Revista enSalud julio 2021

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 191, 2021




siempre saludable

Atentos a las señales de cáncer en la piel Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

l cáncer en la piel, como el cáncer en otros sitios, es el resultado de unos cambios que hay en las células que hacen que la célula no pueda regular su crecimiento y entonces crecen anormalmente. En el caso de cáncer en la piel, el material genético de la célula se altera y empiezan a crecer lunares o lesiones en la piel”, explicó la cirujana oncóloga e investigadora del Hospital Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, Edna Mora.

El cáncer en la piel puede ser provocado por varios factores, de acuerdo con la especialista. Entre ellos figuran: • Rayos ultravioletas del sol • Historial familiar • Personas con pieles claras Además, Mora expresó que otro de los factores que incrementa los riesgos de padecer de esta enfermedad es la cámara de bronceado. “Lo que hacen es que artificialmente emiten rayos ultravioletas para que la piel se vea bronceada y supuestamente bonita. Desgraciadamente esto lo que hace es acelerar el proceso de los cambios en las células y por lo tanto, es un acelerante y un factor de riesgo importante en una población joven que va acumulando estos cambios y que tienen definitivamente más incidencia de cáncer en la piel y especialmente melanoma”, indicó. Algunos de los tipos de cáncer en la piel son el escamoso y el basal que son más superficiales, y el melanoma que es mucho más letal. En este caso, las estadísticas en Puerto Rico muestran que el melanoma es uno de los padecimientos más comunes en hombres jóvenes entre las edades de 20 a 35 años.

P4 enSalud | julio 2021

Por otra parte, la experta mencionó que algunas alertas para identificar que probablemente se padece de este cáncer serían tener lunares, manchas o lesiones en la piel. “Bien importante que tenemos el ABC del melanoma donde hay asimetría, donde los bordes son irregulares quiere decir que no es como un huevo, que podemos ver que su superficie es lisa, sino que vemos como montañitas pues eso lo hace más probable que pueda ser una lesión maligna. También vemos cuando hay cambios en el color, unas personas han tenido un lunar por mucho tiempo y de momento ven que completo o en partes ese lunar está cambiando a un color más oscuro, pues ese es el momento de comunicarse con un dermatólogo”, recomendó. Otros rasgos importantes que destacó la cirujana oncóloga fueron el diámetro en donde, si mide más de .5 centímetros, es una lesión significativa. Del mismo modo, instó a observar la evolución del lunar o la lesión para notar si durante los años hubo un cambio relevante que apunte a la necesidad de visitar un especialista. De la misma manera, enfatizó que el melanoma puede surgir en lugares que no son necesariamente piel expuesta, como por ejemplo: • la vulva • la vagina • en el área de la boca • en el recto • los ojos • debajo de las uñas “Creemos la conciencia de que hay que buscar ayuda porque, porque sea en la piel; por lo tanto en el caso del melanoma, porque sea en la piel no quiere decir que es poco significativo o que no nos puede afectar no solo la calidad de vida sino también la sobre vida porque, el melanoma es bien invasivo”, concluyó la experta.


P29 enSalud | abril 2021


siempresaludable saludable siempre

Los tatuajes y sus efectos en la piel

Por: Kiara M. Hernández Martínez Redacción EnSalud

L

os tatuajes son un arte practicado desde hace miles de años por distintas culturas y cuya evolución ha dado paso a eliminar el estigma social que cargaban. Es una manera de expresión o, incluso, una moda. Pero ¿cómo nos puede afectar la piel la creación de un tatuaje? Es de suma importancia que cuando una persona toma la decisión de tatuarse, informe al artista sobre las condiciones que tenga en la piel, si alguna. Aunque es relativo según la persona, existen condiciones que no te permiten tatuarte. “Yo creo que aquí depende de la honestidad del cliente, de tú como artista mirar si la piel está en la condición para realizar ese tatuaje y si no, tal vez no decirle “no” sino referirlo a su médico y que éste le dé el visto bueno de que sí se puede tatuar”, mencionó Shephy Panizo, dueña de Delicious Tattoo Studio. Los tiempos han evolucionado, tanto en las tintas que se utilizan hoy en día como en la idea de que los tatuajes solo son para la “gente joven”. La realidad es que, teniendo las precauciones pertinentes, nunca es muy tarde para realizarse un arte en la piel.

“Yo he estado en convenciones (de tatuajes) donde han llevado bancos de sangre para que la gente done. Realmente ahora la sangre pasa por muchos procesos, eso era antes cuando tú no sabías qué estabas inyectando. Yo creo que eso ya ha cambiado mucho”, indicó Panizo. Los artistas dermatógrafos deben seguir unos protocolos de higiene y seguridad con las personas que visitan sus estudios. Cabe mencionar que es responsabilidad del cliente instruirse sobre el lugar donde vaya a tatuarse para evitar enfermedades e infecciones que se pudieran contraer por la utilización de herramientas contaminadas.

Algunas de estas enfermedades e infecciones pudieran ser: • VIH • Hepatitis • Infecciones en la piel • Reacciones alérgicas Si usted se realiza un tatuaje y siente preocupación en relación con la cicatrización de éste, visite a su dermatólogo.

“Yo tuve la oportunidad de tatuar a un cliente de 83 años y la experiencia fue bien especial. Sí, requieren un cuidado más especial porque la piel tiende a ser mucho más débil”, expresó la artista dermatógrafa Nelly Alfonso. Según explicó Stephy Panizo, la flexibilidad de la piel cambia ya que el colágeno disminuye con el tiempo. Por lo cual, el cuidado de la piel, específicamente en el área donde se encuentre un tatuaje recién realizado, es indispensable. Tratándolo como si fuera una herida, algunos de los cuidados que se deben tener los primeros días luego de un tatuaje son: • Mantener el área limpia • No exponer al sol • Evitar playas o piscinas • No rascar • Beber mucha agua • Evitar ropa que toque el área • Utilizar protector solar (luego de cicatrizado) En el mundo del arte de los tatuajes existen muchos mitos, siendo uno de ellos que las personas tatuadas no pueden ser donantes de sangre. Sin embargo, según la Cruz Roja Americana, se debe esperar al menos tres meses luego de haberse realizado un tatuaje para poder realizar una donación de sangre. P4 2021 P6 enSalud | junio julio 2021

Foto: Nelly Alfonso, Artista Dermatógrafa


siempre saludable

Datos curiosos...

• La Academia Estadounidense de Dermatología (AAD, según sus siglas en inglés) advierte que no es bueno realizar tatuajes sobre piel con lunares, ya que este impedirá notar cambios importantes. • Las agujas penetran la piel entre 80 y 150 veces por segundo. El dolor de esta va a depender según el área donde se realice el tatuaje y la tolerancia de la persona. • La psicóloga Lara Pacheco, de Cenit Psicólogos, explica que, en muchos casos, es más frecuente que las mujeres se hagan tatuajes, en busca del enriquecimiento estético del propio cuerpo, mientras que los hombres suelen hacerlo movidos por la pertenencia a un grupo social. • Actualmente cerca del 15% de la población mundial tiene un tatuaje, según cifras de la Sociedad Europea de Investigación en Tatuaje y Pigmentos (ESTPR). La cifra se duplica en los menores de 35 años. Existe, además, una tendencia al alza entre las mujeres y los adolescentes.

Foto: Artistas Dermatógrafas de Delicious Tattoo Studio

Referencias: medlineplus.gov mayoclinic.org bbc.com P7 enSalud | julio 2021

P7 enSalud | junio 2021


siempre saludable

Exponerse al Sol también provoca daños en los ojos Por: Dr. Héctor Sánchez Oftalmólogo

L

lega el verano y con esta época, el Sol y el polvo del Sahara: dos condiciones ambientales que pueden afectar nuestra salud física y ocular. Describamos cómo estas pueden afectar el ojo. El Sol es una enorme estrella que nos da luz, vida y calor, pero también es fuente de radiación ultravioleta que ha probado ser dañina para la piel y los ojos. Desde resequedad en la superficie del ojo hasta daño en las demás estructuras oculares han sido documentadas y relacionadas a la exposición a la radiación ultravioleta. Entre ellas la Pinguécula, una degeneración de la conjuntiva que se manifiesta como un área amarillenta sobre el área blanca de los ojos. El Pterigión, una carnosidad en crecimiento que penetra más allá de los bordes de la córnea por la inflamación del tejido de la conjuntiva es particularmente causado por la exposición a la radiación ultravioleta. Largas horas bajo el Sol sin una protección adecuada contra los rayos ultravioletas, pueden causar Keratitis, una inflamación de la córnea que puede ser molestosa y hasta dolorosa. La exposición a la radiación ultravioleta y, como consecuencia el estrés oxidativo, aumenta el riesgo de desarrollar cataratas. Tan es así que las poblaciones en latitudes tropicales, la incidencia de cataratas es mayor que en otras de clima más frío. Por otro lado, el polvo del Desierto del Sahara nos trae una arenilla muy fina y cargada de algunos contaminantes como son minerales y hongos. La exposición del tejido conjuntival de nuestros ojos se expone a todos estos elementos que pueden desencadenar condiciones inflamatorias en la superficie del ojo que van desde una ligera irritación del ojo por causa inmunológica hasta una inflamación conjuntival de tipo bacterial o viral.

Ahora, ¿cómo protegernos de estas condiciones desfavorables en esta época del año? En cualquier actividad al aire libre, aunque esté nublado, use siempre gafas de sol con protección solar y radiación ultravioleta. El uso de gotas lubricantes para los ojos, le van a ayudar a contrarrestar los efectos dañinos del Polvo del Sahara. Lubricando la superficie del ojo, a la vez va a limpiar y eliminar contaminantes que pueden causarle problemas inflamatorios en esta superficie ocular. P8 enSalud | abril 2021

P8 enSalud | julio 2021


siempre saludable

Paño en la piel:

Conoce qué es y cómo puede ser tratado Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

E

l paño en la piel, como se conoce comúnmente, y médicamente Tiña Versicolor, es un hongo que tenemos en la piel, y afecta su pigmentación normal. Según Mayo Clinic, esto le da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas las cuales pueden tener un color claro, obscuro y en ocasiones rojizo, depende el tono de piel del individuo. No es dolorosa ni contagiosa. “Es un hongo que vive en la piel, que todo el mundo lo tiene”, explicó la dermatóloga, Rosbel González. Los lugares más comunes en donde es avistado este hongo activo son: la espalda, hombros y muslos. De acuerdo con la información expuesta en Mayo Clinic, esto puede llegar a todos los individuos sin distinción de edad, pero mayormente se presenta en los jóvenes y adultos jóvenes. Por su parte, algunos de los signos y síntomas más comunes de esta condición se basan en: zonas con cambios en el color de la piel, picazón leve y descamación. “No es que se adquiera de ninguna parte, ni que sea un hongo malo; vive con nosotros, pero por el ambiente y cuidado, crece mucho. No es malo, puede traer síntomas, puede traer picor, hay

gente que no le da ningún tipo de síntomas, y más que todo tienen las inseguridades cosméticas que es lo que a las personas menos les agrada por las manchas en la piel”, afirmó la especialista en dermatología. Cabe destacar que este hongo se puede encontrar en la piel sana, por lo que puede provocar problemas cuando el hongo prolifera, provocado por: • Clima húmedo o cálido • Piel grasa • Cambios hormonales • Sistema inmune debilitado Para tratar esta condición, es recomendable utilizar tratamientos cutáneos u orales tales como: sulfuro de selenio, ketoconazol (en crema gel o champú), itraconazol en tabletas, cápsulas o solución oral. La especialista en dermatología afirmó que el tratamiento puede variar depende la persona y también de la extensión del hongo en la piel. El paciente deberá visitar el profesional médico cuando, a pesar de la prevención y tratamientos no se observa mejoría en la piel, vuelve a aparecer o las manchas abarcan en grandes zonas del cuerpo. P9 P9 P9enSalud enSalud enSalud|| junio julio | mayo 2021 2021 2021


siempre saludable

¿Qué conlleva una quemadura en la piel? Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

“L

as quemaduras son cualquier lesión que se produzca en la piel, ya sea en la epidermis (capa superficial), o la dermis (tejidos profundos), que es causado por un impacto intenso de calor. Puede ser provocado por un metal caliente, líquidos, comida, fuego, químicos, radiación, frío y hasta la electricidad”, explicó la doctora Ingrid Mercedes, especialista en heridas y úlceras. Al momento en que ocurre una quemadura de piel, existen 3 niveles de impacto. “Las quemaduras se clasifican de primer a tercer grado”, indicó la Dra. Mercedes. 1er grado: “Quemaduras producidas por el Sol. Es una lesión con aspecto rojizo que no necesariamente llega a tener ampollas”. 2do grado: “Aparecen las ampollas como signo característico, la piel se muda y puede ver la exposición del tejido superficial. Se ve color rosado”. 3er grado: “Quemaduras severas que pueden ocupar desde la capa superficial, músculos y hasta el hueso”. “En Puerto Rico se queman entre 152 a 192 niños cada año. Sin contar los pacientes que tienen quemaduras de fricción”, recalcó la doctora. “Durante la pandemia, las primeras 3 semanas no tuvimos pacientes en emergencias por quemaduras, luego, volvimos a ver con regularidad llegar aproximadamente entre 16 a 18 pacientes por día”.

P10 enSalud | julio 2021

¿Qué hacemos luego de recibir un impacto de quemadura en la piel? 1.“Lo primero es enjuagar al paciente”. Abrir la llave de agua y exponer la quemadura al agua. 2. Mantener el área en el agua mínimo 5 minutos. 3. Envolver el área con un paño limpio. 4. Buscar atención médica. Importante: “No aplicar pasta dental, no salsa de tomate, no papas, ningún producto que puede traer infección”, destacó la especialista. De igual manera, se recalca no utilizar productos o “gel” de nevera para “bajar la intensidad del calor”. “Esto actúa como un agente insulador, lo que hace es guardar el calor y el tejido sigue profundizando y lo que la gente piensa que va a refrescar el área, profundiza más la herida”, sostuvo. Es importante de igual manera saber que, cuando recibes una quemadura, no intentar explotar las ampollas que tienen. “Muchos tienen temor que en emergencias harán procedimientos que les dolerá y por eso acuden hacerlo ellos mismos. Exhortamos a no hacerlos y dejar que un profesional médico se encargue de las complicaciones” indicó la Dra. Mercedes. La prevención es vital para evitar heridas y/o quemaduras en la piel. Exhortamos a tomar medidas dentro y fuera de nuestro hogar, con productos peligrosos que puedan provocar desgracias. Si usted recibe un impacto de quemadura, favor de dirigirse a emergencias médicas lo antes posible para remediar esta situación. Si usted recibe una quemadura química por exposición, puede dirigirse al Puerto Rico Poision Center en Centro Médico y llamar al 1-800-222-1222.


Psoriasis:

siempre saludable

toma medidas para controlar la condición Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción EnSalud

L

a psoriasis es una enfermedad de la piel causante de manchas rojas, con una apariencia escamosa que generalmente causa picor. De acuerdo con Mayo Clinic, esta es una enfermedad común y de larga duración que, aunque tiene tratamientos, no tiene cura. La dermatóloga Rosbel González, explicó que la psoriasis es una condición genética, así que si los padres tuvieron psoriasis, es muy probable que el hijo lo obtenga. “Las placas de psoriasis son placas gruesas, rojizas con una escama casi como plateada o blanca”, afirmó la especialista. Entre tanto, algunos de sus signos y síntomas varían por persona. A continuación los más comunes:

• Articulaciones inflamadas Las áreas más comunes en donde se encuentra esta condición son: el cuero cabelludo, codos y rodillas. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que se visite a un dermatólogo pues es posible que la enfermedad sea confundida con un tipo de eczema u otras relacionadas con la piel. Según Medicina y Salud Pública, la psoriasis es un padecimiento de alta prevalencia en la isla, con aproximadamente 35,000 a 100,000 personas.

Los tipos de psoriasis más comunes son: • Psoriasis en placas

• Parches rojizos en la piel cubierta con gruesas escamas y con apariencia plateada.

• Psoriasis inversa

• Pequeños puntitos escamados

• Artritis psoriatica

• Piel seca y agrietada • Picazón

• Psoriasis pustulosa

“Un tercio de los pacientes que desarrollan psoriasis, pueden desarrollar

también artritis por psoriasis”, mencionó la doctora González. El objetivo de tratarlos es controlar los síntomas y prevenir una infección pues no se cura, como anteriormente se mencionó. Existen tres opciones de tratamiento: lociones o cremas, y champús para la piel, también, pastillas e inyecciones y por último, la foto terapia que utiliza luz ultravioleta para tratar la psoriasis. Medline Plus afirma que existen varios tratamientos que se basan en el cuidado de la piel en el hogar. Estos son: tomar duchas diariamente sin frotarse fuerte, mantener la piel limpia y húmeda, tomar luz solar responsablemente para evitar quemaduras, y técnicas de relajación y antiestrés. De acuerdo a las recomendaciones de la especialista, si tienes psoriasis debes tener varios médicos de tu lado, más aún al dermatólogo que va a tratar tu piel. La doctora enfatizó en que el dermatólogo es muy importante pues, dependiendo cómo está la placa de psoriasis, se determina cuan fuerte será el tratamiento a seguir.



Terapia física para manejar el dolor de espalda L

os dolores de espalda se han convertido en una de las situaciones más incapacitantes para la población. Como terapista físico, es una de las situaciones por la que más recibo pacientes. De acuerdo con datos del Health Policy Institute de Georgetown University, cerca de 65 millones de americanos reportan algún episodio relacionado al dolor de espalda. Sobre 16 millones de adultos experimentan dolor crónico, lo que resulta en una gran limitación para realizar sus tareas diarias. La terapia física es una de las alternativas para que los pacientes puedan manejar su dolor. El terapista físico se encarga de aplicar de forma terapéutica agentes físicos y mecánicos como lo son: el calor, sonido, electricidad y luz para ofrecer alivio a una condición anómala del sistema neuro-osteomuscular. Mayo Clinic reseña en una de sus publicaciones que algunas de las condiciones que pueden provocar dolor de espalda, más comunes son: • Distención muscular o de ligamentos- cuando se realiza un mal movimiento que afecta los músculos de la espalda y los ligamentos de la columna vertebral. • Abultamiento o rotura de disco- los discos funcionan como amortiguadores entre los huesos de la columna vertebral. El material blando que se encuentra en el disco puede abultarse o romperse y hacer presión sobre un nervio. • Artritis- la artritis de la columna vertebral puede disminuir el espacio que rodea la médula espinal, mejor conocido como estenosis espinal.

siempre saludable

• Osteoporosis- las vértebras de la columna vertebral pueden estar expuestas a fracturas que provocan dolor si los huesos se vuelven porosos y frágiles.

Los terapistas utilizan diversas herramientas para tratar la condición entre los que se encuentran: • Electroterapia y ultrasonido • Termoterapia y crioterapia • Mecanoterapia El tratamiento comienza con una evaluación para trabajar de manera individualizada las necesidades de cada paciente. Una vez sea evaluado se comenzará con una serie de ejercicios y modalidades para lograr una pronta recuperación. La autora del artículo es la licenciada Sandra Sevillano, PT, RPT, directora del Programa de Terapia Física en Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify o por nuestra página Web www. precisionhealthpr.com o por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario de evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropraxia, naturopatía, con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico.

P13 enSalud | julio 2021


siempre saludable

pandemia

Vitamina D

como aliado de nuestro cuerpo Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“L

a vitamina D también es conocida como calciferol y es liposoluble, así que necesitamos grasa para que esa vitamina pueda hacer su función. La vitamina D también es bien importante para otras funciones en el cuerpo”, explicó la licenciada en nutrición Lilyana Figueroa. Los beneficios detrás de esta vitamina pueden ser varios, de acuerdo con la especialista. Principalmente, ayuda con los sistemas: nervioso, inmunológico, muscular, óseo, entre otros. Asimismo, es necesaria para que se lleven a cabo las funciones de cada uno de los sistemas en el cuerpo. De la misma manera, disminuye las citocinas inflamatorias del cuerpo. Por consiguiente, tiene beneficios antinflamatorios para las personas. “Existen dos tipos de vitaminas, existe la vitamina D2 que también es muy importante para nuestro cuerpo, la podemos encontrar en los productos lácteos como la leche, el yogurt y el queso; y también está la vitamina D3, que la podemos encontrar en el huevo, pescados como el salmón, el atún. Esa es más accesible porque lo tenemos en gran cantidad de los alimentos y es más fácil adquirirla a través de la dieta”, enfatizó. No obstante, Figueroa expresó que también podemos recibir la vitamina D por medio de la piel, exponiéndonos un poco al Sol, pero de manera moderada. También se puede obtener por medio de los suplementos.

P12 enSalud | julio P14 mayo2021 2021

Según la licenciada, tener una deficiencia de esta vitamina puede traer consecuencias tanto en los adultos como en los niños. “Se ha relacionado directamente con osteoporosis en los adultos, pero también con osteomalacia que es cuando tenemos los huesos débiles, tenemos dolor en los huesos, también debilidad muscular; y en los niños se produce una enfermedad muy rara que se llama el raquitismo que son huesos blandos o huesos débiles”. Por otra parte, la especialista hizo hincapié en la importancia de monitorear la necesidad del suplemento en el sistema con su médico primario ya que el exceso de la misma también traería consecuencias. Y es que existe la toxicidad por vitamina D, que ocurre en el caso de las personas que la consumen en exceso, en vez de una vez en semana, la ingieren una vez o hasta dos veces al día. Del mismo modo, mencionó que pueden haber algunos rasgos presentes para notar que es necesaria la vitamina: • Cambios en el estado de ánimo • Cambios en el ritmo cardiaco • Dolor en los huesos • Debilidad muscular • Cansancio • Falta de apetito Figueroa recomendó tener una dieta balanceada y variada, con los alimentos necesarios que tengan este tipo de vitamina. Así también, consultar con su médico primario la necesidad de consumir este o algún otro tipo de suplemento en su rutina.




siempresaludable saludable siempre

¡Tengo Hipotiroidismo! Y ahora, ¿qué hago? Por: Pamela Hernández Redacción enSalud

F

uiste a tu chequeo médico rutinario como de costumbre, pero esta vez, con algunos hallazgos y/o comportamientos en tu cuerpo fuera de lo normal. Tienes fatiga, falta de energía, caída de tu pelo, la piel seca, retención de líquidos y/ o estreñimiento. ¡Alto! Esto podría tratarse de tiroides. “La tiroides es una glándula que secreta una hormona que se encarga del uso y el almacenaje de la energía que usamos en el cuerpo. Esto es lo que llamamos metabolismo”, explicó Ada M. Santiago, internista especializada en endocrinología. Cuando tu doctor te menciona que tu condición es hipotiroidismo habla de la “tiroide vaga”. “Esta tiroide no secreta adecuadamente esa hormona de la tiroirde, y ahí es que vemos los defectos en el metabolismo”, indicó la experta. Tu doctor puede llegar a diagnosticar esta condición por pruebas de sangre llamadas TSH y la T4 y toma de vitales. “Mayormente, el médico primario utiliza la prueba del TSH -inicialmente- cada 6 semanas hasta que se estabilicen las hormonas”, mencionó. La causa número uno para tener este diagnótico es la deficiencia de yodo y la segunda causa, es hereditaria. “Otras razones pueden ocurrir con pacientes que reciben radiación en el cuello y extracción de la tiroides”, indicó la experta. Y ahora, ¿qué hacemos con el diagnóstico?, recurrir a un tratamiento lo antes posible. “El primer paso a seguir es reemplazar la hormona de la tiroides, se calcula la dosis de acuerdo al peso y una continuidad de exámenes de sangre (TSH) cada 6 semanas”. Luego de esto, se recomienda mantener una dieta rica en yodo para poder ayudar en el proceso del tratamiento. ¡El Hipotiroidismo tiene solución! P17 enSalud | julio 2021


siempre saludable

¿Por qué tengo este zumbido? Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD, CH-TM, TCP Board Certified in Audiology, Lic. 1003

¿S

iente un zumbido en el oído que no le permite dormir? ¿Le perturba su diario vivir ese sonido que solo usted escucha? Muy probablemente está sufriendo de lo que se conoce como “tinnitus”, un síntoma que afecta significativamente la calidad de vida de la persona que lo sufre, ya que puede estar presente las 24 horas del día. Alrededor del 15 al 20% de los adultos sufren de este síntoma, especialmente adultos mayores. Sus causas pueden ser muy variadas, pero las más comunes son la exposición a ruido y la pérdida de audición. A falta de estímulo a las células del oído, nuestro cerebro rellena la información necesaria y la podemos escuchar constantemente. Muchos reconocidos artistas y personalidades lo sufren a diario. Existen tratamientos para aminorar este síntoma tan molestoso y debilitante, tales como re-entrenamiento de “tinnitus” y terapias de bloqueo. Con esto, podemos reducir y, en muchos casos, eliminarlo, mejorando así su calidad de vida. También, la prevención es importante. Debemos prevenir estar expuestos a ruidos demasiado altos pues nos pueden crear pérdida auditiva y daño irreparable al oído. No tenemos por qué perder nuestra calidad de vida por el “tinnitus”. Con certificaciones del “American Board of Audiology” y el “Tinnitus Care Provider Program”, en Audiology Clinics of Puerto Rico, nos especializamos en el tratamiento para que pueda llevar una mejor vida sin el sonido constante que le agobia. Para una cita, puede comunicarse con una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayaguez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

P14 enSalud | junio 2021

P18 enSalud | julio 2021


P21 enSalud | mayo 2021


siempre saludable

Geriatría

Algunas maneras de ayudar a mejorar la piel seca y con picazón: use productos hidratantes como lociones, cremas o ungüentos todos los días, tome menos baños de tina o duchas y use jabones más suaves. El agua tibia reseca la piel menos que el agua caliente. No agregue aceite de baño al agua porque eso puede hacer que la tina se ponga muy resbalosa y trate de usar un humidificador (un aparato que añade humedad al cuarto). Moretes. Las personas mayores pueden desarrollar moretes más fácilmente que las personas más jóvenes. Además, los moretes pueden tomar más tiempo en sanar. Algunos medicamentos o enfermedades pueden causar moretes. Hable con su médico si tiene moretes y no sabe cómo los adquirió, especialmente en partes del cuerpo usualmente cubiertas con ropa.

El cuidado de la piel y el envejecimiento L

a piel cambia con la edad. Se pone más delgada, pierde grasa y ya no se ve tan lozana y lisa como antes. Las venas y huesos se pueden ver más fácilmente. Los rasguños, cortes o golpes pueden tomar más tiempo en sanar. Años de broncearse al Sol o de pasar mucho tiempo a la luz del Sol puede resultar en arrugas, sequedad, manchas por la edad y hasta cáncer. Pero hay cosas que usted puede hacer para proteger la piel y hacer que se sienta y se vea mejor. Piel seca y comezón. Muchas personas mayores sufren de piel seca, a menudo en la parte inferior de las piernas, en los codos y en la parte inferior de los brazos. La piel seca se siente áspera y escamosa. Hay muchas posibles razones por las que la piel se pone seca, tales como: no tomar suficientes líquidos, pasar mucho tiempo afuera en el sol o bronceándose, estar en un lugar con aire muy seco, fumar, sentir estrés y perder las glándulas de sudor y aceite, lo cual es común con la edad. La piel seca también puede ser causada por problemas de salud, tales como la diabetes o una enfermedad de los riñones.

P20 enSalud | julio 2021

Arrugas. Con el paso del tiempo, la piel empieza a arrugarse. Elementos en el ambiente, como la luz ultravioleta (UV) del sol, pueden hacer que la piel se vuelva menos elástica. La fuerza de la gravedad puede causar que la piel se afloje y se arrugue. Ciertos hábitos, como fumar, también pueden arrugar la piel. Se hacen muchos anuncios sobre productos y procedimientos que eliminan las arrugas. La mayoría de estos productos no funcionan. Algunos métodos pueden ser dolorosos y hasta peligrosos, y muchos procedimientos deben ser realizados por un médico. Si le preocupan las arrugas, hable con un médico especializado en problemas de la piel (un dermatólogo) o con su médico habitual. Manchas de la piel por la edad y verrugas. Las manchas de la piel por la edad, anteriormente llamadas “manchas del hígado”, son manchas planas de color

café frecuentemente causadas por años de exposición al Sol. Son más grandes que las pecas y comúnmente aparecen en áreas como la cara, las manos, los brazos, la espalda y los pies. Las verrugas son crecimientos de piel pequeños, usualmente de color carne, que tienen una superficie elevada. Se vuelven comunes a medida que las personas envejecen, especialmente en las mujeres. Se encuentran con mayor frecuencia en los párpados, el cuello y en los pliegues del cuerpo como la axila, el pecho y la ingle. Cáncer de piel. Es un tipo muy común de cáncer en los Estados Unidos. La causa principal del cáncer de piel es el Sol. Las lámparas solares y las cabinas de bronceado también pueden causar cáncer de piel. Cualquier persona, de cualquier color de piel, puede desarrollar cáncer de piel. Las personas con piel clara que produce pecas fácilmente tienen el mayor riesgo. El cáncer de piel puede ser curado si es encontrado antes de que se extienda a otras partes del cuerpo. Hay tres tipos de cánceres de piel. Dos tipos, el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas, crecen lentamente y rara vez se extienden a otras partes del cuerpo. Estos tipos de cáncer usualmente se encuentran en partes de la piel expuestas con mayor frecuencia al Sol, como la cabeza, la cara, el cuello, las manos y los brazos, pero pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo. El tercer tipo de cáncer de piel, y el más peligroso, es el melanoma. Es más raro que los otros tipos, pero puede extenderse a otros órganos y ser mortal. Revise su piel una vez al mes para ver si tiene algo que podría ser una señal de cáncer. El cáncer de piel rara vez es doloroso. Busque cambios tales como un crecimiento nuevo, una lesión que no sana o un lunar que está sangrando. Visite al médico inmediatamente si tiene cualquiera de esas señales para asegurar que no es cáncer de piel. Mantenga la piel sana. Para mantener la piel sana, tenga cuidado y siga estos consejos: limite el tiempo que se expone al Sol, use protector solar, use ropa protectora y evite broncearse. La piel puede cambiar con la edad. Pero recuerde: hay cosas que usted puede hacer para ayudar. Revise su piel frecuentemente. Si encuentra algún cambio que le preocupa, visite al médico. Información del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento


Dermatitis del pañal:

siempre saludable

Pediatría

Recomendaciones para la temporada de verano Por: Ann Joelisse Cruz Rivera Redacción enSalud

L

a dermatitis del pañal es una inflamación de la piel que se manifiesta como manchas color rojizo en las áreas donde se pone el pañal al infante, de acuerdo a información publicada por Mayo Clinic. La pediatra Irma Pérez agrega que la condición es más notoria en bebés recién nacidos y de un año de edad.

“El 90% de las veces la causa de la dermatitis de pañal es el cambio de la marca de pañal y el calor”, explicó la pediatra. Los especialistas en pediatría afirman que la condición puede tratarse desde el hogar, siempre y cuando cambien el pañal cada hora, o 1 hora y 30 minutos. De esa manera no solo se trata sino que se puede evitar la condición.

La condición, que puede ser tratada desde el hogar, se relaciona directamente con los pañales húmedos, cambio de marca del pañal, sensibilidad de la piel, el que lo cambien con poca frecuencia y el roce del pañal.

En caso de que el infante no mejore, padre, madre o encargado deberá reconocer las señales para determinar si es necesario acudir a un especialista. Algunas de ellas son:

Por consiguiente, la inflamación puede causar molestias a los bebés y preocupación a los padres. Los signos y síntomas más comunes son:

• Es grave o inusual

• Signos en la piel: apariencia rojiza en el área de los glúteos, muslos y genitales. • Cambios en la predisposición del bebé pues les molesta, causante de que lloren y se aquejen cuando tocan o lavan la zona afectada.

• Empeora a pesar del tratamiento en casa • Sangra, pica o supura • Causa ardor al orinar o evacuar • Tiene fiebre “Cuando el hongo invade ya no solo son los puntitos, comienzan los puntitos como a abrirse, la piel comienza a abrirse, y se sigue regando, no solamente en el área genital,

sino hasta donde mismo corre el pañal”, afirmó Pérez. Según la especialista, en ese momento el adulto debe llevar al infante a un especialista, pues, además de utilizar crema anti hongos para tratarlo, tendrán que utilizar crema para quemaduras pues ya el paciente tiene la piel “en carne viva” o demasiado irritada. “Ahora en el verano, por lo menos cada hora u hora y media, revise el pañal, aunque no esté húmedo, yo recomiendo que cada dos horas se lo cambies y le untes la crema protectora, porque esa crema protectora evita que esa humedad se pegue al cuerpo”, recomendó la especialista en pediatría. La doctora estableció tres reglas principales para prevenir y tratar la condición de dermatitis de pañal: 1. Utilizar la misma marca del pañal. 2. Utilizar cremas protectoras (anti hongos y anti quemaduras). 3. Cambiarlo con frecuencia.

P17 enSalud | junio 2021


sabías que...

S

egún el CDC el cuerpo humano necesita yodo, pero no lo produce. El yodo se encuentra naturalmente en alimentos como pescados y productos lácteos. Si no tenemos suficiente yodo en nuestro cuerpo podemos padecer de tiroides, falta de ovulación, alto riesgo en embarazos, aumentar la hipertensión arterial de la madre y retrasos con el bebé, entre otras complicaciones.

L

a primera práctica de vacunación se hizo en Inglaterra. Para llevar a cabo la inoculación, se hacían incisiones en la piel a una persona sana y se le aplicaba el líquido de otra persona levemente enferma. “Esto llevaba a un caso leve en el receptor, pero daría como resultado la protección de la persona contra la viruela en su vida”. (College of Physicians of Philadelphia)

L

a infección por el Virus del Papiloma Humano afecta actualmente a casi 80 millones de estadounidenses y alrededor de 14 millones de estadounidense, incluidos adolescentes, se infectan cada año. (CDC.gov)

P32 enSalud | mayo 2021

P22 enSalud | julio 2021


enPortada

“Mi arte yo lo llevo conmigo...”

-Linda Santana

Linda Santana:

Su vida más allá de la música

E

ncontrar la versión más auténtica en el ser va de la mano de cambios, decisiones y experiencias. Desde la niñez hasta la adultez, es un constante proceso de descubrimiento y entendimiento para lograr ser feliz y sobre todo, sentirte completa. Linda Santana es un vivo ejemplo de esto, y cuenta cómo desde que era una niña fue descubriéndose hasta convertirse en la mujer que es hoy.

DESCUBRIMIENTO EN SU CRECIMIENTO Linda compartió que a lo largo de su crecimiento, en el proceso del aprendizaje, ser la pequeña en su hogar y mujer, comprendió que no deseaba ser como los demás, siempre quería destacarse y que las personas la notaran. De ahí comenzó un interés por los colores en el cabello y descubrir de alguna manera u otra los cambios que deseaba en su cuerpo. En conjunto con estos cambios, encontró lo que su corazón anhelaba y que hoy es su trabajo. P23 enSalud | junlo 2021


enPortada PASIÓN POR LA MÚSICA Y FACETA DE ARTISTA Destacó que, desde que tiene uso de razón sintió una pasión inmensa por la música, tanto así que a sus seis años compuso su primera canción titulada “Una gota de luna”, título que incluso tiene tatuado en su brazo. Además, una influencia en este amor por las melodías y el ritmo viene de su padre que es músico. “Mi amor por la música viene yo creo que desde que tengo uso de razón. Mi papá es cantante y lo que había en mi casa era música constantemente, te puedo decir que el playlist de nosotros es bien amplio, porque escuchábamos desde Frank Sinatra, Juan Gabriel, Juan Luis Guerra, Metalica; era un repertorio bien amplio y mi pasión por la música viene de ahí”, mencionó con un brillo en sus ojos y una gran sonrisa. A pesar de que sentía ese afecto y deseo por la música, expresó que el camino a desempeñarse como cantante no fue fácil y hubo obstáculos para poder lograr su sueño. “Mi papá -al ser músicohabía experimentado muchas cosas, mi papá estuvo en muchas orquestas, estuvo firmado con Fania, tuvo muchas cosas y parece que no le gustaba mucho la idea de que Linda, su nena, fuera cantante o que estuviese en este mundo. Así que me tomó mucho tiempo porque tenía el apoyo siempre de hacer lo que yo quisiera, pero no el empuje”. Hasta que decidió tomar las riendas de sus sueños y lanzarse como cantante. En sus facetas en el canto se destacó en el teatro musical, en el género pop y actualmente que se desempeña en el pop latino. Ahora bien, su vida no solamente es ser artista, sino también es madre y lleva un estilo de vida vegano.

BALANCE ENTRE SU ESTILO DE VIDA VEGANO Y SU FACETA COMO MAMÁ Ciertamente, explicó que lograr el balance de su estilo de vida vegano y ser mamá es “hacer todo al mismo tiempo”. De la misma manera, ahora es distinto ya que no importa dónde se encuentre siempre tiene presente a su hijo y por consiguiente, también su estilo de vida vegana, que llegó a ella por su amor a los animales; sin darse cuenta que eventualmente le ayudaría mucho en su salud. Y es que, padecía P24 enSalud | julio 2021

de algunas condiciones de salud que se fueron controlando con el tiempo, como por ejempo, su hipotiroidismo y su intolerancia a la insulina. Asimismo, es paciente de fibromialgia y sus dolores ya no son tan fuertes. Del mismo modo, al ser mamá de un niño de un año y cuatro meses, señaló que sí desea encaminarlo a la alimentación vegana, pero no lo obligará. “Al ver todos esos beneficios cuando yo me entero que voy a ser mamá, pues ya mi bebé obviamente dentro de mí pues es vegano, pero pienso llevar el estilo de vida hasta donde me lo permita, no lo voy a obligar a ser vegano, no es algo que esté en mí, pero sí le voy a decir de dónde vienen los alimentos”. Aparte al estilo de vida vegano, realzó que para cuidar aún más de su salud intenta tener un balance entre lo físico y lo mental. Desde que tuvo a su bebé no ha podido hacer ejercicio, pero siempre saca un momento para meditar y respirar, actividad que le ha ayudado mucho hasta en su faceta como mamá. “Ese es uno de los ejercicios que hacemos constantemente, respirar, y ese es uno de los que también me ha ayudado a mí a controlarme, a saber que ser mamá no viene con un manual, mi manual es Lemon Ricci, mi manual es, yo voy aprendiendo todos los días cómo es que él necesita que lo traten; qué necesidades son las que él, valga la redundancia nuevamente, las necesidades que tengo que suplirle, pero me lo está enseñando él”, aclaró con mucha dulzura.

DE DÓNDE VIENEN SUS TATUAJES Y SUS EXPERIENCIAS CON LA SOCIEDAD La apasionada por la música puntualizó que siente un gusto por el arte en general, tanto así que tiene gran parte de su cuerpo tatuado y compara sus tatuajes con las personas que deciden comprar un cuadro y ponerlo en su casa. “Mi arte yo lo llevo conmigo, a mí me encantan mucho las piezas de muchos artistas de aquí de Puerto Rico y a nivel mundial. Entonces empecé coleccionando piezas pequeñas, decía quiero algo chiquito que tenga significado y luego de ahí me fui adentrando en el mundo de los tatuajes”. Igualmente, dijo que uno de los momentos que le ayudó a entender un poco más el campo fue ser presentadora de las convenciones de tatuajes en la Isla y logró conocer a muchos artistas de


enPortada Asimismo contó que, “he tenido solamente una situación que yo pueda recordar porque hasta las personas mayores se acercan donde mí y me dicen, ‘ay que bonita te ves con los tatuajes’ y me dan todas las quejas que le pueden dar de que, ‘ay, pero mi nieto se hizo una calabera, ay pero mi nieto se hizo esto otro, pero tú te ves tan bonita’. Entonces ese tipo de cosas uno pues, se siente bien”. Relacionando los tatuajes con la salud, destacó que no traen repercusiones ni es dañino para la piel. De la misma manera, las personas con las que se tatúa utilizan una tinta vegana para realizar el arte.

PROYECTOS MÁS RECIENTES Y FUTUROS En base a su proyecto más reciente, la cantante indicó que surgió muy inesperadamente porque no estaba planificado. En uno de sus viajes conoció a dos mujeres, una de ellas Youtuber en España y la otra coreógrafa, con las que hizo una amistad increíble y en una de sus visitas a Puerto Rico decidieron ir al estudio. “Casualmente le digo a mi productor, ‘mira vamos a hacer un tema a ver cómo sale. Grabamos el tema, te estoy hablando que esto fue un día grabamos el tema, el otro día grabar un video, así súper rápido. El video vamos a subirlo a las redes y lo subimos en su canal en Youtube y para sorpresa de nosotras el video alcanzó 1.5 millones de visitas”. De acuerdo con Linda, al ver el éxito detrás de esa canción deciden unirse y comenzar a escribir música bajo “Witch Sisters”, nombre que les puso la fanaticada de España. No obstante, continúa con su proyecto como cantante solista. Puerto Rico y a nivel mundial. Sin duda, aprendió que así como muchas personas deciden tener un tatuaje con un significado, hay otros que lo ven como llevar una pieza de colección en su cuerpo. En el caso de Linda, la mayor parte de los tatuajes tienen una afiliación a su sentir, sus creencias y sus gustos. La afisionada por los tatuajes, dio a conocer que hace dos semanas se realizó uno de los tatuajes con más significado para ella, este fue una carta del tarot que representa la fertilidad y en ella tiene un pequeño limón en honor a su hijo llamado Lemon. “Me quiero hacer una carta del tarot pero qué me hago, entonces yo tengo un ‘deck’ y me saqué qué carta me voy a hacer. Cuando sale, pues me doy cuenta que era una carta bien importante para mí, porque es el momento en que soy madre, porque es el momento en que la vida me está dando un giro pero bien positivo; ahora todo lo veo de una manera bien positiva”.

¿QUÉ ES LO PRÓXIMO? “Lo próximo es seguir viviendo, cada minuto, cada segundo al máximo y llena de felicidad. Hacer mucha música y la realidad, pasármela feliz y disfrutarme todo lo que hago, porque antes pensaba quizás diferente, el hecho de querer lograrlo, tener el éxito y en el camino me iba sintiendo mal, porque era: tengo que hacer esto, tengo que hacer lo otro, tengo que estar pendiente. Ahora mi vida, ser madre me ha cambiado, ahora lo que quiero es disfrutarme cada detalle”, concluyó llena de ilusión y feliz. Créditos: Redacción: Jaynnie A. Morales Rosado H&M: Mario Reyes

Extensiones: Frances Pérez Stage Tattoo artist: Stephy Panizo Relacionista: Mileny Toledo Lugar: Hyatt Place Manatí

P25 enSalud | julio 2021



Suplemento Camuy


Camuy

Camuy: Ciudad del Sol taíno Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“C

uidad romántica”, “Cuidad de los areneros” y “Ciudad del Sol taíno”, son los cognomentos con los que se conoce al pueblo de Camuy. Municipio ubicado al norte de Puerto Rico y rodeado por el océano Atlántico en el área norte, por el sur con los pueblos de Lares y San Sebastián, por el este con Hatillo y por el oeste con Quebradillas. Camuy es una ciudad llena de historia y cultura. Samuel Vales, guía turístico, explicó que antes de la fundación de la ciudad esta pertenecía a otros pueblos de la Isla. “Camuy se funda en el 1807 por la Sra. Petronila Matos y mucho antes de que Camuy se fundara pertenecía a los terrenos de entre Isabela, Quebradillas y Camuy”, destacó. La razón principal para su fundación, como bien expresó, fue el establecimiento de una plaza pública por Juan Brusi Font. Desde ese momento las personas comenzaron a ver a Camuy como un pueblo y decidían entonces quedarse y residir. En cuanto a cómo fluyó el pueblo luego de su fundación, el guía turístico mencionó que, “entiendo que fue bastante fácil, porque como ya estaba la cercanía del Río Camuy; se utilizaba ese pretexto, que hay un río, había agua y se establecía lo que era ganado, se establecía lo que era también, en Camuy hubo un tiempo un acerradero y también lo que es la caña de azúcar”. De la misma manera, comentó que han sido varias las personas de la Ciudad romántica que se han destacado a lo largo de los años, entre ellas se encuentran:

• Florencio Cabán: artesano • Germán Rosario Rivera: conocido como el Jíbaro del Yumac, músico y trovador • Rosa “El Camuyano”: músico y trovador De acuerdo con Vales, Camuy es un pueblo con muchas estructuras y lugares de interés, algunos de los que mencionó fueron: • Iglesia de Piedra • Monte Calvario • Antigua Casa Alcaldía • Museo de Historia y Cultura Alberto Avila López “Actualmente, de la pandemia hacia acá por sorpresa de todos, han abierto bastantes negocios verdad, como le llamamos negocios pequeños; mayormente son jóvenes de aquí de Camuy y pueblos limítrofes. Hablando de turismo esperemos que, como está mejorando todo esto de la pandemia con relación a las vacunas podamos recibir más personas en nuestro pueblo”, estableció en relación a como se encuentra el pueblo hoy día. Consecuentemente, Vales enfatizó que los planes futuros con el pueblo son finalizar las obras que por varias circunstancias se quedaron incompletas, como lo son el Paseo Lineal y el Complejo Deportivo William Rosales Pérez. Además, mejorar algunas estructuras deportivas y turísticas para el disfrute de los residentes del municipio y los visitantes.

El paso del tren por Camuy

H

ace 55 años que no se escucha el sonido emitido por el tren al transcurrir su paso por Camuy. Para el año 1909 se termina la construcción del puente Los Franceses para el paso del tren. El 25 de marzo de 1912 se hunde el puente. Se dice que venía de Hatillo hacia Camuy cayendo al río y muriendo el maquinista de la locomotora Félix Walker. La máquina no ha sido recuperada y se dice que está en el fondo del río. El tren era un medio de transporte que utilizaban muchas personas para marcharse de Camuy buscando fortuna. Muchos estudiantes universitarios camuyanos hacían sus viajes para San Juan. En Camuy, la estación del tren estaba localizada en la carretera número 2 -con la 119- que conduce de Camuy hacia Hatillo. La estación del ferrocarril fue una de las más importantes de Camuy. Se dice que pasaba a varias horas: a las 11:00 a.m. de San Juan a Ponce, a la 1:00 p.m. de Ponce a San Juan. Para el 20 de septiembre de 1953 fue el último viaje del tren, jamás se volvió a escuchar el sonido del tren en el pueblo de Camuy.

P28 enSalud | julio 2021

Información suministrada por la Oficina de Turismo de Puerto Rico




Camuy

La histórica Iglesia de Piedra en Camuy Por: Pamela Hernández Redacción EnSalud

¿T

e gusta conocer historia, explorar y aprender? Bueno, pues la iglesia de piedra en Camuy está perfecta para la ocasión.

Esta iglesia es uno de los atractivos más visitados en Camuy. Su desarrollo arquitectónico fue gracias al arquitecto norteamericano, Albert Munson. Fue comenzada en el 1907 y culminada en el 1912. Esta capilla, hecha de piedras fue construida en memoria de uno de los hijos de la familia Kiplinguer, unos misioneros americanos. Dicha familia estaba reuniendo dinero para los estudios universitarios de su hijo, pero a la edad de 21 años muere. Fue así como la familia donó el dinero para la construcción de la capilla. Se estima que fue una cantidad de $300. La peculiar iglesia se destaca entre otras por no tener varillas ni zapata. Solo está construida piedra sobre piedra. Su composición interior consta de un piso de 2 niveles, entre el área de los feligreses y el altar en madera como su techo. Actualmente, está en funcionamiento por la religión metodista y también para hacer actividades como bodas y quinceañeros para unas 50 a 60 personas. Fue declarado monumento histórico en el 1990 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y está localizada en la Carr. 486 del barrio Abra Honda de Camuy. ¡Está genial para un fin de semana de turisteo en familia!

P31 enSalud | julio 2021


Camuy

Vive el sueño de las Cavernas del Río Camuy Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

E

l Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy es uno de los patrimonios históricos y con gran relevancia en Puerto Rico que se ha destacado, incluso, a nivel mundial. En este artículo conocerás sobre cómo surgió este lugar, los retos que han tenido y los planes que esperan lograr en él. Gildaliz Román, superintendente del Parque Nacional las Cavernas del Río Camuy, explicó que el parque abrió sus puertas para el 1986, pero anteriormente solo el área era conocida por los vecinos del pueblo. No obstante, no es hasta que la familia Gurnee descubre el potencial del lugar y toma la decisión de desarrollar un proyecto, que eventualmente decide venderle al Gobierno. “El gobierno de Puerto Rico agarró su proyecto y lo hizo suyo, y quiso presentar al mundo, primero al pueblo de Puerto Rico y presentarla al mundo; la idea es hacer un recorrido que sea accesible para todo tipo de visitante, todos los vecinos y pueblos de Puerto Rico”, expresó. De acuerdo con Gildaliz, luego de su apertura se trabajaban los recorridos en

“trolley” con un guía turístico y con el tiempo se añadió lo que era un “audiotour”. Para ese entonces las rutas en las cavernas tenían una duración de una hora con 15 minutos. Ahora bien, en el 2017 cuando llegó el huracán María, se detuvieron las actividades ya que hubo daños en lo que ya estaba establecido y tomó años volver a la rutina. “En ese tiempo nosotros nos dedicamos a recuperación del parque, todo el personal que quedó estábamos en la recuperación del parque, esto quedó como si fuera un bosque infinito porque no había caminos, no había nada. De hecho el Río Camuy en el área de tres pueblos, que eso es una depresión enorme donde alrededor de ese sumidero hay tres plataformas, eso quedó lleno de agua hasta la mitad de tanta agua que cayó en María”, comentó. Por otra parte, indicó que todo poco a poco se fue solucionando. Y, es que con ayuda de varias entidades y voluntarios, luego de tres años y medio, lograron volver a abrir las puertas de las Cavernas del Río Camuy. “Finalmente con la ayuda de, por ejemplo la Compañía de turismo, de la Convention for Puerto Rico, del municipio de Camuy, de muchos voluntarios que vinieron a ayudar con mano de obra como

la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico mejor conocida como SEPRI, los mismos concesionarios y todo el que sintió el compromiso; pues finalmente abrimos en marzo 24”. Gildaliz aclaró que la manera de operar en el parque nacional es muy distinta a la anterior. Actualmente los recorridos son a pie, con un casco y linterna, siempre teniendo presente las medidas contra el COVID-19. Tienen una duración de una hora y 45 minutos, incluso hasta más. De igual modo, para visitar las cavernas se debe reservar de ante mano para mantener un control por la situación de la pandemia. La reapertura del establecimiento, como bien informó, se realizó por fases y por consiguiente, los planes futuros van dirigidos a poder abrir las otras partes restantes. Entre ellas están: reabrir el sumidero los tres pueblos, el “zipline”, los lugares para acampar, el merendero y el salón de actividades, traer los “trolleys” para los recorridos, entre otros. Así también, aceptan propuestas de negocios para establecerse en los predios del parque nacional. Para más información o reservar puede comunicarse al 787-898-3100.


P33 enSalud | junio 2021


Camuy

Camuy; tierra de cultura y tradición F undado en el 1807, Camuy se encuentra localizado en la zona norte de Puerto Rico. Es también conocido como la ‘Ciudad Romántica” y la “Ciudad del Sol Taino”. Ofrece a sus visitantes una gran variedad de festivales y lugares ideales para disfrutar con la familia y hacer turismo interno.

Festival del Mondongazo

Se celebra a finales del mes de julio en el Sector Pueblo Norte (Calle Abajo). En esta actividad se realiza el guiso conocido como “mondongazo”. Entre las actividades que disfrutan tanto niños como adultos se encuentran: palo encebao, inflables, golosinas, música en vivo, kioscos y artesanías.

Balseada del Río Camuy

Actividad celebrada a mediados del mes de abril. Se realiza en el Río Camuy a la altura de la carretera #4491 conocida como la Avenida de los Veteranos y el Paseo Tablado Florencio Cabán. Es una actividad familiar en la cual podrán disfrutar de preciosas y originales balsas. El requisito para la construcción de balsas es que no pueden tener motor. Los presentes disfrutan de música, artesanos, kioscos de comida y muchas sorpresas.

Velorio de Reyes Florencio Cabán El 5 de enero se celebra el Tradicional Velorio de Reyes. Esta actividad es auspiciada por la Compañía de Turismo de Puerto Rico y asisten 4,000 personas de toda la isla. Los visitantes disfrutan de la misa, rosario canta‘o, artesanos, kioscos, música en vivo y postres típicos.

P34 enSalud | julio 2021

Monte Calvario

Ubicado en el Bo. Piedra Gorda en los terrenos de la Iglesia La Milagrosa, esta obra fue idea del Padre Ramón Juncá quien quiso colocar una cruz en lo alto del monte para dar gracias a Dios por el éxito que había tenido la obra en el pueblo. Con la donación de 11 cuerdas de terreno por parte de los esposos Juan Jiménez y Teresa Alicea y la familia Tosado comenzó la obra tan esperada. Para el 2 de diciembre del 1959 se colocó una cruz de madera como símbolo de culminación de la obra. Cada año, cientos de peregrinos acuden durante la Cuaresma y la Semana Santa para revivir las estaciones de la Pasión de Jesús.

Plaza Pública Luis Muñoz Marín

En el 1896 se construyó la Plaza de Recreo. Se le otorgo el nombre de Juan Brusi Font ya que fue el primero en gestionar la construcción de la plaza. A principios de los años 20 se le cambio el nombre a Luis Muñoz Rivera y actualmente lleva ese nombre. En noviembre de 2013 fueron reinauguradas las nuevas facilidades de esta.

Paseo Tablado Florencio Cabán El paseo lleva el nombre de un distinguido artesano camuyano. Cuenta con bancos y un “gazebo” con una hermosa vista del Río de Camuy, está ubicado en la Ave. Joaquín Martínez.



belleza

Cuida tu piel al exponerte al Sol

Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

¿S

abes la relación que existe entre el Sol y la piel? ¿Sabes en qué momento del día debes exponerte al Sol para que sea beneficioso? ¿Sabes que la sobreexposición puede traer consecuencias a tu piel? ¿Sabes cómo proteger tu piel? Como respuesta a estas interrogantes, la esteticista, Alondra Fernández, explicó los beneficios y las consecuencias de la exposición al Sol. “Todo el mundo conoce el Sol por la vitamina que nos da a nuestra piel; la vitamina D, pero esta vitamina que nos da beneficio a nosotros como tal, hay algunas personas que piensan que es en todo el día, y no es en todo el día. Debe ser

antes de las 10 de la mañana; o sea, desde el amanecer hasta las 10 de la mañana, ahí es donde vamos a recibir las vitaminas buenas del Sol”. No obstante, indicó que a pesar de que provee este beneficio estar expuesto al Sol sin una protección largas horas puede traer consecuencias a la piel. Algunas de ellas son: • Deshidratación • Arrugas • Envejecimiento prematuro • Insolación • Cáncer en la piel De acuerdo con la especialista, se debe cuidar la piel de los rayos UVA y el UVB. “Te explico, la UVA son los rayos ultravioletas que se conocen como envejecimiento (aging), como que esos rayos que penetran a la piel profundizan un poquito más dañando las células de la piel y por ende ayudan entonces envejecer. El UVB es definición de UV Burn de que ese rayo quema, por eso es que aveces causa ese bronceado en las personas y si no nos protegemos pues entonces hay quemaduras, empieza la piel a descamarse”. Uno de los temas que está muy de moda es el bronceado y en base a esto compartió que no es saludable y que

P34 enSalud | julio abril 2021 junio 2021 2021 P36

puede dañar células en la piel, entre ellas la melanina. “Cuando estamos expuestas al Sol y tu melanina, tu sistema, las células y la melanina; que es la que produce pigmento… una vez ella se siente en peligro, ella comienza a tirar color. Por eso es que nosotros nos bronceamos, pero la melanina solamente puede activarse cuando está en modo peligro. Por eso es que no es saludable un bronceado”. De la misma manera, hizo hincapié en la importancia que tiene el protector solar cuando se trata de cuidar y conservar la piel en un buen estado. Asimismo, las especificaciones que debe tener este producto para que haga su función son: • Protección de 30 SPF o más: “La FDA reguló que para una mayor protección en la piel debe ser mayor de 30 SPF”, enfatizó. • Sea del alto espectro: proteja de los rayos UVA y UVB. • En el caso de que se visite la playa, que el protector sea a prueba de agua, porque sino al entrar al agua no funcionará y aplicarlo 15 minutos antes. Fernández recomendó: • Utilizar un filtro solar en todo momento y retocarlo cada dos horas. • Tener en la rutina de cuidado facial antioxidantes para proteger la piel, como por ejemplo la vitamina C. • Si visitarán la playa o alguna piscina: utilizar gorras o pamelas y estar bajo la sombra.


bon appetit

FRUTO Chef Vivoni

Tacos Veganos Ingredientes y procedimientos Cortar 6 setas blancas en láminas gruesas, sellar en la sartén con aceite de oliva y sazonar con sal y pimienta, retirar dejar reposar.

Luego en la misma sartén agrega 1 cebolla cortada en julianas y las setas junto con las berenjenas. Agrega 1 cda de cúrcuma y al final exprime una lima y cilantro fresco a gusto.

Cortar las berenjenas en cubos y adobar con aceite de oliva y Chulería en Pote (Adobo Natural del chef Vivoni). Llevar a la sartén con aceite de oliva y cocinar varios minutos hasta que esté dorada.

Servir con pico de gallo fresco y guacamole fresco. Utiliza plantillas de maíz para estos tacos. Importante, dorar las plantillas y disfrutar de una receta deliciosa y saludable. #atúkiti

S

LM DE E

El coco E

l coco es un fruto redondo y alargado de carne blanca, fibrosa y aceitosa cubierta por una cáscara dura, de color marrón y peluda. El coco tiene una envuelta fibrosa, una carne blanca dentro que recibe el nombre de copra y, cuando el fruto está aún tierno, un líquido lechoso que se suele usar como alimento básico de algunas zonas. El coco crece en las palmeras cocoteras (Cocos nucifera) de regiones tropicales o subtropicales. Es complicado determinar su origen, aunque muchas teorías lo sitúan en América, la región del Indo-Pacífico o Australia. Entre las múltiples beneficios del coco destacan sus propiedades antioxidantes, su capacidad para regular la presión sanguínea y disminuir los triglicéridos. Además es rico en fibras y minerales (potasio, fósforo, magnesio, hierro y vitaminas E.

P35 enSalud | abril 2021


comunidad

Prepárate para la Temporada de Huracanes 2021 La temporada de desarrollo de huracanes comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre de cada año. Los huracanes son un tipo de ciclón tropical que afectan al Caribe, al Atlántico y al Pacífico Este. Puerto Rico, al estar entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, está en un riesgo eminente de sufrir los estragos que un huracán puede ocasionar. Para que estés preparado, la Revista enSalud te brinda esta guía básica como recurso indispensable durante esta temporada de huracanes.

Mapa de huracanes

Cuando escuche los noticiarios, puede utilizar este mapa como guía para ubicar las coordenadas de los eventos atmosfréricos que acontezcan. INDIQUE LA POSICIÓN OFICIAL Indique la posición oficial

Número del aviso

Fecha

Hora de vientos estimados

Latitud Norte

Longitud Oeste

Millas

Máxima velocidad del viento

Presión Central

Dirección

(Pulg. Hg.)

400 millas

300 millas 200 millas

0 millas 10

mapa oficial trayectoria de huracanes

NEGOCIADO DE SISTEMAS DE EMERGENCIA

Nombres para los ciclones 2021

9-1-1

TEMPORADADEHURACANES.PR.GOV Danny

Ana Bill Claudette

/NMEADpr

Elsa @NMEADpr Fred

NEGOCIADO PARA

EL MANEJO DE EMERGENCIAS Grace Julian Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 787 . 724 . 0124 Kate Henri Ida Larry

NEGOCIADO DEL CUERPO DE BOMBEROS 787 . 343 . 2330

NEGOCIADO DE LA POLICÍA 787 . 343 . 2020

CRUZ ROJA DE PUERTO RICO 787 . 758 . 8150

CENTRO MÉDICO 787 . 777 . 3535

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA 787 . 521 . 3434

AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS

BANCO DE SANGRE DE SERVICIOS Mindy Peter MUTUOS DE PUERTO RICO Teresa Y ALCANTARILLADOS 787 . 620 . 2482 LÍNEA PAS DE ASSMCA 787 . 751 . 6161 Nicholas Rose Victor 1. 800 . 981 . 0023 Odette Sam Wanda

NEGOCIADO DEL CUERPO DE EMERGENCIAS MÉDICAS 787 . 775 . 1200 / 749 . 8121

Contactos de emergencia de Puerto Rico: Negociado de Sistemas de Emergencia 9-1-1

Negociado del Cuerpo de Bomberos 787-725-3444

Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración De Desastres (AEMEAD) 787-7240-0124

Cuerpo de Emergencias Médicas 787-754-2550 787-775-0345

P12 enSalud | julio P38 marzo 2021 2021

Negociado de la Policía 787-793-1234 Centro Médico 787-777-3535 Línea Pas de ASSMCA 1-800-981-0023

Cruz Roja de Puerto Rico 787-758-8150 Banco de Sangre de Servicios Mutuos de Puerto Rico 787-751-6161

Luma Energy 1-844-888-5862 Autoridad de Acueductos y Alcantarillados 787-679-7322


comunidad NOT

ES

La mochila de emergencia debe incluir: • Agua y alimentos no perecederos

HILA C O M

DE

E N G CIA R E EM

• Botiquín de primero auxilios • Mascarillas y “hand sanitizer” • Medicamentos recetados y sin receta • Radio de baterías, linternas y baterías • Artículos de higiene personal • Bloqueador solar y repelente • Al menos una muda de ropa • Dinero en efectivo • Silbato • Barajas o juegos, libreta y lápiz • Bolsas plásticas para basura • Celular con cargador y batería externa • Copia de documentos importantes • Copia de llaves de carro y casa

FIRS T AI KIT D

soap

Recuerde prepararle una mochila de emergencia a su mascota con todo lo esencial.

Conceptos importantes que debes conocer: Vigilancia - significa que hay que estar en alerta, pues en la atmósfera se está dando una situación con potencial de peligro. Aviso - significa que una situación de peligro asociado a un fenómeno atmosférico está ocurriendo o es inminente el que ocurra. Onda tropical - sistema de circulación de vientos de tipo ondulatorio ciclónico en la corriente de los vientos alisios. No tiene movimiento circulatorio cerrado. Puede tener amplitud mayor en los niveles cercanos a la superficie o puede ser el reflejo de un ciclón en las capas altas. Está acompañada de nubosidad y mal tiempo. Vaguada - sistemas de vientos en que el aire se mueve horizontalmente con carácter ciclónico en forma ondulatoria o de onda (no tiene circulación cerrada). Se observan principalmente en los niveles de altura. Se habla así de vaguada en los niveles bajos de la atmósfera, 0-20,000 pies; vaguada en los niveles superiores, 20-40,000 pies; “vaguada polar” observada en la corriente oeste de las latitudes medias.

Depresión tropical - ciclón tropical en su fase formativa de intensidad mínima en que los vientos máximos en la superficie son 38 mph o menos. Tormenta tropical - ciclón tropical que ha adquirido buena organización con centro termal caliente y cuyos vientos máximos alcanzan entre 39 y 73 mph. Huracán - ciclón tropical que ha adquirido organización e intensidad máxima, tiene un centro caliente y una presión baja en su centro. Sus vientos máximos son mayores de 74 mph o más. Escala SAFFIR-SIMPSON - es una escala usada por el Servicio Nacional de Meteorología para relacionar la intensidad de los huracanes con el daño potencial que podrían ocasionar. Esta escala se divide en cinco categorías. La categoría 1 es de un huracán menor y la categoría 5 es bien intenso. Referencias: manejodeemergencias.pr.gov Departamento de Salud de Puerto Rico Organización Meteorológica Mundial pr.gov P39 enSalud | julio 2021


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

P40 enSalud | julio 2021

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De DIego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio­­­­. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222

Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Cechevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 P41 enSalud | julio 2021


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.