Revista enSalud julio 2023

Page 1

Año 16, Edición 215, 2023 Arecibo, Puerto Rico

La importancia del protector solar

El protector solar tiene un papel esencial en nuestra rutina diaria del cuidado de la piel, ya que nos protege de los rayos ultravioleta (UV). Disminuyendo así el riesgo de padecer cáncer de piel, retrasando el envejecimiento y evitando las manchas.

¿Quiénes deben utilizar protector solar?

Los rayos solares son muy perjudiciales para la piel de todas las edades, independientemente de la época del año. Según estudios, a partir de los seis meses de edad, toda persona debe integrar el uso de protector solar todos los días, sin importar color ni el tipo de piel.

¿Por qué se debe aplicar aún cuando no vamos a exponernos al sol?

Gran parte de los tipos de cáncer de piel son consecuencia de una exposición excesiva a los rayos UV. Mayormente esta exposición procede de la luz solar; aunque cierta cantidad se debe a fuentes artificiales y aparatos electrónicos. Como lo son las computadoras y celulares, también conocidas como las “blue lights”. Estas reducen la liberación de melatonina, aumentando así la hiperpigmentación y ocasionando envejecimiento prematuro.

¿Qué significa SPF?

Esta es una duda en muchas personas. El SPF (Sun Protection Factor, por sus siglas en inglés) hace referencia al tiempo durante el cual el protector solar mantendrá a tu piel protegida, y este dependerá de cada tipo de piel. Para calcular el tiempo exacto, se multiplicará el tiempo que su piel logra exponerse al sol regularmente sin quemarse, por el número de factor de protección de su bloqueador solar.

Por ejemplo, si su bloqueador solar tiene un SPF de 32 y su piel se enrojece a los 10 minutos de ser expuesta, multiplicar 32 X 10 dando como resultado 3.2 = 320 minutos = 5.3 horas.

Un punto muy importante, independientemente de ese resultado, es que personas que estén bajo tratamientos estéticos, deben hacer su retoque cada 2-3 horas. Sin importar el número de SPF de su bloqueador, ya que su piel se encuentra en constante regeneración y por consecuencia estará fotosensible.

¿Cada cuanto debe retocarse?

Como esteticista siempre recomiendo a nuestros clientes aplicarse protector solar cada dos a cuatro horas durante el día. En el rostro tanto como en el cuello, escote, manos y brazos.

P5 enSalud | julio 2023 siempre saludable

Psoriasis y alimentación

La psoriasis afecta al 2% de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera esta enfermedad como una grave e incapacitante en la mayoría de los casos. Los pacientes con psoriasis tienen una mayor probabilidad de padecer obesidad, inflamación intestinal y el síndrome metabólico en comparación con la población en general.

La obesidad puede tener consecuencias a nivel metabólico, empeorando la salud del paciente. La conexión entre psoriasis y obesidad está íntimamente unida a la presencia de un estado inflamatorio. La obesidad provoca inflamación constante, y provocan resistencia a la insulina y persistencia en la inflamación, lo cual tiene repercusiones sistémicas. Algunos estudios han hallado relación entre la obesidad y la psoriasis por los niveles elevados de leptina, hormona relacionada con la obesidad.

El exceso de peso se asocia a mayor incidencia y gravedad de la psoriasis y a menor respuesta a los tratamientos. Estos efectos se deben a los efectos proinflamatorios de la grasa corporal.

La psoriasis es una enfermedad que se debe tratar de manera multidisciplinaria, ya que, además de formar placas eritematosas en la piel y uñas y de tener una alta frecuencia de comorbilidades, puede desencadenar desajustes psicológicos que influyen de una manera negativa en la autoestima y la calidad de vida, impactando incluso en la manera de alimentarse de los pacientes.

Es vital orientar a los pacientes en su alimentación y hacerles un seguimiento nutricional, acompañándolos en el cambio de hábitos. Abandonar los hábitos negativos para la salud y adquirir los positivos es difícil, ya que son costumbres arraigados desde la niñez; por eso, es fundamental el seguimiento a largo plazo y no solamente ofrecer información de lo que se debe o no comer.

Nutrientes necesarios para los pacientes de psoriasis

A pesar de que existe incertidumbre acerca de cuál es la dieta más adecuada para los pacientes con psoriasis, los estudios epidemiológicos muestran que las personas con psoriasis tienen unos hábitos alimentarios más desequilibrados que las personas sanas, con alto consumo de carne roja, comida precocinada, hidratos de carbono refinados, entre otros.

Es importante tener en cuenta que no existe una dieta específica para las personas con psoriasis. Sin embargo, existen una serie de nutrientes importantes para regular la enfermedad.

Carbohidratos complejos y vitaminas

Los carbohidratos complejos contienen fibra que no se absorbe en el intestino, lo que ayuda a regular la inflamación de la piel. Estos se encuentran en el arroz integral, garbanzos, papa, calabaza, espinacas, espárragos, zanahoria, tomate, lechuga, almendras, semillas de girasol, pistachos, aguacate, y otros. Se recomienda añadir a la dieta diaria los carbohidratos complejos y eliminar los carbohidratos simples como el pan, arroz blanco, galletas y bizcochos.

Vitamina D

La falta de vitamina D es frecuente en los pacientes con psoriasis. La vitamina D, además de ayudar a mantener los huesos sanos, contribuye a una piel saludable, y también ayuda al sistema inmune. Hay dos maneras de obtener vitamina D; una, a través de la exposición solar, y otra, a través de ciertos alimentos como los pescados. Por ejemplo, el salmón, atún, también el queso, la leche y la yema de huevo.

Vitamina A

La vitamina A se encuentra en productos de origen animal, como carne de res, pescado, aves de corral y productos lácteos. En productos vegetales, melón, mango, tomate, zanahoria, batata, espinacas, garbanzos y lentejas.

Vitamina E

La vitamina E protege a las células de nuestro cuerpo y se encuentra en aceites vegetales como aceite de oliva, en las nueces, almendra, semillas de girasol, vegetales como las espinacas.

Selenio

Este nutriente se encuentra en salmón, atún, bacalao, nueces de Brasil, mariscos, huevos y ajo. Se ha observado bajos niveles de selenio en pacientes con psoriasis en comparación con la población general.

Probióticos

Los pacientes de psoriasis muestran cambios en las bacterias buenas que se encuentran en el intestino, por lo que se recomienda el consumo de probióticos. Los probióticos más utilizados son los Lactobacillus y Bifidobacterium. Estas bacterias se pueden encontrar en el yogur.

A continuación, se presenta una lista de los alimentos que se recomienda consumir y aquellos alimentos que se deben evitar en pacientes con psoriasis:

siempre saludable P6 enSalud | julio 2023

Alimentos beneficiosos Alimentos que deben evitarse

• Agua

• Carnes magras

• Pescado (preferiblemente azul)

• Queso blanco

• Lácteos bajos en grasa

• Pan integral

• Cereales integrales

• Aceite de oliva virgen extra

• Fruta

• Frutos secos crudos

• Semillas

P12 enSalud | febrero 2023

• Alcohol

• Carnes rojas

• Embutido

• Pan blanco

• Harina refinada

• Cereales refinados

• Aceite de girasol o palma

• Alimentos precocinados

• Azúcar

• Comida picante

• Alimentos procesados

Las estrategias nutricionales deben ir encaminadas a utilizar todos los nutrientes para mejorar la psoriasis y a evitar todos los que pueden aumentar las exacerbaciones de la enfermedad.

Por eso, se recomienda dietas personalizadas dependiendo del estado nutricional y de la situación de la psoriasis en cada momento, lo que requiere la participación de un nutricionista.

Sobre el consumo de alcohol

El consumo de alcohol causa un aumento en la actividad de la enfermedad. La gravedad de la psoriasis es mayor en los pacientes que consumen alcohol por lo que se recomienda que los pacientes con psoriasis no consuman bebidas alcohólicas.

Para más información pueden enviar mensaje de texto al 787587-5652 o 787-376-7604. También vía las redes sociales Facebook e Instagram a @figueroa.nutricion y por APAPPsoriasis a través de Instagram, Facebook y Twitter.

siempre saludable

Psoriasis,

Según evidencian varios estudios clínicos, la psoriasis tiene un impacto directo en la mujer. Esta enfermedad puede diagnosticarse a cualquier edad, pero el 75% de los casos aparecen antes de los 40 años, y la edad media del diagnóstico son los 28. Esto supone que la enfermedad se diagnostica en plena edad fértil de la mujer. Se calcula que el 45% del total de pacientes con psoriasis, son mujeres.

Betty fue diagnosticada con psoriasis a la edad de 34 años. En su ambiente laboral y en sus relaciones personales, llegó a sentir discriminación y comentarios fuera de lugar debido a la manifestación de la enfermedad en diferentes partes del cuerpo. Esto le provocó baja autoestima, cambios en su manera de vestir, rechazo a su apariencia física, aislamiento social y muchas veces, depresión. Así como también la aparición de otras condiciones de salud.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica, no transmisible con manifestaciones en la piel que provoca la aparición de lesiones de diferentes tamaños. Estas lesiones aparecen sobre todo en codos, rodillas y cuero cabelludo, enrojecidas y recubiertas de escamas blancas que pueden desaparecer, y volver a aparecer en los mismos sitios del cuerpo o en otros.

La mujer paciente de psoriasis puede presentar mayor estrés, sentirse sola y estigmatizada, así como también rechazar su cuerpo en comparación con otras poblaciones. La autoestima, la confianza y la imagen corporal pueden verse afectadas negativamente debido a la psoriasis. Suelen asociarse con el rechazo por parte de la sociedad.

Las reacciones negativas de la sociedad pueden generar un sentimiento de vergüenza, humillación y aislamiento, que acaban influyendo en la salud mental y en las interacciones sociales. Por lo que la mujer intenta ocultar más a menudo su enfermedad y afectar su calidad de vida.

Otro aspecto que se puede ver afectado es la sexualidad y las relaciones de pareja. Esta patología puede afectar el área de los

genitales, lo que puede contribuir a la falta de atractivo y deseo sexual. Puede aparecer la sensación de ardor, picor y de mayor sensibilidad asociadas a la presencia de placas en estas áreas que incomoda durante las relaciones sexuales. También reduce la flexibilidad de la piel y pueden aparecer grietas

El Embarazo y la psoriasis

La psoriasis no es una enfermedad que afecte la fertilidad. Sin embargo, hay evidencia científica que mujeres con psoriasis moderada a grave presentan una tasa de fertilidad menor a la de la población general. Esto puede deberse a varios factores entre los cuales figuran el deseo de la maternidad es menor, preocupaciones por la evolución del embarazo, sus etapas y el desarrollo fetal, o el posible impacto o efectos de los tratamientos.

Para Leticia López, directora ejecutiva de la Asociación de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), una herramienta importante es la educación. “Es fundamental que los pacientes y la población en general comprendan en qué consiste la psoriasis y conozcan sus repercusiones; que no es una enfermedad contagiosa. Para el paciente, conocer su enfermedad lo empodera y le da herramientas para poder así hablar abiertamente con las personas cercanas y orientarlos sobre la condición” expresó López.

Algunas recomendaciones para poner en práctica que ayudan al manejo de las emociones a consecuencia de la enfermedad:

• Converse sobre los síntomas que trae la psoriasis con la familia, amigos, parejas. Explique en qué consiste la enfermedad y los sentimientos que ésta involucra para lograr mayor confianza y sentir el apoyo de los demás.

• Es importante el diálogo en la relación de pareja; hable y comparta cómo se siente o le afecta el tema de la sexualidad. Se recomienda generar relaciones de confianza que le permitan perder el miedo a mostrar su cuerpo cuando existen lesiones visibles.

• Si la mujer desea quedar embarazada, es importante el diálogo con el dermatólogo para aclarar todas sus dudas ante una posible gestación y posibles efectos de los tratamientos.

• Evita esos estresores que puedan incrementar las posibilidades de nuevas lesiones en la piel.

• Realice algún tipo de ejercicio tomando en consideración el tiempo de exposición al sol y mantener la piel hidratada. También se recomienda realizar actividades de relajación, meditación y tener un descanso adecuado.

• Evite el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Hay estudios que confirman que los fumadores contraen formas de psoriasis más graves y resistentes a tratamientos.

• Identifique una organización de apoyo a pacientes como la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis, para así compartir preocupaciones y conocer la experiencia de otras personas en el manejo de la enfermedad.

Para más información puede acceder a la página de @APAPPsoriasis en las redes sociales Facebook e Instagram y a través del portal www.psoriasispr.org. El portal incluye contenido educativo sobre la enfermedad de la psoriasis. También puede escribir a psoriasispr@gmail. com.

P8 enSalud | julio 2023
siempre saludable
una patología con mayor impacto en la mujer

El cáncer de piel es una enfermedad que se origina en las células de la piel y puede presentarse en diferentes formas. Es uno de los tipos de cáncer más comunes en todo el mundo, pero también es uno de los más prevenibles y tratables si se detecta a tiempo.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Estas estadísticas hacen referencia a melanomas cutáneos. El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (las células que dan a la piel su color bronceado) comienzan a crecer fuera de control. Hay muchos tipos de cáncer de piel, algunos son agrupados como cánceres de piel de tipo no melanoma porque se desarrollan a partir de otras células de la piel que no son los melanocitos.

El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol. La radiación UV daña el ADN de las células de la piel y puede llevar a mutaciones que generan un crecimiento celular anormal. También, la exposición a camas de bronceado y otras fuentes de radiación UV pueden aumentar el riesgo de cáncer de piel. Otros factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de la enfermedad, piel clara, quemaduras solares graves en el pasado y ciertas afecciones cutáneas precancerosas.

Los signos y síntomas del cáncer de piel pueden variar según el tipo de cáncer, pero hay algunas señales comunes que se deben tener en cuenta:

• Cambios en la apariencia de lunares existentes, como crecimiento, cambio de forma o color.

• Aparición de nuevas manchas o protuberancias en la piel que no cicatrizan y continúan creciendo.

• Úlceras en la piel que no sanan en un período de tiempo razonable.

• Lesiones cutáneas con bordes irregulares, asimétricos y con múltiples colores.

• Comezón persistente, sensibilidad o dolor en un área específica de la piel.

CÁNCER DE PIEL

Tratamiento y prevención

Los tratamientos comúnmente utilizados para el cáncer de piel son: la excisión quirúrgica, la terapia fotodinámica, la radioterapia, la crioterapia, entre otros. Cabe destacar que el tratamiento del cáncer de piel puede variar según el tipo y la etapa de la enfermedad, así como otros factores individuales.

El tratamiento a realizar lo determina su médico, este debe ser individualizado y adaptado a las características específicas de cada paciente. Si el cáncer de piel no se trata a tiempo, puede tener consecuencias graves para la salud, incluyendo la propagación a otros órganos y tejidos del cuerpo.

La prevención es esencial para reducir el riesgo de padecer cáncer de piel. A continuación, algunas medidas preventivas que se pueden tomar:

• Limitar la exposición al sol: Evitar la exposición excesiva al sol, especialmente durante las horas pico de radiación ultravioleta.

• Usar protector solar: Aplicar todos los días protector solar de amplio espectro, se recomienda que al menos sea de 30 SPF. Este debe aplicarse en todas las áreas expuestas de la piel y retocarse cada 2 o 3 horas.

• Cubrirse adecuadamente: Usar ropa protectora, como sombreros grandes, camisas de manga larga y pantalones largos, para proteger la piel del sol.

• Evitar camas de bronceado: La radiación de las camas de bronceado es perjudicial y puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

• Realizar autoexámenes regulares de la piel: Estar atento a cualquier cambio en la piel y buscar atención médica si se observa algo inusual.

Lamentablemente, la incidencia de cáncer de piel continúa en aumento, especialmente en países con altos niveles de radiación UV. Esto en gran parte es prevenible, si se tiene mayor una conciencia y se fomentan las medidas de prevención. Debemos tener presente que la protección solar no es negociable. Todos estamos expuestos a los rayos UV, emitidos por el sol y otras fuentes artificiales. Protegernos la piel debe ser un hábito de todos los días y así evitar el riesgo de padecer esta enfermedad.

siempre saludable

El impacto del Sol y sus altas temperaturas en el ojo

Elsol es una enorme estrella que nos da luz, vida y calor, pero también es fuente de radiación ultravioleta que ha probado ser dañina para la piel y los ojos. Desde resequedad en la superficie del ojo, hasta daño en las demás estructuras oculares han sido documentadas y relacionadas a la exposición a la radiación ultravioleta. Las altas temperaturas que el mundo está experimentando, particularmente en el área del caribe y por supuesto Puerto Rico, delatan lo que ya es de conocimiento científico; aumento de la incidencia y progresión de la catarata.

Está demostrado que las altas temperaturas ambientales aumentan el esclerosamiento o endurecimiento del Cristalino del ojo, dando paso a la formación de esta enfermedad ocular que afecta al 90% de la población mayor de 65.

Entre las condiciones que se exacerban durante esta época y como consecuencia directa del impacto del sol y sus altas temperaturas, está la Pinguécula, una degeneración de la conjuntiva que se manifiesta como un área de grasa amarillenta sobre el área blanca de los ojos. El Pterigión, un tejido en crecimiento que puede llegar a penetrar más allá de los bordes de la córnea

por la inflamación del tejido de la conjuntiva y que puede llegar a afectar la visión, es particularmente causado por la exposición a la radiación ultravioleta y a condiciones ambientales inhóspitas tales como el polvo del Sahara.

Largas horas bajo el sol sin una protección adecuada contra los rayos ultravioletas, pueden causar Keratitis, una inflamación de la córnea que puede ser muy molesto y causar síntomas como sensación de arenilla y hasta dolor en los ojos. La exposición a la radiación ultravioleta y como consecuencia el estrés oxidativo, aumenta el riesgo de desarrollar cataratas. Tan es así que, en poblaciones en latitudes tropicales, la incidencia de cataratas es mayor que en otras más frías o templadas.

Ahora, ¿cómo protegernos de estas condiciones desfavorables en esta época del año?

En cualquier actividad al aire libre, aunque esté nublado, use siempre gafas de sol con bloqueador de radiación ultravioleta. El uso de gotas lubricantes para los ojos y un parpadeo eficiente mantendrá la superficie del ojo limpia y lubricada y evitará la resequedad por evaporación particularmente en las personas con Disfunción de las Glándulas de Meibomio.

P16 enSalud | junio 2023 siempre saludable
P10 enSalud | julio 2023

LA AUDICIÓN Y EL RETORNO A CLASES

El comienzo del año escolar es sin duda un tiempo ocupado y emocionante. La piscina y las vacaciones culminaron y nuestros niños se reúnen nuevamente con sus amigos para continuar el camino del aprendizaje escolar. Usted ha comprado nuevos materiales escolares y ha conocido a los maestros. Con todo esto en su mente, puede ser fácil pasar por alto cosas como la salud auditiva. Sin embargo, hay un sin número de razones por las que debe ser una prioridad para sus hijos o nietos en edad escolar.

Conoce las señales

Según el centro para el control de enfermedades, algunos signos de pérdida auditiva en niños incluyen discurso retrasado o confuso y no seguir instrucciones. A menudo dice, “¿EH?” o “¿qué?”. Puede que el volumen del televisor esté demasiado alto.

La pérdida auditiva no tratada puede tener un impacto importante en el rendimiento escolar, según la Asociación Americana de Habla y Audición (ASHA por sus siglas en inglés). Los niños con dificultades auditivas están en riesgo de retraso en el desarrollo del vocabulario, la estructura de la oración, el habla, las destrezas sociales y especialmente las calificaciones. Incluso, los niños con hipoacusia unilateral (una pérdida en un solo oído) tienen diez veces más probabilidades de fallar una nota que sus pares. La falta de capacidad auditiva significa que es más difícil que los niños recojan el habla y el lenguaje a su alrededor, y empiezan a atrasarse. La intervención temprana es clave para evitar que la pérdida auditiva aumente esta brecha.

Una de las dificultades más grandes que experimentamos con la audición, es que es fácil confundir la pérdida auditiva por falta de atención. ¿Sabía usted que la pérdida auditiva y el trastorno de procesamiento auditivo comparten muchos síntomas con el trastorno por déficit de atención? Si parece que su hijo no está escuchando o no sigue las instrucciones, podría ser porque simplemente no puede escucharlo o entenderlo. Si usted o algún maestro tiene inquietudes acerca de que su hijo esté prestando atención en la clase, asegúrese de atender también su salud auditiva.

La pérdida auditiva puede pasar inadvertida durante los exámenes de rutina. Mientras que muchos niños reciben exámenes auditivos en la escuela o en sus visitas médicas regulares, estas proyecciones no siempre dan una explicación precisa de la capacidad auditiva.

Diferente de la enfermera o pediatra de la escuela, un audiólogo se especializa en identificar y diagnosticar las condiciones del oído y el tratamiento apropiado. La pérdida auditiva afecta la socialización. Los niños con pérdida auditiva a menudo reportan

sentimientos de aislamiento en la escuela. De hecho, entre uno de cada tres y uno de cada cinco estudiantes con hipoacusia son intimidados en la escuela, lo cual es significativamente más alto que el promedio para niños sin pérdida auditiva.

Hable con los profesores

Es importante que usted y los maestros de sus hijos estén en la misma página cuando se trata de salud auditiva. Las aulas tradicionales no siempre son entornos fáciles de escuchar para empezar. Para un niño con pérdida auditiva, puede ser extremadamente difícil escuchar la voz del maestro. Asegúrese de atender las preocupaciones sobre las necesidades específicas de su hijo, así como la seguridad auditiva en el salón.

Hay soluciones. Aunque la mayoría de la pérdida auditiva no es reversible, hay opciones de tratamiento disponibles. La tecnología de audífonos siempre está avanzando, y hay más maneras que nunca de tratar la pérdida auditiva en los niños.

En Audiology Clinics of Puerto Rico nos especializamos en la mejor tecnología auditiva, con la compañía Signia. Puede sacar una cita en una de nuestras oficinas. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

siempre saludable
P13 enSalud | julio 2023

Preparándonos para el regreso a clases

Se aproxima el regreso a clases y los padres comienzan los preparativos para la reinserción escolar de sus hijos. Un tema que suele causarles un poco de estrés, ya que la preparación para el semestre escolar puede implicar diferentes acciones. Y por supuesto, mamá y papá desempeñan un papel fundamental en este proceso.

Esta preparación implica cierta organización y ejecución por parte de mamá, papá o el custodio del menor, así como ciertos gastos económicos, pero todo esto se puede trabajar mediante planificación y antelación. La Dra. Joely Rentas, Psicóloga Clínica, expone que es normal que el estrés se presente durante este proceso, “pero si los padres establecen prioridades adecuadas, se pueden minimizar esos estresores o sobreexigencias que a veces tienen”.

Aunque la preparación ante el regreso a clases abarca muchos detalles, la Psicóloga Clínica recomienda ciertos aspectos claves a realizar en el hogar.

Aspectos importantes ante la preparación del semestre escolar:

La organización y rutina

Usualmente, durante el verano se les da a los niños mayor libertad en cuanto a las horas de sueño y surgen ajustes en los horarios de alimentación. Sin embargo, la Dra. Rentas recomienda que se comience a trabajar con la organización y se retomen las rutinas, que los padres establezcan horarios estructurados para sus hijos. “Es un cambio drástico el tenerlos bajo ninguna estructura o bajo una estructura bien flexible. Al introducirlos a una estructura bastante rígida, usualmente los niños se van a resistir”, expresó Rentas.

Por otra parte, se recomienda reducir el tiempo de ocio del menor. Así podrá desarrollar mejores hábitos de estudio, podrá gestionar su tiempo de manera efectiva y tener un equilibrio entre el trabajo escolar y otras actividades. Todo esto facilitará el proceso de reinserción al horario escolar.

Reforzar materias

Los padres suelen preocuparse por los materiales escolares o por los uniformes y olvidan otros aspectos que también son muy importantes. Según la Dra. Rentas, antes de que comiencen las clases, “los padres deben reforzar tareas básicas como escritura, lectura u otras materias que padre y madre saben que el menor necesita refuerzo”. También, aclaró que esto no se debería trabajar una o dos semanas antes del comienzo a clases, se debería atender con anterioridad.

Diálogo sobre valores

Es de suma importancia que los padres hablen con sus hijos sobre los valores y límites. Deben dialogar con el menor sobre qué es el bullying; explicarle las reglas o pautas y también, presentarle las figuras de autoridad en el ámbito escolar. “Para que esta dinámica del respeto a las figuras de autoridad no se vaya perdiendo”, recalcó la Psicóloga Clínica. Además, mamá y papá deben orientar a sus hijos sobre los recursos de ayuda disponibles que hay en su escuela. Lamentablemente, muchos niños no tienen conocimiento de los profesionales a los que pueden acudir en su escuela al tener alguna necesidad o al confrontar una situación.

¿Cuándo debe surgir la preparación?

A veces mamá y papá piensan en atender todos estos detalles una o dos semanas antes de que comiencen las clases y no debe ser así; el dejarlo para último momento es un grave error. La Dra. Rentas recomienda que esta preparación sea de 21 días o más. “Muchos estudios evidencian que después de los 21 días vuelven de nuevo los hábitos o se pueden adquirir nuevos hábitos”, añadió la Dra. Rentas.

Cabe destacar, que no todos los menores van a tener la misma capacidad de ajustes; por lo que el proceso de preparación puede variar según la edad del menor. Además, se mencionaron solo algunos aspectos fundamentales durante esta preparación para la reinserción escolar. Si usted necesita mayor dirección en cuanto a este tema o desea alguna recomendación adicional puede consultarlo con un profesional de psicología. El esfuerzo que hacen los padres para que sus hijos estén listos para el semestre escolar es digno de admirar. Recuerden siempre tener presente las prioridades y la planificación para evitar el exceso de estrés.

siempre saludable P14 enSalud | julio 2023

Regreso a clases con dientes sanos

Por: Redacción enSalud

Anivel mundial, se estima que entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia. En Estados Unidos, la caries dental es la enfermedad crónica de mayor prevalencia en la niñez, lo que representa que los estudiantes pierdan alrededor de 51 millones de horas escolares anualmente y sus padres horas de trabajo por las visitas al dentista.

Con el propósito de garantizar el acceso a los servicios de salud oral a los niños o menores de edad en etapa escolar, se aprobó la Ley 63 del 3 de agosto de 2017. Esta última, añade el requisito del certificado de salud oral para el ingreso escolar, pero entrará en vigor en enero de 2019.

“Luego de 20 años en diálogo con Cámara y Senado, finalmente bajó la incumbencia del Gobernador Ricardo Rosselló que se aprueba y firma como Ley. Es el proyecto de salud pública más importante del país. Durante todo este tiempo estuvimos luchando, enfatizando en lo que cuesta una vista a Sala de Emergencias por una complicación por un absceso dental. Eso es un remedio, pero no cura el problema. Es importante que las personas tengan acceso al cuidado de salud oral, porque esta repercute en todos los aspectos de la salud en general”, explicó la Dra. Liselie Reyes Martínez, pasada Presidenta del Colegio de Cirujanos y Dentistas de Puerto Rico.

La Certificación de Examen Oral será requisito de matrícula para los grados de kindergarten, segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo en las escuelas de Puerto Rico e incluye examen, limpieza y fluoruro. Además, provee un espacio donde el profesional de la salud oral indicará si el menor requiere tratamiento adicional o el establecido de rutina.

“Yo estoy bien feliz, porque lo luché junto a otros colegas; como Dr. Joglar y Dr. Hernández. No fue sencillo, pero se logró. La evaluación está cubierta en los planes médicos. Yo, en mi oficina, he estado orientando a los padres desde que se aprobó la ley”, mencionó Reyes Martínez en cuanto a la aprobación de la Ley.

“Una pobre salud oral afecta la fonética, la lectura, la autoestima y la alimentación, en caso de que se pierdan piezas dentales a temprana edad. Además, eso crea problemas de oclusión y afecta el crecimiento del diente permanente, ya que el diente deciduo (leche) le sirve de guía”, agregó.

Otras repercusiones que puede tener la pobre higiene oral en la salud son:

• Problemas Digestivos: un niño que no pueda masticar correctamente no puede digerir adecuadamente.

• Autoestima: dado a los problemas fonéticos y de oclusión la parte emocional del niño se ve afectada.

• Infecciones: una infección no atendida a tiempo puede contaminar la sangre y costarle la vida.

• Embarazos de alto riesgo: se ha encontrado que las enfermedades de salud oral duplican el riesgo de un parto prematuro.

“A todos mis pacientes, y de Puerto Rico en general, que piensen un poco en que la salud hay que preservarla. No esperemos a no tenerla, para quererla. Tenemos que luchar para que nuestros niños y envejecientes tengan salud. La prevención es importante, las visitas al dentista cada seis meses, el uso del hilo dental y enjuagador, evitar los alimentos azucarados y ácidos. Unos dientes sanos son el inicio para gozar de una salud óptima”, abundó la Dra. Liselie Reyes Martínez.

Como parte de lo que fue su término como presidenta; la Dra. Reyes, expresó sentirse satisfecha. “Fui la quinta mujer, en 76 años, en ocupar la posición. Es una forma de aportar a la profesión, fueron 4 años que le dedique al Colegio y tengo mucha satisfacción. Un año difícil por el paso el Huracán María, pero logramos aprobar el proyecto. Realizamos visitas de orientación a los pacientes. Durante el huracán apoyamos a nuestros colegiados que sufrieron pérdidas por el huracán. Fue gratificante, pero me hubiese gustado hacer más. Aun pertenezco a la Junta Directiva y seguimos luchando para que nuestros colegiados tenga una mejor calidad. Muy feliz de haber sido presidenta”, concluyó.

Referencias: 1http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs318/es/

siempre saludable
P8 enSalud | marzo 2023

Cada persona es un mundo; cada persona tiene distinta personalidad, habilidades y hasta diversas inteligencias. Hay algunas que tienen habilidades para la escritura, las artes, el análisis crítico, el resolver problemas y las matemáticas. Esta última es una de las más complicadas; los proceso matemáticos, hasta los más sencillos, como lo es la suma y la resta, se pueden convertir en la pesadilla de algunas personas.

La discalculia es un trastorno del aprendizaje en donde se afecta el modo en que los niños aprenden las matemáticas. Un niño que enfrente este diagnóstico puede tener un buen desempeño en otras materias como lo son el inglés o la historia y tener dificultades en la clase de matemáticas. A veces para estos niños procesos matemáticos sencillos logran ser una verdadera pesadilla; provocando altos niveles de ansiedad, depresión, desasosiego y otros sentimientos difíciles en la corriente académica. (childmindinstitute.org)

Estos síntomas suelen aparecer durante la infancia, en especial cuando los pequeños comienzan a realizar procesos matemáticos en las escuelas. Las edades en donde se puede ver este desorden es cuando los niños tienen de 6 a 9 años. Aunque en ocasiones este problema se puede encontrar en adultos; la mayor parte del tiempo nunca se enteraron de que lo padecían. (clevelandclinic.org)

Para entender este desorden hay que analizar que las personas que lo padecen tienen un sistema neurológico diverso. Esto significa que el sistema cerebral se desarrolla de una forma única. Muchas personas podrían ver una suma de 4+4=, como algo muy sencillo, sin embargo, para una persona que padece de discalculia podría ser todo un reto.

Algunos de los síntomas de la condición traen problemas con:

• Contar hacia arriba

• Conectar un número con la cantidad de un objeto

• Reconocer números y símbolos matemáticos

• Organizar números, como de mayor a menor o del primero al último

• Dificultad para aprender a utilizar el dinero o contarlo

¡Cuándo la matemática no entra!

Este proceso involucra lo siguiente:

• Procesamiento visual: los ojos observan el problema matemático y envían los componentes al cerebro para que se procese.

• Memoria a corto plazo: este tipo de memoria se utiliza para los problemas de matemáticas según se van trabajando. Un ejemplo de lo que se analiza son la cantidad de números, símbolos y el orden en el cuál aparece la ecuación.

• Lenguaje: en este caso se utiliza esta parte del cerebro para traducir los posibles símbolos que pueda traer un problema matemático.

• Cantidades: el cerebro puede traducir el símbolo 4 e identificar que representa una cantidad. Los niños usualmente, aprenden este símbolo representado por frutas o animales.

• Cálculo: este proceso une todo lo antes explicado para lograr resolver la ecuación de 4+4= 8.

Para una persona neurodiversa este proceso puede ser mucho más complicado. En este caso un terapista educativo es el profesional indicado para trabajar la condición. Sin embargo, si este trastorno está combinado con problemas del habla y lenguaje, el patólogo de habla y lenguaje es el profesional de la salud que puede ayudar a su niño. Es muy importante que los padres conozcan las deficiencias académicas de sus niños y no lo conviertan en una debilidad. El aprendizaje académico no es igual para todo el mundo, por lo que la observación, el escuchar a sus hijos y el conversar con sus maestros es vital para detectar cualquier rezago académico. Los padres deben entender que no todos los niños son iguales y sobre todo no aprenden al mismo ritmo. Aquí lo más determinante es el trabajo en equipo entre profesionales de la salud y familiares para lograr un desarrollo saludable en los niños.

El autor del artículo es la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCC-SLP, directora del programa de patología del habla y lenguaje de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube o por www. precisionhealthpr.com. También, se pueden comunicar al 787-333-0207 para más información.

Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario con 30 años sirviendo a Puerto Rico. Sus centros ofrecen servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, entre otros. Además, cuenta con 23 clínicas en Puerto Rico incluyendo Vieques.

siempre saludable P17 enSalud | julio 2023

TEMPORADA DE HURACANES 2023

Comenzó la temporada de huracanes en el Atlántico y hay mucha preocupación y expectativa de los ciclones tropicales que puedan dar paso por el Caribe. Cabe destacar que la temporada de huracanes en la cuenca del Atlántico abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. Durante este período, la región del Caribe, incluyendo Puerto Rico, está más propensa a experimentar el paso de tormentas tropicales y huracanes. Aunque no se puede precisar qué le depara a los países de la región durante esta temporada, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), este año se espera una actividad ciclónica promedio.

¿Cómo afecta el cambio climático a la temporada de huracanes?

Se le conoce como cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Según el director del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, Ernesto Rodríguez Fernández, “esto ocurre cuando se calientan ciertas porciones del área, más rápido que otras y eso hace que cambie el clima”. Además, aclaró que el clima no es las condiciones del tiempo; “más bien es la estadística, es lo que promedia o es normal para una región”.

Aunque la relación exacta que puede tener el cambio climático con la temporada de huracanes, aún se está estudiando, hay evidencias de varios impactos que podrían tener efecto en la intensidad y frecuencia de estos ciclones tropicales. Un aspecto clave es el aumento de la temperatura del agua. Rodríguez comenta que al aumentar las temperaturas de los océanos, los huracanes intensos pueden ser más frecuentes, y con esto hace referencia a los huracanes categoría 3 o más. También, estas temperaturas más cálidas proporcionan una rápida intensificación de estos fenómenos.

Por otra parte, debemos hablar del aumento en los niveles del mar. El cambio climático también está relacionado con el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del agua. Esto puede exacerbar el impacto de los huracanes, ya que las marejadas ciclónicas o la inundación costera asociada con ellos pueden penetrar más tierra adentro y causar inundaciones más intensas y destructivas. “Las áreas que no veíamos que se inundaran debido a marejadas, vamos a ver que sí y esto acelera el proceso de erosión” añadió Rodríguez.

El fenómeno del Niño y su efecto en el Caribe

El fenómeno del Niño, conocido como El Niño-Southern

Oscillation (ENSO) en su forma completa, es un fenómeno climático que se produce en el Pacífico tropical y tiene influencia en los patrones climáticos globales. Cuando se presenta esta fase, hay una correlación directa porque “cuando tenemos el Niño en el Pacífico, esto ayuda a crear un ambiente hostil para el desarrollo de actividad ciclónica a través del Atlántico”, expresó Rodríguez.

Aunque este fenómeno se origina relativamente lejos de esta región, hay un cambio en el patrón de los vientos. Generalmente, durante el Niño se producen unos vientos fuertes y cortantes. “Es por eso que el Niño se asocia con poca actividad ciclónica.” Rodríguez expone que debido a esto, cada sistema que sale de África con potencial de desarrollo, no encuentra un ambiente favorable y se desintegra.

No obstante, aunque este panorama luzca positivo para la temporada de huracanes en el Atlántico hay otros aspectos del Niño que pueden tener efectos indirectos en esta área. Según el meteorólogo “cuando el Niño se alarga y se vuelve tan fuerte como se espera este año, debemos comenzar a pensar en el problema de la sequía”.

Si no hay sistemas ciclónicos desarrollándose, se produce un déficit de lluvias, que es acumulativo. Aunque en Puerto Rico los niveles de embalses, por el momento, se encuentran en buenas condiciones por las lluvias presentadas en los pasados meses; “si se extiende el Niño, el año que viene pudiéramos estar hablando de sequías drásticas”, conclyó Rodríguez.

siempre saludable P18 enSalud | julio 2023

VINITO PA’L CORAZÓN

Desde tiempos inmemoriales, el vino es conocido como una bebida que asociamos con fiesta, celebraciones y reuniones sociales con amigos. Pero poco se habla de los beneficios que éste pude aportar a la salud. ¡Si! Así como lo oyes.

El vino tinto es rico en resveratrol, un poderoso antioxidante que pertenece a la familia de los polifenoles. Su efecto antioxidante previene y combate la oxidación en nuestro organismo neutralizando el efecto que tienen los radicales libres sobre las células, incluyendo las que revisten los vasos sanguineos a nivel cardiovascular.

De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, la incidencia de condiciones cardiacas es menor en personas que toman vino de manera moderada. ¡Y es aquí donde está la clave, moderación! La Asociación Americana del Cáncer nos ayuda a definir que es tomar con moderación y recomienda dos copas de vinos diarias en el caso de los hombres y una copa de vino diaria en caso de las mujeres. El servicio estándar de cada copa de vino debe ser de 5oz.

Los beneficios del vino para la salud

¿Qué pasa si tenemos una fiesta?

En celebraciones y fiestas, se recomienda para los hombres no exceder de 3 copas en un solo día. En caso de las mujeres no exceder de dos copas. Luego se debe tomar un “alcohol free day” para recuperar la diferencia y no exceder de 14 ó 7 copas semanales, según sea el caso.

Ahora que sabes esto te dejo esta receta para que disfrutes con tu familia y amistades de tu vino tinto favorito de una manera refrescante este verano.

Tinto de verano:

Ingredientes:

• 1 botella de tu vino tinto favorito

• 1 litro de soda de limón

• 1 lima o limón

• Hielos

Preparación: En una jarra grande echamos los hielos. Luego vertimos el vino y la soda en partes iguales. Puedes echarle un poco de sumo del limón. Sirves en copas, decoras con rodajas de limón y disfrutas.

¡A tu salud!

siempre saludable P19 enSalud | julio 2023

La hepatitis C

que cada año se producen alrededor de 1,5 millones de infecciones por el virus de la hepatitis C? La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta principalmente al hígado. Aunque ha recibido menos atención en comparación con otras enfermedades hepáticas, al igual que la hepatitis B, la hepatitis C es un problema de salud global que requiere mayor conciencia y comprensión.

Esta enfermedad es causada por el virus de la hepatitis C (VHC), que se encuentra en la sangre de las personas infectadas. La forma más común de transmisión es a través del contacto directo con sangre infectada. Esto puede ocurrir a través del uso compartido de agujas y jeringas entre usuarios de drogas intravenosas, transfusiones de sangre no seguras o equipos médicos contaminados, como agujas utilizadas en tatuajes o perforaciones corporales. También es posible la transmisión de madre a hijo durante el parto y, aunque menos común, a través de relaciones sexuales sin protección.

Síntomas y diagnóstico

La hepatitis C es conocida como una “enfermedad silenciosa”, ya que muchas personas infectadas no experimentan síntomas durante años. Esto hace que sea difícil detectarla tempranamente. Sin embargo, cuando aparecen síntomas pueden incluir: fatiga, debilidad, pérdida de apetito, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, dolor abdominal y coloración amarillenta de la piel. Es importante tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos de la hepatitis C y pueden confundirse con otras afecciones.

El diagnóstico de la hepatitis C se realiza mediante pruebas de detección de anticuerpos y confirmación posterior con pruebas

moleculares. Es importante destacar que existen diferentes genotipos del virus de la hepatitis C, lo que puede influir en el curso de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Tratamiento

En los últimos años ha habido magníficos avances en el tratamiento de la hepatitis C. Los medicamentos antivirales de acción directa (DAAs, por sus siglas en inglés) han logrando altas tasas de curación en la mayoría de los pacientes.

Según la OMS, los antivíricos pueden curar más del 95% de los casos de esta infección. Estos medicamentos actúan atacando directamente al virus, inhibiendo su replicación y permitiendo la recuperación del hígado. Cabe destacar, que este tratamiento debe ser administrado y supervisado por profesionales de la salud especializados en enfermedades hepáticas.

Vacunación y prevención

A diferencia de la hepatitis A y B, actualmente no existe una vacuna disponible para la prevención de la hepatitis C. Por lo tanto, la prevención se centra en la adopción de medidas para evitar la exposición al virus. Esto incluye no compartir agujas y jeringas, utilizar equipo médico esterilizado y practicar relaciones sexuales seguras con protección.

La hepatitis C es una enfermedad preocupante por su alta prevalencia, su transmisión silenciosa y sus consecuencias graves para la salud a largo plazo. Si esta no se trata adecuadamente puede progresar a enfermedades hepáticas más avanzadas, como por ejemplo: el cáncer de hígado. Tener en cuenta todas las medidas de prevención es crucial en la lucha contra esta enfermedad.

¿Sabías
siempre saludable P20 enSalud | julio 2023

16AÑOS SIRVIENDO A NUESTRA COMUNIDAD

P29 enSalud | junio 2023 PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ

Alo largo de los años, pueden haber muchos factores que afecten de alguna manera u otra nuestra salud. Incluso, el hecho de no cuidarse como se debe puede producir enfermedades que se quedarán de por vida en nuestro cuerpo. Uno de estos factores es la grasa abdominal que trae muchas consecuencias en la vida de las personas.

Lilyana Figueroa, licenciada en nutrición, explicó que, “La grasa abdominal no es un juego, la grasa abdominal es la grasa localizada en el área específicamente de la cintura. Esta circunferencia que está alrededor, específicamente donde está el ombligo y se localiza entre lo que es el abdomen, la caja toráxica, entre lo que es el pecho y la pelvis”.

Fundamentalmente, mencionó son dos los factores que provocan la producción de la grasa abdominal: el exceso de consumo de calorías y la disminución de actividad física. “Si usted consume muchas calorías al día, calorías vacias, estamos hablando de grasas saturadas, alimentos fritos, con mucho sodio y haces poca actividad física, o sea que estás todo el día quizás sentado, haciendo poco o mínimo ejercicio o actividad física pues entonces usted esta propenso a tener esa grasa localizada”.

Así mismo, según Figueroa, la consecuencia principal que trae al cuerpo humano es comenzar a padecer enfermedades

cardiovasculares: alta presión y diabetes. No obstante, la más peligrosa se considera que es la resistencia a insulina ya que desataría una condición más perjudicial de diabetes y que incluso ha sido ligado con el cáncer colorrectal.

“Lo más peligroso de esta grasa es, que es una grasa no subcutánea, osea que no es solamente lo que nosotros vemos exterior sino que ya es una grasa que está entre los órganos, lo que nosotros le decimos grasa vicerada. Así que está comprimiendo todos esos órganos internos y ejerciendo una presión a todos nuestros órganos, incluyendo el corazón, los pulmones, el intestino, el páncreas”, puntualizó.

Del mismo modo, como bien señaló la nutricionista, existe una medida en donde se puede considerar perjudicial para la salud y padecer de enfermedades cardiovasculares. En el caso de los hombres si mide más de 40 pulgadas y las mujeres más de 35, se considera riesgoso para la salud. Así también, si las personas desean medirse en casa la manera correcta es hacerlo encima del omligo.

Finalmente, entre las recomendaciones que indicó están:

• Realizar dieta balanceada

• Realizar ejercicio

• Identificar si tiene este tipo de grasa abdominal

• Minimizar el consumo de sodio, carnes rojas, bebidas azucaradas

• Aumentar el consumo de agua

P22 enSalud | julio 2023
La grasa abdominal y sus consecuencias siempre
saludable

Hogar accesible, seguro y funcional

Suministrado por: Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR

Puerto Rico figura entre los cinco (5) países más longevos de las Américas y el Caribe. Según el Censo del 2018, un 27.3 por ciento de la población tiene más de 60 años. Para el 2030 se espera que la población de adultos mayores sea mayor que la de menores de 18 años.

“Esto significa que un adulto mayor con gran probabilidad tendrá a cargo el cuidado de sus padres o algún otro ser querido. Por esta razón es importante que tomemos en consideración el significado de Aging in Place, que significa envejecimiento en el lugar de vida” indicó Maribel García López de Victoria, terapeuta ocupacional y certificada como especialista en envejecimiento en el lugar de vida (CAPS por sus siglas en inglés).

Para la terapeuta ocupacional García López de Victoria “no hay que esperar a pasar por una cirugía de rodilla, espalda o cadera o tener la responsabilidad de cuidar a un familiar enfermo para realizar modificaciones en el hogar, por lo que se debe ir preparando la vivienda desde el momento en que también se decide que será el lugar donde vivirá toda su vida”. “Esto permitirá que el hogar se adapte a los cambios que se van presentando con la edad y en las diferentes etapas de la vida” añadió.

Modificaciones en el hogar

Algunos cambios o modificaciones simples que la especialista recomienda ir realizando son sustituir las cerraduras de las puertas circulares por un modelo tipo palanca por ser fáciles de abrir con la muñeca y el codo; instalar luces de sensores de movimiento; colocar cintas antideslizantes en los escalones; y colocar barras de seguridad en la ducha. Existen otras modificaciones más complejas que pueden requerir la contratación de un profesional como eliminar la bañera y hacer una ducha con desagüe y sin escalón, instalar una rampa o hacer un baño en el primer nivel de la casa. Una evaluación de accesibilidad en el hogar realizada por un

terapeuta ocupacional permitirá identificar áreas de la vivienda que requieran atención para mejorar la calidad de vida, mantener independencia para las actividades rutinarias y prevenir caídas. Esto ayudará a que la vivienda sea cómoda, accesible, visitable y seguro para todos los que la vivan. “Es una manera de reducir la dependencia de un cuidador y el riesgo de hospitalizaciones por accidentes o caídas” enfatizó la especialista.

El terapeuta ocupacional observa no solo el medioambiente, también presta atención a cómo interactúa la persona dentro de ese espacio en donde vive. “Existe el modelo conocido como PersonaAmbiente-Ocupación que nos permite tener un conocimiento más amplio sobre el bienestar físico, cognitivo y emocional de las personas, y cómo el lugar donde vive puede impactar su desempeño ocupacional”.

En una evaluación de accesibilidad, el terapeuta ocupacional observa las destrezas de la persona para sentarse y levantarse de la cama, de una silla o inodoro, así como entrar y salir de la ducha o bañera. También, evalúa el equipo que utiliza para caminar y si es el adecuado; identifica si la persona presenta cambios a nivel cognitivos de memoria, atención, concentración; cambios motores en la coordinación, fuerza muscular, balance, tolerancia y el patrón al caminar; entre otros.

Otros aspectos a considerar son las barreras arquitectónicas que pueden encontrarse en la entrada de la casa, en cuartos, baños, cocina, sala, área de laundry, comedor y patio. La terapeuta ocupacional señala que “las más comunes son escalones en la entrada de la casa, pasillos con pobre iluminación, puertas estrechas, baños pequeños con bañera y sin barras de seguridad, cocina con gabinetes altos y espacios limitados para la movilidad”. García López de Victoria enfatiza que “la persona no debe esperar a que ocurra un accidente o tenga la necesidad para realizar una evaluación de su hogar; tenemos que prevenir. La meta en terapia ocupacional es lograr que las personas sean independientes el mayor tiempo posible y que logren llevar a cabo toda aquella ocupación que quiere o desea realizar”.

Geriatría siempre saludable Geriatría

Las texturas y la importancia de que los niños experimenten con estas

Actualmente, se sigue observando que muchos cuidadores muestran dificultad al presentar nuevos alimentos a sus niños. Muchos se inclinan a la consistencia espesa y no miden las consecuencias que ésta conlleva en el desarrollo oral motor. Es importante incorporar la alimentación sólida a la dieta de su niño. La masticación es una función que, a diferencia de la succión (botella o biberón) y la deglución, se debe aprender, y es tarea de los cuidadores enseñar a sus niños la forma apropiada en que se debe realizar. La forma más común es por medio del modelaje, o sea, brindando el ejemplo como adulto.

Es un proceso muy importante que ayuda al desarrollo facial, así como también es fundamental para la evolución y el trabajo de los músculos y estructuras implicadas en la articulación del lenguaje (labios, lengua y mandíbula) facilitando así el crecimiento de las estructuras orofaciales, las cuales ayudan a la fuerza de la masticación.

Por lo tanto, las diferentes texturas de los alimentos promueven el estímulo y el aprendizaje de forma gradual de la masticación, favoreciendo movimientos mandibular, generando un correcto

crecimiento y desarrollo óseo de la cara y así prevenir en un futuro alteraciones estructurales y/o dentales, como una mordida incorrecta, una falta de espacio para los dientes permanentes y otros problemas que pueden llevar a una nutrición incompleta y alteraciones en la articulación del lenguaje. Es importante enseñar el modelo correcto de masticación, con boca cerrada, sin sacar la lengua hacia fuera y masticando con las muelas, primero por un lado y a continuación por el otro.

Recuerde:

• Brindar variedad de texturas para que se acostumbren a cada una de ellas.

• No alargar el uso del biberón. El uso prolongado de ésto puede producir alteraciones en las estructuras orofaciales, como dientes, encías y lengua, invlusive en el lenguaje.

• Evitar limpiar con la cuchara los restos de comida que se quedan en la boca y propiciar que sean ellos mismos con la lengua los que se limpien.

La clave consiste en hacer las cosas despacio. Aprender a manejar sólidos y acostumbrarse a nuevos sabores y texturas, puede llevar tiempo; y aunque algunos lo pidan desde el primer día, su sistema digestivo necesita un tiempo para adaptarse, así que la primera toma de contacto debe ser en raciones muy pequeñas. Ofrécele el mismo alimento que tu comes, pero en pequeños trocitos. Déjale que juegue con la comida, los niños se estimulan de diferentes maneras y una de ellas es tocando la comida.

Si agarra un trozo de pollo y se lo lleva a la boca, es un buen comienzo. Es un buen inicio, ya que está aprendiendo a coger la comida, a tragar, a masticar aun sin dientes. Si se lleva a la boca un alimento lo mastica y lo escupe, prueba los días siguientes, no desistas. Amplía poco a poco la variedad de alimentos para comer con las manos: pasta, trocitos de queso, de carne, de pescado, de fruta, de verdura cocida, etc. Pero hazlo siempre de uno en uno. Promover el contacto directo con las diferentes texturas y evitar limpiarlo mientras come, así explorará con sus manos, labios y lengua las diferentes consistencias de alimentos, experimentando la estimulación multisensorial.

Ante todo paciencia y tranquilidad. Hazte a la idea de que necesitarás 15 o más intentos antes de que su niño acepte una nueva textura.

Pediatríasiempre saludable Pediatría P25 enSalud | julio 2023

sabías que...

Lacondición de Esclerosis Múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Siendo una enfermedad que se diagnostica frecuentemente entre los 20 y 40 años. En base a lo establecido en Mayo Clinic, la Esclerosis Múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal, es decir el sistema nervioso central, que puede provocar discapacidad. Cabe destacar que, La Esclerosis Múltiple no tiene cura. No obstante, algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.

ElInstituto Nacional de Salud Mental (NIH, por sus siglas en inglés) establece que la mayoría de las veces, el trastorno bipolar se presenta o comienza durante los últimos años de la adolescencia o cuando inicia la edad adulta. Así mismo, es importante resaltar que es un trastorno mental que dura toda la vida, pero es tratable. NIH, explica que el trastorno bipolar puede ser crónico o episódico, es decir que puede ocurrir en ciertas ocasiones o irregularmente. En adición, puede ocasionar cambios inusuales.

La espina bífida se cree es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9). Ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, de acuerdo con la página Mayo Clinic. Esta condición es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente.

P26 enSalud | julio 2023

Camuy Camuy Suplemento Especial

Historia de la Ciudad Romántica

Camuy fue fundado en el año 1807 por una mujer llamada Petrolina Matos. Se dice que hacía falta un lugar para fundar el pueblo y Doña Petronila donó los terrenos. Se presume que el nombre de Camuy es de origen indio-antillano y qué significa “sol”. Sin embargo, este dato no se ha corroborado en las crónicas e historias del siglo XVI ya que se desconoce si guarda relación al lenguaje de los taínos de Puerto Rico.

La historia de Camuy se remonta al siglo XVIII, cuando la Corona española otorgó a uno de sus súbditos el usufructo del territorio de Camuy, aunque no se han encontrado documentos que lo demuestren. Se cree que el beneficiado podría haber sido Antonio de Matos o uno de sus antecesores. En sus primeros años, la economía de Camuy se basaba principalmente en la explotación de ganado vacuno, que se criaba en los bosques de la zona.

Posteriormente, se desarrolló el comercio maderero, aprovechando valiosos árboles como el aceitillo, cedro y quitarán. Sin embargo, esta explotación irresponsable agotó rápidamente los recursos naturales de la región. En 1806, Camuy se convirtió en un pueblo y parroquia independiente. Además, se fue expandiendo con la creación de nuevos barrios.

A lo largo de su historia, la economía de Camuy se basó principalmente en la agricultura, destacando el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y frutos menores. También, tuvo una

importante industria lechera y de fabricación de queso. En 1823, se construyó una iglesia en el pueblo y se designó un párroco, fortaleciendo su identidad como comunidad. En el siglo XIX, Camuy fue escenario de eventos históricos como el Grito de Lares y el incidente conocido como “La Estrellada”. Durante esa época, se construyó una vía férrea que impulsó el crecimiento y atrajo mano de obra.

La agricultura fue la base económica de Camuy a lo largo de su historia. Durante el siglo XX, se establecieron centrales azucareras en la zona, como la Central Alianza y la Central Soller. Sin embargo, la economía local se reorganizó después del cierre del tren, y se destacó en la industria lechera y la fabricación de queso. En la década de 1970, todavía se cultivaba caña de azúcar junto con la siembra de tabaco, café y frutos menores. Además, en 1974, contaba con 26 vaquerías que llegaron a producir 10,578,658 cuartillos de leche. Aún cuando se han establecido algunas unidades fabriles bajo el programa de Fomento Industrial.

Más allá de su actividad agrícola, Camuy cuenta con un atractivo turístico notable: el Parque de las Cavernas. Este parque alberga uno de los sistemas de cuevas más grandes del mundo, con 16 entradas y 11 kilómetros de cuevas subterráneas atravesadas por el río Camuy. El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos para la comunidad de este pueblo. El parque atrae a numerosos visitantes cada año, contribuyendo significativamente a la economía local.

Fuente de información: https://www.ecured.cu/Camuy_(Puerto_Rico)

Camuy Suplemento
P28 enSalud | julio 2023

El paso del tren Camuypor

Hace55 años que no se escucha el sonido emitido por el tren al transcurrir su paso por Camuy. Para el año 1909 se terminó la construcción del puente Los Franceses para el paso del tren. El 25 de marzo de 1912 se hundió el puente. Se dice que venía de Hatillo hacia Camuy cayendo al río y muriendo el maquinista de la locomotora el Sr. Félix Walker. La máquina no ha sido recuperada y se dice que está en el fondo del río. El tren era un medio de transporte que utilizaban muchas personas para marcharse de Camuy buscando fortuna. Muchos estudiantes universitarios camuyanos hacían sus viajes para San Juan. En Camuy, la estación del tren estaba localizada en la carretera número 2 con la 119 que conduce de Camuy hacia Hatillo.

La estación del ferrocarril fue una de las más importantes de Camuy. Se dice que pasaba a varias horas: a las 11:00am de San Juan a Ponce, a la 1:00pm de Ponce a San Juan. Para el 20 de septiembre de 1953 fue el último viaje del tren, jamás se volvió a escuchar el sonido del tren en el pueblo de Camuy.

& C O F F E E B A R A V E . M U Ñ O Z R I V E R A # 1 5 3 O E S T E , C A M U Y , P R BRUNCH DESAYUNOS CO A C o m p r a t u l b r o f a v o r i t o d e s d e l a c o m o d i d a d d e t u m a n o e n : w w w r i n c o n d e l l e c t o r c o m M a r t e D i 9 A M
Horarios: Tienda en Línea
Servicios:
Tienda Menú Redacción enSalud
Información suministrada por la Oficina de Turismo de Puerto Rico Antigua estación del tren
Camuy Suplemento P30 enSalud | julio 2023
Ferrocarril American Railroad

CLÍNICA TERAPÉUTICA JERINGONZA, INC.

Clínica Terapéutica Jeringonza, Inc. (Jeringonza) es una corporación puertorriqueña fundada en Camuy en el 2018 con el fin de brindar servicios de evaluación y tratamiento de excelencia para atender discapacidades cognitivas, sociales y emocionales, comunicativas y físicas. Jeringonza es presidida por su fundadora y dueña, la Lcda. Amanda Morales Rivera, MS/SLP, quien es Patóloga del Habla y Lenguaje (PHL) y cuenta con más de 16 años de experiencia trabajando con niños con problemas de comunicación y disfagia, además de ser profesora universitaria de cursos de Terapia del Habla y Lenguaje.

Jeringonza ofrece servicios de evaluación, reevaluación y terapias en habla y lenguaje, oromotor (disfagia), psicología y ocupacional en el área norte, oeste y central de la isla a estudiantes de educación especial a través del Departamento de Educación de Puerto Rico. También ofrece servicios de evaluación y terapia en sus facilidades en Camuy a pacientes privados y aceptamos la mayoría de los planes médicos. Su equipo de trabajo cuenta con especialistas multidisciplinarios y asistentes administrativos sumamente capacitados y comprometidos por el bienestar de la población que impactan. Brindan servicios mayormente en escuelas, centros de terapia, oficinas privadas y virtual (teleterapia). Su interés se proyecta en el bienestar del paciente con el fin de mejorar su calidad de vida.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS

Habla y el Lenguaje

Evaluación y tratamiento de rehabilitación de la expresión verbal, alteraciones en la comprensión del lenguaje, trastornos fonológicos y articulación de los sonidos del lenguaje. A su vez aumentar el vocabulario, la expresión, la comprensión, así como mejorar destrezas de lectoescritura, dislexias y problemas del aprendizaje.

Disfagia

Evaluación y tratamiento en disfagia o en la complicación en los movimientos involuntarios y voluntario que supone en dificultad o el impedimento en tragar alimentos sólidos y líquidos.

Terapia Ocupacional

Terapia de las disfunciones físicas psicosociales con aplicación de técnicas y programas encaminados a mejorar el desempeño y las destrezas necesarias en actividades de la vida cotidiana con el máximo de autonomía e integración.

Psicología

Evaluación y tratamiento con el propósito de determinar el funcionamiento intelectual, emocional, perceptual, visomotor y capacidad de adaptación social del individuo; para así lograr un mayor ajuste emocional y familiar, académico y social.

P32 enSalud | marzo 2023 P42 enSalud | junio 2023 Ofrecemos Evaluaciones y Terapias en áreas de: Habla y lenguaje, Disfagia, Psicología y Ocupacional (787) 680-4659 / (787) 680-4758 info.jeringonza@gmail.com https://jeringonzapr.com jeringonzaPR (939) 383-9210
Camuy Suplemento
¿Quiénes somos?

CAMUY:

Ciudad del Sol taíno

“Ciudad romántica”, “Cuidad de los areneros” y “Ciudad del Sol taíno”, son los cognomentos con los que se conoce al pueblo de Camuy. Municipio ubicado al norte de Puerto Rico y rodeado por el Océano Atlántico en el área norte, por el sur con los pueblos de Lares y San Sebastián, por el este con Hatillo y por el oeste con Quebradillas. Camuy es una ciudad llena de historia y cultura.

Samuel Vales, guía turístico, explicó que antes de la fundación de la ciudad esta pertenecia a otros pueblos de la Isla. “Camuy se funda en el 1807 por la Sra. Petronila Matos y mucho antes de que Camuy se fundara pertenecia a los terrenos de entre Isabela, Quebradillas y Camuy”.

La razón principal para su fundación, como bien expresó, fue el establecimiento de una plaza pública por el Sr. Juan Brusi Font. Desde ese momento las personas comenzaron a ver a Camuy como un pueblo y decidían entonces quedarse y residir.

En cuanto a cómo fluyó el pueblo luego de su fundación,

el guía turístico mencionó que, “Entiendo que fue bastante fácil, porque como ya estaba la cercanía del Río Camuy; se utilizaba ese pretexto, que hay un río, había agua y se establecían lo que era ganado, se establecía lo que era también, en Camuy hubo un tiempo un acerradero y también lo que es la caña de azúcar”.

De la misma manera, comentó que han sido varias las personas de la Ciudad Romántica que se han destacado a lo largo de los años, entre ellas se encuentran:

• Florencio Cabán: artesano

• Germán Rosario Rivera: conocido como el Jíbaro del Yumac, músico y trovador

• Rosa “El Camuyano”: músico y trovador

De acuerdo con Vales, Camuy es un pueblo con muchas estructuras y lugares de interés, algunos de los que mencionó fueron:

• Iglesia de Piedra

• Monte Calvario

• Antigua Casa Alcaldía

• Museo de Historia y Cultura Alberto Avila López

Camuy Suplemento

Parque Nacional Cavernas del Río Camuy

El Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy es un verdadero tesoro natural y un destino impresionante para los amantes de la aventura y la exploración. Este sistema de cuevas subterráneas es la red de cuevas más grande del hemisferio occidental con más de 200 cuevas y cavernas.

Las cavernas se formaron hace millones de años, a través del lento pero constante flujo del río Camuy. A lo largo del tiempo, el agua erosionó y talló la piedra caliza, creando majestuosas galerías, túneles y formaciones rocosas sorprendentes. El resultado es un laberinto subterráneo que se extiende por más de 16 kilómetros, aunque solo una pequeña parte está abierta al público.

Este parque está ubicado entre los municipios de Camuy, Hatillo y Lares en el noreste de Puerto Rico, pero la entrada principal al parque se sitúa en Quebrada, Camuy. Este lugar es una de las atracciones naturales más populares en Puerto Rico, los visitantes quedan asombrados por la magnitud de este ecosistema. El río Camuy ha moldeado las estalactitas, estalagmitas y sumideros que puedes ver en el parque, algunas de estas formaciones han sido bautizadas con nombres descriptivos, como: “La Catedral” o “El Taco”.

Además de su belleza natural, las Cavernas del Río Camuy albergan una rica biodiversidad. En su interior se han descubierto diversas especies de animales adaptadas a la vida subterránea, como insectos, murciélagos y crustáceos. Para proteger este ecosistema frágil, se han establecido medidas de conservación que limitan el acceso y regulan las visitas.

Camuy Suplemento

Algunas actividades que puedes realizar en el Parque las Cavernas del Río Camuy:

Recorrido guiado

Esta es la forma más común de explorar las cavernas. Mediante el recorrido los guías turísticos llevan a los visitantes a través de las principales áreas de interés, brindando información sobre la geología, la formación de las cuevas y la vida subterránea.

Senderismo

Para los amantes de la aventura y la exploración, los alrededores de las Cavernas del Río Camuy ofrecen hermosos senderos naturales que se pueden recorrer. Estas caminatas permiten a los visitantes disfrutar de la flora y la fauna local y apreciar la belleza del entorno. También se pueden encontrar áreas de picnic donde los visitantes pueden descansar y disfrutar de un almuerzo al aire libre.

Fotografía

Un escenario perfecto para capturar imágenes impresionantes. Los visitantes pueden llevar sus cámaras y capturar momentos inolvidables mientras exploran este hermoso lugar.

Las Cavernas del Río Camuy cuentan con varias atracciones principales que atraen a visitantes de todo el mundo. Estas son algunas de las principales atracciones que puedes encontrar al explorar las cavernas: la Cueva Clara, el Sumidero Tres Pueblos, la Ventana del Cielo y por su puesto, el río Camuy. Sin duda alguna, cada atracción de este hermoso lugar tiene su encanto.

Este parque se mantuvo cerrado durante un periodo de tiempo tras el paso del Huracán María por Puerto Rico en el 2017. No fue hasta febrero de 2023 que reabrió sus puertas al público. Cabe destacar, que el parque opera solo de miércoles a domingo en un horario de 8:00 a.m - 3:00 p.m.

Para conocer los costos de boletos por persona, para reservaciones o adquir cualquier otra información relacionada pueden comunicarse al: (787) 898-3100 y al (787) 898-3136.

Dulce Postre

P35 enSalud | julio 2023

Vigesimoséptima Balseada del Río Camuy Camuy

Redacción enSalud

La celebración de la vigesimoséptima Balseada del Río Camuy, llegó en el mes de junio en el Paseo Tablado Florencio Cabán en pueblo de Camuy.

El evento fue antecedido por una carrera 5k que arrancó a las 6:30 de la mañana. A las 11:00 de la mañana dio inicio la tradicional balseada a lo largo del Río Camuy.

Al igual que en años anteriores, las categoría en que competieron los participantes fue “balsa original” con premiación de $750.00 para el primer lugar, $500.00 para el segundo y $250.00 para

el tercer lugar. Además, hubo una premiación de $1,000.00 en la categoría escolar y universitaria y premiaciones de $300.00, $200.00 y $100.00 en la categoría kayak original.

Esta es una de las celebraciones culturales que lleva alegría y une a la familias Camuyanas y pueblos vecinos. “Este es uno de los eventos recreativos más significativos para Camuy. Es parte de nuestra cultura como pueblo y reúne en un ambiente festivo a los camuyanos y a los turistas que llegan hasta el pueblo para disfrutar de una actividad sana y divertida. Invitamos a la gente de otros pueblos de la isla a venir y a gozar del verano en el tablado Florencio Cabán y a auspiciar nuestro comercio local”, señaló el alcalde Gabriel Hernández Rodríguez.

Plaza Artesanal de Camuy

Manualidades

Diseños

NATURAL CARE ¡Síguenos en nuestras redes sociales! (787) 436-2278 www.oliesoaps.com Olie Soaps @oliesoaps Productos a base de aceites naturales e infusiones de hierbas para el cuidado de la piel y el cabello. ¨ CARMEN L. SERRANO PROPIETARIA
Originales y Exclusivos
Macramé
Crochet • Trabajos en resina como llaveros y bolígrafos
Diademas • y más... • Muñecas de trapo •Flores gigantes en papel
Suplemento

Agradecidos de Dios y todos ustedes por confiarnos su salud durante estos 40 años de servicio a nuestra comunidad.

Maravillas camuyanas

Continuaremos

brindándoles el servico de excelencia que se merecen nuestros pacientes.

Se procesan pruebas de COVID-19 moleculares y antígeno, química, rutina, endocrinología, hematología, coagulación y otras.

Toma de muestras en el hogar

Servicio con amor y excelencia

“Comprometidos con tu Salud”

lunes-viernes: 5:30am - 3:00pm

sábado: 6:00am - 11:00am

(787) 898-6032

lablopez_611@yahoo.com

Por: Redacción enSalud

El encantador pueblo de Camuy, ubicado al norte de Puerto Rico en la región Porta del Atlántico, nos ofrece varios destinos turísticos para el disfrute de toda la familia. El atractivo turístico por excelencia y mundialmente reconocido es el Parque Nacional Cavernas del Río Camuy.

El parque es un extenso sistema de cavernas subterráneas, considerado como el tercero más grande del mundo. Se extiende hasta 10 millas debajo de la superficie terrestre y cuenta con 220 cuevas subterráneas. Luego del huracán María permaneció cerrado, pero actualmente reinició operaciones aunque de forma limitada.

Uno de los encantos turísticos más peculiares de este pueblo es la Iglesia de Piedra, construida en 1907 por los Kiplinger, una familia de misioneros estadounidenses que vivía en Puerto Rico para ese entonces. Este monumento histórico fue financiado con los ahorros de esa familia, inicialmente destinados a los estudios universitarios de su hijo Ernesto Kiplinger quien falleció muy joven. La familia decide en su honor construir esta iglesia, que en la actualidad es considerada un patrimonio histórico de Camuy y Puerto Rico.

Como todo pueblo costero en el país, Camuy nos permite vivir la experiencia

caribeña en su máxima expresión. La playa del Peñón Amador es una con formaciones volcánicas y buenas olas. Frente a este atractivo marino del municipio, hay una isla de piedra con una cruz en homenaje a las personas que han perdido la vida en este lugar.

Otra de las hermosas playas de la ciudad romántica, es Peñón Brusi, cuyo nombre hace referencia a la piedra rompeolas frente al balneario. Además de la hermosa costa, encontramos una diversidad de restaurantes y bares con diferentes conceptos que le dan una tonalidad pintoresca y alegre al lugar, como tradicionalmente lo hace la cultura puertorriqueña.

En el centro del casco urbano de Camuy encontramos la Plaza Pública Gobernador Luis Muñoz Marín y en ella la Parroquia San José de Camuy y el Museo de Historia y Cultura Alberto Ávila López, administrado por El Círculo HistóricoCultural de Camuy Inc. y abierto al público de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. En su exposición cuentan con artículos y documentos que presentan la historia de este fascinante pueblo. La mayoría de estos destinos turísticos son libres de costo.

Para visitar alguno de estos lugares podemos contactar la Oficina de Turismo de Camuy al 787-898-1556 o visitar la página web de Voy Turisteando o Discover Puerto Rico.

Camuy Suplemento P38 enSalud | julio 2023

Reposteria Artesanal Laura Inc. Dos décadas de servicio

Repostería Artesanal Laura inició, con la ayuda de Dios, la elaboración de bizcochos hace 20 años. Sirviendo desde entonces a la ciudad romántica de Camuy y pueblos limítrofes. Comencé en mi casa elaborando bizcochos que vendía en la panadería de mi esposo, luego fuimos añadiendo clientes y diversificando los productos a ofrecer a nuestra clientela. Fuimos agrandando el espacio y la producción. Actualmente, vendemos en nuestra fábrica al por mayor y al detal, además de tener presencia comercial en Supermercados Hatillo Kash and Karry (Hatillo, Arecibo, Quebradillas y Camuy), Supermercados Econo participantes, Supermercados Selecto participantes, Coffee Shops, entre otros.

Ofrecemos Bizcochos para toda ocasión con la típica receta puertorriqueña del “Bizcocho de Boda”, receta que nos ha distinguido desde nuestros inicios. Somos intencionales en mantener y transmitir a las nuevas generaciones los postres con los que crecimos y que tanto nos gustan a los puertorriqueños. Los más vendidos son: bizcocho de boda mojadito con sabor a almendra o brandy, tres leches, cheesecakes, flanes, variedad de galletas y mucho mas…

Recientemente, nos hemos instalado en nuestras nuevas facilidades en el pueblo de Camuy, cerquita del cuartel de la Policía. Tenemos para el deleite de nuestros clientes nuestro Coffee Bar ofreciendo mallorcas artesanales con jamón y queso, jugo de china natural, las sopitas del día y cafés servidos por nuestros baristas para satisfacer a los cafeteros. Está cordialmente invitado.

P39 enSalud | julio 2023
Camuy Suplemento

Nuevo Programa de Control de Peso aprobado por FDA

Suministrado

La Dra. Iniabel Ramos Ruiz se complace en informar al público general que en nuestras dos localicades estamos ofreciendo los servicios de Manejo y Control de Peso, con un nuevo medicamento aprobado por la FDA, llamado Semaglutide. Camuy Health Center, una de nuestras oficinas, se encuentra en Camuy, en La Ave. Muñoz Rivera 51 E, Camuy, PR. El número de teléfono es el 787-680-4343. Utuado Health Center, nuestra segunda oficina se encuentra en Utuado en la Calle Betances 46, Utuado, PR. El número de teléfono es el 787-933-8080.

Semaglutide se usaba inicialmente para tratar la diabetes al imitar una hormona natural (GLP-1) que hace que el organismo produzca más insulina después de comer. Esto, a su vez, reduce los niveles de azúcar en la sangre y tienen el efecto secundario adicional de la pérdida de peso. Este fármaco suprime el apetito actuando en el cerebro

Semaglutide ayuda a los pacientes a seguir una dieta baja en calorías ya que nos facilita la adherencia a los cambios en la dieta y al realizar el ejercicio que necesitamos para perder peso.

Semaglutide tiene algunos efectos secundarios tales como náuseas, vómitos, dolor abdominal o estreñimiento. Para evitarlos, comenzamos con dosis bajas y luego se va aumentando gradualmente.

Los adultos de cualquier edad pueden considerar el uso de Semaglutide con excepción de las personas que hayan padecido de Cáncer Medular de tiroides, Neoplasia endocrina múltiple tipo 2, Embarazadas y Lactantes.

Además, deseamos recordarles que en nuestras facilidades se aceptan la mayoría de los planes médicos como Advantage, Privados y Reforma.

Somos parte del grupo 5008.

Pura Energía…By Tony Barceló

Suministrado

De un tiempo a esta parte de mi vida he tenido el privilegio de trabajar como Consultor Energético para la mejor compañía de Sistemas Energéticos de Energía Renovable de Puerto Rico…PURA ENERGIA

Esta compañía fue fundada en 2008 en Aguadilla, PR por el Ingeniero Eléctrico, el Sr. José Rivera.

¿QUÉ HACEMOS?

Pura Energía ofrece servicios energéticos tanto a Residencias, Comercios e Industrias. Diseña, instala y mantiene sistemas de energía renovables incluyendo unidades de almacenamiento de energía, es decir baterías.

NUESTRA MISIÓN

Nuestra misión consiste en proveer productos de calidad y superior valor, que redunden en mejorar la calidad de vida de nuestros clientes sean estos residenciales, comerciales o industriales.

PROVEEMOS SOLUCIONES

En Pura Energía proveemos soluciones a sus necesidades energéticas utilizando las tecnologías de última generación y las técnicas de integración más avanzadas para satisfacer las necesidades presentes y futuras de nuestros apreciados clientes.

Camuy Suplemento

La rosácea

Por: Verónica Lasalle Barreto

Esteticista y propietaria de Bramasole Spa & Esthetic

Larosácea es una enfermedad inflamatoria de la piel, que afecta predominantemente a los adultos a partir de los 30 años de edad. Una vez se presente, estará con nosotros por el resto de nuestra vida. No obstante, existen tratamientos para lograr un control absoluto de ella.

Aunque la rosácea es más frecuente en personas muy blancas, también puede presentarse en personas de piel oscura.

¿Por qué se produce la rosácea?

Aunque no hay una causa específica, entre las causas más comunes se encuentra: los cambios bruscos de temperatura, ingesta de algunos alimentos como los picantes, ciertos medicamentos, falta de hidratación en la piel, estrés, anomalías del sistema inmunitario, las reacciones inflamatorias a los microorganismos de la piel, las lesiones por rayos UV y la disfunción de los vasos sanguíneos.

¿Es una condición hereditaria?

Aunque no hay causa específica, podría deberse a un sistema inmunitario hiperactivo, factores hereditarios y del medio ambiente. En estos casos, como esteticista recomiendo la prevención utilizando

los productos adecuados para ese tipo de piel como lo son el ácido hialurónico y la vitamina C para mantener un nivel de hidratación óptimo y evitar su manifestación. Así como el uso de bloqueador solar constantemente.

La rosácea va creando inflamaciones en todo el rostro, atenuando mayormente en la región central, provocando un enrojecimiento persistente o transitorio en la frente, las mejillas y la nariz. Lo que lleva a la producción de pequeñas pústulas, similares al acné.

¿Cómo afectan las altas temperaturas durante el verano a la rosácea?

Las altas temperaturas durante la época de verano crean una mayor manifestación en la vasodilatación de los capilares, lo que provoca un mayor enrojecimiento, ardor, picor e irritación en la piel. Por otra parte, muchas personas suelen exponerse a los aires acondicionados y al tener la piel irritada, lo que ocurre es que produce una mayor deshidratación. Estos cambios repentinos de temperatura pueden conllevar a que se agraven los síntomas.

Se recomienda en todo momento el uso continuo de bloqueador solar, productos hidratantes y antioxidantes. Así como una buena alimentación para mantener el control de esta enfermedad de la piel durante todo el año.

P42 enSalud | julio 2023

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Audiólogos Asociados Hato Rey

Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Hatillo, Galería del Norte

Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios

Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Cardiología

Control de plagas

American Exterminating

americanexterminatinginc@gmail.com

“Líderes en el control de plagas”

Servicio en todo Puerto Rico

Cucarachas-hormigas-ratas-comejen 787-768-6956 / 787-399-0177

Dentista

Implantes dentales, Braces, Restauraciones, Coronas y Puentes

Calle Rivera #20 Reparto Piñeiro, Guaynabo, PR 00969 Tel. 787 789-1515

Educación

www.ageducationtraining.com

Educación Continua para profesionales de la Salud y otros.

Arecibo Tel. (787) 650-6799

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Libería Cristiana, Restaurante y Health Food

• Biblias y accesorios

• Opciones vegetarianas

Manatí 787-313-2212

San Juan 787-751-8624 (no restaurante)

Dr. José E. Sierra Álvarez Cirujano Dentista
P43 enSalud | julio 2023

Farmacias

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo Tel. (787) 878-1800 Fax.(787) 878-8042

Medicamentos OTC y E-Prescribing Entrega de medicamentos al hogar jvv10022@yahoo.com

Generalista

Hogar de Personas de Edad Avanzada Hatillo (787) 802-8436 www.HaciendaFlores.com

Facebook: Hacienda Las Flores

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R. Tel. (787) 925-9009

Imprentas

Medicina Primaria y Preventiva Evauación Clínica, Enfermedades Crónicas y Control de peso (787) 502-7262

PR-2 Marginal Jardines de Vega Baja, Vega Baja, PR

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio Clínico San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Carr #2 Km 93.1 Marginal Wendy’s Camuy Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico Vega

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946

ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Lcda. Ana C. González

Laboratorio Clínico Plaza del Norte (787) 878-1359

Lunes a Viernes: 6:30am - 3:30pm Sábado: 7:00am - 12:00pm plazanortelab_2137@yahoo.com

Laboratorio Clínico Camuy

(787) 898-5645

labclinicocamuy@gmail.com

Calle Infanzón #4 Camuy, PR

Moda

Tel. (787) 879-2332

Email: elhotelpr@yahoo.com

Fb: El Hotel Centro de Envejecientes Médicos, enfermeras, cuartos con A/C

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Hogar para personas de Edad Avanzada Arecibo Tel. (787) 933-3290

www.estanciasmijardin.com

Facebook: estanciasmijardin

Fax (787) 897-3911

Online Boutique www.vanys.store

Facebook: Vany’s (787) 430-9991

OK Printing
Mi Jardín
Keitha
jóvenes de 60 años o más.
Geriatría
Estancias
Farmacia
Para
Dra. Elizabeth M. Guzmán Ponce
P44 enSalud | julio 2023

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Manatí Visual Dr. Ángel Whatts

Tel. (787) 854-1551 optica.manativisual@gmail.com

L12 Elliot Vélez, Urb. Atenas, Manatí. 35% de descuento en monturas

Ortodoncia

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.

Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Panadería

Terapia del habla

Flamboyán Bakery

• Cafetería, Panadería, Repostería, Desayunos, Sándwiches, Minimarket, Pan caliente acabado de hornear. 787-854-7853

I29 calle Mckinley, Manatí P.R. 00674

Productos Naturales

Artemisa Bath & Body Boutique Tienda Online

Tel. (787) 408-2214 | (787) 654-7445 artemisabathbody.com

Elaboración artesanal de: jabones de glicerina, lociones corporales, Body mist, Velas, Ungüentos, Wax melts.

Psicólogos

Centro Psicoterapéutico

Psicólogo Clínico

Arecibo Medical Plaza Suite 203 Avenida Barbosa, Arecibo. P.R. Tel. (787) 817-2652

Centro Terapéutico Estrella

Tel. (787) 605-6555 (787) 816-5265

Servicos:

• Terapia del Habla-Lenguaje

• Terapia Ocupacional

• Psicología

• Terapia Educativa

Clínica Terapéutica Jeringonza

Lcda. Amanda Ramos Rivera

Tel: (787) 680-4659 | (787) 680-4758

Servicios: terapia del habla, ocupacional y psicológica

Fb e Instagram: jeringonzaPR

PR 2 Km 95.0 Interior Bo. Yeguada Camuy

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos

Carr. 119 Km. 11.5, Camuy

Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico)

Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895-4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos.

18 clínicas alrededor de la Isla.

Tel. (787) 333.0207

Dr. Luis R. Mercado Santos
P45 enSalud | julio 2023

Hospitales

Metro Pavia Health System

Centros 330

Hatillo

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Somos la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe. Web. metropavia.com

Hospitales Región Noroeste

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Hospital Metropolitano Dr. Susoni, Arecibo Tel. 787-650-1030

Web. hospitaldrsusoni.com

Facebook Hospital Metropolitano

Dr. Susoni

Tel. (787) 680-2019

Arecibo Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Hospital Pavia Arecibo

Tel. 787-650-7272

Web. hospitalpaviaarecibo.com

Facebook Hospital Pavia Arecibo

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-222

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado Tel. 787-933-1100

Web. hospitalmetroutuado.com

Barceloneta

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

CT Radiology

Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Hospital Perea, Mayagüez Tel. 787-832-0101

Web. hospitalperea.com

Facebook Hospital Perea

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #639 Km. 2.0 Sabana

Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

P46 enSalud | julio 2023

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales

Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces

#491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico

Tel. (787) 833-5890 / 8315800

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2 Bo.

Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1 Bo.

Palmarejo

Tel. (787) 710-8915

Guánica

Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1Bo.

Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Carr. #457, Km. 2.2, Bo.

Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 8321478

Las Marías

Calle Luis Montalvo #119

Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 4739768

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo.

Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int.,

Mayagüez (787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Camuy

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 2621045

Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc. com

Barrio Quebrada

Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

P47 enSalud | julio 2023
787•244•1999 consiguetucasa.com ¡Tenemos expertos en bienes raíces a través de todo Puerto Rico para ayudarte! ¿QUIERES VENDER UNA PROPIEDAD? ¡CONTÁCTANOS PARA UNA ORIENTACIÓN GRATIS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Temporada de Huracanes 2023 

4min
page 18

Preparándonos para el regreso a clases 

4min
page 14

La importancia del protector solar 

2min
page 5

Reposteria Artesanal Laura Inc. Dos décadas de servicio

2min
pages 39-41

Maravillas camuyanas

1min
page 38

Vigesimoséptima Balseada del Río Camuy Camuy

1min
page 37

Parque Nacional Cavernas del Río Camuy

2min
pages 34-35

CAMUY:

1min
pages 32-33

CLÍNICA TERAPÉUTICA JERINGONZA, INC.

1min
page 31

El paso del tren Camuypor

1min
page 30

Historia de la Ciudad Romántica

2min
pages 28-29

sabías que...

1min
page 26

Las texturas y la importancia de que los niños experimenten con estas

2min
page 25

Hogar accesible, seguro y funcional

2min
page 24

La hepatitis C

3min
pages 20-23

Los beneficios del vino para la salud

1min
page 19

VINITO PA’L CORAZÓN

1min
page 19

TEMPORADA DE HURACANES 2023

2min
page 18

¡Cuándo la matemática no entra!

1min
page 17

Regreso a clases con dientes sanos

4min
pages 15, 17

Preparándonos para el regreso a clases

2min
page 14

LA AUDICIÓN Y EL RETORNO A CLASES

2min
page 13

El impacto del Sol y sus altas temperaturas en el ojo

1min
pages 10-12

CÁNCER DE PIEL

1min
page 9

Psoriasis y alimentación

8min
pages 6-9

La importancia del protector solar

1min
page 5

Reposteria Artesanal Laura Inc. Dos décadas de servicio

2min
pages 39-41

Maravillas camuyanas

1min
page 38

Vigesimoséptima Balseada del Río Camuy Camuy

1min
page 37

Parque Nacional Cavernas del Río Camuy

2min
pages 34-35

CAMUY:

1min
pages 32-33

CLÍNICA TERAPÉUTICA JERINGONZA, INC.

1min
page 31

El paso del tren Camuypor

1min
page 30

Historia de la Ciudad Romántica

2min
pages 28-29

sabías que...

1min
page 26

Las texturas y la importancia de que los niños experimenten con estas

2min
page 25

Hogar accesible, seguro y funcional

2min
page 24

La hepatitis C

3min
pages 20-23

Los beneficios del vino para la salud

1min
page 19

VINITO PA’L CORAZÓN

1min
page 19

TEMPORTADA DE HURACANES 2023

2min
page 18

¡Cuándo la matemática no entra!

1min
page 17

Regreso a clases con dientes sanos

4min
pages 15, 17

Preparándonos para el regreso a clases

2min
page 14

LA AUDICIÓN Y EL RETORNO A CLASES

2min
page 13

El impacto del Sol y sus altas temperaturas en el ojo

1min
pages 10-12

CÁNCER DE PIEL

1min
page 9

Psoriasis y alimentación

8min
pages 6-9

La importancia del protector solar

1min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.