir esa inflamación. Ahora sabemos que la inflamación es la causa principal de la mayoría de las enfermedades crónicas que son comunes hoy en día.


La quiropráctica permite que su nervio vago que se origina en la base del tronco encefálico funcione de la manera en que se supone, lo que afectará positivamente el sistema inmunológico. Regulación Emocional Este también tiene que ver con el nervio vago. Este nervio es parte del sistema nervioso parasimpático. Ese sistema es responsable de la función de “descanso y digestión” en el cuerpo. Si alguien se siente agresivo, molesto o hiperactivo, un ajuste puede calmar su sistema nervioso autonómico y causar consecuentemente un efecto positivo en esas emociones fuertes. Problemas digestivos y relacionados con el corazón Muchas personas con síndrome de Down luchan contra enfermedades cardíacas y problemas digestivos. Hay muchos nervios en el cuerpo que van al sistema digestivo. El nervio vago es el nervio principal que va al corazón. El objetivo es asegurarse de que estos nervios funcionen bien, permitiendo que los órganos del cuerpo funcionen al 100%. Es importante reconocer, que aunque existen beneficios para muchos aspectos de la salud, la quiropráctica no está tratando ninguna condición particular. Nuestro enfoque es en maximizar la expresión de salud y bienestar del paciente, y por consecuencia ayudando al sistema a mejorar cualquier tipo de sintomatología. Cuando se trata de reeducar el cerebro de los niños con problemas de desarrollo, aquí hay algunas alternativas generales que son de alto estímulo para todos: • Ajustes quiroprácticos para estimular la corteza sensorial-motor del paciente. • Si los reflejos primitivos están presentes, deben trabajarse con un régimen de neurología funcional • Patrones de ejercicios deben ser cautelosos, intencionales y lentos. • El entrenamiento de alta frecuencia y baja intensidad con corta duración se tolera mejor que el entrenamiento de alta intensidad. • La alimentación recomendada debe ser una que promueva la baja en inflamación, preferiblemente baja en Gluten y Lácteos. • Utilizar la tecnología para estimular el crecimiento cognitivo, es decir, bajar apps que sean educativos y modificar el consumo de tecnología. • Contacto con la naturaleza, estar expuesto al sol y al aire libre para maximiza absorción de los nutrientes disponibles. Si bien podemos reconocer que la genética tiene una influencia muy fuerte en nuestro sistema humano, también debemos reconocer que existen alternativas para modificar la salud de manera natural. Solamente con la incorporación de hábitos saludables, como lo es la nutrición, suplementación, ejercicio y cuidado quiropráctico neurológico, podemos ver cambios gigantescos en la salud de cualquier persona. Soy el Dr. Jean Carlos Acevedo, quiropráctico neurológico, y padre de un hermoso niño con Síndrome de Down. Diplomado como neurólogo funcional por el American College of Chiropractic Neurology, he centrado mi tiempo en el desarrollo y aplicación de terapias noveles para el manejo de condiciones neuro-diversas. Nuestro centro de salud, VITALIS, en el pueblo de Hatillo y pronto en San Juan están diseñados con este propósito. VITALIS Chiropractic Neurology | 787.544.8000 | http://vidavitalis.com fb/ig: @vitalischiropractic | @vitalisneurology En salud nos vemos, Dr. Jean Carlos Acevedo

P19 enSalud | marzo 2022


siempre saludable

Conoce más sobre la epilepsia Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a epilepsia es una condición física del cerebro. Nuestro cerebro se comunica por mensajes eléctricos, en muchas maneras es como una computadora, se comunica eléctricamente y hay personas que tienen por predisposición genética o por cambios que hayan ocurrido al cerebro a lo largo de la vida, pueden tener más electricidad de lo que es usual. Y electricidad aumentada en el cerebro puede cuasar convulsiones, y a eso se le llama epilepsia”, explicó el Dr. José Arias Morales, neurólogo especialista en epilepsia. El médico mencionó que esta afección del cerebro puede dividirse en dos: • Epilepsias focales: ocurren en un solo lugar del cerebro • Epilepsias generalizadas: provienen por el ADN o la genética Por otra parte, esta condición afecta por varias razones a las personas, entre los factores de riesgo que expresó el especialista están: • Genética • Condiciones metabólicas • Complicaciones ocurridas durante el embarazo o el parto • Derrame cerebral • Tumor cerebral • Infecciones del cerebro • Accidentes en donde se golpee fuertemente la cabeza De acuerdo con el neurólogo, los síntomas que la persona experimentará pueden variar entre caer desplomado como un desmayo, comenzar a tener movimientos involuntarios en el cuerpo cuando se derrumba o desconectarse de la realidad. Otro síntoma que destacó fue el hecho de la pérdida del conocimiento, “Si ese corto circuito es lo suficientemente grande, pues la persona puede perder el conocimiento y esa es la parte más importante. Las epilepsias, por lo menos las convulsiones que son importantes que no ocurran, son convulsiones donde hay alteraciones en el conocimiento y eso puede manifestarse de muchas maneras”. De igual modo, indicó que todas las personas pueden padecer estas convulsiones, incluso bebés desde sus primeros días de vida. No obstante, dejó claro que los niños o adolescentes hasta los 18 años y los adultos de 60 años en adelante son las poblaciones que más se ven afectadas por este padecimiento cerebral. Todo se debe a que en esas etapas de la vida las personas están experimentando cambios en el cerebro.

P20 enSalud | marzo 2022

Un factor determinante que compartió Arias sobre las personas que padecen de epilepsia o convulciones, fue el hecho de la importancia que tiene el tratamiento que se le brinda. Debido a esto, realzó que “Hay muchos medicamentos que sirven para ponerle una barrera, para apaciguar esa necesidad pero los medicamentos no curan la epilepsia, solamente previenen que ocurra una convulción tomándose el medicamento preventivamente todos los días. En otras palabras yo puedo tomar el medicamento por un año fielmente, no me ocurre ninguna convulsión, y si me lo dejo de tomar no importa si yo lleve un año fiel la protección se va y puedo tener una convulsión”. “Los pacientes que tienen epilepsia, especialmente si no están controlados de la epilepsia, pues pueden desarrollar muchos problemas de memoria”, añadió el doctor. Por otro lado, el experto en epilepsia añadió que existen algunas epilepsias muy específicas y con unas particularidades que podrían obtener cura del padecimiento. Para esto los médicos realizan estudios especializados para tener el conocimiento de los pacientes que pueden beneficiarse. Si repentinamente se encuentra con una situación en donde un familiar, un amigo o cualquier persona sufre de una convulsión, Arias Morales aconsejó lo siguiente: • Proteger a la persona de que no se haga daño, llevarla a un lugar seguro si es que estuviese en el agua o en un borde. • Como en ese momento el paciente puede tener una respiración limitada, se debe poner de lado para que la saliva salga y pueda inhalar mejor. • No poner nada dentro de la boca. Para concluir, el neurólogo especializado en la condición recomendó que si las personas han manifestado alguno de los síntomas o tienen algún familiar que han pasado por la experiencia, visiten a un especialista neurológico para que se le realicen los estudios pertinentes. De la misma manera, enfatizó que más que los estudios, el relato de lo ocurrido de manera detallada puede brindar la información necesaria para un diagnóstico. “Son condiciones que son comunes para nosotros pero realmente ocurren en un porciento de la población, una de cada 100 personas, que eso tampoco es súper común, pero es tratar de orientar y de informar de que los pacientes y los familiares busquen estas herramientas lo más pronto posible”, señaló.


Acreditado por: Centro familiar de salud y bienestar

En Atlantic TE QUEREMOS

saludable

Nuestra prioridad es brindarte el mejor

cuidado prenatal MÉDICOS ESPECIALISTAS

SERVICIOS DE SALUD

• Ginecología/Obstetricia • Medicina de Familia • Medicina Interna • Pediatría

Llama a nuestro NUEVO CENTRO DE LLAMADAS, para solicitud de servicios. BARCELONETA

787-846-4412

SABANA HOYOS

787-846-1102

lunes - viernes | 8:00 a.m. - 4:30 p.m.

• Centro de Consultas 24 horas (787) 626-1480 • Centro de Imágenes • Certificados de Salud • Consejería y Tratamiento en uso Problemático de Sustancias • Educación en Salud • Entrega de Medicamentos en el Hogar • Farmacia

• Laboratorio • Nutrición • Optometría • Programa Manejo de Condiciones Crónicas • Sala de Emergencias • Salud Conductual • Servicios Dentales • Vacunación General y COVID-19 • Visitas al Hogar

Ginecologas

DRA. LORNA MALPICA

Farmacia abierta

8:00 a.m. a 8:00 p.m. (lunes a viernes)

P26 enSalud | dic. 2021

DRA. IRMA ALVARADO

¡Danos “like” en Facebook!

www.atlanticmedical.org


siempre saludable

Datos relevantes al

cáncer

- En promedio 8,494 hombres y 7,758 mujeres fueron diagnosticados con cáncer anualmente en Puerto Rico.

Por: Sociedad Americana Contra el Cáncer • Según datos comunicados recientemente por la Sociedad Americana Contra el Cáncer, el cáncer ha disminuido significativamente en los pasados 30 años. - Las tasas generales de mortalidad por cáncer han disminuido en un 32% desde su punto máximo en 1991 hasta 2019. Esta reducción se debe a una disminución en fallecimientos causados por cáncer de pulmón. - El estudio comprueba que los pacientes logran vivir muchos años luego de su diagnóstico debido a la detección temprana. - De acuerdo con el estudio la caída del tabaquismo ha contribuido a reducir la tasa de mortalidad del cáncer. - 18 % de los casos de cáncer son “altamente evitables” puesto que surgen debido a la obesidad, ingerir alcohol, falta de ejercicio o mala nutrición. - El cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte en EEUU y Puerto Rico, siendo la primera las enfermedades cardiacas. • Según datos del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico (2014-2018)1 : - 73,135 personas fueron diagnosticadas con cáncer invasivo en Puerto Rico: 38,224 (52.3%) hombres y 34,911 (47.7%) mujeres.

P22 enSalud | marzo 2022

• Según un estudio de Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos en Estados Unidos 2021-20232:

- La mediana de edad al momento del diagnóstico de cáncer en general durante este periodo fue de 67 años.

- El estatus socioeconómico, según las mediciones frecuentes de ingresos y educación, es el factor más crítico que afecta la salud, la longevidad y la calidad de vida.

- Aproximadamente 1.0% de los casos de cáncer fueron diagnosticados en personas menores de 20 años; 2.8% entre las edades de 20 y 34 años; 9.9% entre las edades de 35 y 49; 29.3% entre las edades de 50 y 64 años; 41.9% entre las edades de 65 y 79 años; y 14.9% en el grupo de 80 años o más.

- Esto influye en la prevalencia de factores de riesgo y el acceso a seguro médico, cuidados de prevención, detección temprana y tratamiento. - Aproximadamente 1 de cada 3 hombres y mujeres hispanos serán diagnosticados con cáncer en su vida y 1 de cada 5 hombres y de cada 7 mujeres morirá a causa de la enfermedad

• Los 10 tipos de cáncer más común en hombres son:

- El patrón de cáncer en Puerto Rico es más similar al de los blancos no hispanos que al de todas las demás personas hispanas en los E.U. con la notable excepción del cáncer de pulmón, para el cual la tasa en los residentes de Puerto Rico es un tercio de la de los blancos no hispanos y dos tercios de todos los demás hispanos en los E.U. En contraste, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata y colorrectal en los hombres en Puerto Rico son entre un 40% y un 20% más altas, respectivamente, que las de los hombres blancos no hispanos.

- Próstata - Colon y recto - Pulmón y bronquios - Vejiga urinaria - Linfoma no-Hodgkin - Cavidad oral y faringe - Hígado y ducto biliar - Riñón y pelvis renal - Leucemia - Tiroides

· Los 10 tipos de cáncer más comunes en mujeres son:

Fuente de Datos: Archivo de Casos de Incidencia del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, 23 de marzo de 2021.

1

- Seno - Colon y recto - Tiroides - Cuerpo del útero - Pulmón y bronquios - Linfoma no-Hodgkin - Cérvix uterinp - Leucemia - Ovario - Páncreas

Sociedad Americana Contra El Cáncer. Datos y estadísticas sobre el cáncer entre los Hispanos/Latinos 2021-2023. Atlanta: Sociedad Americana Contra El Cáncer, 2021.

2


siempre saludable

Pediatría

El síndrome de Down no es una enfermedad Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

pueden desarrollar el área cognitiva un poco más y no tienen tantas complicaciones de salud.

“E

Los jóvenes con esta condición son propensos a padecer de afecciones en algunos sistemas, como bien compartió la patóloga. Entre ellas están: condiciones cardiorespiratorias o endocrinas (diabetes, tiroides, etc). De igual modo, tienen problemas de tono muscular bajo y en este caso, las terapias juegan un papel fundamental.

l síndrome de Down es una condición genética. Por eso nosotros decimos que son personas con síndrome de Down, no son pacientes de ‘síndrome Down’ que es un error que se comete con mucha frecuencia, porque decimos que ellos no están enfermos de síndrome down; tienen una condición genética que se da al momento de la concepción. Al momento que ese óvulo y el espermatozoide se unen, hay un copiado adicional en el par 21, en el cromosoma 21, de un pedacito adicional de ese cromosoma que muchos de ellos llaman el cromosoma del amor”, explicó en detalle la Sra. Marta Segarra, directora de los servicios relacionados de la Fundación Puertorriqueña de Síndrome Down y patóloga del habla. Asimismo, indicó que según la literatura un factor de riesgo a que un niño nazca con síndrome de Down, es la edad de los padres. Ahora bien, en su experiencia trabajando con la fundación, son más las familias de padres jóvenes las que frecuentan el lugar con un niño especial y en muchas ocasiones ya habiendo tenido un niño típico. En relación a su detección, la directora añadió que, “Realmente el que lo confirma es el careotipo que es la prueba genética que se hace en el embarazo, una amniocentesis. Se retira un poco del líquido amniótico, donde allí se hace un careotipo, allí se pueden ver los cromosomas y se detecta”. De igual manera, hay pruebas de sangre que muestran algunas señales de alto riesgo pero no son definitivas. Según Marta Segarra, existen tres tipos de síndrome de Down: trisomia 21, mosaicismo y traslocación. La diferencia es muy poca entre cada uno de ellos, lo que si dejó claro es que algunos jóvenes que nacen con el síndrome de Down de mosaicismo

En cuanto a las terapias que deberían ser indispensables, mencionó que algunas de ellas pueden ser del habla, ocupacionales, física y oromotora. En este particular enfatizó, “Es una terapia especializada, se trabaja en la infancia. Es como si fuese una terapia física en la boca, pero con una visión holística, porque estas trabajando sensibilidad, tono y estructura. Ese patólogo profesional que se adiestra, está capacitando ese mecanismo oromotor. Cachetes, lengua, labios, etc, para la alimentación que eventualmente repercute en sus destrezas de habla particularmente”. De acuerdo con Segarra, la característica principal de estos niños es que son muy cariñosos y amorosos. Del mismo modo, requieren mucha estructura y desde pequeños trabajar con la conducta. En muchas ocasiones, se recomienda que si los niños son fuertes, se recurra a un psicólogo. Para concluir, aconsejó a la población, “Yo los exhorto a que abran su corazón a las personas con síndrome de Down, que los vean que son igual que tú. Son personas que simplemente tienen una condición que es genética, no es una enfermedad, no se pega y tienen una capacidad para dar y quieren dar que nos sorprende a cada uno de nosotros cada día”.

P31 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

EN LOS NIÑOS L

a alimentación es lo más importante para lograr el desarrollo del ser humano, en especial el de los niños. Es importante identificar el por qué en ocasiones los niños no quieren comer o se rehúsan a ingerir ciertos alimentos. Muchas veces lo padres pasan por alto estas conductas por entender que puede ser capricho del niño. Sin embargo, estudios recientes demuestran que esto podría estar relacionado con diversos trastornos alimenticios como lo son: el trastorno restrictivo de la ingesta de alimentos por evitación (ARFID, por sus siglas en inglés), disfagia o el trastorno alimentario pediátrico (PFD, por sus siglas en inglés) Estos trastornos van más allá de lo psicológico, estos son desviaciones que pueden poner en riesgo la salud de los pequeños. Cada uno tiene características que son importantes reconocer para poder ofrecer un tratamiento certero y efectivo. “La meta principal en la terapia de alimentación y disfagia es que el niño logre alimentarse de manera segura, que pueda disfrutar su proceso de alimentación y que su dieta sea una saludable. Además, para lograr esto es necesario el trabajo en equipo entre diferentes especialistas incluyendo Terapista ocupacional, gastroenterólogo y pediatra entre otros”, aseguró la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCC-SLP; patóloga del habla y directora del programa de patología de Precision Health Centers para adultos y Precision Kids para niños. Igualmente, la patóloga del habla indicó que “siempre se debe descartar la presencia de frenillos restrictivos ya sea en el área lingual o labial. Ya que la presencia de los frenillos impacta negativamente el proceso de alimentación”.

causar retrasos en el crecimiento de los niños, así como en su desarrollo. - Aunque todavía se desconocen las causas, podría relacionarse con personas que tienen una sensibilidad extrema al sabor o textura de los alimentos. - Algunos de los síntomas son: * Pérdida de peso severa * Falta de apetito * Dolor de estómago o calambres * Estreñimiento * Problemas de concentración * Niveles de hierro en la sangre bajos * Latidos del corazón bajos * Mareos o desmayos * Sentir frío todo el tiempo * Cabello fino o caída de cabello * Pelo, piel y uñas resecas * Debilidad muscular * Sistema inmunológico débil * Heridas que tardan en sanar - Los niños que tienen este tipo de síndrome también podrían desarrollar estado de ansiedad, transformándolo en un desorden psicológico. • Disfagia - Esta se reconoce como un problema de tragado. Esta condición se refleja cuando la comida o líquidos no pueden pasar fácilmente de la boca del niño a la garganta baja al esófago y llega al estómago cuando es ingerido. - El mismo puede ocurrir que las cuatro fases de tragado y hasta resultar en aspiración de comida, líquido o saliva a la tráquea provocando un reflujo de comida que llegaría a la cavidad nasal. - Las consecuencias para el niño son:

Trastornos alimenticios: • ARFID - Este tipo de trastorno es similar al de la anorexia, aunque no tiene el desorden psicológico como la preocupación por peso, imagen corporal o tamaño si afecta considerablemente al niño. De acuerdo con información ofrecida por WebMD, con este tipo de trastorno no ingieren las calorías necesarias para que su cuerpo funciones adecuadamente. Esto podría P24 enSalud | marzo 2022

* Rechazo a la comida * Rechazo a tragar * Neumonía por aspiración * Desnutrición * Deshidratación * Complicaciones gastrointestinales * Poco aumento de peso, entre otras • PFD - La alimentación de un infante consiste en una coordinación de destrezas. Tan solo para tragar se requiere el uso de 26

músculos y seis nervios craneales para lograr el proceso de alimentación. (feedingmatters.org) - PFD afecta uno en 37 niños menores de cinco años en los Estados Unidos anualmente. Para los niños que sufren de este trastorno el proceso de alimentación podría tornarse en algo doloroso, imposible o que les cause miedo lo que dificulta el obtener la nutrición adecuada y un desarrollo saludable. • Algunos de estos tipos son: - Problemas aceptando y tragando diferentes texturas de alimentos - Negarse a comer ciertos grupos alimentarios - No querer comer alimentos sólidos, ni líquidos - Episodios de coraje durante las comidas - Ahogarse o vomitar durante el periodo de alimentación - Problemas orosensoriales - Dependencia a un tubo gástrico para recibir alimentos “Es importante conocer la diferencia entre los diferentes diagnósticos existentes para determinar el enfoque y las metas adecuadas para el tratamiento. De esta forma, tanto padres como profesionales podrán trabajar en equipo logrando la mejoría del niño, bajo terapias que le permitirán desarrollarse sin ser perjudicial en la parte emocional del paciente”. Precision Health Centers, cuenta con un amplio programa en patología del habla que le ayudará a trabajar esta situación. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify o por nuestra página Web precisionhealthpr. com, o por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, naturopatía, entre otros. Contamos con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico.


siempre saludable

Presicion Health Centers


enPortada

Lilyana Figueroa: una guerrera frente a la vida

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

divertirme”, explicó Figueroa, quien recibió su diagnóstico apenas teniendo 15 años.

H

Un factor que destacó para que este resultado le diera este giro a su vida, fue el hecho de que traía consigo muchas prohibiciones. Algunas de ellas eran no poder: realizar ejercicio, salir a la calle con frecuencia e incluso compartir con personas por la fragilidad de su sistema inmunológico. Situación que era frustrante, ya que eran actividades que disfrutaba realizar.

a quedado demostrado que la vida es la recopilación de todas las experiencias que se viven, ya sean buenas o no tan gratas. En los momentos complicados es que se demuestra que esos procesos son necesarios para que las personas se formen. Así es la historia de Lilyana Figueroa, quien compartió con la Revista enSalud su vida y las circunstancias que la llevaron a convertirse en una mujer segura, fuerte y empoderada. “¿Quién es Lilyana Figueroa?”, fue la primera pregunta que se le hizo a la nutricionista y con una sonrisa en su rostro su respuesta fue, “Lilyana Figueroa es empática, humana ante todo, nutricionista, paciente de lupus, hija, esposa, pero sobre todo y ante todo disfruta mucho educar en diferentes ambientes”. Durante su crecimiento, compartió que, disfrutaba mucho todo lo relacionado a las artes: el baile, la pintura, el dibujo, tomó clases de caligrafía, entre muchas otras cosas. Aparte de que le hacía muy feliz poder compartir con otras personas. No obstante, hubo un momento que le cambió la vida totalmente. “Definitivamente el día que yo recibí el diagnóstico de lupus sistémico, fue un día que cambió, giró, modificó todas mis metas, todos mis sueños, toda mi vida como la conocía ante ese momento. Ese día que salí del Hospital San Jorge, ahí mismo todo cambió. Tuve que reorganizarme, volver a buscar otras metas, otra forma de

P26 enSalud | marzo 2022

A pesar de que el camino fue complejo, hubo una pieza muy fundamental para que no se rindiera, su familia. Llena de regocijo y agradecimiento, dejó saber lo siguiente, “Yo fui diagnosticada bien jovencita y mi mamá era mi cheerleader, la que estaba apoyándome, era la que me decía: ‘vamos a hablarlo con la reumatóloga y vamos a ver de qué manera podemos complacerte, pero que sea seguro y saludable para ti’. Mi papá siempre estaba ahí, siempre me decía: ‘yo voy a ti, tú vas a encontrar la manera para hacerlo, voy a ti’. Mi familia en general siempre estaba: ‘tranquila, no pasa nada’ ”. Una de las cosas que más valora de su familia fue la empatía que le demostraban durante los momentos en donde ella no deseaba frecuentar alguna actividad familiar y siempre le decían: “No importa para la próxima te veo, sino llegamos a tu casa”. Así que ellos fueron una motivación para que Lilyana continuara su trayecto de vida.


En ese camino, descubrió lo que sería su profesión y su pasión al día de hoy, a pesar de que inicialmente no era a lo que pensaba dedicarse. La nutricionista, pensó muchas veces que trabajaría en una carrera que tuviese que ver con las artes o inclusive llegó a querer ser ingeniera o arquitecta, pero su destino era otro. “Definitivamente, cuando recibo el diagnóstico a los 15 años, fue toda mi escuela superior. Así que tenía que encontrar algo que no me brindara mucho estrés y entre este modificar mis metas y mis sueños. Fue una mujer a dar una charla del rol del nutricionista en la comunidad y no estuvo lejos de la realidad, lo describió como es, como yo lo vivo actualmente. Ella lo describió tan bonito, que yo decía yo quiero hacer eso, yo quiero ayudar a la gente”, mencionó con mucho entusiasmo.

enPortada “Si soy la mujer que soy hoy, es gracias a ese diagnóstico que recibí. Que cambió mi vida, me hizo más fuerte, más empática con los seres humanos”, añadió la licenciada en nutrición con mucho orgullo. Se le hace increíble pensar en la mujer en la que se ha convertido y hasta donde ha llegado, ya que en muchas ocasiones sus doctores le habían dejado claro que no podría realizar muchas cosas que anhelaba. Sin embargo, la ciencia ha avanzado mucho y ella ha aprendido a conocer su cuerpo para poder alcanzar sus aspiraciones.

Una experiencia que le hizo entender que podría ser de motivación, fue cuando en las charlas al finalizar las personas le preguntaban quien era su doctor porque se veía fuerte, saludable y llena de vida. Desde ese instante tomó su Sorprendida, reflexionaba: “¡Guau! Estas decisión y entró a estudiar a personas no conocen ni la mitad la Universidad de Puerto de mi historia. Tengo 18-19 Rico, recinto de Río años con el diagnóstico, se Piedras. En la travesía me ha caído el pelo, no se dijo a si misma, he tenido la mejor piel; “No me equivoqué, los pacientes de lupus esto es lo que yo tienden a tener un rash quiero”. en la piel llamado el rash de la mariposa que La especialista te coge toda la cara. indicó que se Así que hablar de ser un ha diversificado, agente de cambio y una comenzó en los mujer que inspira a otras hospitales, pero personas, que inspiro a mis - Lilyana Figueroa actualmente le complace pacientes a hacer unos cambios muchísimo educar. Así que saludables en sus vidas, pues me logró hacer un complemento de su llena de mucha humildad”. vocación en el área de la enseñanza, con ese amor que tiene por la nutrición. La conocedora en el ámbito nutricional, Y siendo marzo el mes de la nutrición, expresó que lleva dos años en remisión comentó que es un mes cargado de mucho con una dósis muy baja de medicamentos. trabajo para todos los profesionales de Lo que la hace sentirse feliz, ya que sabe esta área, pero también de mucha alegría lo difícil que es poder llegar a esta etapa. y regocijo por poder educar a los demás sobre los temas de interés en el campo. Llena de mucha ilusión, aconsejó a las mujeres a que crean en ellas y que no se Marzo también es el mes de la mujer, den por vencidas, ya que el éxito es la y en este caso muy particular, manifestó suma de todas las experiencias vividas. con mucha humildad: “No siempre fui Considera que es importante buscar determinada, no siempre fui de tomar maneras de lograr los sueños, si quizás muchas decisiones. El diagnóstico de de una manera no se pudo, ya en el lupus definitivamente viene con muchos transcurso si habrá una posibilidad para procesos y momentos oscuros, pero nunca obtenerlo. me imaginé estar en las redes sociales y estar en revistas, abrir la internet y ver Lilyana Figueroa, es un ejemplo de un artículo que yo haya escrito o una tenacidad, resiliencia y humildad. A pesar entrevista en la cual yo haya colaborado. de los momentos difíciles y los “no se Nunca me imaginé estar en una tarima podrá”, no se detuvo. Logró formarse y compartiendo con gastroenterólogos, encontrar a una mujer completa, feliz, reumatólogos, dermatólogos, psicólogos. con muchas ganas de vivir y sobre todo de Yo nunca llegué a pensar o imaginar la educar. mitad de la mujer que soy hoy”.

“Yo nunca llegué a pensar o imaginar la mitad de la mujer que soy hoy”

Fotos suministradas P27 enSalud | marzo 2022


sabías que...

P

ara eliminar el olor que dejan algunos productos de limpieza o alimentos en las manos solo tienes que coger un puñado de café usado y frotarlo en tus manos, luego enjuagar con agua tibia. Además, textura del café molido aplicado con un suave masaje, retira las células muertas de la epidermis.

L

os calambres musculares pueden ser causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Otras causas son distensiones o exceso de uso de un músculo, deshidratación, falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo o llegada insuficiente de sangre a los músculos.

E

l jengibre tiene un poder antibiótico selectivo con el cual es implacable con los microorganismos malignos y fomenta el crecimiento de microorganismos benignos como los de la flora intestinal. Es particularmente bueno con las infecciones intestinales y de garganta.

P32 enSalud | mayo 2021

P28 enSalud | marzo 2022


P29 enSalud | feb. 2022



Hatillo:

HATILLO

pulmón económico del norte Por: Naisha Rivas Rivera Redacción enSalud

L

a industria turística, así como la economía del país, han sido severamente golpeadas por la pandemia del COVID-19. Conscientes de ello, el municipio de Hatillo ha tomado medidas para subsanar las heridas provocadas por el virus. Así lo confirmó el director de la oficina de Relaciones Públicas, Daniel Padilla, tras destacar que los planes se han centrado en brindar apoyo al comerciante implementando estrategias de mercadeo y publicidad, entre otros, además de centrarse en impulsar iniciativas que favorecen el turismo y el deporte local. “Hatillo es el pueblo con más progreso para los comercios en el área norte central en los últimos años”, aseguró Padilla, quien recordó que el presupuesto del municipio es de $25.2 millones. El funcionario reconoció que Hatillo ha sido casa de apoyo para los pequeños comerciantes tras reducir los costos de la patente municipal y de los arbitrios de construcción. Es así como, aseguró, han logrado la atención de más de 80 propietarios de comercios que han decidido establecerse allí en los últimos tres años. Por otro lado, el gobierno municipal también ha optado por fomentar el turismo mediante su iniciativa de promocionar los comercios locales. A través de sus redes sociales, la oficina de relaciones públicas de Hatillo se ha encargado de promover sus lugares turísticos más destacados como lo es el renovado Parque del Norte, Punta Maracayo Resort & Camping y el hotel El Buen Café. Algunas de las inauguraciones o expansiones de comercios que se han dado durante la pandemia han sido La Placita de Ili, el Autocine Atlántico y el “food truck” Koa Açaí.

“Siempre que paso por los negocios locales, están llenos y considero que hay bastante movimiento. Siento que la economía basada en los pequeños comercios como colmados, farmacias y gasolineras también se han movido bastante.” expresó la ciudadana hatillana Krystal Ayala. Otro componente del éxito como pueblo, según Padilla, es su dedicación al deporte y la cultura. El gobierno municipal, en alianza con empresas privadas, se encargan de 10 festivales anualmente en donde fomentan el recreo y la educación. Un factor adicional, que ayuda a la prosperidad del pueblo, es la calidad de vida que disfrutan las personas en Hatillo. Desde su creciente economía hasta su turismo, Hatillo ha logrado brillar en un periodo que muchas personas describen como oscuridad. En ese pueblo, en el calor de su gente, encontramos resiliencia y una capacidad extraordinaria de reinvención.


HATILLO

La Capital de la Industria Lechera: recorrido histórico

Redacción enSalud

H

atillo, la Capital de la Industria Lechera, ubicado al norte de la isla, tiene en sus raíces un marco histórico muy peculiar. Si bien, Hatillo se ha destacado en la industria del ganado, siendo el municipio con mayor producción de leche, también podemos volver hacia atrás en el tiempo y recordar en qué más se ha destacado este municipio. Pero, para poder entender esto, antes debemos conocer unos datos específicos de la historia del hogar de los hatillanos. Este municipio se fundó un 30 de junio de 1823 por Agustín Ruiz Miranda, ya que Hatillo formaba parte del municipio de Camuy. Durante los primeros años se establecieron haciendas azucareras que fueron importantes para Hatillo, estas fueron la “Hacienda Santa Rosa” y la “Central Bayaney”. La caña de azúcar fue la primera industria en que este municipio se destacó. Esto aún se celebra a través del Festival de la Caña de Azúcar durante el mes de mayo. Con esto se pretende mantener viva una parte histórica del desarrollo de la isla y sobretodo de la ardua labor que tenían los puertorriqueños trabajando en estas haciendas azucareras. Luego de esto, para la época del 1940, se comienzan a desarrollar talleres de costuras que más adelante se transforman en un elemento significativo y sobre todo distintivo de Hatillo. Esto, por la creación de trajes para la tradicional celebración de la Fiesta de los Santos Inocentes o como lo conocemos, el Festival de las Máscaras de Hatillo. Seguimos en el recorrido histórico, y para la década del 1950, comienzó el desarrollo de lo que hoy conocemos como la industria lechera. Claramente, este sería el sello más importante para Hatillo porque esto ayudaría significativamente en la economía del municipio. En la actualidad, vemos un Hatillo muy desarrollado, con esto podemos referirnos en que el pueblo costeño tiene un movimiento comercial impresionante. Grandes empresas estadounidenses como Sam’s Club, Walmart, Home Depot, TJ Maxx, Burlington, así como conglomerados de automóviles, entre otros, fueron establecidos en este municipio por el gran desarrollo económico que tiene el mismo. No solo Hatillo ha podido preservar la cultura puertorriqueña a través de la celebración anual de festivales, sino que también, ha podido mantenerse en constante desarrollo para sus ciudadanos. Creando una justa combinación de rutas gastronómicas, lugares turísticos e históricos y centros comerciales. Sin dejar de mencionar que, por el gran consumo de este líquido nutritivo en Puerto Rico, siempre se espera, durante el mes de junio, el tradicional Festival de la Leche Fresca. Definitivamente, podríamos estar esperanzados en poder celebrar estas lindas festividades autóctonas de Hatillo, en los próximos años, cuando ya el COVID-19, no esté con nosotros.

P32 enSalud | marzo 2022


P32 enSalud | feb. 2022



P31 enSalud | feb. 2022


HATILLO

Hatimedik al cuidado de tu salud L

a Corporación de Servicios Médicos (Hatimedik) brinda servicios de salud a las comunidades de Hatillo, Utuado, Arecibo y Aguadilla. Por mas de 30 años, CSM ha cuidado de todos sus pacientes y ofrece servicios de salud de calidad de manera preventiva y ambulatoria con accesibilidad a toda clase social y económica. CSM (ahora Hatimedik) trabaja para ser líder en la provisión de servicios médicos primarios y preventivos de alta calidad y así convertirse en la primera opción de servicios para la comunidad. La Junta de Gobierno de Hatimedik nombró oficialmente a la Dra. Lorena Torres Mercado como Directora Ejecutiva de la Corporación quien espera, junto a su equipo de trabajo, poder continuar ampliando los servicios de salud en los cuatro centros. Hatimedik inauguró recientemente la Farmacia CSM Arecibo, logrando así expandir los servicios de la Clínica en Arecibo tal y como lo hicieron en Hatillo, Utuado y próximamente en Aguadilla. La farmacia cuenta con un amplio inventario de medicamentos por prescripción y medicamentos OTC y es atendida por un personal altamente capacitado para dar el mejor servicio. La Farmacia CSM Arecibo está ubicada en la Avenida Miramar #540 y brinda servicio de lunes a viernes de 8 am a 5 pm. “Queremos continuar ampliando nuestros servicios y seguir brindándoles a nuestros pacientes ese servicio profesional de excelencia y ese trato humano que nos distingue a nosotros en la Corporación de Servicios Médicos. Nuestra meta es continuar impactando las comunidades con necesidades especiales. Tenemos mucho trabajo por hacer, tenemos muchas personas que impactar y hacia allá nos dirigimos”, expresó la Directora Ejecutiva. Actualmente, el personal de Hatimedik trabaja en la distribución de pruebas rápidas contra el COVID-19, charlas educativas, Clínicas de Salud, entre otros servicios en pro de la comunidad.

Hatimedik continúa fortaleciendo vínculos con las comunidades y Cuidando tu Salud Siempre. Para horario de servicios llamar al 787-8984190 o visita www.csmpr.org

P36 enSalud | feb. 2022

Dra. Lorena Torres Mercado, Directora Ejecutiva de Hatimedik


Festival de las Máscaras en HATILLO

HATILLO

Redacción enSalud

E

l día 28 de diciembre se celebra en el pueblo de Hatillo una de las actividades tradicionales más emotivas de la Isla el Día de las Máscaras. Su colorido y festividad hacen de esta la celebración cumbre en la cultura de Puerto Rico y en del municipio de Hatillo en particular. Se celebra en Hatillo desde su fundación en 1823. Llegó como consecuencia de los colonizadores, ya que la tradición es de base canaria. Los españoles procedentes de las islas Canarias, que se posesionaron de las tierras vecinas, le llevaron a las posteriores generaciones sus pertenencias culturales traídas de su tierra, las mismas que se honran, que hoy se tienen y conservan con orgullo. Antiguamente las vestimentas eran rudimentarias, grotescas, caretas hechas de cartón, barro e higueras. Vestían sus cuerpos con ropas hechas de harapos, femeninamente o tiznados. Paso a paso se ha ido cambiando la modalidad por tela de algodón, luego la de brillo y actualmente la muy exótica y costosa ropa es la que domina la ocasión. Donde mayor fervor se ha demostrado es en el sector Lechuga, donde convergen los barrios; Capáez, Naranjito, y Corcovado. Van a caballo, a pie y ahora en todo tipo de transportación como las vistosas carrozas. En el festival de las Máscaras participa todo tipo de personas desde niños, jóvenes y adultos. Resulta difícil distinguir o quien pueda ser la persona detrás de la máscara. La careta es hecha en tela metálica y con un traje colorido con un costo aproximado, que varía de $100 hasta los $500. Elegantes y vistosos trajes con adornos y cascabeles muy bien intercalados corren por veredas, caminos y carreteras desde bien temprano en la mañana. Una tras otras visita las casas. Bebida, dinero y comida se derrochan en los hogares en muchas de los cuales los amigos y familias se unen para celebrar.

En la Plaza de Recreo finalmente se celebra un festival con un desfile para que la mayor cantidad de personas puedan apreciar la mayor cantidad de grupos que participan y observar la creatividad de los trajes y gratificar el esfuerzo en la confección de trajes y carrozas. Luego los participantes siguen visitando los hogares hasta altas horas de la noche. Referencias: http://www.prfrogui.com/home/festhatillo.html http://www.ortizal. com/hatillo.html http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/ view/9923/9336


belleza

imagen profesional como herramienta de éxito Eunice Arroyo, Especialista en Imagen Profesional

¿T

e haces alguna de las siguientes preguntas antes de vestir para el trabajo?

¿Cómo me siento? ¿Qué deseo comunicar? ¿Cómo quiero que me perciban? La ropa va más allá de lo estético. Aunque tiene el propósito de cubrirnos, influye en nuestro estado de ánimo, en la percepción que generamos en nuestra audiencia y en los resultados de nuestro día. Tenemos el poder de elegir cómo queremos sentirnos y qué deseamos comunicar. La imagen es percepción, la controlamos nosotros mismos. Lo importante es ser consciente de esto. Quiero brindarte unas recomendaciones para que trabajes tu imagen enfocada al éxito profesional: • Viste para sentirte bien. Al hacerlo estarás cómodo, lo expresarás y te comunicarás efectivamente. Intentar encajar con algo que no es de tu estilo, afecta tu energía. • Agrega colores que expresen cómo quieres fluir en tu día laboral. Para sentirte creativo, usa tonos vibrantes y estampados. Para sentirte sofisticado, con formalidad y autoridad utiliza tonos oscuros o neutros. Para lucir accesible, amable y abrir canales de comunicación lleva tonos claros o combinados con neutros. • Utiliza piezas que reflejen lo que deseas comunicar. Para que te perciban con autoridad y poder añade estructura y líneas rectas, telas delgadas, colores oscuros y lisos, estampados clásicos, entre otros relacionados. Para ser percibido con accesibilidad y liderazgo viste piezas relajadas, telas medias a gruesas, chaquetas con mangas dobladas, colores claros, combinación de prendas formales con casuales, entre otros. La idea es tener presente que todo comunica, influye en ti y en tu público, satisfaciendo necesidades distintas. Cuando eres consciente de tu imagen profesional seguirás avanzando hacia el éxito.

P38 enSalud | marzo 2022


FRUTO

LM DE E

S

Pollo con piña a la parilla

bon appetit

La fresa

Ingredientes: Para el mojito del pollo: 1/2 pollo fresco Aceite Chulería en Pote Version Keto a tu gusto 1 piña de P.R. cortada en ruedas 1 berenjena cortada en filetes gruesas

• 1 pedazo piña • 2 dientes de ajo • 3 hojas de recao • 1/2 cebolla • 1 pimiento morrón

Procedimiento: • Dividir por la mitad el pollo por área de pechuga, abierto completo con piel. Adobar con Chulería en Pote keto abundantemente por ambos lados, cortar y agregar aceite. • En el horno a 420º F dejar por media hora y poner el pollo con la piel hacia arriba. • Picar la piña en ruedas, marinar con aceite de oliva y Chulería en Pote y cocinar en la parrilla hasta que dore.

• 3 láminas de jengibre fresco • Jugo de una china • 3 cdas de aceite de oliva

es una fruta con sabor cítrico y dulce que proporciona mucha nutrición y salud en nuestra alimentación. El principal aporte nutricional es su alto contenido de vitamina C, pues una taza de fresas te da el 150% de la vitamina C recomendada. Aunque en menor cantidad, también contienen vitamina A y vitaminas B1, B2, B3, B6, B9 y E. Aporta minerales como potasio, calcio, fósforo, sodio, magnesio y hierro. Además, es un aliado en el proceso de perdida de peso, ya que 100 gramos contienen solo 32Kcal, lo cual lo hace una excelente merienda. Su aportación de fibra es muy beneficiosa para ayudar a hacer la digestión y regularla, al mismo tiempo que mantene el intestino saludable. La fresa es rica en antioxidantes y aporta acido fólico especialmente necesario en la dieta de las embarazadas. Disfruta de los beneficios de las fresas en el desayuno junta al cereal o avena, como merienda, en ensalada o hasta en un delicioso postre.

• 3 cdas de Chulería en Pote Procedimiento: • Agrega todos los ingredientes en la licuadora hasta que esté todo bien licuado. Utiliza esta mezcla como mojito para terminar el pollo.

• A la berenjena se le quita un poco de la cáscara, se corta a lo largo, a un grosor de 1/4 pulgada. Añade aceite de oliva y adoba con Chulería en Pote y llevar a la parrilla hasta que doren. P39 P39 enSalud enSalud | marzo | feb. 2022 2022


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P40 enSalud | marzo 2022

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P41 enSalud | marzo 2022


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419



E D E U P E S SÍ

R I T N E S

A

La dermatitis atópica no es solo una condición de la piel, es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente. Los síntomas más comunes pueden incluir: • Picor intenso y debilitante • Piel enrojecida, reseca e inflamada

• Parchos oscuros, ásperos, gruesos o escamosos • Brotes impredecibles y variables

Estudios indican que la dermatitis atópica puede impactar tu vida de diversas formas, como provocar alteraciones del sueño o insomnio debido al picor insoportable.

HABLA CON TU DERMATÓLOGO SOBRE UN DIAGNÓSTICO, CÓMO LA DERMATITIS ATÓPICA TE PUEDE AFECTAR Y LAS MANERAS DE MANEJAR LA CONDICIÓN. VISITA dermatitisatopicapr.com

©2022 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 US-IMMD-220047 | Febrero 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.