Revista enSalud febrero 2022

Page 1

Arecibo, Puerto Rico

Año 15, Edición 198, 2022





El peligro de los infartos al miocardio Por: Juan J. Nieves-Rivera, MD, FACC Puerto Rico Cardiology

¿Qué es un infarto? Un infarto lo podemos definir como la muerte de un órgano o una parte de éste, debido a una obstrucción en el flujo arterial. La sangre en nuestras arterias contiene nutrientes y oxígeno que son esenciales para que las células de nuestro cuerpo puedan llevar a cabo sus funciones metabólicas vitales. Si ocurre una oclusión en el flujo y se limita la cantidad de sangre que llega a nuestros órganos, las células pueden morir, ocurriendo un infarto. Si el órgano que se afecta es el corazón, ocurre lo que conocemos como un infarto al miocardio, o al músculo del corazón. No obstante, un infarto puede ocurrir y afectar cualquier órgano del cuerpo. Los más comunes son los infartos renales provocando un fallo en la función de los riñones, y los infartos al cerebro como consecuencia de un accidente cerebrovascular o derrame cerebral. El infarto al miocardio es una de las causas de muerte más comunes en nuestra población de adultos, tanto en Puerto Rico como mundialmente. Es por esta razón que es bien importante lograr identificar cuáles son aquellos factores que nos ponen en riesgo de tener un infarto y reconozcamos los síntomas más comunes del mismo.

Factores de riesgo Dentro de los factores de riesgo que se han identificado para el desarrollo de infartos al miocardio tenemos: • Obesidad • Diabetes • Hipertensión • Historial Familiar • Fumar • Tener los niveles de colesterol elevado

¿Cuáles son los síntomas de un infarto? Una persona que está teniendo un infarto al miocardio puede presentar una serie de síntomas, desde una leve molestia en el área del pecho, hasta un dolor bien severo con pérdida de conocimiento. Usualmente este dolor se describe como un “apretón” o “presión en el centro del pecho” que se mueve al brazo izquierdo y al cuello, asociado con falta de aire, sudoración, náuseas, palpitaciones y mareo. Generalmente, los síntomas van a depender muchísimo de la cantidad de músculo del corazón que se está muriendo durante el infarto, aunque no todos los pacientes que infartan los presentan de esta manera. Es importante mencionar que las mujeres, los pacientes diabéticos y aquellos que ya han tenido cirugías en el pecho muchas veces no tienen síntomas severos y lo que sienten es una “quemazón” en el pecho o una falta de aire aguda sin dolor.

¿Qué hago en caso de un infarto? Ante la menor sospecha de un infarto al miocardio, es bien importante ir a la sala de emergencias más cercana, ya que mientras más tiempo esté ese músculo del corazón sin recibir sangre, mayor será la probabilidad de morir o de tener complicaciones a largo plazo. Allí, los médicos podrán identificar el infarto y le podrán administrar medicamentos para detener el mismo, en lo que se libera la oclusión. En la mayoría de los casos, se hace un cateterismo, que es un procedimiento en donde el cardiólogo identifica cuál es la arteria del corazón que está “tapada” y procede a destaparla con lo que comúnmente conocemos aquí como una “malla”. Aunque hoy en día la medicina está tan avanzada que contamos con métodos más eficientes, avanzados y seguros para la identificación temprana y el manejo adecuado de un infarto al miocardio. Así que, si usted tiene algún factor de riesgo para el desarrollo de un infarto al miocardio, consulte con su médico primario o con su cardiólogo sobre cómo puede prevenirlo. Es muy importante disminuir la probabilidad de padecer uno. P5 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

ANEURISMAS: Causas, factores de riesgo y tratamientos Juan J. Nieves-Rivera, MD, FACC Puerto Rico Cardiology

¿Qué es un aneurisma? Los aneurismas ocurren cuando la pared de una arteria se vuelve débil y esto provoca que la arteria se dilate o englobe. Mientras mayor es el diámetro o dilatación del vaso sanguíneo, mayor es la tensión superficial y el riesgo de que la arteria se pueda romper y causar una hemorragia. También, se pueden formar coágulos de sangre que podrían causar un infarto. Estos aneurismas pueden suceder en cualquier arteria del cuerpo, pero normalmente los vemos en las arterias del cerebro, corazón, riñón, extremidades y en la aorta.

• Si el aneurisma es en la aorta, que es la arteria más grande que tenemos en nuestro cuerpo y la que transporta la sangre desde el corazón, los síntomas van a depender de donde está localizada la dilatación. - Si es en la aorta torácica: podría provocar falta de aire, dolores de pecho, dolor en el brazo (casi siempre en el izquierdo), ronquera, variación en la presión arterial en ambos brazos y tos crónica.

¿Cuáles son las causas de un aneurisma? Los aneurismas pueden ser provocados por cualquier cosa que debilite las arterias. Las más comunes son el tener una edad mayor a 65 años, la acumulación de colesterol en las paredes arteriales, el tener una presión arterial descontrolada y el cigarrillo. Otras causas pueden incluir trauma, infecciones como la sífilis y la tuberculosis y condiciones congénitas como el Síndrome de Marfan. Estos últimos generalmente son personas bien altas y que tienen las extremidades bien flexibles. Lupus y la enfermedad poliquística del riñón también pueden provocar aneurismas.

¿Se puede tratar un aneurisma?

¿Qué síntomas provoca un aneurisma?

- Si es en la aorta abdominal: podría provocar sensación de llenado rápido y dolor epigástrico después de comer, pulsaciones abdominales, dolores en la espalda baja y hasta dificultad para orinar, en algunos casos.

Los síntomas van a depender de la arteria que está aneurismática y si se rompió causando una hemorragia o no.

- Cuando un aneurisma en la aorta se rompe, puede provocar la muerte si no se trata de inmediato.

• Si es en el cerebro, la arteria dilatada puede provocar mucho dolor de cabeza crónico, problemas de visión y debilidad muscular o problemas de sensación. Si ocurre una hemorragia cerebral a consecuencia de una rotura podría provocar un dolor de cabeza abrupto descrito como “el peor dolor de cabeza que haya tenido”, pérdida de conocimiento, debilidad y, en algunos casos, podría provocar hasta la muerte. P6 enSalud | feb. 2022

factores de riesgo para desarrollar uno, su médico le va a ordenar primero estudios de imágenes no invasivos como lo son un ultrasonido, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. También podría confirmar el diagnóstico ordenando algún procedimiento más invasivo como lo es una angiografía. Todos estos estudios pueden determinar el tamaño del aneurisma e identificar el riesgo de complicaciones, como una ruptura. Las guías recomiendan que todo paciente masculino que tenga más de 65 años de edad y que haya fumado o esté fumando tiene que realizarse pruebas de cernimiento para la detección temprana de aneurismas abdominales debido al riesgo tan aumentado que tienen estos pacientes.

• Aneurismas en el cerebro, aorta y en otras partes del cuerpo, como en las extremidades, el riñón y las carótidas pueden afectar el flujo de sangre hacia los tejidos más distales, formar coágulos de sangre y provocar infartos.

¿Cómo se identifica un aneurisma? Cuando hay una sospecha de un aneurisma o si usted es un paciente con

El tratamiento para reparar un aneurisma va a depender del tamaño, los síntomas y la localización. Muchos aneurismas no requieren ningún tipo de intervención, solo observación y modificación de factores de riesgo. Generalmente, los aneurismas se reparan o intervienen cuando el riesgo de rotura es alto o cuando ya hubo una hemorragia. Si fue en el cerebro, la mayoría se pueden reparar endovascularmente, sin necesidad de hacer una craneotomía o abrir el cráneo. Si es en la aorta, actualmente existen unas alternativas quirúrgicas que son invasivas en sala de operación y también otras no tan invasivas cuyo periodo de recuperación es mucho menor. Independientemente de la localización y de la intervención que se realice, es importante siempre mantener la presión arterial controlada, no fumar, llevar un estilo de vida saludable y mantener sus niveles de colesterol dentro de los límites normales. Su médico primario, con la ayuda del cardiólogo y los cirujanos vasculares y cardiotorácicos están en la mejor disposición de ayudarle si usted tiene alguna sospecha o factor de riesgo para el desarrollo de un aneurisma. No dude en consultarles.


siempre saludable

COLESTEROL:

Importancia, consecuencias y recomendaciones Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

P

robablemente has escuchado hablar sobre el colesterol, pero no sabes a ciencia cierta qué es o cuál es su importancia en el cuerpo humano. Además, de que trae consecuencias al sistema si no se regula y cuida correctamente. En este artículo podrás aclarar todas las dudas sobre este término. “El colesterol es un lípido, es parte de los lípidos, es una sustancia cerosa que lo producen muchas células animales, incluso las plantas, que ayuda a mantener la estructura celular de las células. También es una de las sustancias importantes para la formación de hormonas. El hígado almacena y produce esta sustancia, con un objetivo de formar parte de la estructura esencial para muchas cosas básicas de la vida y de la estructura celular”, explicó en detalle el Dr. David Hernández, médico de familia. Además, indicó que existen dos tipos de colesterol: el bueno y el malo. En el caso del colesterol bueno es conocido como HTL y es una lipoproteína de alta densidad. Este se encarga de eliminar el colesterol en exceso que haya en el sistema de cada persona, que en muchas ocasiones se acumula en las arterias o en los vasos sanguíneos. Por otro lado, el colesterol malo es todo lo contrario, esta es la sustancia de se almacena en algunas partes del cuerpo y no es beneficiosa para las personas. Asimismo, Hernández añadió que este tipo de colesterol malo tiene consecuencias, como por ejemplo: • Enfermedades del corazó • Enfermedades periferales vasculares • Aumenta el riesgo a padecer de infartos, derrames, isquemia en las extremidades, entre otros

Por otra parte, el doctor expresó que algunos factores de riesgo que pueden llevar a que las personas padezcan de colesterol alto o descontrolado, son: • Historial familiar, que tengan alguna persona de su familia que lo padezca. • Sedentarismo. • Obesidad • Mala alimentación: Exceso de grasas, carnes rojas, mantequilla, sobre uso de aceite, entre otras cosas. En este caso específico dejo saber lo siguiente: “Particularmente ahora es muy popular el aceite de coco, porque hay unas propiedades que si tiene, pero la gente lo está sobreutilizando y eso es una de las causas principales para aumentar el colesterol”. En relación a si se presentan síntomas cuando se tiene el colesterol alto o descontrolado mencionó que, “Nunca vamos a saber verdaderamente si tenemos el colesterol alto a menos que tengamos un buen seguimiento con el médico o también se podría saber si tenemos historial familiar”. Según el Dr. Hernández, para detectar como están los niveles de este lípido en el cuerpo se realiza un laboratorio de sangre conocido como un panel de lípidos. Además, destacó que, “El colesterol malo lo queremos bien bajito, por lo menos por debajo de 130, el colesterol bueno lo queremos alto por lo menos por encima de 60 y el colesterol total lo queremos por debajo de 200”. Otro factor importante que señaló fue que si existe historial familiar desde muy corta edad se puede experimentar colesterol elevado. Ahora bien, si hay una persona que no tiene ningún factor de riesgo o predisposición, se le recomienda comenzar

a monitorear esta sustancia a partir de los 35 años. También dejo claro que, “Sé que es bastante común que las personas estén acostumbrados a que, mándame que quiero ver como esta mi colesterol, pero verdaderamente no es necesario mandar niveles de colesterol si no tenemos todos estos factores de riesgo digase hasta los 35, 40 o 45 años”. De acuerdo con el especialista, para regular estos niveles dependerá de cada persona. A muchas personas que solamente presentan un nivel muy poco elevado de colesterol, se le recomienda mejorar el estilo de vida con la alimentación y el ejercicio. En caso de que no mejoren con este ajuste, entonces se procede a brindar medicamentos. A esto se le conoce como prevención primaria. Cuando hablamos de personas que tienen enfermedades preexistentes como diabetes, enfermedades renales, entre otros, la recomendación principal es modificar el estilo de vida y también medicamentos, a este particular se le conoce como prevención secundaria. Para finalizar el médico de familia recomendó lo siguiente: • Evaluarse con su médico primario. • Comenzar a tener estilos de vida más saludables. • Incluir vegetales más regularmente en las comidas. • Disminuir la ingesta de comida con gran cantidad de grasa, carbohidratos y azúcares. • Hacer ejercicio al menos 30 minutos los cinco días de la semana. Todo dependerá de la persona, así que es importante consultar con su médico. • Caminar. P7 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

INFARTO CEREBRAL:

no subestimes los síntomas Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

S

egún el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) alrededor de 795,000 personas al año sufren de un infarto cerebral. “Derrame cerebral es la expresión que se utiliza en la calle para hablar de infarto cerebral. El infarto cerebral puede dividirse en dos partes: puede ser o que no llegó sangre suficiente al cerebro o que hubo un sangrado en el cerebro”, explicó el Dr. Alfredo Pérez Canabal, neurólogo. Del mismo modo, mencionó que en el caso de la falta de sangre es conocido como un infarto isquémico. Por otro lado, al sangrado en el órgano del cerebro se le conoce como infarto hemorrágico. Asimismo, el especialista aclaró que existen unos factores de riesgo que pueden llevar a las personas a padecerlo. Entre ellos se encuentran: • Factores genéticos • Tener 65 años o más • Padecer de enfermedades como: hipertensión, diabetes, entre otros • Descontrol elevado en el colesterol o en los trigliceridos • Fumar De igual manera, expresó que hay otros pacientes que tienen unas consideraciones particulares, como por ejemplo, “En los casos de un paciente que puede tener lo que se le llama un ataque isquémico transitorio, las siglas en inglés son TIA. No es otra cosa que un aviso de un infarto cerebral donde el paciente puede tener los mismos síntomas de un infarto, lo único que revierten los síntomas y no hay un área de infarto en el cerebro. Ese paciente que tuvo ya un TIA, es un paciente que vamos a manejar con medicamentos para prevenir que no ocurra otro”.

P8 enSalud | feb. 2022

En relación a los síntomas o cómo se presentan estos infartos, Pérez Canabal indicó que existen varios, algunos podrían ser: • Debilidad de un lado del cuerpo • Adormecimiento en el cuerpo • Pérdida visual • Pérdida de conciencia y/o lenguaje “En el manejo agudo de estos casos, es bien importante, porque existen medicamentos hoy en día que utilizamos en algunas salas de emergencia, donde tienen centros de stroke. Por ejemplo HIMA en Caguas lo tiene, donde en los pacientes que llegan en una ventana de las primeras tres horas, se puede utilizar una serie de medicamentos intravenosos para romper ese trombo y que el deficit sea mucho menor. Ósea, no debemos subestimar los síntomas de un infarto cerebral y acudir rápidamente a una sala de emergencia cuando tengan los síntomas”, destacó el médico. Además, añadió que estos sucesos dejan secuelas en el sistema de las personas como por ejemplo debilidad en algunas áreas o incluso dificultad para comprender o expresarse, aunque en muchos casos con terapias se pueden recuperar. No obstante, indicó que, “Todo va a depender de manejar a tiempo el evento, número uno y número dos ser muy agresivos en cuanto a la terapia física, ocupacional y del habla para la mejoría a largo plazo”. El neurólogo recomendó que las personas mantengan un estilo de vida lo más saludable posible, ya que esto ayudará a prevenir que ocurran estos infartos. También mantener unos buenos niveles de sangre, azúcar, lípidos, controlar la presión y eliminar el cigarrillo. Para las personas que han padecido de sucesos como este aconsejó que, “En el paciente que ha tenido ya un evento transitorio, pues es importante el continuar su seguimiento con el neurólogo, el cardiólogo y utilizar sus medicamentos antiplaquetarios, medicamentos para bajar los lípidos, etcétera, para prevención”.



P12 enSalud | enero 2022


Enfermedades cardiovasculares en los niños Dr. Enrique Carrión Cardiólogo-pediátrico

E

nfermedades cardiovasculares pediátricas es un término general para describir diferentes condiciones que afectan al corazón de los niños. Estos padecimientos se pueden mostrar desde el nacimiento, lo que se conoce como enfermedades congénitas o enfermedades adquiridas más adelante durante el desarrollo. Existe una gran diferencia entre la enfermedad del corazón, ya sea congénita o adquirida, que afecta a los niños y el tipo de enfermedad del corazón que aqueja a los adultos. Los adultos tienen afectación de las arterias coronarias que pueden causar ataques cardíacos, y esta es la causa de mortalidad más común a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud.

siempre saludable Por el contrario, la enfermedad cardíaca que afecta a los niños usualmente no causa infartos al corazón. La enfermedad congénita cardíaca afecta el 1% de los recién nacidos y se desarrolla antes del nacimiento, cuando el corazón del bebé se está formando. Muchos defectos descritos como leves no requieren tratamiento, pero es importante señalar que un 25% de esos recién nacidos que nacen con enfermedad congénita cardíaca en la modalidad de moderada a severa, pudieran requerir una intervención, ya sea por cateterismo o por una cirugía de corazón abierto antes del primer año de vida. La gran mayoría de estos defectos se diagnostican en los primeros días de vida, cuando el pediatra detecta la presencia de un soplo cardíaco durante la auscultación, o nota la presencia de dificultad respiratoria o de cianosis. El defecto en el septo ventricular (VSD por sus siglas en inglés) es la condición congénita del corazón más común. Esto ocurre porque existe un orificio entre las paredes de los ventrículos (las cámaras principales que bombean la sangre hacia los pulmones y hacia el corazón). De igual manera, pueden ocurrir malformaciones en donde las válvulas del corazón se encuentren estrechas, impidiendo el flujo de sangre hacia los pulmones o hacia el resto del cuerpo. El paso de sangre a presión a través de ese defecto o de una válvula del corazón estrecha crea un sonido, que se conoce comúnmente como un soplo. Si se limita el flujo de sangre hacia los pulmones se desarrolla cianosis por la falta de oxígeno en la sangre. Dentro de las enfermedades adquiridas que afectan al corazón se encuentra las infecciones causadas por un virus o por bacterias. Entre estas se encuentra la miocarditis, la pericarditis y endocarditis. Los síntomas varían por la edad de presentación, pero en general, se manifiesta con fiebre, falta de aire, falta de apetito, cansancio o dolor de pecho. La causa más común de enfermedad cardíaca adquirida en los niños a nivel mundial es la fiebre reumática. También se encuentran las cardiomiopatías. Estas son un grupo de enfermedades en donde la capacidad de contracción o de relajación del miocardio está afectada. Podría presentarse con síntomas de latidos irregulares o desmayos. Asimismo se muestran en asociación a enfermedades sistémicas como el lupus, la diabetes, la presión alta, la distrofia muscular o la anemia crónica; y/o como consecuencia de tratamientos médicos como la quimioterapia. Las enfermedades cardiovasculares en los niños requieren una evaluación médica inmediata dado que sus consecuencias pueden ser catastróficas. Si su niño presenta alguno de estos síntomas no vacile en buscar ayuda con su pediatra.

P11 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

Hipertensión Arterial Por: Emmanuel O. González-Irizarry MD, FACC

L

a hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. La presión arterial consiste de dos valores: el número superior es la presión dentro de las arterias cuando el corazón se contrae (presión sistólica) y el número inferior es la presión dentro de las arterias cuando el corazón se relaja (presión diastólica). Las presiones arteriales normales en los humanos son de 120 sobre 80mmHg. Por encima de estos números se consideran presiones arteriales altas, y consistentemente mayores de 130 sobre 80mmHg se considera el diagnóstico de hipertensión arterial. En la mayoría de los casos, el paciente no presenta síntomas, sin embargo, las complicaciones son peligrosas ya que envuelven el sistema cardiovascular, afectan su corazón y otros órganos. Actualmente, las enfermedades del corazón ocupan la primera causa de muerte a nivel mundial, y esta condición

P12 enSalud | feb. 2022

está estrechamente relacionada. Una tercera parte de los pacientes que padecen esta condición no lo saben ya que no llevan un monitoreo. Es importante la evaluación del médico en su oficina, ya que requiere de al menos dos visitas consecutivas con presiones arteriales altas para poder hacer el diagnóstico. Además, existen otros factores que pueden afectar estos valores. Se recomienda tomar la presión luego de cinco minutos en reposo, con la espalda recostada, en ambos brazos, a nivel del corazón y con el medidor de presión adecuado para el tamaño de su brazo. La presión arterial más alta entre ambos brazos es la que se debe considerar como real. Las personas que tienen hipertensión arterial alta suelen necesitar tratamientos a largo plazo. El tratamiento es individualizado. El médico escogerá cual es tratamiento indicado para usted. Es recomendable tomar sus medicamentos

de manera continua para disminuir la variabilidad de sus presiones y poder mantener sus presiones estables. Debe hacer una dieta baja en sal con abundantes frutas y verduras, bajar de peso (si tiene sobrepeso), y hacer ejercicio regularmente si el médico se lo recomienda. También es una buena idea adquirir un medidor hogareño. Las personas que miden su presión arterial en casa suelen controlarla mejor e incluso a veces pueden reducir la dosis de medicina que toman. Si su médico le ha recetado medicinas para la presión arterial, lo más importante que debe hacer es tomarlas. Si le causan efectos secundarios, consulte con su médico antes de descontinuarlas. Él podría cambiarle la medicina o reducirle la dosis. Si el precio es un problema para usted, también menciónelo. Es posible que pueda recetarle una medicina menos costosa. Tomar su medicina para la presión arterial puede prevenir un infarto o un accidente cerebrovascular (derrame), ¡y puede salvar su vida!



P12 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

La perdida de audición podría ser advertencia de problemas cardíaco Por: Dr. Juan A. Figueroa Vega, AuD. FAAA Board Certified in Audiology

L

a enfermedad cardíaca, también llamada enfermedad cardiovascular, se refiere colectivamente a una serie de afecciones que causan estrechez o bloqueo en los vasos sanguíneos y contribuyen a los ataques cardíacos, dolor en el pecho, o accidente cerebrovascular. Es responsable de aproximadamente 610.000 muertes en los Estados Unidos y hace que alrededor de 735.000 personas en el país sufran ataques cardíacos cada año. A pesar de estos números asombrosos, muchos casos de enfermedades cardíacas podrían prevenirse a través de un estilo de vida más saludable. Febrero es el mes del corazón. Es una buena idea pensar en lo que podemos hacer para minimizar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas e identificar posibles factores de riesgo. Una manera sorprendente de proteger su corazón es prestar atención a su audición.El vínculo entre la pérdida auditiva y la cardiopatía está bien establecido. Una investigación de la Universidad de Harvard encontró que la pérdida auditiva ocurre 54 por ciento más a menudo en personas con enfermedad cardíaca, en comparación con la población en general. La pérdida auditiva es también una comorbilidad conocida de la enfermedad cardíaca, con las dos afecciones que ocurren a menudo simultáneamente. La razón es que las diminutas células ciliadas del oído interno responsables de dirigir el sonido al cerebro son especialmente vulnerables al flujo sanguíneo deficiente resultante de los vasos sanguíneos estrechos. Si estas células no consiguen suficiente oxígeno a través de la sangre, pueden dañarse irreparablemente y dejarlo con la audición disminuida. Dados los efectos de la mala circulación sanguínea en la audición, cualquier pérdida auditiva detectada podría ser una señal de advertencia de un problema mayor con el sistema cardiovascular.

Si bien la enfermedad cardíaca puede provocar pérdida auditiva, mantener un corazón sano puede reducir el riesgo. Muchas de las acciones que puedes tomar para cuidar tu corazón también te ayudarán a proteger la audición: • Evite fumar: dado que se sabe que fumar es perjudicial para el corazón y los oídos internos, dejar el hábito y evitar el humo de segunda mano puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y pérdida auditiva.

importante que hable con su médico profesional sobre si indica enfermedad cardíaca también. Y sospechas que tienes pérdida auditiva, su conexión con la salud del corazón debe ser suficiente razón para que te examinen la audición. En Audiology Clinics of Puerto Rico estamos especializados para atender su estatus auditivo. Con la tecnología mas avanzada de audífonos Signia AX, le devolveremos su calidad de vida al instante. Para una cita puede comunicarse a nuestras oficinas en Aguadilla y en Mayagüez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

• Ejercicio: un estilo de vida activo es otra forma de proteger ambos sistemas. Ya sea que prefiera caminar, trotar, nadar u otra actividad física, hacer ejercicio por 20-30 minutos por día, cuatro o cinco días a la semana, puede contribuir a un corazón sano y una audición sana. • Coma bien: también es importante la nutrición adecuada. Una dieta saludable para el corazón debe incluir mucha fruta, verdura, granos enteros y pescado, evitando los alimentos con altas cantidades de grasas saturadas, grasas trans y sodio. Muy pocas condiciones de salud ocurren en un vacío — lo que sucede con un sistema puede conducir a problemas en otra parte del cuerpo. Si ya tiene pérdida auditiva, es

P15 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

lo que debes saber del bocio Redacción enSalud

¿Cómo se diagnostica el Bocio?

¿S

La Asociación Americana de Tiroides (ATA por sus siglas en inglés) afirma que el diagnóstico de bocio usualmente se hace en el momento del examen físico cuando se encuentra una glándula tiroides aumentada de tamaño. Así que, como un primer paso, probablemente se le realizarán pruebas de función tiroidea para determinar si su tiroides está funcionando mucho o poco.

abías que la falta de yodo en la dieta es la causa más común de padecer bocio? De acuerdo con Mayo Clinic, el bocio es el crecimiento anormal de la glándula de tiroides. El bocio puede ser un agrandamiento general de la glandula tiroides o puede ser el resultado de un crecimiento celular irregular que forma uno o más bultos en la tiroides. La mayoría de las personas que padecen de bocio no suelen presentar signos ni síntomas, simplemente una hinchazón en la base del cuello. En otros casos, el bocio es tan pequeño que solo puede ser detectado con un examen médico rutinario o al realizar una prueba de imagen para otra afección. La presencia de otros síntomas o signos dependerá de si hay cambios en la función tiroidea, si el bocio crece rapidamente o si se obstaculiza la respiración.

P20 enSalud | enero 2022

Tratamientos Ciertamente, su tratamiento dependerá de la causa, los síntomas y complicaciones que se deriven del bocio, de acuerdo explica la ATA. Si en efecto la causa del bocio es deficiencia de yodo en la dieta, el paciente recibirá suplementos orales de yodo, para así reducir el tamaño del bocio. Por otro lado, si es causado por tiroiditis de Hashimoto, se tratará con una píldora diaria de hormona tiroidea. Cabe resaltar que el tratamiento de la hormona tiroidea previene que el bocio siga en crecimiento.

Por su parte, si el bocio se debe al hipertiroidismo, el tratamiento va a depender de su causa. Sin embargo, en algunos casos de hipertiroidismo, el tratamiento puede llevar a la desaparición completa del bocio. En el caso de los bocios pequeños que no se notan y no causan problemas, por lo general, no necesitan tratamiento. En el caso del bocio multinodular, que está asociados con niveles normales de hormona tiroidea en la sangre, puede no requerir tratamiento específico. Pero se puede avistar que el individuo está en riesgo de desarrollar hipotiroidismo o hipertiroidismo en el futuro. A pesar de que en ocasiones no es necesario tratar el bocio, independientemente la causa, es importante seguir un monitoreo regular cuando ha recibido un diagnóstico de bocio. Referencias: Mayo Clinic Asociación Americana de Tiroides


Utiliza la mascarilla correcta

siempre saludable

Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

L

a pandemia trajo a la normalidad la utilización de mascarillas para salir, compartir, para todo. Por esa misma razón, debemos preguntarnos si todas las mascarillas son convenientes o si algunas perjudican. Hablamos con el epidemiólogo Luis Xavier Mayol Vélez quien nos aconsejó: “Las mascarillas existentes actualmente son las quirúrjicas, la N95 y la de tela. Ante la nueva ola creciente de casos y la variante ómicron (que es sumamente contagiosa), se recomienda utilizar mascarillas quirúrgicas o N95. Esto porque las mascarillas de tela no filtran bien las particulas del virus y no confieren una protección fuerte”, mencionó. A pesar de estar muy de “moda” las mascarillas de telas combinadas con atuendos, Mayol explicó que es preferible utilizar la mascarilla de tela encima de la quirúrgica. De esta manera, podemos vernos con estilo pero con la protección que brindan las mascarillas quirúrgicas y N95. “Las mascarillas se diferencian en la filtración. Las N95 filtran el 95% de las partículas e incluso tienen polypropylene como capa que protege”, explicó el epidemiólogo. Este material es utilizado en empaques, tejidos, equipos de laboratorio y tiene resistencia a distintos solventes químicos. Para comprender las diferencias entre las mascarillas, Mayol lo ejemplificó de la siguiente manera: “Si una persona infectada sin mascarilla está con una persona con una mascarilla de tela, en tan solo 20 minutos de exposición podría infectarse. En cambio, si tuvieras una quirúrgica requerirías 30 minutos de exposición. Con una persona con N95, necesitarías 2 horas y media”. Ahora, ¿respirar con mascarilla, tiene algun daño? “En individuos sanos, el uso de la mascarilla, incluso, durante un periodo prolongado de tiempo no afecta, ni tiene ningún cambio clínicamente relevante en las consecuencias de O2 o CO2 circulantes. No parece afectar el volumen tidial, ni la frecuencia respiratoria. Lo que sí es claro, es que cuando utilizas la mascarilla, aumenta la resistencia en la respiración y esto también crea mayor humedad. No obstante, utilizar la mascarilla es mucho más beneficioso que cualquier efecto que pudiera tener”, aclaró Mayol Vélez. A diferencia de esto, Mayol enfatizó que en niños es completamente distinto. “En niños de 5 años o menos, no se recomienda el uso de mascarillas según las guías de la Organización Mundial de la Salud. En síntesis, el mensaje más importante, es que la mascarilla es el método de prevención principal más fuerte y el mejor amigo que tenemos para prevenir el virus. Así que, recomendación: la mascarilla es y será parte de nuestro diario vivir por mucho tiempo,” concluyó el experto. P17 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

El tratamiento y las visitas a su terapistas le ayudarán a sobrellevar el linfedema E

l linfedema es una de las condiciones que afecta a la población femenina luego de enfrentar algún tipo de cáncer, en especial el cáncer de mama. Esta condición se define como: la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo que ocurre cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. De acuerdo con datos estadísticos, el trastorno de linfedema secundario no se forma por factores genéticos, sino por una enfermedad base. Afecta alrededor de una persona de cada 1,000 en la población de Estados Unidos (Centro Nacional para la Información Biotecnológica; NCBI por sus siglas en inglés). Luego de sobrevivir a algún tipo de cáncer, lo menos que las personas tienen en mente son los efectos secundarios del mismo. Hay que conocer e identificar los factores de riesgo y síntomas que presenta el linfedema para poder recibir tratamiento en etapas tempranas. Es importante recalcar que el linfedema no tiene cura, pero cuando el paciente recibe la orientación y el tratamiento por parte de un terapista certificado en linfedema, este puede retomar su rutina diaria manteniendo bajo control la condición.

Algunos de los síntomas del linfedema son: • Dolor • Inflamación • Restricción de movimiento del brazo • Pérdida de sensación en las extremidades • Debilidad y/o rigidez en las extremidades La meta es trabajar en equipo entre el paciente y terapista de linfedema. Existen diversas técnicas para manejar esta condición; algunas son: (mayoclinic.org) • Ejercicios- contracción suave de los músculos del brazo o la pierna puede ayudar a mover el exceso de líquido fuera de la extremidad afectada. • Drenaje linfático manual- se realiza un masaje con presión ligera para desplazar el líquido atrapado en la extremidad hinchada hacia los vasos linfáticos que estén funcionando. Este procedimiento se debe evitar si el paciente tiene alguna lesión en la piel, coágulos de sangre o un cáncer activo en la extremidad afectada. • Vendas de compresión- se utilizan para envolver toda la extremidad, lo que favorece para que el líquido linfatico vuelva a fluir hacia el tronco del cuerpo. P18 enSalud | feb. 2022

• Prendas de compresión- las mangas o medias elásticas pueden comprimir el brazo o la pierna para ayudar al flujo de drenaje líquido linfático. Para estas se suele necesitar referido médico. • Compresión neumática secuencial- es una manga que se coloca sobre el brazo o la pierna afectados y se conecta a una bomba que se infla de forma intermitente. Lo que provoca una presión sobre la extremidad y aleja el líquido linfático de los dedos de las manos y los pies. • Kinesiotape- o el vendaje neuro muscular es una nueva técnica de tratamiento para los estadios iniciales del linfedema. Ha probado ser una medida sumamente eficaz para lograr la mejoría de los pacientes. Es muy importante que los pacientes no se desanimen o permitan que esta situación les cree un estado de ansiedad. Si la personas lleva a cabo su programa de visitas al terapista de linfedema y les da continuidad a sus ejercicios en el hogar logrará recuperar su calidad de vida. Nuestra misión como terapistas es que nuestros pacientes recuperen su independencia, que no se aíslen y que continúen interactuando con sus seres queridos. En el Departamento de Terapia Física de Precision Health Centers contamos con profesionales que les ofrecerán a los pacientes no solo las estrategias para manejar el linfedema, sino también, el cuidado y la calidad de servicios que se necesita para sobrellevar esta enfermedad. La autora del artículo es la licenciada Sandra Sevillano, RPT, CLT, directora Programa de Terapia Física en Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes en Facebook, Instagram, YouTube, Spotify, por nuestra página Web precisionhealthpr.com, o por teléfono al 787-333-0174. PHC es un centro multidisciplinario con más de 30 años ofreciendo servicios en Puerto Rico y Estados Unidos. Ofreciendo servicios de: evaluación de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, terapia de comunicación, terapia física, terapia vestibular, quiropráctica, naturopatía, entre otros. Encuéntrenos en uno de nuestros 21 centros alrededor de Puerto Rico.


siempre saludable

Presicion Health Centers

ARTICULO

P26 enSalud | dic. 2021


siempre saludable

Geriatría

EL SISTEMA INMUNE EN LA TERCERA EDAD Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

U

n sistema inmunológico fuerte es pieza fundamental para una vida saludable en la tercera edad. Como bien se explica el portal Medline Plus, “su sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos y órganos, que juntos ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. Su sistema inmunitario lo protege de las enfermedades combatiendo los gérmenes”.

¿Cómo trabaja el sistema inmune? Según se explica en Medline Plus el sistema inmunológico defiende al cuerpo contra sustancias que considera dañinas o extrañas, las cuales se les conoce como antígenos. Los antígenos pueden ser gérmenes como bacterias y virus; o sustancias químicas o toxinas. Cuando el sistema inmunitario detecta un antígeno, lo ataca. A este proceso se le conoces como respuesta inmunitaria. Parte de esta respuesta es producir anticuerpos, los cuales son proteínas que actúan para atacar, debilitar y destruir antígenos.

Santiago enfatizó que una de las razones principales para un sistema inmunológico debilitado en la vejez, es la vida que decidió tener la persona en su juventud. “Tiene que ver mucho con su historial; si ese paciente tuvo una calidad de vida no saludable o semi-saludable. Muchos fueron fumadores, abusaban del alcohol o un estilo de vida sedentario. Esto provoca las enfermedades prexistentes que van muy de la mano de tu sistema” destacó el especialista. Cabe destacar que las consecuencias de tener un sistema inmunológico comprometido en la tercera edad, puede llevarte hasta la muerte. Existen tres tipos de inmunidad, las cuales se desarrollan de distintas formas. Santiago las explica de la siguiente manera: 1. Inmunidad Innata: “Con ella naces, es tu primera línea de defensa en el mundo”.

“El cuerpo también produce otras células para combatir el antígeno. Luego, tu sistema inmunitario recuerda el antígeno. Si vuelve a reconocerlo, puede identificarlo y enviar rápidamente los anticuerpos correctos. Gracias a esto, en la mayoría de los casos, usted no se enferma. A esta protección contra una determinada enfermedad se conoce como inmunidad”, según se detalla en Medline Plus.

2. Inmunidad Activa: Muy conocida como inmunidad adoptiva, es desarrollada cuando se vacuna contra alguna enfermedad desconocida para tu cuerpo. “Es la más conocida, porque el mismo sistema mantiene activo su inmunidad por varios años”.

Ahora, imagínese una persona de edad avanzada con un sistema inmune débil. Evidentemente, será una persona más propensa a enfermarse. “Con el paso del tiempo el metabolismo del ser humano va en decadencia. A mayor edad, más débil su sistema. Por esto, son más susceptibles a enfermedades. En adición, añádele pacientes con condiciones prexistentes. Va a provocar un cuidado mayor con esa persona”, explicó José M. Santiago Avilés, enfermero graduado, especializado en manejo de cuidado avanzado.

Los hábitos que tienes hoy en tu juventud o como adulto, determinará tu salud cuando entres a la tercera edad. Recuerda que un sistema inmunológico fuerte puede salvarte la vida. Si tienes familiares en la tercera edad, se les recomienda una vida de actividad física y de buena alimentación. ¡Nos toca actuar!

P20 enSalud | feb. 2022

3. Inmunidad Pasiva: Cuando se recibe anticuerpos contra una enfermedad en ves de producirlos. “Esta inmunidad es de poco tiempo de vida. Puede durar algunos meses”.


siempre saludable

Importancia de las terapias de habla en los niños Por: Lic. Suleimy García Menéndez MS, SLP

P

ara muchos padres el habla comienza con la primera palabra. Sin embargo, las bases del habla se comienzan a desarrollar desde que el niño nace. El desarrollo del lenguaje está estrechamente ligado al desarrollo del habla. Es por esto que muchas personas comúnmente piensan que el habla y el lenguaje se refieren a la misma actividad, aunque están estrechamente ligados sus funciones son distintas. El lenguaje es el encargado de que su niño pueda comprender, expresar, leer y escribir (ASHA, 2007). El habla es el acto motor de la comunicación que requiere coordinación neuromuscular con precisión, planificación y ejecución de secuencias motoras muy específicas (Owens, 2006). En este artículo abundaremos enfocándonos en la terapia del habla (TH), sus funciones y efectividad en los niños.

¿Cuándo sabemos que nuestros niños requieren de terapia? Es frecuente que los padres estén preocupados por saber si su niño requiere TH. Es importante destacar que la TH puede comenzarse incluso desde el primer mes de vida. El mecanismo oral, muscular y sensorial que su niño utilizará para hablar, comienza a desarrollarse con la alimentación. Si su bebé está presentando problemas para mamar o chupar, un patólogo de habla y lenguaje (PHL) lo puede ayudar. De igual forma, si su bebé de 6 meses presenta dificultad para integrar los alimentos sólidos, balbucear o producir sonidos junto a usted. Cuando el niño cuenta con 12 meses los padres deben levantar una bandera de

alerta cuando aún su niño no ha dicho su primera palabra, ya que para los 18 meses se espera que su niño produzca alrededor de 20 palabras. A los 2 años un niño debe producir verbalizaciones básicas para comunicarse, realizando frases de al menos dos palabras. En relación con la inteligibilidad, se espera que a los 3 años el niño logre que sus verbalizaciones sean comprendidas en un 75%. Entre los 5 a 6 años un niño debe hablar tan claro como el adulto, formando conversaciones que se puedan entender claramente produciendo todos los sonidos esperados para su edad. Si su niño presenta problemas del habla debe acudir a una evaluación por un patólogo quien determinará si su desarrollo se encuentra de acuerdo a su edad y establecerá un plan de intervención.

¿Qué es la terapia del habla y como su hijo podría beneficiarse?

Pediatría

y que se puedan entender mejor. La TH brinda técnicas y estrategias para hablar con una velocidad controlada en niños que no poseen un habla fluida como es el caso de los niños con tartamudez o tartajeo. Estos son solo algunos de los beneficios que su niño podría tener. Un tratamiento a tiempo y certero podría hacer la diferencia en la calidad de vida de su niño y las posibilidades de que pueda alcanzar su máximo potencial. En la Clínica Especializada Creeseri desarrollamos programas especializados e individualizados para cada niño. Ofrecemos programas de intensivos terapéuticos, programas de Terapia oral-motor, Apraxia del Habla, Intervención temprana, Disfagia, Síndrome Down, entre otros. Si desea información puede comunicarse al 787.944.3333 o info@creeseri.com

La TH es una intervención dirigida a estimular, desarrollar o rehabilitar las destrezas de habla de los niños y adultos. Asimismo, ayuda a fortalecer la musculatura oral para que su bebé pueda producir los sonidos y regular la sensación oral para que pueda sentir mejor como se mueve su boca para hablar. Este tipo de terapia brinda técnicas específicas para aumentar su precisión y velocidad articulatoria para producir las palabras

P31 enSalud | oct. 2021


siempre saludable

Pediatría

Micoplasma

en los menores Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

“E

n el caso de los pacientes pediátricos, en edades de uno a cinco años que son la edad pre-escolar, realmente el micoplasma no es una de las cosas más comunes. Ya el micoplasma se ve más comúnmente en pacientes un poco mayores de los cinco años, adolescentes y en los jóvenes adultos”, explicó la Dra. Dalilah Reyes de Jesús, pediatra. Asimismo, expresó que muchas personas piensan que el micoplasma es un virus, por el hecho de que sus síntomas son muy parecidos. No obstante, este padecimiento es una bacteria muy distinta a lo usual por su morfologia. En relación a los órganos que podría afectar, la especialista mencionó lo siguiente, “Por la literatura y lo que ha estado escrito es que el micoplasma afecta mucho lo que es el tracto respiratorio. Así que podemos ver síntomas desde el tracto alto que es nariz, orofaringe, pero también podemos ver síntomas un poquito más abajo, que ya son en los bronquios y en los pulmones como tal”. De igual manera, aclaró que si la enfermedad se complica podría perjudicar el sistema gastrointestinal, ya que en algunas ocasiones se presentan síntomas como: diarreas, náuceas y vómitos. Por la variedad en sus síntomas, se dificulta en ocasiones diagnosticarlo y se puede confunfir con otro tipo de infección. Actualmente, que se continúa atravesando la pandemia de COVID-19, la doctora dejo claro que los síntomas no son los mismos. Aspectos importantes que compartió fueron: • Las fiebres normalmente no son muy altas cuando se trata de micoplasma. • Se puede presentar malestar general. • Vigilar que los niños no tengan problemas con las vías respiratorias. • Observar como progresan los síntomas. • En el caso de que los síntomas se prolongen a más de cinco días se recomienda visitar a su pediatra para una evaluación.

P22 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

Por otra parte, la pediatra dejo muy claro que, “Muchas veces no necesitamos tratarlo como se trataría cualquier otra bacteria. Pudiera ser, una enfermedad que se va como lo haría un virus de nuestro cuerpo”. Además, comunicó que aveces no es necesario brindar un antibiótico para manejarlo, sino que hay evidencia que al tratarlo en casa es suficiente. Ahí es donde entra la importancia de visitar a su pediatra si los síntomas se extienden por más tiempo. Según la Dra. Reyes, esta bacteria se transmite del mismo modo que el COVID-19. Sería por las gotas de saliva que son expulsadas cuando los niños tosen. Debido a esto, destacó que, “Tenemos que tener mucho cuidado cuando estamos enfermos alfrente de quien tosemos y la forma en que tosemos. Siempre es importante, cubrirnos cuando tosemos y obviamente el lavado de manos que no deja de ser importante en estos momentos”. En cuanto a la prevención, enfatizó que no existe una vacuna para detenerlo, pero si unas medidas generales. Entre ellas están: • Lavarse las manos constantemente. • No llevar un niño a la escuela o al cuido si está enfermo. • Mantener el niño en casa para evitar contagios. Un factor importante que añadió fue el hecho de que en Puerto Rico se le realiza una prueba que ayuda a detectar como el cuerpo responde al micoplasma. Ahora bien, una desventaja de ese análisis es que puede continuar arrojando positivo por varios meses. Por esto, Reyes de Jesús aconsejó a los padres, “Realmente al momento del diagnóstico hay otras cosas más comunes que micoplasma que nos pudieran causar estos síntomas. Así que es importante que visite a su pediatra y asegurarnos que los síntomas no progresen. Muchas veces no vamos a saber si es micoplasma o si es un virus lo que estamos tratando, pero lo importante es que el tratamiento es el mismo”.

P23 enSalud | feb. 2022

P17 enSalud | enero 2022


siempre saludable

Pediatría

Las enfermedades infecciosas en infantes Por: Dra. Marielys Otero Infectóloga, Manatí Medical Center

L

as enfermedades infecciosas en los niños es un tema de gran importancia. Históricamente, los niños que padecían de enfermedades como difteria, tos de crup, polio o meningitis, no llegaban a la adolescencia. En el 1900, el 30 por ciento de todas las muertes en los Estados Unidos ocurrieron en niños menores de 5 años. Esa mortalidad infantil se logró reducir de aproximadamente 100 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en 1915 a 29.2 muertes por 1,000 nacidos en 1950 y 7.1 por 1,000 en 1999. En el 2019, la tasa de mortalidad infantil en Estados Unidos a 5.6 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. La data nos correlaciona directamente a la vacunación infantil como la más importante herramienta con la que logramos esto. La vacuna del COVID-19 ha venido a formar parte de esta lista de vacunas cuyo propósito es prevenir el contagio, disminuir la mortalidad y proteger a las que medicamente no se puedan vacunar. El mito de que se adhiere al ADN (DNA en inglés) es muy repetido pero falso. Esta vacuna, utiliza un mecanismo nuevo en la que, se envía un mensaje a las células productoras de anticuerpos, de que preparen sus defensas. Las vacunas tradicionales se estimulan con virus atenuados o partículas de virus. Las vacunas son incapaces de afectar la gestación, ya que simplemente son acarreadores de una instrucción, crear inmunidad. La vacuna de COVID-19 (Comirnaty PfizerBioNTech) está indicada en niños de 5 años en adelante por el FDA y el CDC. Los efectos secundarios a la vacuna pueden ser diferentes para cada niño porque depende de la respuesta inmunológica individual y pueden ser desde dolor en lugar de la inyección, enrojecimiento, fiebre, dolor de cabeza, cansancio y nauseas. Se ha encontrado los niveles de anticuerpos en contra del COVID-19 se reducen después de 6 meses, por lo que recientemente se ha aprobado una dosis de refuerzo, para volver a estimular a nuestro sistema inmune a crear defensas. No se ha encontrado ningún efecto secundario a largo plazo. Raramente algunos niños pueden presentar alergias a algunos componentes de la vacuna. En dos años de una pandemia por una enfermedad nueva, hemos logrado conocer su comportamiento, hacer vacunas y medicamentos. Para comparar, el Dr. Salk comenzó en 1948 el desarrollo de la vacuna del polio y no es hasta el 1954, seis años después, que logró las primeras pruebas clínicas. Dos años luego la vacunación masiva contra el polio comenzó en Estados Unidos. Los niños son nuestro futuro y para cuidarlos, nuestros antecesores crearon con la vacuna una herramienta con el poder de defenderlos en contra de cientos de enfermedades, y que hoy se utiliza como base para futuros tratamientos. La realidad es que disfrutamos de nuestra larga vida y la de nuestros pequeños gracias a las vacunaciones a gran escala. No podemos perder del punto de vista que las vacunas a tiempo son preventivas, y nos evita muchos lamentos.

P8 enSalud | enero 2022

P24 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

Pediatría

FRACTURAS EN NUESTROS NIÑOS Por: Dr. Onix Reyes Ortopeda pediátrico

L

as fracturas de extremidades representan una de las causas más comunes de visitas a la sala de emergencia, la mayoría asociadas a actividades recreativas o deportivas. De esta manera, vemos picos de incidencia en las fracturas asociados con los inicios de clases y ligas organizadas de los diversos deportes. Curiosamente, en las temporadas de vacaciones se ve relativamente reducida esta incidencia. Otros factores que presentan lesiones óseas lo son el abuso infantil, que en Puerto Rico representa un problema significativo, y las relacionadas con enfermedades congénitas y metabólicas. Los huesos de los niños tienen características particulares que resultan en lesiones óseas distintas a las de los adultos. La anatomía y forma de los huesos en los niños no es en nada diferente a la de los adultos, la diferencia principal es que mientras más pequeños son, más cantidad del hueso esta compuesto por cartílago no calcificado, lo cual lo hace no visible en una placa de rayos x. Esta cantidad de cartílago lo hace más blando y esponjoso, lo que hace que resulte en lesiones particulares que no vemos en adultos, más aún no son visibles en los rayos x. Es común ver niños que evidentemente tienen una fractura al examen físico, pero en la placa no podemos ver ningún hallazgo. Por eso la intervención y el tratamiento por un ortopeda pediátrico es importante por que puede detectarlo y tratarlo apropiadamente. Cuando tenemos fracturas, pueden ocurrir a través de las áreas de crecimiento y no se ven en las placas. Así también ocurren lesiones de tallo verde lo que tampoco se puede ver en la placa.

Cuando un niño tiene un traumatismo, ¿qué debemos hacer? Primero, inspeccionar la piel. Si tenemos exposición de hueso, debemos ir a una sala de emergencia inmediatamente porque ese paciente debe llevarse a sala de operaciones y limpiar y fijar esa fractura con urgencia. Si la piel esta intacta, lo próximo es ver si tiene pulso y buen suplido vascular otra vez. Si el flujo de sangre esta comprometido, debemos de llevarlo inmediatamente a una sala de emergencia. Lo próximo es inmovilizar adecuadamente y llevar a la sala de emergencia lo más pronto posible y hacer radiografías para evaluación. Las fracturas en los niños son comunes, sobre todo si son activos y participan de deportes. Lo importante es diagnosticarlo a tiempo y darle el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos, vamos a poder regresar a el mismo nivel de actividad sin problemas. El objetivo es ayudarlos a crecer y desarrollarse adecuadamente.

¿Cuáles son las fracturas más comunes? Definitivamente, las fracturas alrededor de la muñeca. Esto de debe a que cuando tenemos una caída la reacción defensiva es con las manos, resultando en lesiones en la muñeca. Luego le siguen las fracturas alrededor del codo, ya que por el mismo mecanismo, se transfiere la energía y resulta en una fractura. Tercero están las fracturas alrededor del tobillo, mayormente asociadas a los deportes y en poblaciones ya más adolescentes, sobre todo en los deportes de campo y salto. El mecanismo usual es una torcedura del tobillo, mientras corren o saltan. Como habíamos explicado anteriormente, muchas veces ocurren a través de las áreas de crecimiento y no las podemos ver en los rayos x. Lo que en un adulto es una torcedura de ligamento en un niño es una fractura a través del área de crecimiento. Entonces, ¿cómo diagnosticamos una fractura que no se ve en una placa? Existen 5 parámetros generales que son: limitación en movimiento, inhabilidad de sostener peso, hinchazón, dolor a la palpación y la evidencia en la placa. Muchas veces, nos enfocamos solo en la placa cuando éste es solo uno de los parámetros. Si los demás están presentes, entonces tenemos una fractura que debemos tratar.

P25 enSalud | feb. 2022


siempre saludable

Pediatría

AUTOEST IMA

saludable desde la niñez Por: Jaynnie A. Morales Rosado Redacción enSalud

D

urante el crecimiento los niños desarrollan el sentido del autoestima, que según la Dra. Linette Gerena psicóloga clínica, no es más que el valor que cada ser humano tiene de sí mismo. De una manera más simple lo explicó como, “Es un reflejo de espejo, literalmente, como si la persona se viera en un espejo, y ese espejo es quien va a determinar como se siente, de qué es capaz y muchas áreas de su vida”.

SOBREVALORADA

Debido a este concepto, como bien expresó la especialista, los niños ya desde los tres años pueden comenzar a presentar diferentes tipos de autoestima, ya sea saludable, baja o sobrevalorada. Asimismo, hay algunas señales o características que pueden presentar los niños que ayudarán a identificar qué tipo de autoestima tiene.

• Se siente superior a los demás. • Menosprecia y humilla a los demás niños. • Busca hacer sentir mal a otros para sentirse bien consigo mismo.

SALUDABLE

• Tiene confianza en sí mismo. • Muestra seguridad. • Le gusta realizar actividades nuevas. • Es cooperativo y comparte con otros niños. • Puede resolver sus problemas. • Muestra optimismo y felicidad.

• Poca confianza en sí mismo. • Tiene dificultad para exponerse.

BAJA

• No les gusta hablar en público. • Se le dificulta tomar decisiones. • Se pueden deprimir o estar tristes la mayor parte del tiempo. • Pueden ser agresivos u hóstiles. • Actitud de perfección. P26 enSalud | feb. 2022


De igual modo, Gerena compartió que el hecho de que un niño crezca con una autoestima baja o sobrevalorada puede repercutir en que desarrollen trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad, los ataques de pánico, la personalidad narcisista, entre otros. Además, puede generar también problemas de alcohol, drogas o alimentación (bulimia o anorexia). La psicóloga clínica, realizó una serie de recomendaciones para lograr que los niños desarrollen a lo largo de los años una autoestima saludable. • Tener cuidado en cómo se le habla a los niños y comunicarse con frases positivas. “En donde resalten o identifiquen las cualidades o características buenas que tiene este menor. Por ejemplo: tu eres importante para mi, que bueno que llegaste a mi vida, tú haces las cosas bien, si necesitas ayuda yo voy a estar ahí para brindartela. Palabras de afecto a nivel verbal como te quiero, te amo, eres importante”, añadió. • Utilizar frases o palabras motivadoras: “Yo sé que tú puedes, yo sé que tú vales, yo sé que tú lo vas a hacer bien”, aconsejó. • No sobreproteger al niño y permitirle que tome decisiones simples. En este caso, la experta brindó el siguiente ejemplo, “La ropa que se quiere poner durante el día, tal vez a los padres le preocupa que se vean desarreglados, pues qué podemos hacer, tal vez no vamos a ser tan autoritarios y decirle te vas a poner esta ropa. Vamos a ofrecerle opciones, darle una gama de posibilidades para que entonces el hijo o la hija comience a desarrollar esta capacidad de elección”. • Brindarle responsabilidades de acuerdo a su edad. Por ejemplo: recoger su cuarto, recoger los zapatos, entre otros. • No comparar al niño con otros. Este comportamiento no ayudará en el crecimiento del menor o a que mejore algunas dificultades, sino todo lo contrario. Lo importante es colaborar a que ese niño pueda mejorar en su proceso. • Verbalizar el amor y el cariño. “Cosas tan simples como dejarle tal vez un detallito escrito, no tienen que ser cosas caras, no podemos comparar un regalo caro es sinónimo al amor que le tenemos a un hijo, hay cosas simples, detalles que muestran mucho más. Por ejemplo, un abrazo o un beso, decirle que los queremos, que los amamos, que son importantes en nuestra vida”, indicó. • Hablar sobre las emociones, ya sea niña o niño. La doctora mencionó que es fundamental dar el espacio a que el menor pueda expresar abiertamente como se siente, lo que le ocurre, situaciones en la escuela, entre otras cosas. Aparte de que ayudará en el lazo de padre e hijo. Para concluir, la Dra. Gerena destacó que al momento de notar alguna señal de que el niño muestra baja autoestima ir a terapia con un especialista en el área de la salud mental podría ser de mucha ayuda. De la misma manera, los niños con diagnósticos de déficit de atención, hiperactividad o que incluso han sido afectados por el bullying, también pueden ser muy beneficiados al momento de visitar un psicólogo.

P27 enSalud | feb. 2022

P19 enSalud | enero 2022


sabías que...

U

n 56% de las mujeres reconocen que las enfermedades cardiacas son la principal causa de muertes en mujeres. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las enfermedades cardiacas son la causa principal de muerte en las mujeres en los Estados Unidos. Estas enfermedades suelen ser “silenciosas” y no ser diagnosticadas hasta que las mujeres presenten síntomas o emergencias, las cuales incluyen: ataques al corazón, arritmia e insuficiencia cardiaca.

U

no de cada cuatro bebés nace con un defecto cardiaco de nacimiento grave. Según los CDC, estos pequeños con defectos cardiacos de nacimiento graves necesitan operaciones u otros procedimientos en el primer año de vida. En adición destacan que los defectos cardiacos de nacimiento están presentes al nacer y pueden afectar la estructura y el funcionamiento del corazón del bebé. Esto puede afectar la forma en que fluye la sangre por el corazón y al resto del cuerpo.

E

l Impétigo en menores es una infección bacteriana de la piel bastante común en niños pequeños, más frecuente en los niños de 2 a 5 años. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, explican que el impétigo, por lo general, es una infección leve que puede producirse en cualquier parte del cuerpo. Afecta más frecuentemente la piel expuesta, como la piel alrededor de la nariz y la boca o de las piernas y los brazos.

P32 enSalud | mayo 2021

P28 2022 P28 enSalud enSalud || feb. enero 2022


Foto por: Vilmarie Maestre Palléns Instragram @vmaestre

P29 enSalud | feb. 2022



Arecibo

o b i c e r A e d a t u r Disf al aire libre

Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera La construcción de nuestra plaza data de antes del año 1776. Para el 1927, fue llamada la Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera y se erigió en ella un obelisco se le llama “La Pluma de Muñoz Rivera”. Actualmente, es sede de distintos eventos artísticos, culturales y agrícolas. Al visitar la plaza puedes disfrutar de un delicioso café y la gastronomía de los establecimientos cercanos.

Paseo de Damas o Fuerte Víctor Rojas Localizado en el sector histórico sur, se cree que para el año 1500 era una plataforma hecha de arbusto sobre una estación de madera desde la cual los taínos velaban a quienes se acercaban para atacar el Yucayeque. Desde allí puedes apreciar la desembocadura del Río Grande Arecibo en el Océano Atlántico, arte urbano y murales de distinguidos artistas y la gastronomía que ofrecen los establecimientos de la zona.

Avenida Víctor Rojas Este lugar hace honor al marino arecibeño, José Víctor Rojas quien se inmortalizó por arriesgar su vida para salvar a cerca de 200 náufragos de barcos en la costa de Arecibo. Cuenta con un gimnasio al aire libre y es utilizada por muchos arecibeños para caminar y correr.

Parque García Localizado frente a la Avenida Víctor Rojas, este parque cuenta con áreas recreativas para los niños y gazebos para actividades. Artistas locales como Miguel Ángel Santana González y Miguel Ángel Román han realizado labores de remodelación y embellecimiento de éste.

P31 enSalud | feb. 2022


Arecibo

Refuerzan las medidas de salubridad con amplio sistema de control de calidad de aire Por: Celimar Torres

El innovador sistema se instaló en salones, oficinas, salas de conferencias y espacios de encuentros.

C

omo parte de las medidas de salud y seguridad implantadas en los recintos de Ponce, Arecibo y Mayagüez se instaló un amplio sistema de control de calidad de aire en todos los salones, oficinas, salas de conferencias y espacios de encuentros. El director del Departamento de Infraestructura y Conservación de la PUCPR, Ing. Armando Rodríguez Torres, explicó “Utilizando varias tecnologías, ya instalamos un sistema de control de calidad de aire que destruye microorganismos, como virus y bacterias, que se encuentren en el aire. Igualmente, reduce el particulado de materia microscópica, detecta la humedad relativa, la temperatura y los olores fuertes y, finalmente, nos permite monitorear y comunicar la condición del aire en cada lugar en todo momento. Estos esfuerzos garantizan un ambiente seguro y salubre para todos. Se trata de un espacio en donde el aire que respiran es de gran calidad y pueden sentirse confiados, ya que podrán comprobar por sí mismos la información sobre la calidad de ese aire”, expuso Rodríguez. Según explicó, el sistema incluye también, como estrategia de apoyo, equipos instalados en lugares específicos de encuentro que también tienen tecnología de ionización, luz ultravioleta, filtros de carbón, filtros HEPA y ozono. Estos equipos están hechos en “stainless steel” y son para atención adicional en caso de ser necesario.

P32 enSalud | feb. 2022



P36 enSalud | feb. 2022


P37 enSalud | feb. 2022


Arecibo

ARECIBO: ARECIBO Por: Jaynnie A. Morales Redacción enSalud

“V

illa del Capitán Correa”, “El pueblo del Cetí” y “Diamante el Norte”, son algunos de los cognomentos que distinguen al pueblo de Arecibo. Ciudad ubicada al Norte de Puerto Rico, entre los pueblos de Hatillo y Barceloneta. Arecibo es un pueblo rico en historia, cultura y estructuras emblemáticas que han marcado a Puerto Rico. Cynthia Velázquez, historiadora y escritora de los libros “Arecibo del ayer” e “Historia de la caña y el ron en Arecibo” explicó que “El pueblo de Arecibo se funda en marzo del 1515, 13 de marzo de 1515. Se le encomiendan estas tierras a Sancho Velázquez para que haga una aldehuela aquí. Él empieza una aldehuela en esta fecha junto con el que era cacique para ese momento, que era el Cacique Aracibo. Por lo tanto, Arecibo viene siendo uno de los pueblos, sino el más antiguo de toda la Isla”. Arecibo, según la historiadora, se considera el más antiguo ya que nunca se movió de lugar como ocurrió con San Germán y con Caparra mejor conocido actualmente como el Viejo San Juan. Por lo tanto, la Villa del Capitán Correa cumplirá este próximo marzo 507 años de fundación a diferencia de la capital de Puerto Rico que celebra sus 500 años. El nombre del pueblo, como bien mencionó Velázquez, proviene del nombre del cacique de aquel momento. “El cacique se llamaba Aracibo, y eventualmente el nombre cambia a Arecibo, pero si surge del nombre del cacique, al igual que otros pueblos”. Del mismo modo, expresó que luego de la fundación de la ciudad todo fluyó de una muy buena

P36 enSalud | feb. 2022

pueblo de riqueza cultural y arquitectónica

manera. “La aldehuela surge como tal donde está la cuchilla del pueblo de Arecibo, que a un lado está el río y al otro lado está el mar, ósea donde termina el malecón y empezaría el puente donde va hacia Islote. Ahí es donde se funda la aldehuela porque ahí es que estaba el campamento del cacique Aracibo. Eventualmente se dedica a la agricultura, al ganado, a la pesca y el pueblo va creciendo desde esa partida”. Otras de las razones por las que se destacó Arecibo fue por el ron y la caña de azúcar”, comentó Cynthia Velázquez, quien tiene un libro dedicado a la historia de estas industrias en dicha ciudad. “Surge la industria del ron, se le llamaba la capital del ron. Se llegaron a sacar 40 tipos de rones, todo eso se puede ver en mi libro ‘La historia de la caña y el ron’. Había varias centrales; la Central Cambalache, la Central los Caños. Arecibo era una ciudad que se ventilaba moderna y que se ventilaba hacia el futuro”. Por otra parte, Velázquez, añadió que el pueblo posee estructuras que son de patrimonio histórico y cultural, no solo por los años de haberse construido sino también por su arquitectura. Algunos de estos edificios son: • Catedral del pueblo • Fortín San Miguel • Alcaldía • Teatro Oliver El pueblo de Arecibo se ha destacado en muchas industrias desde su fundación y continua con su legado hasta el día de hoy. No solamente en el ron, la caña, la agricultura, el ganado, la pesca y las estructuras, sino en muchas otras áreas; esto es solo una pequeña parte de toda la historia que posee la ciudad.



belleza

NUEVA MODALIDAD

Consigue unos labios de ensueño Por: Pamela Hernández Cabiya Redacción enSalud

¿H

as escuchado sobre la pigmentación de labios? Se trata de la nueva técnica estética que te permite conseguir unos labios atractivos sin la necesidad de lápiz labial. “Es un tratamiento estético que consiste en aplicarle color de tu preferencia a los labios. Este da un aspecto más llamativo y natural. No necesitas ni aplicar pinta labios; si no que permanece el color. Este tratamiento permite: la corrección de la asimetría, definición de las zonas descoloridas, dotación de volumen, tonificación y brillo natural”, mencionó Milianyelis Padilla, especislista en microblanding de labios. A pesar de ser un tratamiento que le llama la atención a muchas personas, Milianyelis contó que al explicarles el proceso que conlleva, muchas personas desisten por miedo. Y es que, según explicó “Se utiliza agujas para trabajar el color. Es muy silimar al proceso de ir a tatuarte.” La finalidad de este tratamiento es dotar la zona labial con más volumen y color. No obstante, es un proceso delicado. “Los clientes que desean hacer este tratamiento, deben pasar un proceso de evaluación antes. Por ejemplo: fumadores no pueden realizarse la pigmentación” destacó Padilla.

P30 enSalud | enero 2022

Es importante dejar saber que los labios, una vez pasan el proceso, pasan a cicatrizar tal cual se hace con un tatuaje. De acuerdo con la especialista, “se recomienda sumo cuidado. No coger sol en los labios por tiempo prolongado, evitar besar y mucho menos si tienes una pareja fumadora. Se recomienda cerca de dos semanas para evitar infecciones.” Esta técnica semi permanente, provocará cambios notorios instantáneos y puede hacerse retoque de color de acuerdo a las recomendaciones por los expertos. “He atendido clientas que hay que aclarar primero para aplicar color. Así que, todo depende la persona,” mencionó Padilla. Es recomendable realizarse también una prueba de alergia 48 horas antes de la realización del tratamiento para descartar alergias a los pigmentos que se aplican. Además, se debe evitar el consumo de alcohol, café y refrescos 24 horas antes y cualquier químico.

Consejos y cuidados a considerar: 1. Sesiones de revisión periódicamente 2. No tomar sol por 7 días posteriores a la primera sesión 3. No se recomienda visitar la playa, saunas o piscinas en las primeras 2 semanas de tratamiento. 4. Prohibido a personas que estén en quimioterapias o que su sistema

inmunológico esté comprometido. Tampoco embarazadas. Continúan desarollándose interesantes procedimientos estético que nos permiten resaltar la belleza. Si te gusta este tratamiento labial, te recomendamos que visites a un profesional para orientación. ¡Disfrutate el proceso y siéntete espectacular!


bon appetit

Tostones rellenos de bistec gratinados Por: Chef Enrique Piñeiro Ingredientes

• Retire la cáscara de los plátanos y córtelos en ruedas de ½ pulgada aproximadamente. • Caliente el aceite a fuego mediano y cocine los plátanos por aproximadamente de 8 a 10 minutos. • Cuando los plátanos estén cocidos, escúrralos, aplástelos en una tostonera para rellenar y colóquelos aparte. • Sazone los bistecs con el adobo “Chef Piñeiro” por ambos lados. Caliente una sartén con aceite de oliva y dore la carne un minuto por ambos lados. Baje el fuego y agregue la cebolla y el caldo. • Cocine a fuego bajo por 15 minutos y luego, déjelos reposar por 5 minutos. • Corte la carne en cuadritos pequeños, regrese a la sartén, y mezcle bien con el resto de la preparación. • Suba la temperatura del aceite de mediano a mediano alto y fría los tostones hasta que estén crujientes, por 3 minutos aproximadamente. Escúrralos y colóquelos sobre papel absorbente. • Rellene los tostones con el picadillo de bistec, coloque queso sobre ellos y gratine en el horno hasta que éste se derrita y se dore.

“Tips” El picadillo de carne lo puede preparar en el procesador de alimentos para un resultado mucho más rápido. En el caso de no tener una tostonera para rellenar, puede utilizar un envase pequeño de cristal, coloca el plátano dentro del envase y haga un agujero con la punta de una botella envuelta en papel plástico.

S

Procedimiento:

LM DE E

FRUTO

• 2 plátanos verdes • 2 bistecs de lomillo • ½ cebolla regulares cortada en cuadritos • ½ taza de caldo de pollo • 3 cucharadas de adobo • 2 cucharadas de aceite de oliva • 1 taza de queso mozzarella rallado • ½ taza de aceite de canola o vegetal • Sal a gusto

La parcha También conocida como pasionaria o fruta pasión, se destaca por poseer ciertas propiedades que contribuyen a una buena salud cardiovascular. El primer atributo que tiene esta fruta caribeña es el potasio, ya que este trabaja junto al sodio para mantener la presión en niveles normales. Por otro lado, la parcha contiende 2 gramos de fibra solubles por cada 18 gramos de fruta, siento este el segundo atributo importante para un corazón saludable. La fibra soluble contribuye grandes beneficios al sistema cardiaco, pues ayuda a evitar la formación de placas en las arterias al reducir la cantidad de colesterol que reabsorbe el torrente sanguíneo. Además, la pasionaria es rica en antioxidantes como las vitaminas C, E, y A y otros minerales como calcio, magnesio y fósforo. Puedes disfrutar de esta fruta con sabor agridulce en su estado natural, jugos, postres y hasta en salsas para carnes.

P39 enSalud | feb. 2022


Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686

Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Bienes Raíces

Precision Health Centers • Audiología de niños y adultos • Patología del Habla niños y adultos • Apos Health • Quiropráctica • Medicina Naturopática • Terapias: Lindefema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla / Lenguaje.

Cardiología

Encuéntranos en: San Juan Health Center San Juan Ave. Domenech Bayamón Corozal Manatí Medical Plaza Hatillo, Galería del Norte San Sebastián Aguadilla Medical Plaza Aguadilla Mall Mayaguez, Centro Novios San Germán Ponce Guayama Cayey Caguas Humacao Río Grande Carolina Fajardo Vieques Tel. (787) 333-0207 Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm precisionhealthpr.com

Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

P40 enSalud | feb. 2022

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com

Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista Dr. Angel Díaz Torres Medicina General Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R. Tel. (787) 631-0091 Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Ave. Sevariano Cuevas #104 Km0 Aguadillas P.R. Tel. (787) 925-9009


Farmacias

Farmacia García Amplio recetario. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. 121 Calle Vidal Félix Hatillo Tel. (787) 898-3975

Imprentas

OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Laboratorio Clínico San Martín Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871 Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Nutricionistas María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR

Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia.­­­­­­­ Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Terapia Física

Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Health Centers Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Hospitales

Manatí Medical Center Tel. (787) 621-3700 manatimedical.com Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center Tel. (787) 652-9200 mayaguezmedical.com Facebook: Mayagüez Medical Center

Bayamón Medical Center Bayamón Heart and Lung Institute Tel. (787) 620-8181 Bayamon-medical.com Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital Tel. (787) 474-8282 puertoricochildrenshospital.com Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

CT Radiology Complex Imaging Center Tel. (787) 780-9069 ctradiology.com Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

P41 enSalud | feb. 2022


Centros 330

Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190

Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019

Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412

Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102

Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190

Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222

Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-8915 Guánica Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Almacigo Bajo Tel. (787)856-8449/8488 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-8200/ 0240 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 834-7255/ 832-1478 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798/ 473-9768 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 183 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525

Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com

Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com

Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.