Revista enSalud abril 2023

Page 1

Año 16, Edición 212, 2023 Arecibo, Puerto Rico

importancia de la terapia ocupacional en el trastorno espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA suelen tener problemas de comunicación e interacciones sociales, así como conductas restrictivas o repetitivas. Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de una manera muy diferente a la mayoría de las personas; por lo que suelen tener conductas o intereses muy particulares e inusuales. Sin embargo, dentro de los equipos multidisciplinarios se encuentra la figura del terapista ocupacional, quien tiene un rol de gran importancia y es una pieza clave en el desarrollo de un individuo con TEA.

La terapeuta ocupacional, Elba Muñoz Arroyo, mencionó que es recomendable que todo niño con diagnóstico dentro del espectro, sea evaluado por un profesional en terapia ocupacional. “En la evaluación se podrá auscultar las habilidades y funciones de ese niño y se podrá determinar el curso a seguir y las distintas recomendaciones que se podrían tomar a consideración”, expresó Muñoz. Los niveles de un niño con trastorno espectro autista van del 1 al 3, esto describe su función y severidad. Básicamente, el nivel es lo que le ayuda al profesional a identificar estrategias para dirigir el tratamiento del participante. Según Muñoz, “esto refleja la cantidad de ayuda que necesita y/o el nivel de dependencia del menor o persona que lo presenta”.

El objetivo principal de la terapia ocupacional es ayudar al participante con TEA a adaptar y realizar las actividades cotidianas, dentro y fuera del hogar. Además, busca trabajar las necesidades del participante y desarrollar sus habilidades y fortalezas en base a su capacidad. No existe un único programa de tratamiento ideal, la terapia ocupacional puede combinar una variedad de estrategias. Sin embargo, todo dependerá del caso y las áreas de oportunidad que el profesional identifique en la evaluación. Cabe destacar que la edad del paciente jamás va a ser una limitación para visitar al terapista ocupacional. Sin embargo, se ha demostrado que la atención temprana, estructurada e individualizada, funciona mejor en los casos con TEA.

Estas son algunas de las habilidades que la terapia ocupacional puede fomentar:

• Las habilidades para la vida diaria, tales como: vestirse, entrenamiento para ir al baño y otras habilidades de aseo.

• Habilidades motoras gruesas, como: caminar, subir escaleras y correr bicicleta.

• Habilidades de motricidad fina, tales como: recortar con tijeras, sostener y escribir con un lápiz, atarse los zapatos, etc.

• Habilidades visuales para leer y escribir.

• Conciencia de su cuerpo y su relación con los demás.

• Juego, afrontamiento, autoayuda, resolución de problemas, comunicación y habilidades sociales.

• Habilidades de percepción, como el saber diferenciar tamaños, colores y formas.

Claramente, la terapia ocupacional es una herramienta fundamental en los niños con TEA ya que les permite desarrollar múltiples capacidades para mejorar su estilo de vida. Aprenden a centrarse en las tareas, pueden desarrollar mejores relaciones sociales, aprenden a autorregularse y expresan sentimientos de manera más apropiada. Las expectativas de evolución tras un niño con TEA recibir sus terapias van a variar dependiendo del caso y de acuerdo con el nivel que se encuentre. No obstante, “el fin siempre será mejorar la calidad de vida tanto del participante como de su familia”, expresó Muñoz.

La terapeuta ocupacional Muñoz también comenta que más allá de capacitar al menor a responder apropiadamente a las demandas de su medio ambiente y promover la mayor independencia de estos niños, su rol conlleva una responsabilidad mayor. El hecho de involucrar a la familia en la intervención; orientarlos, educarlos y apoyarlos. Después de todo, el apoyo familiar en la vida de un niño con TEA también es clave para que se logren las expectativas de desarrollo.

P5 enSalud | abril 2023
siempre saludable
La

Autismo y la educación, ¿Por qué es un reto?

Para los niños con trastorno del espectro autista (TEA) ir a la escuela puede ser un gran reto. Más allá de las dificultades para el aprendizaje, en algunos casos estos niños sufren la falta de apoyo y problemas de inclusión en las escuelas. Aunque el TEA no es una discapacidad del aprendizaje, quiénes lo padecen suelen tener problemas con la comunicación, así como con algunas habilidades motoras gruesas y finas. Esto claramente les afecta en el proceso de aprendizaje; por lo que los niños con TEA suelen calificar para los servicios de educación especial.

El programa de educación especial, le brinda maestros capacitados que pueden comprender las necesidades del menor y ayudarle en el proceso educativo. Cabe destacar, que los niños con TEA asisten al salón de clases como cualquier otro estudiante, pero el programa de educación especial le ofrece un maestro capacitado que lo busca en salón de clases, en periodos distintos, para evaluar su progreso educativo y brindar refuerzo en las diferentes materias.

Cándido Lugardo, maestro de Educación Física con 27 años de experiencia en el sistema educativo, expresó que, “hay mucho mito con esto de los niños autistas y con los niños de educación especial”. Estos niños con TEA pueden tener ciertas dificultades al momento de aprender, pero pueden ser muy inteligentes. En algunos casos puede haber rezagos educativos, mientras en otros puede resultar que el niño esté sobre el nivel promedio.

El sistema de educación especial tiene una gran responsabilidad con ellos, pero el maestro de corriente regular también tienen un rol muy importante en la vida de estos individuos. Pues, deben tener un compromiso mayor con estos estudiantes para poder brindarles la mejor educación y promover un ambiente agradable, de inclusión y respeto en el salón de clases. “Uno tiene que tener un sentido de compasión y de mucho amor”, comentó Lugardo.

En el proceso educativo de estos menores con TEA, es fundamental que el educador se ajuste a las necesidades del estudiante para tratar de maximizar sus destrezas. Lugardo añadió,

“que ellos sientan alegría, que sientan felicidad, que se sientan aceptados; es bien importante durante el proceso”.

“Educación 3.0” comparte 5 consejos que se deben tener en cuenta cuando se trabaja con un niño con TEA en el salón de clases:

• Proporcionarles una agenda de trabajo durante los próximos 4560 minutos.

• Establecer un momento de saludo.

• Evitar, en la medida posible, estímulos sonoros. Muchos de estos niños tienen hipersensibilidad sensorial.

• Trabajos en mesa repetitivos.

• El docente debe adaptarse al alumno y no al revés.

Estos alumnos con TEA requieren de cierta planificación para poder trabajar, no son capaces de capturar bien los cambios espontáneos. Por lo que necesitan mantener una estructura de trabajo. Además, necesitan estar en un ambiente tranquilo y agradable, donde no haya mucho ruido, ya que los estímulos sonoros pueden ser muy distractivos y molestosos para ellos. Claramente, un maestro que enseñe a un niño con TEA, tiene que tener ciertos cuidados durante el proceso educativo. “Si un maestro quiere hacer bien su trabajo, tiene que estar dispuesto a hacer muchas cosas y correr la milla extra”, expresó Lugardo.

Para que la educación de estos niños con TEA sea eficaz y pueda haber un aprovechamiento académico, hay una responsabilidad compartida, no todo le corresponde al sistema. Claramente, esa parte tiene gran peso, pero los padres también son fundamentales en este proceso. Es necesario que los padres se involucren, conozcan cómo va ese niño en las diferentes materias y estén ahí para brindarle apoyo. “Siempre los niños que van a tener mayor éxito en la vida, es porque han tenido la dirección y el seguimiento de una madre, un padre, o de ambos”, expresó Lugardo.

siempre saludable
P6 enSalud | abril 2023

“Tips” de qué hacer en el hogar con un niño que padece de trastorno espectro autista

Existen un sinnúmero de actividades que los padres pudieran realizar en el hogar con un niño con TEA. Es muy importante tener en cuenta el nivel de aprendizaje de su hijo, conocer cuáles son sus habilidades y por supuesto, sus capacidades. Cada niño tiene un nivel de aprendizaje distinto, independientemente de su edad, por lo que se parte de ese nivel para determinar las actividades que pueden realizarse y que serán de gran utilidad para el niño.

Cabe destacar, que si usted lleva a su hijo con TEA a un terapeuta ocupacional, este profesional puede identificar las fortalezas y necesidades particulares del menor y orientarlo sobre cómo trabajarlas en el hogar. Generalmente, se recomiendan actividades que ayudan para el desarrollo motor, sensorial y las actividades del diario vivir; donde se trabaja la motricidad grueso, la motricidad fina, el lenguaje receptivo, etc.

Entre las posibles actividades, la terapeuta ocupacional, Elba Muñoz Arroyo, recomienda las siguientes:

• Caja de arena con juguetes adentro para que busquen. Esto aportará a sus destrezas sensoriales.

• Juego de “fingerpaint”. Colocar papel de estraza, pegarlo en la pared o sobre el piso y pintar con las manos.

• Actividades para construir con bloques gigantes.

• Juegos de imitar postura.

• Actividades para crear. Como por ejemplo, rasgar papel de construcción en pedazos pequeños y rellenar un arcoiris utilizando pega.

• Jugar con la pelota. Se desarrollan habilidades motoras finas, gruesas y de socialización.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los niños con TEA necesitan llevar una vida estructurada y evitar el caos en la familia. Necesitan ciertos cuidados especiales para su bienestar y para llevar un mejor estilo de vida. A continuación se muestran otros puntos a considerar si tienes un niño con TEA:

• Música suave con “plugs” de olor en el cuarto.

• Luces tenues para la noche.

• En los casos con sensibilidad auditiva, pueden utilizar audífonos para bloquear sonidos fuertes.

• Tener en casa “weight blankets”, esto les da soporte, peso y los calma. (propiocepción).

Más allá de realizar actividades que puedan aportar al desarrollo del menor y que los padres puedan construir en el hogar un ambiente de comodidad y confianza, “la aceptación es clave”, expresó la terapeuta ocupacional Muñoz. Una vez el familiar acepte el diagnóstico, debe educarse sobre la condición y afiliarse a las diferentes asociaciones. También, adaptar es fundamental, los padres deben identificar las preferencias y los rechazos de ese niño, para ir creando una rutina y brindarle un espacio de confianza. Se recomienda orientar a los familiares y amigos cercanos que se relacionarán con el menor.

Los familiares o personas cercanas al niño con TEA deben comprender y respetar los rituales, rutinas, horarios, los alimentos y hasta la comunicación que se utiliza en el entorno; para el bienestar del niño. Como por ejemplo, hay casos donde la comunicación utilizada con el menor es no verbal y los padres utilizan “communication boards”, ya que la comunicación verbal puede tener cierta dificultad para algunos niños con TEA.

Por último, Muñoz expone que los padres o encargados también deben cuidarse, tomar descansos y buscar apoyo personal. Es completamente válido que los padres necesiten dirección en el proceso de tratar a un niño con TEA, por lo que pueden recurrir a un profesional y pedir ayuda cuando lo consideren necesario.

siempre saludable
P9 enSalud | abril 2023

Diferencias entre autismo y déficit de atención

¿Sabías que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no está incluido en el trastorno espectro autista (TEA)? Algunos síntomas de estas condiciones son iguales y por eso los asocian. Tanto el diagnóstico de TDAH como el de TEA están basados en síntomas conductuales. La Dra. Cecilia Montiel Nava, expone en un artículo publicado en “SciELO” en el 2011, que los TEA están caracterizados por alteraciones en el funcionamiento social, en la comunicación y en el patrón de conductas restringidas y repetitivas. Mientras que los TDAH se manifiestan como dificultades para sostener la atención y por los patrones de conducta impulsiva e hiperactiva.

Aunque el TDAH y el TEA están relacionados en términos genéticos y pueden tener síntomas similares, se pueden destacar muchas diferencias. De hecho, los casos de TEA pueden variar en intensidad, mientras que el TDAH no es un trastorno que tiene un espectro. Más bien, el TDAH es una condición a nivel del neurodesarrollo, que al igual que el TEA, presentará una variedad de síntomas en el individuo que lo padezca.

Diferencias en las señales de comportamiento

En los casos con TEA:

• Pueden tener un retraso en el lenguaje, a veces no hablan, o repiten frases continuamente.

• Se molestan con los cambios de rutina.

• Evitan contacto visual y/o físico.

• Realizan movimientos corporales inusuales, como: dar palmadas, aletear, balancearse o andar en puntillas, etc.

• Tienen problemas con las habilidades sociales.

En los casos con TDAH:

• Son personas olvidadizas, se distraen con facilidad y a veces sueñan despiertos.

• Tienen dificultad para seguir instrucciones.

• Le cuesta permanecer sentado durante las actividades que así lo requieran.

• Tienen problemas con la organización y para terminar tareas.

• Es muy inquieto, está en constante movimiento. Agarra y juega con cualquier objeto que esté a su alcance.

• Actúa sin pensar en las consecuencias de sus actos.

Diferencias en el posible impacto emocional y social

En los casos de TEA, las dificultades principales van dirigidas al entendimiento de situaciones sociales, la comunicación y las rutinas o comportamientos repetitivos. A las personas con TEA se les dificulta comprender el significado de las señales sociales, por lo que tienen problemas para relacionarse con otras personas. Sin embargo, los casos de TDAH más bien suelen presentar dificultad para respetar las reglas sociales. De hecho, frecuentemente reciben comentarios negativos por su mal comportamiento, por no prestar atención o por sus impulsos; sus conductas pueden perturbar mucho a otras personas. Teniendo claro que estos trastornos tienen sus diferencias, debemos señalar que una persona pudiera ser diagnosticada con ambos trastornos. De hecho, es importante tener en cuenta que tener una de estas condiciones incrementa la posibilidad de padecer los síntomas de la otra.

Si usted quiere estar claro en cuáles son los factores de desarrollo funcional en su hijo, sepa que se puede llevar a cabo una evaluación neuropsicológica detallada y una evaluación médica para analizar las áreas de desarrollo del menor. Esto le permitirá tener un panorama claro y poder brindarle a su hijo la ayuda adecuada. Aunque ambos trastornos comparten similitud en cuanto a síntomas, los tratamientos recomendados no son los mismos. En los casos de TEA, se recomiendan las terapias para mejorar ciertas destrezas comunicativas y para reducir los comportamientos repetitivos. No obstante, en los casos de TDAH, se brinda terapia enfocada en mejorar la atención y la organización, pero complementada con medicación que será eficaz sólo para los niños con este diagnóstico.

siempre saludable
P10 enSalud | abril 2023

Cuando nos convertimos en padres deseamos que las áreas de crecimiento físico, desarrollo cognitivo, afectivo y social, así como el desarrollo del lenguaje, el desarrollo sensorial y motor progresen de forma saludable. Cada niño es un mundo por tanto cada uno pasa por sus propias experiencias. La intervención temprana es vital para tratar condiciones como lo son el autismo y permitirles un desarrollo saludable.

UN MUNDO POR DESCUBRIR:

Identifique las señales tempranas de los niños con autismo

La American Speech and Language Association (ASHA, por sus siglas en inglés), reconoce que existen una serie de señales que podrían ayudar a los padres a identificar las etapas tempranas del autismo. De acuerdo con la asociación los patólogos del habla, así como otros profesionales de la salud involucrados con desórdenes neurológicos en el desarrollo de los niños, pueden identificar las señales temprana de la condición entre los 18 y 24 meses de vida del pequeño. Sin embargo, usualmente logran identificarlo de manera certera cuando el paciente está entre los cuatro a cinco años.

“Cuando nos convertimos en padres deseamos que las áreas de crecimiento físico, desarrollo cognitivo, afectivo y social, así como el desarrollo del lenguaje, el desarrollo sensorial y motor, progresen de forma saludable. Cada niño es un mundo, por tanto cada uno pasa por sus propias experiencias. El autismo es un trastorno del desarrollo que se encuentra relacionado con las funciones del cerebro. En especial, la forma en que una persona percibe y socializa con otras personas. Por esto, es que lo podemos relacionar con el comportamiento, la comunicación e interacción social de los individuos”, explicó la licenciada Mariana Gómez Sánchez.

A su vez, la experta en patología del habla y leguaje recalcó que si se identifica de forma temprana a un niño bajo el espectro, su tratamiento será uno más certero, logrando que los padres se involucren para que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida. The World Humanitariam Movement (WHOM, por sus siglas en inglés), describe varias de las señales que presenta esta condición. Las mismas pueden variar de niño en niño. Estas son:

• Dificultad con interacciones sociales - los niños con autismo pueden tener problemas haciendo contacto visual, responder a su nombre o demostrar interés en otros.

• Retraso en el habla y destrezas del lenguaje - algunos pueden tener problemas en este segmento o simplemente no hablar.

• Comportamiento repetitivo - usualmente estos niños realizan comportamientos repetitivos como el balancearse, el chocar las manos o dar vueltas en un mismo lugar.

• Dificultad ante los cambios de rutina - sienten más irritabilidad o ansiedad ante los cambios de rutina y ambiente.

• Problemas sensoriales - son niños sumamente sensitivos o con una sensibilidad baja a ciertos estímulos como sonidos, texturas o luces.

La Alianza de Autismo de Puerto Rico indicó que los datos en Puerto Rico son un reflejo de los Estados Unidos. En una investigación realizada en el 2020, 1 de 30 niños tiene autismo en la nación, un aumento de 52 por ciento en solo 4 años, lo que representa a un 3.49 por ciento de la población. Hace cuatro décadas, el autismo era poco conocido y era considerado como un desorden raro. En el 1982, esta condición afectaba a uno de cada 2,500 bebés.

“De aquí es importante que tanto padres como profesionales de la salud se eduquen y reconozcan estas señales. Cuando se logra identificar el trastorno antes de los tres años, podemos asegurar que el niño reciba una intervención temprana por patólogos del habla y lenguaje. Es este tipo de intervención que logra que el paciente pueda tener un mejor desempeño académica, profesional y social.

Los niños bajo el espectro tienen un mundo por descubrir y experimentar; ofreciéndoles el tratamiento adecuado alcanzarán su bienestar que es lo que deseamos” mencionó la licenciada.

Precision Health Centers cuenta con un amplio equipo de audiólogos y terapistas ocupacionales, quienes le ayudarán a reconocer las señales de la condición. Los patólogos Logrando una integración favorable en la sociedad.

El autor del artículo es la licenciada Mariana C. Gómez Sánchez, MS CCC-SLP, directora del programa de patología del habla y lenguaje de Precision Health Centers. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de Facebook, Instagram, YouTube como Precision Health PR o por www.precisionhealthpr.com. También, se pueden comunicar al 787-333-0207 para más información.

Precision Health Centers es un centro de evaluación multidisciplinario que incluye servicios de audición, venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, terapia física, terapia ocupacional, quiropráctica, medicina naturopática, entre otros. Además, cuenta con 23 clínicas en Puerto Rico incluyendo Vieques.

siempre saludable P13 enSalud | abril 2023

Demencia Frontotemporal

Recientemente

hemos escuchado sobre la demencia frontotemporal, cuando salió a la luz pública el caso del reconocido actor Bruce Willis. La demencia frontotemporal o ‘DFT’ es un término general que acoge un grupo de trastornos cerebrales que dañan principalmente al lóbulo frontal y al temporal del cerebro. Estos daños provocan alteraciones en la conducta, el pensamiento y el lenguaje.

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la demencia frontotemporal es la causa más frecuente de demencia en adultos entre los 45 y 65 años. Así que estos trastornos frontotemporales tienden a ocurrir a una edad más temprana que otras demencias. Cabe destacar, que los casos de ‘DFT’ son poco frecuentes, por lo que muchos pacientes que lo padecen suelen ser erróneamente diagnosticados. A veces le identifican depresión, esquizofrenia o otras demencias más comunes, como la enfermedad de Alzheimer.

MedlinePlus expone que aunque se ha encontrado que muchos genes anormales pueden causar la ‘DFT’, aún se desconoce la causa exacta de la producción de substancias anormales. Las personas con este tipo de demencia tienen una gran cantidad o formas anormales de proteínas dentro de las células nerviosas o neuronas del cerebro. Entonces, al acumularse estas proteínas, llamadas tau y TDP-43, las neuronas mueren.

Según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), las personas con antecedentes familiares de demencias frontotemporales tienen más probabilidad de tener una forma genética de la enfermedad. De hecho, alrededor del 10% al 30% de los casos de la demencia frontotemporal con variante conductual pueden atribuirse a causas genéticas.

Los signos y síntomas varían, pero la afectación del comportamiento; problemas del habla y del lenguaje; y la afección de la personalidad, son los síntomas más habituales.

Tipos de DFT

En relación a los síntomas predominantes, se pueden distinguir tres grupos:

• Demencia frontotemporal variante conductual: Predominan los cambios extremos en la conducta y la personalidad. Se visibiliza una conducta social inapropiada, comportamiento compulsivo repetitivo, cambios alimenticios, falta de juicio, apatía, entre otros cambios en la personalidad.

• Afasias primarias progresivas: Se perciben las alteraciones del lenguaje. La dificultad para utilizar y entender el lenguaje verbal y escrito.

• Los trastornos del movimiento: Estos son los subtipos más raros de demencia frontotemporal. Se caracteriza por los problemas relacionados con el movimiento. Esto ocurre cuando las partes del cerebro que controlan el movimiento se ven afectadas. Se muestran problemas como: temblores, rigidez, mala coordinación, caídas o dificultad para, entre otros.

La demencia frontotemporal es progresiva, es decir, empeora con el tiempo. Sin embargo, el ritmo de progresión es muy variable; todo depende del tipo de demencia frontotemporal que la persona padezca. Aunque hasta el día de hoy, no hay un tratamiento específico para estos trastornos, se recomienda utilizar ciertos medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. Así como, recurrir a terapia del habla para mejorar la calidad de vida del paciente.

siempre saludable
P14 enSalud | abril 2023

¡Gracias! ¡Gracias!

1 0 1 K K suscriptores vistas

¡Suscríbete y dale a la campanita para no perderte de nuestro nuevo contenido!

16AÑOS

A NUESTRA COMUNIDAD

P12 enSalud | febrero 2023 PROFESIONALISMO • SERVICIO • RAPIDEZ
SUBSCRIBE
SIRVIENDO

El Tratamiento de Cáncer y la Audición

Lamedicina moderna ha hecho maravillas para aquellos que desarrollan cáncer, ofreciendo nuevas opciones de tratamiento y aumentando significativamente la probabilidad de sobrevivir a la enfermedad devastadora. Sin embargo, muchos de los fármacos que pueden salvar la vida de las personas también pueden causar efectos secundarios graves. Esto es cierto para algunos agentes de quimioterapia que son ototóxicos, lo que significa que pueden dañar los oídos y provocar pérdida auditiva. Si usted o alguien a quien usted ama está recibiendo tratamiento oncológico, es importante comprender los posibles efectos secundarios en la audición, cómo pueden mitigarse esos riesgos y cómo abordar la pérdida auditiva que va hacia adelante.

Los fármacos como cisplatino, carboplatino y otros agentes quimioterapéuticos basados en platino se utilizan comúnmente para tratar diversas formas de cáncer, y se sabe que son ototóxicos. Investigaciones recientes sugieren cómo el cisplatino conduce a la pérdida auditiva. Aunque el fármaco se elimina típicamente del cuerpo después del tratamiento, se puede acumular en la cóclea, o en el oído interno, y permanecer allí durante meses o años después del tratamiento inicial. Su presencia puede dañar varios componentes del oído interno, no sólo las frágiles células nerviosas que transmiten el sonido, sino los pequeños vasos sanguíneos circundantes.

La investigación muestra que 40 a 80 por ciento de los adultos, y al menos 50 por ciento de los niños, tratados con cisplatino sostienen la pérdida auditiva permanente. Aunque esto no significa que debas rechazar medicamentos potencialmente salvavidas, la pérdida auditiva es una preocupación legítima que debe abordarse con tu equipo de tratamiento. Si le recetan cisplatino u otro fármaco conocido como ototóxico, se debe incluir un audiólogo o un médico de oído, nariz y garganta (ENT) en su equipo de

tratamiento. Estos especialistas pueden aconsejar sobre los niveles de dosificación y su impacto en su audición, y también pueden evaluar y monitorear su audición antes, durante y después del tratamiento. Si la pérdida auditiva es una preocupación, su equipo de tratamiento puede ser capaz de determinar si un fármaco alternativo será efectivo. Ciertos fármacos también pueden ayudar a contrarrestar la pérdida auditiva causada por los tratamientos oncológicos. En cualquier caso, su equipo de tratamiento le recomendará las mejores opciones para su situación individual y determinará si las alternativas o tratamientos adicionales son apropiados.

Una vez que su tratamiento termine, planee hacer chequeos regulares con su audiólogo o ENT para ver si su audición ha cambiado, ya que el fármaco puede permanecer en su sistema mucho después del tratamiento terminar y la pérdida auditiva puede volverse más severa con el tiempo. Si se encuentra pérdida auditiva, un profesional de la audición puede recomendar los audífonos adecuados para su nivel específico de pérdida auditiva y proporcionar chequeos continuos.

Luchar contra el cáncer puede ser una de las cosas más aterradores que alguien puede hacer. Incluso después de que usted se convierte en libre de cáncer, los síntomas y efectos secundarios de su tratamiento pueden ser de larga duración. Al identificar los riesgos por adelantado, y tener un equipo dedicado a su salud y bienestar, puede prepararse para la posibilidad de pérdida auditiva, y conocer las opciones para abordar y, con suerte, mejorar su salud auditiva.

En Audiology Clinics of Puerto Rico nos preocupamos por su salud auditiva, y más aún, por su calidad de vida. Trabajando los audífonos más avanzados de la compañía Signia, su calidad de vida esta en buenas manos. Para una cita puede contactar una de nuestras oficinas en Aguadilla y Mayagüez. Y recuerde, mejor audición, mejor calidad de vida.

siempre saludable

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando las células se multiplican sin control y se diseminan a los tejidos que las rodean. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI por sus siglas en inglés) explica que en condiciones normales la células de nuestro cuerpo se forman y se multiplican, mediante el proceso que conocemos como división celular.

Básicamente, se forman estas células nuevas porque el cuerpo eventualmente las va necesitar. Cuando las células se dañan, envejecen o mueren, estas nuevas células las remplazan. Entonces, el problema surge cuando el proceso no sigue el orden correcto y se forman y se multiplican células anormales o dañadas. Exiten muchos tipos diferentes de cáncer. Esta enfermedad puede aparecer en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo.

El NCI comparte una lista sobre los tipos de cáncer más comunes o que se diagnostican con mayor frecuencia en los Estados Unidos, estos son:

• Cáncer de colon y recto

• Cáncer de endometrio

• Hígado

• Leucemia

• Linfoma no Hodgkin

• Melanoma

• Cáncer de páncreas

• Cáncer de próstata

• Cáncer de pulmón

• Cáncer de riñón

• Cáncer de seno

• Cáncer de tiroides

• Cáncer de vejiga

Para identificar estos tipos comunes de cáncer se utilizaron estadísticas de la incidencia y mortalidad por cáncer del Instituto Nacional del Cáncer y otras fuentes. Para que un cáncer se considere común, debe haber una incidencia anual de 40,000 casos o más. En esta lista no se incluyeron los cánceres de piel como melanoma, pero también debemos tenerlos en cuenta, ya que suelen presentarse frecuentemente en nuestra sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que en el 2021 hubo 20 millones de casos nuevos de cáncer y 10 millones de muertes. Además, se estima que la carga de cáncer en general, aumentará aproximadamente un 60% durante las próximas dos décadas.

El cáncer es una enfermedad genética, es decir, causada por

siempre saludable SUBSCRIBE
contenido. Más salud.
Más

ciertos cambios en los genes que controlan el funcionamiento de nuestras células y que en algunos puede haber mutaciones genéticas heredadas. Es por esto que debemos tener conciencia sobre los factores de riesgo de esta enfermedad y tomar medidas de prevención para que las tasas de mortalidad por cáncer no continúen aumentando.

¿Cómo prevenir el cáncer?

Usted puede prevenir los riesgos de contraer cáncer llevando un estilo de vida saludable. Realizar actividad física, evitar el tabaquismo, limitar la cantidad de alcohol que consume y llevar una alimentación sana y variada. Además, debe evitar las comidas procesadas y los alimentos que sean muy azucarados. También, debemos tener en cuenta nuestra piel y cuidarla de la exposición a los rayos ultravioleta (UV). Estos son emitidos por el sol, las lámparas, o incluso, camas bronceadoras. Por último, debemos tener cuidado con ciertas sustancias nocivas a las que algunas personas pueden estar expuestas en ciertas áreas de trabajo, como: los humos de motor diesel, sílice cristalina, el radón, benceno, entre otros.

Para más información sobre otras medidas de prevención o de cómo detectar el cáncer tempranamente puede visitar la página web: www. cancer.gov

P19 enSalud | abril 2023

La Terapia Ocupacional tiene un impacto importante en el ser humano. El Parkinson es un tipo de trastorno. Es una enfermedad degenerativa que eventualmente se manifiesta con la pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos en el ser humano. Esto se da cuando las células nerviosas conocidas como neuronas, no producen suficiente cantidad de dopamina. Algunos casos suelen ser genéticos, otros traumáticos. Estos síntomas pueden notarse lentamente y estos pueden ocurrir en un solo lado del cuerpo y luego pueden afectar ambos hemisferios (izquierdoderecho).

Las personas con la mencionada condición pueden presentar temblor en las manos, los brazos, las piernas y en la etapa más avanzada, inclusive puede afectar mandíbula y rostro. Las personas con dicha condición pueden llegar a sentir rigidez, movimientos lentos y problemas de equilibrio y coordinación motora. Es aquí donde la Terapia Ocupacional impacta y ayuda al paciente para tener una mejor calidad de vida e independencia. Trabajamos las actividades básicas de la vida diaria, como las instrumentales, entre otras. Un paciente con Parkinson en su etapa más aguda puede presentar problemas psicológicos como llegar a una depresión, inclusive tener como consecuencia problemas para conseguir el sueño y dificultades oral-motoras como masticar, tragar y/o hablar.

La Terapia Ocupacional ve al ser humano como un ser holístico, por ende incluye al paciente y sus familiares. El Parkinson representa un reto diario, ya que es algo que puede ser visto o señalado ante la población. A continuación presentamos datos importantes a considerar en pacientes con Parkinson:

Terapia Ocupacional y el Parkinson

• Debe ser de suma importancia mantener a familiares orientados y educados en cuanto a los medicamentos que el paciente toma y establecerlos en sus rutinas diarias.

• Buscar ayuda de especialistas tales como neurólogos, terapistas físicos y del habla como los ocupacionales, entre otros, de así ser necesario.

• Educar tanto al paciente como al cuidador sobre la sexualidad, ya que es posible que estos factores se vean afectados debido a los cambios en pensamiento, la movilidad y el estrés.

• Se le debe permitir espacio personal para que este pueda canalizar sus emociones.

• Podemos buscar varias alternativas para realizar en el tiempo de ocio. Verificar y explorar nuevas actividades y envolverlos tanto físicamente como cognoscitivamente.

Como profesionales podemos ayudar al paciente a aumentar su fuerza muscular, evitar temblor, mantenerlo activo y podemos buscar grupos de apoyo en la comunidad para que este se involucre, pueda distraerse y a su vez mejorar su función. Uno de los aspectos más importantes del tratamiento consiste en el mantenimiento del tono muscular y sus funciones motoras.

Algunas recomendaciones para el hogar y/o lugar de cuido:

• A la hora de preparar alimentos utilicen envases, ollas o utensilios pesados.

• Al limpiar utilicen técnicas de movimientos circulares hacia el cuerpo.

• Exploren nuevos intereses.

• Identificar y eliminar factores de riesgo a caídas y accidentes domiciliarios.

• Identificar barreras arquitectónicas que tengan un efecto mayor y perjudicial para su salud.

• Masajes

• Hidroterapia

• Acupuntura

• Entre otros.

P18 enSalud | enero 2023 P30 enSalud | febrero 2023 Geriatría siempre saludable Geriatría
P20 enSalud | abril 2023

El nombre lo dice todo… El Hotel siempre

Suministrado

El Hotel, hogar de cuido prolongado para jóvenes de 60 años o más, surge de nuestra inquietud de proveer un servicio de calidad y bienestar al adulto mayor rompiendo con el esquema tradicional de este tipo de institución.

Los ‘boomers’ y la generación ‘X’ comparten algunas características como ser decididos, competitivos e independientes y piensan que si se trabaja duro, también hay que jugar duro. Por eso nuestro proyecto se basa en un ambiente moderno, de buen gusto y limpio. En el que el bienestar, tanto físico como emocional no solo es cuidado, sino promovido a través del servicio y actividades.

Creemos que la vida no termina, ni tiene que ser monótona por la necesidad de trasladarse a un hogar de cuido prolongado. Aún con cambios y retos que nos traen los años y las diferentes condiciones que nos trae la edad, es posible continuar con fe, con bríos, con sueños, con proyectos y actividades.

Conoce más sobre nosotros; visítanos en la carr. 652 km. 0.6 del barrio Higuillar en Arecibo, a través de nuestra página en Facebook o agendando tu cita al 787-879-2332.

• CUIDADOR(A)

$80.00 por 8 hrs.

• ENFERMERO(A)

$120.00 por 8 hrs.

• MÉDICO

$10.00 + deducible por visita

• TRANSPORTACIÓN

$10.00 / $15.00 por cita

• ALIMENTOS

$40.00 + por día

Hogar de envejecientes

Para jóvenes de 60 años o más.

• ENERGÍA / AGUA

$7.00 / $10.00 diarias

• ALOJAMIENTO

$90.00 por noche en AirB&B

Enfermeras
Cuidadoras
Menú Certificado
Trabajadora Social
Aire Acondicionado
Amplias Habitaciones
Amplio Patio
Eléctrico
Cisterna
económico
787 - 879 - 2332 Visítanos, ¡agenda tu cita! •
• Generador
12.000 Galones 83 .33 Más
y conveniente que cuidar a tu ser querido en su hogar.
saludable

Los niños y los resfriados

“Tapatela boca cuando vayas a toser!”. “Lávese las manos que vamos a comer!” “busca tu pañuelo. ¡Se lo he dicho mil veces!”. Eso no es la organización mundial de la salud emitiendo un informe de aviso sobre control de infecciones. Esas son las palabras de muchas de nuestras abuelas hace muchos años atrás. Reglas simples para el control de los resfriados en los niños.

Como regla general los bebés e infantes de hasta 2 años pueden tener alrededor de 8 resfriados (o catarros) al año. En edad preescolar alrededor de 10. Una vez en la escuela hasta 12 por año y de 2 a 4 episodios los adolescentes y adultos. A los padres en esas edades tempranas le parece que sus hijos están enfermos todo el tiempo y que definitivamente algo anda mal con ellos. De ahí que es el diagnostico por lo cual se reciben más visitas en la oficina del pediatra.

Los principales culpables de estos procesos infecciosos de la vía respiratoria alta (entiéndase nariz y garganta) son los virus. Entre ellos, rinovirus en primer lugar. Luego el virus respiratorio sincitial (o RSV por sus siglas en ingles), influenza y parainfluenza y por supuesto el coronavirus, super conocido desde hace mucho tiempo, aunque ha cogido auge en los últimos tiempos a causa de un brote de este en China, causando numerosos contagios y hasta muertes.

Ocurren en todas las épocas del año, pero lo cierto es que el frío hace que estos virus se propaguen más y se comporten de forma más agresiva. Un virus entra al cuerpo a través de la boca, nariz u ojos. Por contacto mano a mano o con superficies contaminadas. El tocarte los ojos, la nariz o la boca tras esa contaminación te asegura prácticamente un resfriado.

Se manifiestan unos 3 a 4 días después de infectarnos y los síntomas incluyen congestión o goteo nasal, tos, dolor de garganta,

dolor corporal y/o dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja y sensación de malestar general. No hay que acudir de inmediato al médico si estos son los síntomas, que pueden variar de persona a persona. Sin embargo, debes entonces buscar atención medica si:

• La fiebre persiste más de 2-3 días o se incrementa más allá de 101.3°F (38.5°C)

• Desarrolla dificultad respiratoria

• Se escuchan silbidos al respirar

• Comienzan dolores intensos de garganta o cabeza

• El niño expresa o luce deteriorado y con falta de apetito

• Tras una aparente mejoría, vuelve a recaer

Las complicaciones incluyen: infección aguda de oídos, asma, sinusitis aguda, faringitis bacteriana, neumonía o bronquiolitis en los más pequeños.

Para estas infecciones virales realmente no existen tratamientos. Mas bien son de soporte e incluyen mantener buena hidratación, antitérmicos, anticatarrales en niños mayores de 4 años y en casos excepcionales en menores de esta edad. Los síntomas suelen mejorar en un promedio de 5-7 días.

La mejor forma de controlar estos resfriados es la prevención. El cubrirse al toser o estornudar, el lavado de manos y mantener superficies limpias, así como evitar estar en contacto con personas ya contagiadas y enfermas. Así que cuando la abuela le diga que haga estas cosas, ¡hágale caso!

Pediatríasiempre saludable Pediatría P22 enSalud | abril 2023

FARMACIA FARMACIA

P29 enSalud | enero 2023 Suplemento

HIS Pharmacy, una farmacia diferente...

Suministrado

Recientemente

HIS Pharmacy cumplió su sexto año de aniversario brindando sus servicios como farmacia de comunidad en el expreso 137 del municipio de Vega Baja. HIS Pharmacy es una empresa dedicada a brindar servicios farmacéuticos bajo un marco de innovación integrando avances en la tecnología y un trato altamente individualizado con la meta de lograr en el paciente una experiencia de salud completamente placentera.

HIS Pharmacy es el producto de la visión de sus propietarios la Doctora en Farmacia Coralys Morales y el Analista en Sistemas de Información, el Sr. Ramesis Marrero quienes soñaron con crear un concepto de farmacia diferente que tuviera como bases fundamentales la innovación y un servicio de calidad individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente. Parte de su objetivo lo fue crear una atmósfera agradable por lo que apostaron a invertir en unas modernas facilidades las cuales cuentan con un amplio estacionamiento y una ubicación estratégica sirviendo a residentes de Vega Baja, Morovis, Manatí, entre otros pueblos limítrofes.

HIS Pharmacy acepta los principales planes de seguro médico que brindan servicio a residentes de Puerto Rico incluyendo planes comerciales, planes “Medicare Advantage” y el Plan de Salud de Gobierno Vital. Además, su personal clínico se encuentra adiestrado y especializado en asistir al paciente en la coordinación de beneficios con su seguro médico para asegurar que el paciente reciba el tratamiento necesario en el momento indicado.

Como parte de sus servicios, HIS Pharmacy también trabaja medicamentos despachados en dosis unitaria, los cuales aumentan el cumplimiento con la terapia en pacientes mayores de 65 años o con regímenes de tratamiento muy complejos. Actualmente HIS Pharmacy brinda este servicio a importantes centros de envejecientes de la zona aportando a una administración de medicamentos más segura y efectiva. Además, HIS Pharmacy realiza entregas al hogar y maneja los programas de medicamentos OTC para todos los Medicare Advantage.

Para HIS Pharmacy, el contacto directo con el paciente es una prioridad. Por esto, la Dra, Morales se encarga de identificar y atender las necesidades de cada paciente, enfocándose en la educación, consultoría clínica y en el seguimiento continuo, factores necesarios cuando el paciente se encuentra en alguna terapia de medicamentos. Incluso, fuera de su horario de operaciones, HIS Pharmacy cuenta con una línea de consulta de emergencia, donde el paciente podrá recibir orientación directa por parte del farmacéutico.

Durante estos años, HIS Pharmacy ha logrado crear 14 empleos directos con planes de expansión en un futuro cercano aportando también a la economía de Puerto Rico. Dentro de sus próximos pasos, HIS Pharmacy planifica incorporar soluciones tecnológicas adicionales con el fin de continuar brindando alternativas de servicio que procuren la seguridad, comodidad, y conveniencia de sus pacientes.

Para más información puede comunicarse al (787)-965-7999, seguirlos en Facebook como HIS Pharmacy o a través de su página web www.hispharmacy.com.

Suplemento Farmacia P24 enSalud | abril 2023

que los antibióticos no funcionan contra los virus?

Según el Dr. Carlos Torrado Delgado, los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias, pero no combaten ningún virus. Tanto en seres humanos como en animales, los antibióticos se encargan de matar las bacterias o dificultar su crecimiento y multiplicación.

Estos medicamentos pueden trabajarse por diferentes vías de acción dependiendo del antibiótico. No obstante, si su médico le receta un antibiótico vía oral y usted lo toma por varios días pero no lo culmina, quizás porque ya se siente mejor y cesaron los síntomas, sepa que esto tiene su repercusión. “Se puede crear resistencia al antibiótico”, expresó Torrado. El fin de tomar un antibiótico es poder eliminar esas bacterias infecciosas que están atacando el cuerpo, pero cuando no se culmina el tratamiento, puede que estas bacterias no mueran por completo y se multipliquen. Entonces, las bacterias se vuelven resistentes al antibiótico y para un próximo tratamiento este no podrá eliminarlas.

Uso correcto de antibióticos

Los antibióticos siempre deben utilizarse bajo prescripción médica. Dependiendo de la enfermedad infecciosa que el paciente presente, el médico determinará la dosis a tomar, las pautas y la duración del tratamiento. Para que el tratamiento sea efectivo el paciente debe seguir todas las indicaciones de su médico.

De hecho, otro factor determinante para la resistencia a los antibióticos, es el tomar estos medicamentos con gran frecuencia o por un motivo equivocado. Muchas personas cometen el error de tomar un antibiótico que ya tenía cuando sienten síntomas similares a una infección anteriormente tratada. “El problema es que sin un diagnóstico correcto podemos estar tratando con el antibiótico equivocado”, expresó el Dr. Torrado. Entonces, con ese uso indebido también se crea resistencia al antibiótico. Además, tomarlos cuando no los necesita puede traer efectos secundarios y

ser perjudicial

para su salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lo siguiente para prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos:

• Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional de la salud certificado.

• No pedir antibióticos si el médico considera que no son necesarios.

• Tómelo exactamente según las indicaciones de su médico.

• No utilizar los antibióticos que le hayan recetado a otra persona.

¿Cómo

desecharlos?

Teniendo en cuenta que los antibióticos no se pueden guardar para utilizarlos en el futuro, cuando ya no necesite sus medicamentos, debe desecharlos de la forma correcta. Esto evitará que otra persona pueda utilizarlos, ya sea accidentalmente o de manera intencional. También, podemos reducir la cantidad de medicamentos que ingresan al medioambiente. Según la FDA, la mejor opción para deshacerse de los medicamentos es llevarlos a los programas de recuperación de fármacos. Estos programas son organizados en muchas comunidades y farmacias. Por otro lado, puede contactar a su servicio local de basura y reciclaje para conocer dónde puede desecharlos.

Si usted no tiene accesible algún programa de recuperación de fármacos, puede tirar sus medicamentos con la basura que saque de su casa. No obstante, debe tener ciertos cuidados, como:

• Sacar el medicamento del envase y mezclarlo con otra basura indeseable.

• Colocarlos en una bolsa de plástico con cierre o en un contenedor sellado que no tenga filtración.

• Asegúrese de remover el número de receta médica y la información personal del frasco.

• Tirar los frascos de pastillas con el resto de la basura o lavarlos muy bien y reusarlos para guardar otras pertenencias.

¿Sabías
Suplemento Farmacia Tel. (787) 846-2410 Fax (787) 846-4787 13 Georgetti. Barceloneta, PR Horario: lunes a sábado 8:00am - 5:00pm
La importancia de los antibióticos

Tratamiento farmacológico para el Parkinson

Enla enfermedad de Parkinson (LEP) se observa la pérdida de neuronas que producen dopamina, la cual afecta los movimientos. La terapia farmacológica se enfoca en aliviar los síntomas como temblores, rigidez, movimientos lentos y problemas al caminar.

Existen cuatro categorías principales de medicamentos con actividad antiparkinson: los inhibidores de monoamina oxidasa tipo B (IMAOB), Amantadina, los agonistas de dopamina (AD) y levodopa. Los agentes anticolinérgicos tienen actividad principalmente para los temblores. Los inhibidores COMT, similar a carbidopa, no son efectivos por sí solos. Ellos evitan que levodopa se degrade antes de llegar al cerebro.

Entre los factores importantes al decidir la terapia farmacólogica está la edad y la severidad de los síntomas. Los IMAOB y amantadina son de baja potencia, son bien tolerados, y por lo general, su uso principal es en pacientes con síntomas leves.

Levodopa es el tratamiento más efectivo para LEP aunque pertenece a la categoría con el mayor riesgo de complicaciones motoras. Los AD tienen potencia intermedia con menor riesgo de complicaciones motoras; sin embargo, tienen un mayor potencial de causar alucinaciones y no son bien tolerados por pacientes de edad avanzada y/o con desórdenes neurocognitivos.

Los anticolinérgicos son útiles en pacientes menores de 65 años cuyo síntoma principal es el temblor. Se pueden utilizar para temblor persistente que ha fallado a terapia con levodopa o AD. En pacientes envejecidos, los anticolinérgicos se consideran potencialmente inapropiados según el criterio de Beers pues pueden ocasionar problemas con la memoria y retención urinaria, entre otros. En pacientes viejos, carbidopa/levodopa tiende a ser el mejor tolerado. Apomorfina e istradefilina son opciones cuando los síntomas de LEP regresan porque el efecto del medicamento está bajando (“wearing off”).

Se ha debatido por años si se debe seleccionar levodopa versus AD como terapia inicial en pacientes relativamente jóvenes, y/o si debe retrasarse el inicio de levodopa. Hay evidencia que sugiere que retrasar el tratamiento con levodopa evita el beneficio en etapas tempranas cuando el potencial de mejoría es mayor.

Pacientes con LEP pueden experimentar otros síntomas como depresión, alucinaciones, ansiedad, demencia, desórdenes del sueño y presión baja, entre otros. Se recomienda descartar causas como infecciones y efectos adversos antes de revaluar la terapia. De ser necesario descontinuar medicamentos para LEP, se comienza con los menos potentes y por último levodopa. De experimentar psicosis que no responda a otras medidas se considera el uso de pimavanserina, el único aprobado para alucinaciones en LEP.

Se debe consultar con el proveedor de salud y/o farmacéutico para reconciliar la terapia e identificar problemas relacionados a medicamentos.

Los nuevos tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos y asistidos por dispositivos que mejoran la función motora, estimulación cerebral profunda, infusión continua de gel intestinal de levodopa-carbidopa e infusión subcutánea continua de apomorfina. Se está investigando el uso de células madres que generan neuronas de dopamina y se vislumbran los fármacos que modifiquen la acumulación de proteína alfa-sinucleína, la cual ayuda en la comunicación neuronal.

El manejo de LEP es uno de enfoque holístico e interdisciplinario que puede incluir terapia farmacológica, nutrición, terapia física, del habla y otras modalidades. La participación en estudios clínicos promueve el acceso a terapia y contribuye a ampliar el conocimiento sobre LEP. Si usted o un familiar sospecha de síntomas de LEP, contacte a su proveedor de salud.

Para más información sobre este artículo visita nuestra página de internet www.ensalud.net

Vista Azul Shopping Center #109 Arecibo, P.R. 00612 Servicios: • Envío de fax • Copias • Perfumes • Canastas • E-Prescribing • Envoltura de regalos • Medicamentos OTC • Departamentos de joyería Recetario con entrega de medicamentos al hogar, receta por email. Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Tel. (787) 878-1800 FarmaciaKeitha jvv10022@yahoo.com Suplemento Farmacia Farmacia
Por: Lucía Meylí García-Carmona, PharmD, BCGP, CDP & Stephanie Marie Soto-Kortright, BS, PharmDc 2020

Suplemento Farmacia Multivitaminas y los niños, ¿es seguro?

Escomún que los padres suplementen a sus hijos con multivitaminas y/o minerales para asegurarse que sus hijos reciben una “nutrición adecuada”. De acuerdo a un análisis de la data recolectada por la Encuesta Nacional de Examinación de Salud y Nutrición, entre el 1999 y el 2004 se encontró que alrededor de un 34% de los niños en los Estados Unidos consumían multivitaminas y/o minerales.

¿Qué es una vitamina?

En el 1994 se creó la Ley de Salud y Educación del Suplemento Dietético, DSHEA por sus siglas en inglés, con el fin de regular la producción de los suplementos dietarios. Esta ley define un suplemento dietético como un producto que suplementa la dieta, que contiene uno o más ingredientes dietarios, como vitaminas, minerales, hierbas o aminoácidos, que se toma por boca en forma de tableta, cápsula y líquido, entre otras presentaciones y está etiquetado como un suplemento dietario.

¿Cuál es la función de las vitaminas?

Existen 13 vitaminas esenciales para el funcionamiento, el crecimiento y el desarrollo corporal. Estas son: A, C, D, E, K, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina),

B5 (ácido pantoténico), B7 (biotina), B6, B12 (cianocobalamina) y folato.

Las vitaminas se dividen en las solubles en agua y en las solubles en grasa. Las vitaminas solubles en grasa (A, D, E y K) se guardan en el hígado. Las mismas son utilizadas por el cuerpo según las necesite. Las demás vitaminas son solubles en agua, por lo cual diariamente el cuerpo utiliza la cantidad necesaria para llevar a cabo sus funciones y elimina el exceso.

¿Cuál es la forma de obtener las vitaminas necesarias?

La forma más segura de obtener las vitaminas necesarias para el funcionamiento y desarrollo de nuestro cuerpo es a través de una dieta balanceada. La dieta debe incluir variedad de frutas, vegetales, nueces, pescados, legumbres, carnes y granos enteros.

¿Quién necesita ingerir vitaminas suplementarias?

Los médicos recomiendan el uso de vitaminas y/o minerales suplementarios en las siguientes poblaciones: niños y adultos con peso bajo, dietas estrictas, embarazadas, niños que sólo son lactados, entre otras.

¿Cuáles son los riesgos de suplementar a mi hijo con mayor cantidad de la necesaria?

Ingerir vitaminas mayores a las recomendadas por la Academia de Dietética pueden causar los siguientes efectos: nauseas, vómitos, dolor de barriga, problemas en el hígado y/o problemas del sistema nervioso.

Si usted suplementa a su hijo con vitaminas, es importante que:

1. Espere que la suplementación sea recomendada por el médico de cabecera.

2. Si ya suplementa a su hijo con multivitaminas y/o minerales, consúltelo con el médico de cabecera de su hijo.

3. Siga las instrucciones de la etiqueta. No administre más de la cantidad recomendada.

4. Verifique que la cantidad de las vitaminas y/o minerales en el producto que escoja comprar no contenga más de las cantidades recomendadas (RDA) diarias.

5. Vigile que su hijo no presente efectos adversos relacionados al uso de vitaminas y minerales suplementarios. De sospechar alguna reacción, notifíquelo a un profesional de la salud como un médico y/o un farmacéutico y al manufacturero del producto. También lo puede informar a la Administración de Drogas y Alimentos, FDA por sus siglas en inglés, a través del programa de MedWatch.

sabías que...

Con el desarrollo de diferentes tecnologías, los ojos están expuestos a pantallas por más tiempo. La recomendación es usarla el menos tiempo posible, pero si por razones de trabajo necesita estar expuesto por periodos prolongados a estas lo recomendable es que sea a una distancia de 35-40 cm. Si a esa distancia, presenta dificultad en leer el texto de forma cómoda lo mejor es aumentar el tamaño de la letra, pero nunca acercar el dispositivo más de lo recomendado.

Los virus del dengue se transmiten a las personas por medio de la picadura de un mosquito infectado de la especie Aedes (Ae. aegypti o Ae. albopictus). Prevenga el dengue al evitar las picaduras de mosquitos y limpie los alrededores de su casa y elimine los criaderos. Recuerda vaciar, lavar y cepillar todos los envases que representen un foco para los mosquitos.

Las crucíferas son verduras que incluyen alimentos como la coliflor, el brécol, las coles de Bruselas, el repollo, los nabos, los rábanos, la col rizada o berza, los berros y otras verduras de hoja verde oscuro. Estos vegetales son muy importantes para la salud ya que contienen nutrientes como carotenoides, que ayudan al sistema cardiovascular, al óseo y en la prevención de cataratas. Además, contienen vitamina C, E, K y vitaminas del grupo B.

P30 enSalud | abril 2023

Remedios naturales para mejorar las ojeras

Redacción enSalud

Cuando aparecen ojeras la pregunta que surge es cómo las podemos quitar o por lo menos mejorar. Estas marcas negras, que a veces son anillos oscuros alrededor de los ojos, nos hacen ver agotadas y enfermas. Son muy evidentes y molestas. Por otra parte, son difíciles de ocultar, incluso con el maquillaje, y más difícil es eliminarlas.

La piel del contorno de los ojos es muy fina, por lo que en ocasiones deja ver al trasluz los capilares dando un tono azulado a la zona. Este tono azulado se nota más cuando estamos cansados, ya que el cansancio entorpece la circulación y las venas se hinchan. Con el paso del tiempo la capa de grasa de la zona del contorno de ojos va bajando por lo que a medida que pasan los años las ojeras se hacen más prominentes.

En muchos casos, la aparición de las ojeras significa que tienes que

dormir más (mínimo 7/8 horas), pero también puede reflejar una mala alimentación (bebe mucha agua y no abuses de alimentos salados, ni del alcohol ni la cafeína), un estado de estrés, o como ocurre en la mayoría de los casos, pueden aparecer por cuestiones genéticas.

Hay algunas recetas caseras que pueden ayudarnos a mejorar estas molestas marcas, te contaremos algunas:

• Hervir dos bolsitas de manzanilla y meterlas en la nevera. Cuando se hayan enfriado, colocar una en cada ojo, recuestate y déjalas unos 20 minutos con los ojos cerrados.

• El aceite de almendras ayuda a relajar la zona y disminuye la inflamación de los capilares. Puedes aplicar un poco en el contorno de ojos todas las noches.

• Las míticas rodajas de pepino son unas aliadas perfectas para reducir el hinchazón y devolver la textura a la piel del contorno de ojos. Aplica una rodaja de pepino en cada ojo durante 15 minutos y aclara la zona con agua fría. Unas rodajas de patata, kiwi o manzana verde también funciona.

• Rallar y pelar una papa. Luego, envolver la ralladura en una tela delgada y colocar sobre los ojos. Utilizar a la noche al menos tres veces a la semana. Asegurarse de lavarse bien la zona y aplicar crema o aceite alrededor de los ojos para hidratar la zona.

• Una compresa mojada con agua fría ayudará también a desinflamar la zona, dejar aplicando unos 15 minutos o en su defecto aplicar hielo en la zona.

• El tomate es rico en vitamina A, C y hierro, mientras que el limón puede actuar como “cloro natural”. Mediante la combinación de los dos ingredientes, te darás cuenta que después de varios días, la zona oscura de la piel comenzará a aclararse. Para preparar esta mezcla tomas una cucharadita de zumo de tomate fresco. Añadir 1/2 cucharadita de limón fresco y un poco menos de una cucharadita de harina. Mezclar todos los elementos hasta hacer una pasta suave. Aplicar esta pasta sobre los círculos oscuros alrededor de los ojos y dejar actuar 10 minutos. Antes de que se seque totalmente, empezar a eliminar rozando suavemente con los dedos. Luego, lavar la cara. Esta aplicación se recomienda una vez al día.

• Cucharas de metal. Esta es una manera eficaz que no precisa mucho esfuerzo. Enfriar una cuchara bajo el agua fría durante unos minutos y secar bien. Mantener la cuchara sobre los ojos al menos un minuto. No presionar demasiado los ojos.

belleza
P31 enSalud | abril 2023

El Gluten y la alimentación libre de gluten

El gluten es una glicoproteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Se encuentra en algunos cereales, tales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena. También puede encontrarse en vitaminas, suplementos, productos para el cabello y la piel, pasta de dientes y bálsamos labiales.

¿Quiénes deben eliminar el gluten de su alimentación?

Las personas que padecen de Enfermedad Celíaca. La Enfermedad Celíaca es una afección del sistema inmunológico en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. La enfermedad celíaca afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas pueden ocurrir en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo. Una persona puede tener diarrea y dolor abdominal, mientras que otra puede sentirse irritable o deprimida. La irritabilidad es uno de los síntomas más comunes en los niños. La enfermedad celíaca es genética. Los análisis de sangre pueden ayudar al médico a diagnosticar la enfermedad. Su médico también podría examinar una pequeña muestra de tejido del intestino delgado. El tratamiento es una dieta libre de gluten. Cuando un niño(a) padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Si estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse. Cuando esto ocurre, el niño(a) puede sufrir de malnutrición. Es por esto que, es importante que su pediatra le ordene las pruebas de laboratorio para determinar si es Enfermedad Celíaca. Si el resultado es positivo se debe referir a un nutricionista para que este a su vez determine los requisitos nutricionales específicos para el paciente y desarrolle su plan de alimentación

libre de gluten. En la visita a su nutricionista se le orientará sobre como identificar los productos que son confeccionados con gluten leyendo la etiqueta nutricional.

Hay numerosos reclamos de la utilidad de una alimentación libre de gluten para el tratamiento de condiciones como el Autismo. Es importante mencionar que dentro del espectro de condiciones que presenta el autismo puede o no estar presente la intolerancia al gluten. Es recomendable trabajar cada caso individualmente y hacer ajustes en la alimentación del niño según su tolerancia. El beneficio de este tipo de alimentación para todas las personas es que se basa en el consumo de alimentos frescos, no procesados como son las frutas, vegetales, semillas y carnes.

En resumen, la alimentación libre de gluten no es necesaria para la mayoría de la población, si para personas que padecen Enfermedad Celíaca, los alimentos no procesados que son naturalmente libres de gluten son recomendados para todos por su valor nutricional.

Referencias:

• medlineplus.gov

• www.niddk.nih.gov

• kidshealth.org

bon appetit

Abogados

Lcdo. Christian Cortés Rivera

Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro.

Hatillo

Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222

Ambulancia

Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte

Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas.

Tel. (787) 262-1686

Cardiología

LE CUIDAMOS DE LA CABEZA A LOS PIES

• AUDIOLOGÍA de niños y adultos

• PATOLOGÍA DEL HABLA de niños y adultos

• QUIROPRÁCTICO

• MEDICINA NATUROPÁTICA

• TERAPIAS: Linfedema, Vestibular, Balance, Voz, Tragado, Rehabilitación Aural, Fisiatría, Ocupacional y Habla y lenguaje

Encuéntranos en:

Aguadilla Mall

Aguadilla Medical Plaza

Audiólogos Asociados Caguas

Audiólogos Asociados Hato Rey Bayamón

Caguas (Hima San Pablo)

Cayey

Carolina

Corozal

Fajardo

Guayama

Health Medical Ambulance

Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí

Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024

Audiología

Dr. Héctor Bravo González

Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933

Dra. Priscila Negrón

Manatí Audiology & Balance Center

Evaluación a niños y adultos.

Audición • Mareos • Audífonos

Tel. (787) 607-6461 / 621-0664

Hatillo, Galería del Norte

Humacao

Manatí Medical Plaza

Mayagüez, Centro Novios

Mayagüez (Pueblo)

Ponce

Río Grande

San Juan Ave. Domenech

San Juan Health Center

San Juan Galería Pacífico

San Germán

San Sebastián

Vieques

Tel. 787-333-0207

Lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm Precisionhealthpr.com

Bienes Raíces

Dr. Héctor J. Colombany

Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Horario de L-V de 8:00am a 4:30pm

Tel. (787) 877-2121 | (787) 818-2121

Generalista

Dr. Angel Díaz Torres

Medicina General

Avenida Severiano Cuevas #104, Aguadilla, P.R.

Tel. (787) 631-0091

Se aceptan la mayoría de los planes de medicos.

Ginecología

De Diego OB-GYN

Dr. Christian Mejias Babilonia

Ave. Sevariano Cuevas #104 Km.0 Aguadilla, P.R.

Tel. (787) 925-9009

Imprentas

OK Printing

Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606

Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños?

Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129.www.consiguetucasa.com

okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”

P33 enSalud | abril 2023

Laboratorios

Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722

Ópticas

Dr. Andrés Rivera Pacheco

Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622

Ortodoncia

Laboratorio Clínico San Martín

Se aceptan la mayoría de los planes médicos incluyendo Vital y Medicare Advantage. Servicio al Hogar Gratis

Tel. (787) 897-2479 / (787) 504-7871

Fax (787) 897-3911

Laboratorio Clínico Vega

Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845

Dr. Javier Santiago Veray

Especialista en Ortodoncia. Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737

Hospitales

Manatí Medical Center

Tel. (787) 621-3700

manatimedical.com

Facebook: Manatí Medical Center

Mayagüez Medical Center

Tel. (787) 652-9200

mayaguezmedical.com

Facebook: Mayagüez Medical Center

Laboratorio Clínico Griselle

Tel. (787) 854-3202 | (787) 884-3946 ordeneslabgriselle@gmail.com

Calle 1 D-2 URB. Villa Maria, Manatí (Detrás de Partner Pizza)

Nutricionistas

María Isabel Cardona, LND, RDN

Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja.

Tel. (787) 424-9778

Fb: Sembremos Nutrición PR

Lcda. Editzel M. Martínez Soberal, RDN, LND

Terapia Médico-Nutricional Niños, Adolescentes y Adultos en Camuy, P.R. Tel. (787) 560-4592 / E-mail: nutriem20@gmail.com

Centro de Fisioterapia de Camuy

Lcda. Johana Echevarría

Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos Carr. 119 Km. 11.5, Camuy Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519

Precision Health Centers

Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207

Bayamón Medical Center

Bayamón Heart and Lung Institute

Tel. (787) 620-8181

Bayamon-medical.com

Facebook: Bayamón Medical Center

Puerto Rico Women and Children’s Hospital

Tel. (787) 474-8282

puertoricochildrenshospital.com

Facebook: Puerto Rico Women and Childrens’s Hospital

Clínica de Terapia Física y Rehabilitación Génesis I & II

Dra. Luz C. Butler (Terapista Físico)

Génesis I Barceloneta (787) 846-4121

Génesis II Quebradillas (787) 895 4633

Terapia Física para todo tipo de condiciones que lo ameriten.

CT Radiology Complex Imaging Center

Tel. (787) 780-9069

ctradiology.com

Facebook: CT Radiology Complex Imaging Center

Terapia Física P34 enSalud | abril 2023

Hospitales

Centros 330

Metro Pavia Health System

Somos la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe.

Web. metropavia.com

Hospitales Región Noroeste

Hatillo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org

Tel. (787) 898-4190

Utuado

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org

Tel. (787) 680-2019

Migrant Health Center

www.migrantspr.com

email: mhc@migrantspr.com

Oficinas Centrales

Mayagüez

Calle Ramón E. Betánces

#491 Sur, Mayagüez, Puerto

Rico

Tel. (787) 833-5890 / 8315800

Litoral Clinic

Ave. Dunscombe 183

Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 665-0202

Cabo Rojo

Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero

Cabo Rojo, PR 00622

Tel. (787) 940-0911

Proyectos Especiales

Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez

(787) 805-4870

A.M.A. • (787) 833-1880

CARIB • (787) 833-6399

SEP • (787) 805-4870

Hospital Metropolitano Dr. Susoni, Arecibo

Tel. 787-650-1030

Web. hospitaldrsusoni.com

Facebook Hospital Metropolitano

Dr. Susoni

Arecibo

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Carr. #2 450 Ave. Miramar arecibo@csmpr.org

Tel. (787) 680-2190

Aguadilla

Corporación de Servicios

Médicos - IPA 19

Mayagüez

Calle Ramón E. Betances

#392 Sur

Tel. (787) 805-2900/2920

San Sebastián

Carr. #119, Km. 35.2 Bo.

Piedras Blancas

Tel. (787) 896-1665/6975

Lajas

Carr. #101, Km. 7.1 Bo.

Palmarejo

Nuevo Horizonte • (787) 805-4870

MAT • (787) 831-2525

Hospital Pavia Arecibo

Tel. 787-650-7272

Web. hospitalpaviaarecibo.com

Facebook Hospital Pavia Arecibo

Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org

Tel. (787) 229-222

Tel. (787) 710-8915

Guánica

Bo. Ensenada El Batey Carr. 324, Ensenada Tel. (787) 821-2144/5328

Yauco

Carr. #128 Km. 4.1Bo.

Almacigo Bajo

Tel. (787)856-8449/8488

Isabela

Camuy Camuy Health Services, Inc.

GMP 15

Ave. Muñoz Rivera #63

Tel. (787) 898-2660 / 2621045

Email: info@chs015.com

www.camuyhealthservicesinc. com

Barrio Quebrada

Hospital Metropolitano de la Montaña, Utuado

Tel. 787-933-1100

Web. hospitalmetroutuado.com

Barceloneta

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #2 Km. 57.8, Cruce

Dávila

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-4412

Arecibo

Atlantic Medical Center

IPA-12

Carr. #457, Km. 2.2, Bo.

Planas

Tel. (787) 830-8200/ 0240

Maricao

Calle Zuzuarregui #7

Tel. (787) 838-3029

La Salud

Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R.

Tel. (787) 834-7255/ 8321478

Las Marías

Hospital Perea, Mayagüez

Tel. 787-832-0101

Web. hospitalperea.com

Facebook Hospital Perea

Carr. #639 Km. 2.0 Sabana

Hoyos

www.atlanticmedical.org

Tel. (787) 846-1102

Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte

Tel. (787) 827-3798/ 4739768

Camuy Health Services, Inc. GMP 15

Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419

P35 enSalud | abril 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.