Revista enSalud junio 2020

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 14, Edición 178, 2020






siempre saludable

Hombre; visita tu médico y toma control de tu salud L

os chequeos y exámenes médicos pueden detectar problemas antes de que ocurran. También pueden encontrar problemas a tiempo, cuando las posibilidades de cura son mayores. Los chequeos y exámenes que usted necesita, dependerán de su edad, salud, historia familiar y estilo de vida, como por ejemplo, qué come, cuán activo se mantiene y si fuma. Para sacar provecho de su próximo chequeo médico, antes de ir revise su historia clínica familiar, averigüe si es tiempo de administrarse vacunas o hacerse ciertos exámenes y haga una lista de temas y preguntas para llevar con usted. A continuación, se presentan las pautas para los exámenes de hombres de 40 a 64 años.

P6 enSalud | junio 2020


1) Examen de la presión arterial. Si usted tiene diabetes, enfermedades cardíacas, problemas renales u otra afección, probablemente necesitará revisarse más seguido. Esté atento a las tomas de presión arterial en su área. Pregúntele a su proveedor si puede pasar por su consultorio a que le revisen su presión arterial. 2) Examen de colesterol y prevención de enfermedades cardíacas. Su colesterol se debe revisar cada 5 años. Si usted tiene colesterol alto, diabetes, enfermedades cardíacas, problemas renales u otra afección, posiblemente necesite chequeos con más frecuencia.

3) Examen para detección de diabetes. Si tiene 45 años en adelante, lo deben examinar en busca de diabetes cada 3 años. Si tiene sobrepeso, pregunte a su proveedor si debe hacerse examinar siendo más joven.

4) Examen para detectar cáncer colorrectal. Si tiene menos de 50 años, hable con su proveedor acerca de hacerse examinar. Usted debe hacerse las pruebas de detección si tiene un historial familiar muy fuerte de cáncer de colon o pólipos. Los exámenes de detección también deben considerarse si tiene factores de riesgo como historial de enfermedad intestinal inflamatoria o pólipos. Si tiene entre 50 y 75 años, se debe hacer la prueba de detección de cáncer colorrectal. Existen varias evaluaciones disponibles, incluido una colonoscopia cada 10 años.

5) Examen dental. Visite al dentista una o dos veces cada año para un examen y limpieza. Su dentista evaluará si usted necesita consultas más frecuentes.

6) Examen oftalmológico. Realícese un examen de la vista cada 2 a 4 años, entre las edades de 40 a 54 años y cada 1 a 3 años entre las edades de 55 a 64 años. Su proveedor puede recomendarle evaluaciones de la vista más frecuentemente si tiene problemas de visión o riesgo de desarrollar glaucoma. Hágase un examen ocular al menos cada año si usted tiene diabetes.

7) Examen para osteoporosis. Si tiene entre 50 a 70 años y factores de riesgo de osteoporosis, debe hablar con su proveedor sobre las pruebas de detección. Los factores de riesgo pueden incluir el uso prolongado de esteroides, bajo peso corporal, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, una fractura luego de los 50 años, o los antecedentes familiares de osteoporosis.

8) Examen para cáncer de próstata. La mayoría de hombres de 50 años o mayores deben hablar con su proveedor sobre el examen de detección de cáncer de próstata. Los hombres afroamericanos y aquellos con historial familiar de cáncer de próstata en parientes de primer grado menores de 65 años deberían considerar las pruebas de detección a la edad de 45 años. Los beneficios potenciales de la prueba del antígeno prostático específico (PSA) como un examen de rutina no han sido demostrados definitivamente para sobrepasar el daño de examinar y el tratamiento. Si usted elige ser evaluado, la prueba PSA en sangre se realiza regularmente cada año. No te avergüences de hablar acerca de tu salud. Comienza por hablar con tus familiares para saber qué enfermedades hay en tu familia y comparte esta información con el doctor. Referencias: - www.medlineplus.gov - www.cdc.gov

P7 enSalud | junio 2020


siempre saludable

Los hombres y la depresión L

a depresión afecta tanto a los hombres como a las mujeres, pero los síntomas pueden ser muy diferentes. Los hombres que están deprimidos pueden parecer enojados o agresivos en lugar de tristes. Sus familiares, amigos e incluso sus médicos no siempre reconocen la ira o la agresión como síntomas de depresión. Además, los hombres son menos propensos que las mujeres a reconocer, hablar de o buscar tratamiento para la depresión. Todos, en algún momento, nos sentimos tristes, irritables o de vez en cuando tenemos problemas para dormir. Sin embargo, estos sentimientos y problemas suelen desaparecer después de unos días. La depresión es un trastorno del estado de ánimo común pero grave, que puede causar síntomas significativos. La depresión afecta la capacidad de sentir, pensar y manejar las actividades diarias. Un hombre debe tener síntomas durante al menos dos semanas para ser diagnosticado con depresión, que también es conocida como trastorno depresivo mayor o grave o depresión clínica.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la depresión en los hombres? Los síntomas varían de un hombre a otro, pero algunos síntomas comunes de depresión incluyen: • ira, irritabilidad o agresividad • sentimientos de ansiedad, inquietud o de “estar al borde del abismo” • pérdida de interés en el trabajo, la familia o actividades que antes resultaban placenteras • problemas con la libido o deseo sexual y con el rendimiento sexual

P8 enSalud | junio 2020


• sentimientos de tristeza, “vacío” o de falta de esperanza. • dificultad para concentrarse o recordar detalles • fatiga, falta de sueño o demasiado sueño • comer demasiado o no querer comer nada • pensamientos suicidas o intentos de suicidio • dolores o malestares físicos, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos • incapacidad para cumplir con las responsabilidades del trabajo, el cuidado de la familia, u otras actividades importantes • participación en actividades de alto riesgo • necesidad de consumir alcohol o drogas • aislarse o alejarse de la familia y amigos No todos los hombres que están deprimidos tienen todos los síntomas. Algunos hombres tienen solamente algunos síntomas mientras que otros pueden tener muchos. Sin embargo, la investigación actual sugiere que la depresión es causada por una combinación de factores de riesgo que incluyen:

tratados. Es importante que los hombres que buscan ayuda sean abiertos y honestos sobre cualquier intento de “automedicarse” con alcohol o medicamentos de venta libre, juegos de azar o actividades de alto riesgo. Una historia clínica completa debe incluir información sobre cualquier historia familiar de depresión o de otros trastornos mentales. Una vez diagnosticada, la depresión se suele tratar con medicamentos o psicoterapia, (ambos enlaces en inglés) o una combinación de las dos cosas. El enfoque cada vez más popular de “intervención integral de la atención o “atención colaborativa” combina la atención a la salud física y a la conductual. La atención colaborativa involucra un equipo de proveedores de atención médica y administradores, incluyendo un médico de atención primaria y especialistas. Información del Instituto Nacional de la Salud Mental

• Los factores genéticos: los hombres que tienen antecedentes familiares de depresión pueden ser más propensos a desarrollar la enfermedad que aquellos cuyos familiares no tienen depresión. • El estrés ambiental: los problemas financieros, la pérdida de un ser querido, una relación difícil, cambios importantes en la vida, problemas laborales o una situación estresante pueden desencadenar la depresión en algunos hombres. • Las enfermedades: La depresión puede ocurrir con otras enfermedades médicas graves, como la diabetes, el cáncer, las enfermedades del corazón o la enfermedad de Parkinson. La depresión puede empeorar estas enfermedades y viceversa. A veces, los medicamentos que se toman para tratar estas enfermedades pueden causar efectos secundarios que desencadenan o empeoran la depresión.

¿Cómo se trata la depresión? Los hombres a menudo evitan enfrentar sus sentimientos. En muchos casos, los amigos y familiares son los primeros en reconocer que ellos están deprimidos. Es importante que los amigos y la familia apoyen y alienten a su ser querido a visitar a un médico o profesional de la salud mental para una evaluación. Un profesional de la salud puede hacer un examen médico o pruebas de laboratorio para descartar otros problemas médicos que pueden tener síntomas parecidos a los de la depresión. También puede saber si ciertos medicamentos están causando la depresión. El médico debe tener la historia clínica completa de los síntomas, como cuándo empezaron, cuánto tiempo han durado, si están muy graves, si han ocurrido antes y, si es así, cómo fueron

P9 enSalud | junio 2020


siempre saludable

Manejo de cáncer de próstata con radioterapia y sus modalidades D

e acuerdo a las estadísticas un 15% de los hombres podrían contraer cáncer de próstata y las probabilidades aumentan luego de cumplidos los 50 años, según el National Institutes of Health. La detección temprana de esta enfermedad marca la diferencia en el éxito del tratamiento, como en el caso de la radioterapia.

Radioterapia La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas. Este tratamiento es administrado de forma externa (no invasivo) por una máquina llamada acelerador lineal. Y como gran atributo podemos mencionar que la radioterapia reduce el riesgo de recurrencia de cáncer de próstata.

Modalidades Existen varias modalidades de radiación que se integran para administrar un tratamiento optimizado que ofrece mayores oportunidades de curación como los son: La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) es la forma más avanzada de radioterapia 3D y más precisa, en la que se modula o controla la intensidad del haz de radiación; obteniendo altas dosis de radiación en el tumor y minimizando la dosis en los tejidos sanos, ideal para el manejo de cáncer de próstata. El equipo utiliza información sobre el tamaño, forma y ubicación del cáncer en la próstata para saber cuánta radiación es necesaria para destruir las células cancerosas. La Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT) permite tomar imágenes y ajustar la posición del tumor en tiempo real antes de cada tratamiento, lo que hace el tratamiento más P10 enSalud | junio 2020

preciso. IGRT se usa para tratar tumores en áreas del cuerpo propensas al movimiento como la próstata. Otra variación de IMRT es la Terapia de Arco Volumétrico Modulado (VMAT). En esta modalidad el acelerador lineal gira alrededor del paciente a la vez que modula tanto la intensidad del haz de radiación como la velocidad de giro. Todas estas modalidades de IMRT se potencian al ser administradas por el acelerador lineal de última generación TrueBeam.

Ventajas Las ventajas de IMRT en comparación con las terapias de radiación tradicionales: • Radiación mínima a los tejidos sanos circundantes. • Disminución del riesgo de dañar las células normales. • Radiación de dosis superior a las células cancerosas. • La distribución precisa de radiación. • El riesgo de recurrencia de cáncer de próstata luego de la radioterapia es mínimo. Para más información puede llamar a RTCI al (787) 652-6555 / (787) 658-5555.


siempre saludable

AbbVie Aquí. Ahora.

Desarrollando las medicinas del futuro, a la vez que ayudando a millones a vivir mejor hoy. En AbbVie, inventamos en tecnologías de avanzada que nos ayudan a descubrir medicinas nuevas y a obtener soluciones para los pacientes con más rapidez. Porque nunca nos daremos por vencidos ayudando a las personas a vivir sus mejores vidas hoy y mañana. Conozca acerca de nuestro trabajo: herenow.abbvie

Kyle Holen, MD Líder en la innovación de estudios clínicos de AbbVie


siempre saludable

Desarrollando relaciones sanas con sus hijos L

os padres tienen un trabajo importante. Criar hijos es gratificante y desafiante. Probablemente recibirá muchos consejos durante el camino, de médicos, familiares, amigos, e incluso extraños. Pero cada padre e hijo es único. Ser sensible y receptivo a sus hijos puede ayudarlo a desarrollar relaciones sanas y positivas juntos. “Ser un padre sensible y responder a sus hijos trasciende a todas las áreas de crianza”, dice el Dr. Keith Crnic de Arizona State University, experto en relaciones entre padres e hijos. “Lo que significa reconocer lo que su hijo necesita en el momento y brindárselo de forma efectiva”. Esto puede ser especialmente fundamental para lactantes y bebés, agrega. Los vínculos emocionales fuertes generalmente se desarrollan a través de una crianza sensible, receptiva, y coherente en los primeros años de vida. Por ejemplo, sostener a su bebé amorosamente y responder a su llanto ayuda a desarrollar vínculos fuertes.

Desarrollar vínculos Los vínculos emocionales fuertes ayudan a los niños a aprender cómo manejar sus propios sentimientos y conductas y desarrollar confianza en sí mismos. Ayudan a crear una base segura a partir de la cual pueden explorar, aprender, y relacionarse con otras personas. Los expertos denominan “apego seguro” a este tipo de conexión fuerte entre niños y sus cuidadores. Los niños con apego P12 enSalud | junio 2020

seguro son más propensos a poder lidiar con desafíos como pobreza, inestabilidad familiar, estrés paterno, y depresión. Un estudio reciente muestra que aproximadamente 6 de cada 10 niños de EE. UU. desarrollan apegos seguros con sus padres. Los 4 de cada 10 niños que carecen de dichos vínculos pueden evitar a sus padres cuando están molestos o resistirse a sus padres si les causan más angustia. Los estudios sugieren que esto puede hacer que los niños sean más propensos a tener problemas de conducta serios. Los investigadores han estado probando programas para ayudar a los padres a desarrollar conductas que fomentan el apego seguro.

Estar disponible La vida moderna está llena de cosas que pueden influir en su capacidad de ser sensible y receptivo a su hijo. Esto incluye prioridades en pugna, trabajo extra, falta de sueño, y cosas como dispositivos móviles. Algunos expertos están preocupados por los efectos que los padres desatentos pueden tener sobre la vinculación emocional y el desarrollo del lenguaje, la interacción social, y la seguridad de los niños. Si los padres están disponibles de forma irregular, los niños pueden angustiarse y sentirse dolidos, rechazados, o ignorados. Pueden tener más estallidos emocionales y sentirse solos. Incluso pueden dejar de intentar competir por la atención de sus padres y comenzar a perder conexiones emocionales con sus padres.

“Hay momentos en que los niños realmente necesitan su atención y quieren su reconocimiento”, dice Crnic. Los padres necesitan comunicar que sus hijos son valiosos e importantes, y los niños necesitan saber que los padres se interesan por lo que ellos están haciendo, dice. Puede ser difícil responder con sensibilidad durante berrinches, peleas, u otros momentos desafiantes con sus hijos. “Si los padres responden siendo irritables o agresivos ellos mismos, los niños pueden imitar esa conducta, y entonces continúa un ciclo negativo que se intensifica”, explica la Dra. Carol Metzler, quien estudia crianza en Oregon Research Institute. De acuerdo con Crnic, los niños comienzan a regular sus propias emociones y conductas alrededor de los tres años. Hasta ese momento, dependen más de usted para que los ayude a regular sus emociones, ya sea calmarlos o ayudarlos a entusiasmarse. “Lo están mirando a usted para ver cómo lo hace usted y escuchando cómo usted habla con ellos al respecto”, explica. “Los padres deben ser buenos autoreguladores. Usted no solo está intentando regular sus propias emociones en el momento, sino que también está ayudando a su hijo a aprender a manejar sus emociones y conductas”. A medida que los niños mejoran en el manejo de sus sentimientos y conductas, es importante ayudarlos a desarrollar habilidades de afrontamiento, tal como resolución activa de problemas. Dichas habilidades pueden ayudarlos a sentirse


seguros para manejar lo que se les presente en el camino. “Cuando los padres se involucran de forma positiva con sus hijos, enseñándoles las conductas y habilidades que necesitan para enfrentarse al mundo, los niños aprenden a seguir reglas y regular sus propios sentimientos”, dice Metzler. “Como padres, intentamos proteger mucho a nuestros hijos contra la experiencia de cosas malas”, explica Crnic. “Pero si los protege todo el tiempo y ellos no están en situaciones en las que enfrentan circunstancias difíciles o adversas, no pueden desarrollar habilidades de afrontamiento saludable”. Él le sugiere que permita que sus hijos tengan más de estas experiencias y luego los ayude a aprender cómo resolver los problemas que surgen. Explicar detalladamente la situación y sus sentimientos. Luego trabajar con ellos para buscar soluciones para poner en práctica.

Satisfacer necesidades A medida que los niños crecen, es importante recordar que darles lo que necesitan no significa darles todo lo que quieren. “Estas dos cosas son muy diferentes”, explica Crnic. “Concéntrese exactamente en lo que está sucediendo con su hijo en el momento. Esta es una habilidad de crianza increíblemente importante y está vinculada con muchos resultados excelentes para los niños”. Piense cuándo y qué habilidades necesitan aprender en ese momento. Quizá necesitan ayuda para manejar emociones, aprender cómo portarse en una cierta situación, analizar una tarea nueva, o relacionarse con amigos. “‘Usted quiere ayudar a los niños a que sean seguros”, dice Crnic. “Usted no querrá apuntar demasiado alto donde ellos no puedan llegar ni demasiado bajo donde ya hayan dominado la habilidad”. Otra forma de fomentar la confianza mientras se intensifica su relación es permitir que su hijo tome la delantera. “Hágase un tiempo para pasar con su hijo donde no imponga demasiadas directivas, donde su hijo lidere el juego”, aconseja el Dr. John Bates, que estudia los problemas de conducta de los niños en Indiana University Bloomington. “Los niños llegan a esperarlo y les encanta, y realmente mejora la relación”. Bates también alienta a los padres a enfocarse en las necesidades reales de su hijo en vez de apegarse a cualquier principio específico de crianza. Nunca es demasiado tarde para comenzar a desarrollar una relación más sana y positiva con su hijo, aunque las cosas se hayan puesto tensas y estresantes. “Es muy importante asegurarse de que su hijo sepa que usted lo ama y está de su lado”, dice Metzler. “Para los niños más grandes, hágales saber que usted está verdaderamente comprometido en desarrollar una relación más fuerte con ellos y ayudarlos a ser exitosos”. Siendo un padre sensible y receptivo, usted puede ayudar a poner a sus hijos en un camino positivo, enseñarles a autocontrolarse, reducir la probabilidad de conductas problemáticas, y desarrollar una relación cálida y cariñosa entre padres e hijos. Información del Instituto Nacional de Salud P13 enSalud | junio 2020


siempre saludable

COVID-19

Rol de un radiólogo en la pandemia del COVID-19 Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

que tengan alguna condición de falla respiratoria o que ya estén diagnosticados con el COVID-19”, anadió el Dr. Díaz.

D

No obstante, dijo “Debido a la falta de disposición de pruebas, que ha habido en diferentes poblaciones y el mundo, pues evidentemente el CT de pecho si ha tenido una serie de indicaciones y hasta se ha utilizado como un “triage” para poder determinar que pacientes están a riesgo, son más severos en aquellos lugares en donde no hay pruebas disponibles suficientes y no hay salas de intensivo suficiente, pues si se ha utilizado como un método diagnóstico”.

urante la pandemia del COVID-19, sabemos que los profesionales de la salud son clave fundamental para el tratamiento de los pacientes. Dentro de un hospital son muchos los componentes y profesionales, desde médicos, enfermeras, psicólogos, radiólogos, entre otros. En este caso, explicaremos más a fondo el rol o función de un radiólogo durante el novel virus. El Dr. Pedro Díaz, neuroradiólogo, explicó en detalle el rol de este tipo de profesional de la salud, los protocólos en un hospital y las pruebas a realizarse durante el coronavirus. “El rol del radiólogo durante toda esta pandemia del COVID-19, ha sido uno de participo, tanto en la educación como en la red de prevención. Hemos tomado rol activo en educar a la población, educar a los colegas también en cuál es el rol de un radiólogo, en los procesos de diagnósticos y evaluación”. “Nosotros si tenemos un rol y ver cuáles son algunas complicaciones que algún paciente pueda presentar por problemas respiratorios. Luego de eso está el CT Scan de pecho, que se habla de la literatura y si tiene un rol de la fase diagnóstica, cuando el paciente ya está admitido en el hospital, si hay data suficiente en la cual el CT Scan, si ya tiene un rol en evaluar las complicaciones que puedan surgir de pacientes

P18 enSalud | abril P14 junio 2020 2020

El Dr. Díaz, agregó que como radiólogos continúan trabajando mano a mano con los doctores en el área de intensivo. “Hay diferentes protocolos establecidos en base a cuál es el riesgo de exposición que tenga el personal médico por las diferentes áreas. En base a esas áreas o riesgo de exposición pues se utilizan diferentes, lo llamamos PTE (Personal Protection Equipment). En ese PTE, nosotros utilizamos batas, mascarillas, guantes, y utilizamos también “face shields”. Evidentemente las áreas de intensivo, -como son áreas designadas de COVID-19, obviamente el uso de PTE es más abarcador y mucho más protectivo, por la exposición directa al paciente”. Así como los doctores y las enfermeras son parte fundamental en el cuidado y manejo del paciente, debemos tener en cuenta que los radiólogos también son parte importante de este proceso.




Plasma convaleciente una alternativa para el COVID-19 Por: Yanairet Matías Redacción enSalud

A

nte la emergencia del COVID-19, científicos de todo el mundo trabajan incansablemente en diversas investigaciones para descubrir un tratamiento, cura o vacuna. El novel virus se identificó por primera vez en Wuhan, China y ha cobrado la vida de millones de personas alrededor del mundo. Una de las alternativas que se ha estado evaluando como tratamiento es el uso del plasma convaleciente. Esta técnica ya se ha estudiado en otras epidemias de enfermedades respiratorias como el SARS en 2003, la gripe H1N1 en 2009 y la de MERS en 2012. Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) considera el uso del plasma como un tratamiento prometedor y autorizó su uso en pacientes de COVID-19 que enfrenten amenazas severas o inmediatas para su vida. En entrevista para la Revista enSalud, el Dr. Gerardo Latoni, director médico del Banco de Sangre de Servicios Mutuos, nos explica; qué es el plasma convaleciente y porque se cree que puede funcionar como alternativa para el COVID-19. “El plasma es la parte líquida de la sangre donde están suspendidas las células. El plasma contiene muchas proteínas y anticuerpos. El plasma se colecta a través de centrifugación. La sangre entra a una máquina que separa la sangre en sus diferentes componentes. De esa forma se obtiene el plasma y todo el resto de los componentes se le devuelven al cuerpo del donante. El proceso en la máquina dura aproximadamente 40 a 50 minutos dependiendo el peso y estatura del paciente. De un donante se pueden obtener entre 2 y 4 unidades de plasma de 200 mililitros cada una”, explica Latoni. El galeno, agrega que “personas que se han recuperado del COVID-19 han creado anticuerpos en contra el virus. Teniendo eso en mente de que hay anticuerpos en el plasma de estas personas, se entiende que, si ese plasma es transfundido en personas que están críticamente enfermas, estos anticuerpos pueden ayudar a combatir infecciones”. En comunicación escrita, la FDA menciona que, “nuestra experiencia previa con virus respiratorios y los escasos datos que hemos recibido de China sugieren que el plasma convaleciente tiene el potencial de reducir la severidad o acortar la duración de la enfermedad causada por el COVID-19”. Mientras se trabaja en la investigación de esta técnica, la clave para asegurar la disponibilidad del plasma convaleciente para los pacientes que tienen la mayor necesidad es conseguir que pacientes que se han recuperado del COVID-19 donen plasma.

siempre saludable

COVID-19

que haber tenido síntomas y luego de estos 14 días debe tener una prueba negativa molecular indicando que ya no tiene la infección. En el caso de que muchas personas no se le pudo hacer la prueba, debido a los escases que hubo en un momento dado, a esas personas se le está pidiendo que esperen 28 días desde la última vez que tuvo síntomas para que puedan venir a donar plasma”, detalla el Director Médico del Banco de Sangre de Servicios Mutuos. El galeno asegura que los riesgos al recibir la transfusión de plasma son los mismos que una transfusión de sangre y que el riesgo de contraer la infección por COVID-19 al recibir terapia convaleciente en plasma aún no se ha probado. Según la Clínica Mayo, en su portal web que “el riesgo de estas infecciones es muy bajo, porque la sangre donada debe cumplir con ciertos requisitos descritos por la FDA y antes que se pueda usar sangre donada, se debe analizar su seguridad”. Finalmente, el Dr. Latoni hace un llamado a las personas a que continúen donando sangre y plaquetas para los demás procesos que se realizan en la Isla. “Nosotros hemos tenido una respuesta sumamente grandísima de personas que se han recuperado del virus con mucho interés de ayudar y donar plasma. Ahora mismo tenemos un inventario de plasma bastante grande. Sin embargo, para sangre y plaquetas no hemos tenido esa misma respuesta. Ahora que los hospitales ya están trabajando prácticamente con un itinerario normal a lo que había antes de que esta emergencia pasara, necesitamos tener sangre y plaquetas para poder asegurarnos que todos los pacientes puedan tener sus procedimientos y cirugías y nosotros tener la sangre para ellos”, finalizó. Si usted desea donar sangre o plaquetas, o es paciente recuperado de COVID-19 y desea donar plasma puede comunicarse al 787.751.6115 para coordinar una cita previa. El Banco de Sangre de Servicios Mutuos cuenta con centros en Hato Rey, Bayamón, Caguas, Fajardo, Ponce y Guaynabo con horario de servicios de 8:00 am a 5:00 pm de lunes a domingo.

“La persona tiene que cumplir ciertos requisitos, haber pasado 14 días desde su último síntoma, tiene que tener resultados de una prueba positiva que en efecto diga que la persona lo tuvo, tiene P15 enSalud enSalud || junio abril 2020 2020 P17


siempre saludable

COVID-19

DEMENCIA Y COVID-19 Por: Lcda. Belisa Colón Huertas Patóloga de Habla y Lenguaje Certificada en Montessori para Envejecimiento y Demencia

L

a situación actual por la que atraviesa nuestro país y el mundo entero ha alterado nuestro estilo de vida. Los cambios en la rutina diaria junto con el aislamiento social pueden estar afectando seriamente a los pacientes con demencia provocando ansiedad, irritabilidad, desorientación y agitación. En el caso de los pacientes con demencia tipo Alzheimer muchos de ellos tienen la rutina de visitar algún centro diurno en donde participan de diversas actividades con el fin de mantener sus habilidades cognitivas. Las rutinas en pacientes con demencia ayudan a mantener su funcionamiento, reducen la ansiedad, promueven la independencia y reducen el estrés del cuidador (Alzheimer Society Canadá, 2017). Ante esta situación es importante en la que medida que sea posible mantener una rutina diaria que le brinde a la persona con demencia estabilidad y seguridad.

P20 enSalud | mayo 2020

Recomendaciones generales para crear una rutina de actividades • Crear un calendario de actividades diarias y colocarlo en un lugar visible. • Diseñar actividades adaptadas a las capacidades de la persona con demencia para promover la participación de la persona (juegos de mesa, manualidades, ver fotos, revistas, escribir cartas, visitas virtuales a museos). • Escuchar música del agrado de la persona a un volumen apropiado. • Identificar un rol que la persona con demencia pueda desempeñar en el hogar tomando en cuenta los intereses de la persona. o echar agua a las plantas o sembrar o emparejar medias o doblar la ropa


o ayudar a hacer la lista de compra o preparar la mesa para cenar o preparar una receta sencilla • Enseñar a la persona a realizar una video llamada. • Crear un “rincón de la memoria” en el hogar- Buscar una caja la cual pueden decorar a gusto. Colocar dentro de la caja objetos de interés para la persona. Pueden ser fotos, algún certificado o trofeo, cartas, postales, recuerdos de vacaciones familiares, películas, discos. La caja debe ser colocada en un lugar frecuentemente usado. Si vas a utilizar una mesa, debes colocar únicamente la caja para evitar distracciones. Aprovechen la oportunidad para sacar los objetos de la caja mientras conversan sobre lo que observan. Recuerda evitar objetos que provoquen sentimientos de tristeza.

Estrategias de comunicación efectivas Entre los roles que desempeña el Patólogo de Habla y Lenguaje se encuentra el brindar consejería y educación a los pacientes con demencia y sus familiares relacionada a las dificultades en comunicación que se presentan durante el transcurso de la enfermedad. Por otro lado, participa en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos cognitivos- comunicativos y desórdenes de tragado asociados con Demencia (ASHA’s Scope of Practice in Speech- Language Pathology, 2016). Para mantener una conversación efectiva con una persona con demencia se recomienda ajustar los estilos de comunicación. Debemos tener presente que la persona en ocasiones puede experimentar dificultades para encontrar las palabras de lo que quiere comunicar y presentar dificultades para comprender lo que se le está comunicando. Durante las conversaciones se debe mantener un ambiente de respeto y recordar que la persona con demencia es un adulto que a pesar de su enfermedad sigue teniendo intereses y deseos. De acuerdo con Small & Gutman (2002) existen diez estrategias efectivas para mantener una conversación con una persona con demencia. • Utilizar oraciones cortas y simples. • Hablar despacio. • Hacer una pregunta o brindar una instrucción a la vez. • Mantener contacto visual. • Eliminar distracciones (televisión, radio). • Evitar interrumpir a la persona mientras habla y brindar tiempo adicional para responder. • Utilizar preguntas de si/no en lugar de preguntas abiertas. • Fomentar el uso de estrategias mediante el cual la persona encuentre la manera de comunicar lo que quiere decir cuando experimente dificultades para encontrar la palabra apropiada. • Repetir el mensaje utilizando las mismas palabras. • Parafrasear el mensaje que acaba de decir (usar vocabulario sencillo).

Cuidador de persona con demencia Si eres un cuidador de una persona con Alzheimer y presentas dificultades en el manejo del paciente actualmente el programa Puerto Rico Geriatric Workforce Enhancement Program (PR GWEP) se encuentra brindando talleres y adiestramientos de manera virtual dirigidos a cuidadores informales con el propósito de orientar sobre la enfermedad.

P19 enSalud | junio 2020


siempre saludable

CÁNCER DE

TIROIDES E

l cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo se multiplican sin control. Cuando el cáncer se origina en la glándula tiroides, se denomina cáncer de tiroides. Cada año alrededor de 12,000 hombres y 35,000 mujeres presentan cáncer de tiroides, y más de 900 hombres y 1,100 mujeres mueren por la enfermedad. La glándula tiroides (también llamada simplemente la tiroides) está ubicada en la parte frontal del cuello. Su forma se asemeja a la de una mariposa con un ala en cada lado del cuello. La tiroides cumple varias funciones importantes para mantener al organismo sano. Envía ciertas sustancias químicas (hormonas) que ayudan a controlar muchas actividades en el cuerpo, como la respiración y el bombeo de sangre. La tiroides ayuda a que el cuerpo de los niños se desarrolle a medida que van creciendo, incluídos el aumento de estatura y el desarrollo de músculos. También ayuda a controlar el peso y otras funciones. Los científicos no tienen total certeza sobre las causas del cáncer de tiroides, pero algunos factores pueden hacer más probable el surgimiento de este cáncer. Por ejemplo, recibir demasiada radiación alrededor del área del cuello, especialmente cuando la persona es joven y tener ciertas afecciones genéticas heredadas de los padres.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides? • Un bulto o inflamación en el costado del cuello es el síntoma más común. • Dificultad para respirar. • Dificultad para tragar. • Voz ronca. Estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones. Si usted tiene alguno de estos síntomas, consulte al médico inmediatamente. No espere a que los síntomas se agraven. No hay un examen de detección estándar o de rutina que sirva para identificar el cáncer de tiroides en estadio temprano. Es posible que se encuentre un cáncer de tiroides que no produce síntomas durante uno de los siguientes procedimientos: • Examen físico de rutina cuando el médico explora el cuello del paciente para identificar bultos (nódulos) o hinchazón en el cuello, la faringe y los ganglios linfáticos, o cualquier otra cosa que parezca anormal. • Cirugía que se hace por otra afección. • Ecografía que se hace por otra afección.

¿Cómo puedo reducir el riesgo de tener cáncer de tiroides? Para reducir el riesgo de tener cáncer de tiroides, evite la exposición innecesaria a la radiación, incluida la radiación producida por los procedimientos médicos por imágenes, especialmente en niños pequeños, y particularmente alrededor de la cabeza y el cuello. P20 enSalud | junio 2020

Información del CDC e Instituto Nacional de Cáncer


Cómo ser eficiente y mantener el enfoque para aumentar la productividad laboral

siempre saludable neurotransmisores que nos hacen sentir mejor”, abundó la Life Coach. A esto se le añade realizar actividades que te hagan sentir mejor y cuidar tu yo interior. Es sumamente importante también, lograr tener una conexión con la naturaleza, ya sea caminar por la grama u otra actividad que tenga que ver con la naturaleza. En cuanto a la eficiencia y la productividad en el trabajo, podemos trabajar con ciertas recomendaciones: • Tener un espacio limpio y ordenado • Realizar un plan de trabajo • Eliminar todo lo que pueda distraernos • Dormir lo suficiente • Delegar las responsabilidades • Aplicar los “deadlines” o las fechas límites en tus responsabilidades Morales recomendó que “se podría buscar algún tipo de ayuda profesional para mejorar. También se da el caso de que te sientas desenfocado y con niveles altos de estrés, y ahí es aún mas recomendable buscar ayuda profesional para mejorar en el aspecto de ser eficiente y tener una mejor productividad laboral”.

Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

E

n ocasiones algunas situaciones pueden llevarnos al desenfoque en nuestro entorno laboral, lo que contrae que nuestra realidad se vea distorsionada. Así que debemos considerar ciertos factores que pueden afectarnos y al mismo tiempo, otros factores que pueden ayudarnos a manejar esta situación. Yansel Morales, Life Coach, explicó que “algunas cosas que podrían llevarnos a tener un desenfoque y no rendir nuestra eficiencia laboral es la situación actual del COVID-19, la pérdida de un familiar, la pérdida de un empleo, en fin, cualquier cosa que pueda descontrolar tu estabilidad emocional, conllevará el desenfoque en tu ambiente laboral”. Del mismo modo, algunas de los factores que nos pueden hacer darnos cuenta de que nuestro enfoque no es el mismo es “Que se nos olviden las cosas, que tal vez estés vulnerable, que tengas coraje por cualquier cosa, que estés volátil, son varias de las señales que pueden ayudar a identificar que algo esta sucediendo en nosotros”, expresó Morales. Por otra parte, podemos trabajar con esta situación para que podamos ser aún mas eficientes y enfocarnos en ser más productivos en nuestro trabajo. Según la experta, “respirar profundo primero que todo, aunque ya parece como un cliché, pero es que es la realidad cuando nosotros respiramos profundo nuestro cerebro se oxigena y al nuestro cerebro oxigenarse vamos a tener un pensamiento más claro, nuestras ideas y nuestro enfoque ideal”. Otros de los factores que pueden ayudar a ser más productivos y estar enfocados son: el hacer ejercicio para mantener una energía positiva y “al hacer ejercicio liberamos P21 enSalud | junio 2020


Centro familiar de salud y bienestar

UNA S NRISA

saludable

es el mejor accesorio MÉDICOS ESPECIALISTAS • Ginecología/Obstetricia • Medicina Interna

• Medicina de Familia • Pediatría

SERVICIOS DE SALUD • Centro de Consultas 24 horas (787) 626-1480 • Certificados de Salud • Consejería en uso Problemático de Sustancias • Laboratorio • Mamografía • Nutrición

• Optometría • Programa Manejo de Casos • Rayos X • Sala de Emergencias • Salud Conductual • Servicios Dentales • Sonografía • Vacunación • Visitas al Hogar

lunes a viernes:

8:00 a.m. – 4:30 p.m. (Horario extendido)

lunes a jueves: 5:00 p.m. a 9:00 p.m.

Farmacia abierta 8:00 a.m. a 8:00 p.m.



siempre saludable

Geriatría

Nutrición del envejeciente durante el confinamiento Por. Lcda. Lilyana Figueroa LND, MPHSN, ERPR Nutricionista Dietista

M

antener hábitos saludables durante el confinamiento es muy difícil. Al estar aislados, se nos complica mantener las relaciones sociales, la dieta y las rutinas de ejercicio. La cuarentena impuesta por la pandemia de coronavirus modificó las vidas de gran parte de la población mundial, incluyendo al adulto mayor. Nutrición es consumir una dieta saludable y balanceada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que nuestros cuerpos necesitan para poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua. La buena nutrición es importante, sin importar su edad. Es común que durante la tercera edad se presenten problemas de desnutrición debido a que disminuye el consumo de alimentos y la capacidad de absorber nutrientes, además de que hay dificultad para masticar. Y también, con el paso del tiempo, el metabolismo (proceso que permite asimilar adecuadamente vitaminas, minerales, proteínas y grasas) se hace lento, lo cual ocasiona que las exigencias calóricas sean menores. Sin embargo, las necesidades de proteínas, vitaminas y minerales siguen siendo las mismas que las de cualquier persona, con excepción de las grasas y azúcares, ya que estos deben reducirse para evitar que padecimientos como hipertensión, diabetes, obesidad y colesterol elevado se presenten o agraven.

La desnutrición en las personas mayores puede provocar diversos problemas de salud, tales como: - debilidad del sistema inmunitario que aumenta el riesgo de infecciones - mala cicatrización de heridas - debilidad muscular y menos masa ósea que pueden llevar a caídas y fracturas - más riesgo de hospitalización - mayor riesgo de muerte El régimen alimenticio para una persona mayor debe incluir cuatro comidas moderadas. Cabe destacar que, a lo largo del día, entre y durante las comidas, se debe beber gran cantidad de agua, lo cual resulta muy importante, ya que es frecuente que las personas de edad avanzada pierdan sensibilidad a los cambios en temperatura y, en consecuencia, disminuya su sensación de sed, lo que podría derivar en deshidratación o estreñimiento. Otro reto que presenta el confinamiento es la reducción de la absorción de Vitamina D. Al permanecer tanto tiempo bajo techo y sin exposición externa, nuestra piel no recibe la cantidad adecuada de luz solar. Esto deriva en una menor producción de vitamina D. La vitamina D se vincula a la salud ósea, la salud renal y la vitalidad de la piel. En condiciones normales, el organismo aprovecha los rayos ultravioletas de la radiación solar para formar vitamina D activa y funcional con sus beneficios. La cuarentena nos quita esa posibilidad de salida al exterior, aunque sería un hábito saludable buscar la luz solar. Si tenemos patio, tenemos que programar periodos cortos allí; del mismo modo, si poseemos balcón. En caso de que ninguna de estas opciones sea viable, una alternativa es pasar tiempo al lado de las ventanas.

P24 enSalud | junio 2020




siempre saludable

Nuestros niños, ¿deben utilizar mascarillas frente a la amenaza del Covid-19? Por: Dr. Ralph Díaz Pediatra

C

omo padres, queremos lo mejor para nuestros hijos, no hay duda. Pero frente a la seriedad de esta pandemia del coronavirus nos hemos visto en la obligación de hablarle claro sobre la necesidad genuina de protegerse y proteger a los demás. Más aun frente a las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sobre el uso de mascarillas cuando se sale al público fuera de nuestros hogares. La pregunta sobre si nuestros niños deben usar mascarillas de tela para salir a la calle…si son mayores de 2 años la contestación es sí. Ahora bien, es sumamente importante, y a veces difícil, darle la explicación correcta y razonable sobre él porque no pueden simplemente salir a jugar fuera del hogar, compartir con sus amigos o ver a sus abuelos y demás familiares. Debemos ser sinceros al hablar con nuestros hijos sobre este asunto y no tener la presunción de antemano de que no se lo van a querer poner. Mantengan los conceptos y el lenguaje sencillo, al nivel de su edad. Busquen un momento apropiado para abordar el tema acerca de la importancia de usar una mascarilla pero que sea con bastante tiempo antes de la necesidad real de tener que utilizarlas. Así le daremos tiempo a que el niño tome confianza y que pueda hacer las preguntas que le ofrezca seguridad sobre el uso del mismo. Por ejemplo, evitar y poder dar la contestación correcta a un posible “¿pero es que, si no me pongo la mascarilla, me voy a morir?’’ Recuerden que nuestros pequeños analizan sus asuntos personales desde perspectivas profundas, aunque no lo creamos. La muerte, la pérdida, la soledad para ellos tienen connotaciones serias en sus mentes. De ahí la importancia de escoger las palabras adecuadas al abordar el tema. En términos generales queremos que el

uso de una mascarilla de tela no suponga un riesgo de ahogo o dificultad en el respirar. Por eso no se recomienda en menores de 2 años. A los que si se los vamos a colocar asegurarnos de que se le haga fácil el proceso de respirar con facilidad. La Academia Americana de Pediatría ofrece consejos acerca del mismo a través de su “parent/caregiver website”. Como regla general debemos entender que los niños no siempre van a entender o saber calcular cuánto es la distancia apropiada de seis pies entre personas y que a veces, aunque lo sepan no se van a adherir a mantener esa distancia. Sus mentes están puestas en el juego y la diversión espontanea. De igual manera tenemos que tomar en cuenta que no es lo mismo estar en la cercanía de nuestros propios familiares que estar rodeado de personas ajenas a nuestro núcleo de personas conocidas. Recordemos también tener en mente que mantener la distancia sigue en vigor, aunque tengamos dichas mascarillas puestas.

Pediatría

mascarilla o que el mismo no se lo pueda quitar no debemos permitir que lo use y considerar si salir afuera se puede posponer u omitir. Finalmente, para niños con enfermedades crónicas o condiciones inmunocomprometidos podrían requerir la inserción de filtros apropiados en dichas mascarillas. Lo mejor es quedarse en casa, pero si la oportunidad o la necesidad requiere el salir, estas son las recomendaciones más apropiadas.

¿Cómo logramos todo esto? De la misma manera que le enseñamos como lavarse las manos. La importancia del baño diario y todo lo concerniente a la higiene en general. Practicar las rutinas de colocarse correctamente la mascarilla de tela antes de realmente tener que hacerlo para que las preguntas y las dudas fluyan con naturalidad y calma. Compartir el color y los diseños, así como fabricarlas en nuestro propio hogar sirve de estímulo e imparte seguridad en los más pequeños de 2-10 años. Eso sí, de ver que a un niño realmente se le hace incomodo el utilizar una P27 enSalud | junio 2020


siempre saludable

Rutina

Maximiza tu tiempo en casa con ejercicio Por: Alfred Machado, CPT

C

omo todos ya sabemos, este 2020 cambió por completo la manera de ver y hacer muchas cosas. Entre ellas nuestras casas se han convertido en la oficina, escuela y hasta gimnasio, por tal razón debemos hacer un plan de trabajo que mantenga la actividad física como una prioridad. Los beneficios del ejercicio son innumerables y si dejamos que el trabajo en la computadora y el móvil, aparte de las horas largas sentados en lugares de la casa que no son ergonómicos, en poco tiempo tendremos dos opciones, medicarte para los nuevos dolores o decidir moverte. La segunda opción sin duda es la más apropiada y solo necesitas voluntad. Como regla sencilla, si estás sentado o sentada mucho tiempo, pararte cada hora será de gran ayuda. Busca agua, ve al baño y si es posible estira varios grupos musculares con ejercicios básicos. Esto permitirá el flujo sanguíneo que aliviará muchas molestias. Con estos ejercicios de

P28 enSalud | mayo 2020

flexibilidad es importante que respires de manera profunda alimentado esas neuronas con una buena cantidad de oxígeno. Utilizar al menos 45 minutos del día para una rutina de ejercicios, será suficiente para mantener un cuerpo y una mente saludable. No necesitas de grandes inversiones de dinero para entrenar desde casa. Tu cuerpo es una máquina que proporciona resistencia y es capaz de crear excelentes beneficios. Pero si tienes algún equipo en casa que pasó mucho tiempo guardado, pues éste es el momento de sacarle el polvo y recuperar la inversión. Mi gente, ésta es y será la realidad de nuestras vidas, tenemos un reto y una gran oportunidad de cambiar y modificar nuestra conducta para el bien de la salud y bienestar. A mover el esqueleto desde casa y encontrar la fórmula ganadora que nos llevará al éxito deseado... salud.


P26 enSalud | mayo 2020


sabías que...

El pueblo que escapó al virus Por: Dennise Pérez

D

entro de tanta locura de nuevos números de contagios y muertes por el coronavirus, me puse un domingo a leer cosas positivas, no agobiantes, que no me dieran taquicardia. Porque, aunque el encierro no ha provocado daños emocionales en mí- no soy jangueadora por naturaleza- pues ya la parte informativa, después de 70 días, venía taladrándose en mi cabeza a punto del insomnio. Y así me topé con esa historia tremenda, sobre un municipio al sur de España, que tiene la medalla de tener hasta este momento cero contagios de COVID-19. Imagínese usted ser cero casos en un país que ha hecho titulares mundiales por el mal manejo inicial de la emergencia que ha desembocado ya en más de 235,000 casos positivos y casi 30,000 muertos. Pues en Zahara de la Sierra, en la provincia de Cádiz y tan solo a una hora de Sevilla, hay un municipio que se erige en una espectacular montaña con carácter literal de fuerte, y la entrada del virus se batalla con tanta fuerza como la historia les coloca en 1483 en medio de una guerra civil- con el aval de la Iglesia Católica- que duraría una década. En esa ocasión, el enemigo tenía cara, era fácil de identificar y los cristianos sólo tenían que mostrar disciplina para vencer. Y así lo hicieron entonces. Y lo repiten ahora. En entrevista con Revista EnSalud, el alcalde Santiago Galván Gómez, habló con tremenda naturalidad de cuáles son las medidas que le han ayudado a mantenerse libre de contagios: sentido común, medidas obligatorias de desinfección, cierre de supermercados al público y la creación orgánica de un batallón de ciudadanos que salen todos los días a desinfectar las calles.

P30 enSalud | junio 2020

@DePrensaPR Zahara de la Sierra es una verdadera postal. Una foto suya te levanta todos los sentidos y te deja pensativo por un tiempo. Cuando conversé con él, me llamó la atención en todo momento su grado de optimismo, el orgullo por la respuesta de los ciudadanos. Para todo caso, presentaba una solución. Los carros pueden entrar a Zahara por una sola entrada— cerró otras cinco para mantener control— y todo auto es desinfectado con máquinas especiales de agua y lejía. Salir al supermercadodonde se entiende hay focos significativos de contagio-, es totalmente innecesario porque creó un grupo de trabajo que le hace la compra a todos por igualgrandes, y chicos. Y te la lleva a la casa.

P

ara desinfectar las mascarillas de forma correcta los CDC recomiendan utilizar la lavadora con el detergente habitual y si es a mano prepares una solución blanqueadora, dejes remojar la mascarilla por cinco minutos y enjuagues con agua fría. Para secar puedes utilizar la secadora en la temperatura más caliente o exponiéndola al sol directamente.

C

on el desarrollo de diferentes tecnologías, los ojos están expuestos a pantallas por más tiempo. La recomendación es usarla el menos tiempo posible, pero si por razones de trabajo necesita estar expuesto por periodos prolongados a estas lo recomendable es que sea a una distancia de 35-40 cm. Si a esa distancia, presenta dificultad en leer el texto de forma cómoda lo mejor es aumentar el tamaño de la letra, pero nunca acercar el dispositivo más de lo recomendado.

Los comercios- afectados por el toque de queda y porque los turistas no pueden llegar aún, han sufrido tremendo impacto, pero el alcalde dispuso del pago de todas sus utilidades a partir de declarada la emergencia, e incluso el perdón momentáneo del pago de impuestos. “Ya el año que viene resolvemos”, dijo. Una de las lecciones más grandes que he tenido en esta temporada, tuve que ir a buscarla vía zoom con un alcalde al que no conocía. Al hablar de la posibilidad de reapertura económica, reconoció la importancia, pero rechazó la prisa que casi siempre es mala consejera. En sus palabras: “Yo lo digo claramente. Yo soy economista de profesión, pero me parece que la precipitación olvida la salud. Hay que tener prudencia y seguir guardando la salud. Sin haber vacuna, me parece que hay demasiada confianza en retomar el tema económico. Hay que seguir combatiendo el virus… Esto nos debe servir de lección”. Amén.

L

a enfermedad del COVID-19 puede resultar estresante para las personas. Para lidiar con el estrés es recomendable que tome descansos y deje de mirar, leer o escuchar noticias, cuide su cuerpo y mente haciendo respiraciones profundas, alimentándose correctamente y haciendo ejercicio, relájese con actividades que disfrute y manténganse en comunicación con otras personas y expréseles como se siente.


enPortada

Jorge Viera el periodista que conquistó

la Gran Manzana

D

urante los últimos 20 años, Jorge Viera se ha destacado como corresponsal de prensa en América Latina, Estados Unidos, España y Rusia. A lo largo de su carrera, ha informado varios acontecimientos históricos como los ataques del 9/11, la matanza de los niños en Connecticut, actividades de las pandillas en Los Ángeles, huracanes en Florida y el Golfo de México y el COVID-19 desde la zona cero de Nueva York. “Empecé a transmitir desde Nueva York y la situación era muy intensa. Estuvimos desde el caso cero hasta el 18,000. Lo más difícil de la experiencia, es que nadie estaba preparado, fue como una guerra. Una guerra porque estaba muriendo tanta gente a la misma vez que el sistema médico de los hospitales colapso. Yo estuve en la morgue, donde estaban los camiones refrigeradores, porque tuvieron que pedir más, no cabía la cantidad de muertos en la funeraria”, narró Viera. El puertorriqueño aseguró que durante el proceso de cobertura dado a que la situación era tan intensa su psiquis se vio afectada. “A veces me levantaba a las 4:00 am gritando, pensando que mis amigos estaban muriendo y yo también. Si tu cierras los ojos y te imaginas la ciudad de Nueva York lo único que se escuchaban eran ambulancias y en el aire se veía una mancha negra como si fuera el espíritu de la muerte. Empezamos a convivir entre la vida y la muerte. Ha sido una de las cosas más horrendas que he tenido que cubrir”. Incluso, describe como presenció el arduo trabajo que realizaban los paramédicos, quienes no daban a vasto ante la emergencia que se vivió en la Gran Manzana. P31 enSalud | junio 2020


enPortada

Empezamos a convivir entre la vida y la muerte. Ha sido una de las cosas más horrendas que he tenido que cubrir”. – Jorge Viera

“El Hospital de Queens, Elmhurts, ese hospital fue el epicentro del epicentro del coronavirus. Ahí en un día murieron 13 personas. Las ambulancias no daban a vasto, a veces llegaban al hospital y los bajaban caminando a las personas de tanto trabajo que tenían. Era tanta gente que moría, sobre todo los más pobres y los latinos. A veces los médicos encontraban 1 o 2 muertos en un mismo apartamento”, relató. A nuestra pregunta sobre la acción y medidas del gobierno en la ciudad de Nueva York, Viera mencionó que “hay un montón de cosas que tiene Nueva York. La ciudad está dividida entre ricos y pobres, en los apartamentos pequeños viven dos familias, y la situación de estar en el confinamiento es más difícil y si están enfermos más aún”. “Además, Nueva York es el ejemplo del capitalismo mundial. Cerrar completo hubiera creado la devastación económica más grande en la historia de la humanidad. Si se cerraba la bolsa de valores, iban a colapsar todos los mercados. En ese sentido le doy crédito al gobernador, pero también en ese proceso muere gente”, añadió el reportero. En medio de la cobertura noticiosa, decide moverse a Miami y posteriormente a Puerto Rico. Para su sorpresa, y a diferencia de lo que vio en Miami, al llegar a la Isla se encontró con un protocolo de seguridad en el aeropuerto. “Al llegar a Miami, en el aeropuerto nadie te chequeaba la temperatura, no había máscaras, el avión estaba repleto de gente. A diferencia de cuando tomé el avión para Puerto Rico. En Puerto Rico parecía un hospital, veías la gente vestida de

P34 enSalud | junio P32 abril 2020 2020

blanco, preguntando para hacer la prueba y chequeando la temperatura. Es verdad que no es perfecto, pero de todos los aeropuertos que fuí, Puerto Rico lo hizo muy bien. No soy político, estoy siendo objetivo con la historia”, comentó el periodista, quien planificó un viaje a la Isla por una semana y ya lleva un mes; al momento de esta entrevista. “Venir de una guerra en Nueva York, estar frente al mar no tiene precio. Aprecio el cariño de la gente que me para en la calle y me demuestran su respeto. Puerto Rico es un lugar muy hospitalario”, agregó. Durante su extensa carrera como periodista, Jorge ha ganado 5 Micrófonos de Oro, y ha sido nominado en 3 ocasiones a los Emmy Nacionales. Entre los recuerdos de su carrera se encuentra la entrevista con Hugo Chávez, su tiempo como corresponsal deportivo cubriendo el Barcelona, Real Madrid y el Manchester United y la redacción de su libro “De todo menos perfecto”. “Comencé a redactar el libro mientras estaba entre Barcelona y Rusia, lo concluí cuando regresé a Nueva York. Lo importante de mi libro es que yo fui a siete colegios porque tengo problemas de atención y trato de enseñarle a los jóvenes que pese a las vicisitudes que tu tengas en la vida, tus sueños pueden ser una realidad. Así que es, “De todo menos perfecto”, porque el hombre no tiene que ser perfecto, tiene que ser completo. Y uno es completo cuando se convierte en una inversión en la sociedad”, dijo Viera. Por su libro y contribución a la comunidad, los Yankees de


enPortada Nueva York le hicieron un homenaje y honraron su carrera en el Yankee Stadium. “Soy el único periodista honrado en el Yankee Stadium”, destacó el puertorriqueño con gran satisfacción. Viera también cuenta con un proyecto llamado La Calle TV, que ofrece noticias alternativas sobre temas que no se presentan en los noticieros regulares y para un público más joven. A parte de su carrera, una de las más grandes satisfacciones de Jorge Viera son sus hijos, quienes residen en España. “Soy padre de gemelos, y a la misma vez que estoy en Nueva York el padrastro de los niños en la casa le da coronavirus y fue un momento de mucho estrés. El no poder viajar a España, estar separados, ha sido muy difícil. He llorado, he reído, pero sé que están mejor. Tengo una relación muy bonita con ellos, inclusive los

he traído a Puerto Rico. Pienso traerlos en el verano nuevamente, Dios mediante”. Por último, Viera destacó que “el COVID y todas las historias que yo he cubierto me han enseñado que la vida para lo que sirve es para vivirla. Mis hijos están en un nuevo colegio, y si quisiera llevarlos a escuela. Nunca lo he hecho. La vida hay que vivirla un día a la vez, las expectativas de años se acabaron. Hay que darle prioridad a las cosas más simples de la vida y que al final son las más importantes” Créditos Redacción enPortada: Yanairet Matías Fotos Suministradas

P33 enSalud | junio 2020


belleza

Cómo rellenar las arrugas de una manera segura H

oy en día, personas de todo el país están en busca de tratamientos para atenuar las líneas de expresión y las patas de gallo, así como para conseguir labios y mejillas más carnosos. Uno de estos tratamientos implica inyectarse rellenos dérmicos en el rostro. En estudios sobre rellenos dérmicos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la gente por lo general informa estar satisfecha con los resultados del tratamiento. Pero los rellenos dérmicos inyectables no son para todos y puede que no estén indicados para las personas con ciertos padecimientos (tales como trastornos hemorrágicos o ciertas alergias). Si su prestador de servicios de salud confirma que los rellenos dérmicos son una opción para usted, sepa que todos los productos tienen sus beneficios y sus riesgos. La FDA le recomienda acudir a un prestador de

servicios de salud acreditado, y entender todos los beneficios y los riesgos antes de hacerse el tratamiento. En general, los rellenos dérmicos inyectables están indicados para ayudar a rellenar las arrugas y dar una apariencia más tersa. Normalmente se inyectan en la piel con una aguja y están controlados por la FDA como dispositivos médicos.

Los rellenos temporales incluyen los siguientes: • Inyecciones de colágeno, a base de colágeno vacuno o humano altamente purificado • Ácido hialurónico en gel, un gel lubricante protector que el organismo produce de manera natural • Hidroxiapatita de calcio, un mineral y componente importante de los huesos • Poliácido láctico (PLA), una sustancia sintética biodegradable y biológicamente compatible Estos productos se usan para corregir defectos en el tejido blando del rostro, tales como arrugas y pliegues de la piel que van de moderados a severos, aumentar el tamaño de labios y mejillas, y restaurar o corregir los indicios de pérdida de grasa en el rostro en las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Un relleno dérmico aprobado por la FDA también se utiliza para rellenar el reverso de la mano. La mayoría de los rellenos probados por la FDA son temporales y consiguen un efecto de tersado o “rellenado” que dura unos seis meses o más en la mayoría de las personas (estos rellenos dérmicos inyectables son temporales, porque el organismo termina absorbiéndolos).

P34 enSalud | junio 2020

La FDA sólo ha aprobado un relleno antiarrugas permanente, el cual contiene microesferas de polimetilmetacrilato. Éstas son pequeñas partículas redondas y suaves de un plástico biológicamente compatible que no es absorbido por el organismo. Este relleno está aprobado por la FDA únicamente para corregir el tejido facial alrededor de la zona de la boca. Aunque la dependencia ha aprobado ciertos rellenos para su uso en el rostro (para aumentar los labios y las mejillas, por ejemplo) y las manos, ninguno está aprobado para delinear o mejorar la figura a gran escala. Esto significa que no debe usar nunca un relleno inyectable indicado como relleno de senos, glúteos o músculos, y nunca debe usar ningún tipo de relleno inyectable para otro delineamiento o mejoramiento de la figura a gran escala. Recuerde acudir a un prestador de servicios de salud acreditado para preguntar qué puede esperar de los rellenos aprobados por la FDA. Luego consulte con su prestador de servicios de salud si le preocupa algún efecto secundario en particular. Entre los efectos secundarios más comunes están: • moretones • enrojecimiento • hinchazón • dolor • comezón Otros efectos secundarios adicionales de los que se informa con menos frecuencia son infecciones, bultos y protuberancias, decoloración o cambios en la pigmentación, cicatrices, vista borrosa, y pérdida parcial de la vista y ceguera si el relleno dérmico se inyecta accidentalmente en un vaso sanguíneo; por eso se recomienda que quienes prestan los servicios médicos tengan cuidado de no inyectarlo en vasos sanguíneos (sobre todo alrededor de la zona de la frente, la nariz y los ojos).


5 consejos para los consumidores sobre los rellenos dérmicos inyectables • SIEMPRE trabaje con un prestador de servicios de salud acreditado que utilice ampollas selladas para los tratamientos. También puede pedir que le confirmen que está recibiendo un relleno aprobado por la FDA. Y nunca use los rellenos inyectables de proveedores no acreditados ni en entornos que no sean médicos, como hoteles o casas particulares. • SIEMPRE solicite a su prestador de servicios de salud acreditado la etiqueta de información para el paciente sobre los rellenos antiarrugas inyectables aprobados por la FDA y léala.

• SIEMPRE sepa la clase de producto que se inyectará y todos sus posibles efectos secundarios. Sepa dónde se inyectará cada uno de los productos utilizados. Hable con su prestador de servicios de salud acreditado si tiene alguna pregunta.

• NUNCA compre rellenos dérmicos en internet. Pueden ser falsos o dañinos, o estar contaminados. • NUNCA se inyecte ningún tipo de relleno o silicona líquida para delinear la figura. Esto significa que no debe usar nunca rellenos de seno, de glúteos o para los espacios que hay entre los músculos. Estos productos, que incluyen ciertos tipos de silicona inyectable, pueden ser peligrosos y ocasionar lesiones graves, e incluso la muerte.

Debe hablar de los diferentes tipos de rellenos dérmicos aprobados por la FDA y de los resultados que desea obtener con su prestador de servicios de salud, quien podrá recomendarlo con un dermatólogo o un cirujano plástico. Hable con su prestador de servicios de salud acreditado si tiene alguna pregunta específica. Información de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés)

P35 enSalud | junio 2020

P27 enSalud | abril 2020


belleza

Cuidados de la piel masculina Por: Karen Torrado Cruz Esteticista

¿Q

uién dijo que el hombre no debe cuidar su piel? Comencemos dando una mirada a la historia de las culturas antiguas en su misión de cuidar su piel como rito importante. Los egipcios y los griegos fueron conocidos por el desarrollo de prácticas del cuidado hacia sí mismos, enfocados en mujeres como en hombres. Utilizaban ingredientes naturales como aceites esenciales de mirra e incienso, entre otros. El uso de la leche y otros ingredientes como la miel eran claves para mantener una piel saludable y joven. En la actualidad se ha comprendido la importancia de que el hombre también tiene necesidades de la piel que deben ser atendidas y han creado más mercados disponibles en variedad de productos y precios. El hombre se cohibió por mucho tiempo de cuidar su piel por enseñanzas irracionales como; “eso solo es cosa de mujeres”. La verdad ante ese tabú es que piel sigue siendo piel en mujeres como en hombres y ambos requieren cuidado especial para satisfacer sus necesidades. Lo que diferencia al hombre, es que, en su mayoría les nace vellos en el rostro. Esto requiere de más cuidados, sea por, dejarse la barba como depilarse la misma. Es recomendable que el hombre adquiera disciplinas para cuidar su piel desde la adolescencia. Esta etapa de la vida es determinante en cómo se verá su piel en la adultez. Durante la adolescencia surgen cambios hormonales violentos en el ser humano. Aunque en ocasiones pudiera ocurrir en la adultez, pero esto no es muy común. En esta etapa comienzan a crecer los vellos del rostro del hombre y también a producirse el acné, esto debido a los cambios hormonales. En los casos relacionados al acné puedes utilizar productos dirigido a la condición para aliviar la misma siempre y cuando no sean abrasivos. También, puedes recibir tratamientos estéticos o dermatológicos según el grado de acné. A diferencia, sí decides el uso de la barba debes tener en mente que también requiere cuidados prácticos. Entre los cuidados están; lavar profundamente la barba para remover la grasa y los residuos acumulados por la exposición al ambiente o toques con la mano. Segundo, cepillar. Tercero, puedes utilizar una mínima porción

P36 enSalud | junio 2020

de aceite para barbas, te proporcionará un aspecto saludable y un brillo natural a la vez que brinda mejor moldura a la hora de cepillarla. Entre otros aspectos del cuidado de la piel masculina se encuentran el régimen básico para rostro, sea que lo utilices en el área libre de vellos o hayas optado por el afeitado. Sí prefieres el afeitado de la barba con mayor razón requieres llevar estos pasos básicos del cuidado de la piel masculina para evitar la resequedad e irritación que produce este proceso de depilación. Este consta de los productos y el orden de aplicación que te compartiré a continuación:

1. Limpiadora según tu tipo de piel 2. Tónico para devolver el PH adecuado a la piel 3. Humectante o hidratante 4. Crema para ojos 5. Filtro solar SPF 30 o más alto. El filtro solar es muy importante al final del proceso, una mayoría de los hombres hacen trabajos en el hogar o fuera del hogar bajo la luz solar. Esto te ayudará a prevenir arrugas, manchas, envejecimiento prematuro y condiciones de la piel, como el cáncer. Ya ves que sencillo puede ser cuidar de tu piel con estos consejos que te he compartido. Solo requiere de incorporarlos a tu rutina mañanera y nocturna. Pronto lo harás automáticamente y tu piel estará más firme, joven y saludable.


bon appetit

FRUTO

Pastelón de guiso de pescado y batata Ingredientes y procedimientos: En una cacerola con agua y sal a gusto, hervir 1 batata, pelada y cortada en cubos pequeños. Luego que esté cocida y blanda pasará por el colador con la espátula de goma y dejar bien cremoso. Este majado usaremos como base y tope del pastelón. Para el relleno: En una sartén honda en aceite de oliva, sofreír: • 3 dientes de ajo cortado en láminas • 1 cebolla, cortada en cubos pequeños • 2 hojas de laurel • 10 tomates cherry, locales, cortados a la mitad • 1 cda de vinagre balsámico • 2 cdas de pasta de tomate • 1 cda de alcaparras • 1 tz de vino blanco • 2 lb de filete de pescado fresco y local (mero) cortado en cubos • 4 cdas de Chulería en Pote (Adobo Natural del Chef Vivoni) • Cilantro fresco a gusto. Dejar cocinar varios minutos hasta que el pescado esté cocido y la salsa esté espesa.

Luego para montar este pastelón, haremos uso de un molde que podemos hacer cortando el fondo de algún recipiente hondo que tenga el tamaño deseado. Colocar primero en el fondo el majado, seguido por la parte del relleno, decorar con tomates “cherry” cortado con láminas a vuelta redonda, agregar relleno y luego las hojas de recao y por último cubrir la parte superior con más majado y decorar con cebollitas. Retirar el molde y servir con salsa para dar colorido. Muy elegante y sencillo, por eso está #atúkiti.

Chef Vivoni

S

LM DE E

Batata Su nombre científico es Ipomoea batatas y se considera originaria de América. Existen diferentes variedades entre las cuales las más populares son la amarilla, la violeta, la blanca y la roja. Esta vianda aporta proteínas, hidratos de carbono, fibra, colesterol, hierro, betacaroteno (antioxidante), vitamina A y C y lo mejor, una batata de tamaño mediano aporta solo 100 calorías. Su consumo habitual es asada o cocida, pero su sabor dulce y sus diferentes variedades pueden ser utilizadas para elaborar tartas y otros postres.


comunidad

AbbVie completa la adquisición transformativa de Allergan A

bbVie, una compañía biofarmacéutica global basada en la investigación anunció que ha completado su adquisición de Allergan plc después de haber recibido la aprobación regulatoria de las autoridades gubernamentales requerida para el acuerdo de transacción y aprobación por parte del Tribunal Superior Irlandés.

reciente lanzamiento de SkyriziTM y RinvoqTM; y en Hematología Oncología, con Imbruvica® y Venclexta®. Allergan provee nuevas oportunidades de crecimiento en Neurociencia, con Botox® Therapeutics, Vraylar® y UbrelvyTM y un negocio de estética global, con marcas principales como Botox® y Juvederm®.

“Nos complace lograr este importante hito para la Compañía, sus empleados, los accionistas y los pacientes a quienes servimos”, expresó Richard A. González, director y principal oficial ejecutivo de AbbVie. “Nuestros nuevos colegas de Allergan deben ser elogiados por sus esfuerzos al igual que nuestros empleados, por haber alcanzado este momento crucial para nuestra Compañía. La nueva AbbVie será un líder bien diversificado en muchas categorías terapéuticas importantes, tanto con productos en el mercado como en desarrollo, y nuestra fortaleza financiera nos permitirá continuar invirtiendo en ciencia innovadora y continuar sirviendo las necesidades médicas insatisfechas de pacientes que confían en nosotros. Me siento orgulloso de ambas organizaciones y espero por nuevas oportunidades”.

Esta cartera diversificada de productos en el mercado guiará la plataforma (ex-Humira) de crecimiento existente de AbbVie a unos ingresos de aproximadamente $30 mil millones para el año 2020, con ingresos combinados de cerca de $50 mil millones. Además, posiciona a la Compañía hacia un aumento en su potencial de crecimiento de largo plazo, un dividendo creciente y una inversión en innovación en cada una de sus categorías terapéuticas. La Compañía anticipa poder pagar con agilidad la deuda incremental con el aumento en los flujos de efectivo operacionales.

Alejandro Drevon, Gerente de la Afiliada Comercial de Puerto Rico dijo “nos sentimos entusiasmados con esta adquisición, la cual fortalece nuestro compromiso de tener un impacto notable en las vidas de las personas. Proveemos un apoyo amplio a nuestros pacientes y ayudamos a atender las necesidades de salud de las comunidades desventajadas. Luchamos por proteger nuestro ambiente y tener un impacto positivo en las áreas donde vivimos y trabajamos”.

Bien posicionado para un crecimiento de largo plazo en áreas terapéuticas clave La transacción expande y diversifica de manera significativa la fuente de ingreso de AbbVie y complementa las posiciones de liderato existentes en Inmunología, con Humira®, y con el P38 enSalud | junio 2020

Además, respecto al cierre de la transacción, la Junta de Directores de AbbVie ha elegido a Thomas C. Freyman, Vicepresidente Ejecutivo jubilado, y Oficial Financiero Principal de Abbott para unirse a la junta de AbbVie. El Sr. Freyman, recientemente fue parte de la Junta de Directores de Allergan.

Términos financieros Conforme con los términos del acuerdo de la transacción, los accionistas de Allergan recibirán 0.8660 de las acciones de AbbVie y $120.30 en efectivo por cada acción de Allergan, para una consideración total de $193.23 por acción de Allergan (a base del precio de las acciones comunes de AbbVie de $84.22 al cierre el 7 de mayo de 2020). Las acciones comunes de Allergan dejaron de cotizar en la Bolsa de Valores de New York al cierre de hoy.


comunidad 787.544.8000

caribehealthcenter.com

•neurología funcional •terapia de láser frío •diagnósticos objetivos •quiropráctica

específica

•neuro-optimización deportiva Del Norte Profession a l C en ter Su ite 1 0 1 C a rr. 4 9 3 Km. 0 . 9 B o. C a rriz a les, H a tillo

¡OPTIMIZANDO TU VIDA AL MÁXIMO!

International C Medical Corps y el Hospital San Cristóbal unidos para responder al COVID-19

omo parte de su respuesta mundial a la pandemia del COVID-19, el Cuerpo Médico Internacional (International Medical Corps) instaló unidades de emergencias médicas móviles, equipo de protección personal y vestimenta médica para el Hospital San Cristóbal de Ponce, el cual sirve la región sur de la isla.

Las unidades de emergencia médica del International Medical Corps permiten que los hospitales expandan el espacio disponible para triaje y tratamiento en las instalaciones existentes, mejoren el flujo de pacientes y mantengan a los pacientes de COVID-19 separados de otros pacientes. Las unidades médicas móviles, el equipo y los abastos son financiados por AbbVie, lo que ayudará a aumentar la capacidad de los hospitales sobrecargados en los Estados Unidos, donde International Medical Corps ha hecho despliegues en cerca de 20 instalaciones, incluídos hospitales en el área del gran Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Detroit y Puerto Rico. FedEx provee el apoyo logístico y de transporte al esfuerzo nacional. Cada hospital determina en específico cómo usará el espacio y recursos adicionales. El Hospital San Cristóbal, que cuenta con 157 camas y atiende a cerca de 5,000 pacientes al año, tiene planes de usar las unidades de emergencias médicas móviles para expandir su departamento de emergencia y como sala respiratoria temporal. International Medical Corps también ha activado su cuerpo de voluntarios de cerca de 300 profesionales médicos para proveer capacidad de respuesta a hospitales alrededor del país, satisfacer las deficiencias críticas en cuanto a atención del paciente, enfermería y prevención y control de infecciones. También, ofrece adiestramiento a personal hospitalario existente en preparación, respuesta y necesidades de salud mental según sea necesario, y provee adiestramiento en línea en sus Series de Aprendizaje sobre el COVI-19. P39 enSalud enSalud || mayo junio 2020 P29 2020

Dr. Jean Carlos Acevedo Diplomate in Chiropractic Neurology


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P40 P44 enSalud | mayo 2020

Bienes Raíces

Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032


Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P41 enSalud P45 | mayo 2020


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419


No pierdas la oportunidad de conocer la oferta de la Católica de Arecibo Grados Asociados Bachilleratos Maestrías Doctorados

Marca la PUCPR en el College Board 25 ARECIBO www.pucpr.edu 787-881-1212

¡Vive tu futuro hoy!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.