Revista E21 Septiembre 2024

Page 1


Top 10 de vehículos híbridos y eléctricos en México

Descubriendo a Gerardo Pérez Guerra, presidente AMDEE

Muerte a reguladores, el “error histórico” de AMLO

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx@energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Agosto 202 4. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Septiembre 2024.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Karen Noguez Estrada

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

“A Destruir para gobernar

l diablo con las instituciones”, es la frase que ha repetido el Presidente Andrés Manuel López Obrador en varias ocasiones a lo largo de su mandato. Parecía una muestra más de sus rabietas, pero fue una amenaza que finalmente se está convirtiendo en realidad.

Tomó décadas consolidar instituciones fuertes e independientes como el IFT, el INAI o la COFECE, mientras que la CRE y la CNH caminaban hacia esa misma ruta, pero en tan sólo 6 años Obrador está destruyendo el camino andado, para regresar a un modelo de la década de los 70´s cuyos resultados ya conocemos, y que por esa misma razón fue desechado.

López Obrador construyó un discurso de repudio contra esas instituciones, el cual carece de argumentos técnicos o económicos, al igual que sucede con la reforma al Poder Judicial.

Su pretexto es la austeridad, pero su objetivo real y siniestro es eliminar los contrapesos y así lograr todo el poder para el Presidente; lastimosamente muchos lo defienden ciegamente.

Aristóteles no se equivocó al decir que “El principal riesgo para la democracia es la demagogia”, así como tampoco lo hizo Joseph de Maistre al decir que “El pueblo tiene el Gobierno que merece”.

Está dicho.

Sector energético puede funcionar sin CRE y CNH: AMDE

Para la Academia Mexicana de Derecho Energético sólo bastan reglas claras y certeza jurídica.

Columna invitada

Evolución del mercado de carbono en México

Por Isabel Studer

Columna invitada

Nuevo sexenio, ¿nueva oportunidad?

Por Arturo Carranza

Columna invitada

Expectativas del gremio gasolinero bajo la lupa del nuevo Gobierno

Por Sebastián Figueroa

Columna invitada Entendiendo los autoconsumos

Muerte a reguladores, el “error histórico” §de AMLO

Con el voto a favor del senador panista Miguel Ángel Yunes, MORENA y sus aliados consiguieron la mayoría calificada para aprobar la reforma al Poder Judicial.

Por Carlos Vallejo Galván 24 10 12 14 16 20

Van por energía limpia en comunidades rurales

40

Un programa piloto con valor de 500 mil dólares prevé sustituir la leña por gas LP.

GM mantiene aceleración en la electromovilidad

46

La marca ofrece modelos que cuidan al medioambiente y superan las expectativas del consumidor.

Alberto de la Fuente regresa como presidente de AMEXHI

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) anunció cambios en su equipo directivo, en donde destaca el regreso de Alberto de la Fuente como presidente por segunda ocasión.

La renovación de la junta directiva para el periodo 2024-2025 de AMEXHI incluye la incorporación de tres nuevos integrantes: Valentina Olvera en representación de Talos Energy, Edna Osuna representando a TotalEnergies, y Raymundo Piñones en representación de Woodside Energy. Asimismo, se suman a Giorgio Guidi de Eni México, John Tominey de Harbour Energy, Vinicio Suro de Hokchi Energy y Humberto Fernández de Tecpetrol, para conformar el liderazgo de la Asociación para el periodo 2024-2025.

Además, en la vicepresidencia quedó Valentina Olvera, mientras que en la tesorería quedó John Tominey.

VEMO genera 2 mil 200 empleos verdes con la electromovilidad

Através

de su reporte

ESG, VEMO concluyó el 2023 con 2 mil 200 empleos verdes en toda su organización, de los cuales mil 664 son conductores de automóviles eléctricos quienes cuentan con seguro social y de vida, plan de ahorro para la jubilación, tiempo personal remunerado, por mencionar algunos beneficios.

“Al elegir trabajar en un sector verde, las personas pueden contribuir directamente a la construcción de un futuro más sostenible. Estamos orgullosos de ser testigos del desarrollo de los colaboradores en la transición hacia una movilidad más limpia”, indicó Andrea Álvarez, Líder de ESG de VEMO.

La compañía destacó que, su flota eléctrica, le ayudó a evitar la emisión de 10 mil 813 toneladas de dióxido de carbono

en este mismo año. En tanto, Santiago Masse, director de VEMO Conduce, comentó que la meta es preservar el medioambiente y mitigar las emisiones contaminantes del aire por medio de empleos sostenibles.

VEMO resalta que este tipo de empleos ayudan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por: Redacción Energy21

Subsidio eléctrico

costará 246 mil mdp en 3

años: S&P

Los subsidios para contener los precios de la electricidad en México tendrán un costo de 246 mil millones de pesos en los próximos 3 años, estimó la calificadora de deuda soberana Standard and Poor’s (S&P).

Ese monto es 68 veces el presupuesto aprobado para este año a los organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que el Presidente Andrés Manuel López Obrador pretende desaparecer al considerarlos onerosos.

“Dada la importancia de las tarifas residenciales en el país y su sensibilidad política, no esperamos que estas tarifas aumenten en los próximos años. Como resultado proyectamos que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continuará recibiendo alrededor de 82 mil millones de pesos en subsidios anuales del Gobierno federal durante los próximos 3 años”, indicó S&P en un análisis.

Explicó que las tarifas para los usuarios residenciales no están abiertas al mercado y los subsidios intentan compensar la brecha con los costos totales.

Por: Adrián Arias

Sector eólico suma 400 MW con AMLO, 8% de lo esperado

Deacuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), durante el actual sexenio se incorporaron alrededor de 400 Megawatts, apenas el 8% de la capacidad esperada, compartió su presidente Gerardo Pérez Guerra.

“Nosotros esperábamos por lo menos 5 Gigawatts más que entraran en este sexenio. O sea, 12, 15 veces lo que realmente pudo entrar. Hubiéramos podido casi duplicar nuestra capacidad instalada que es de 5.6 en este momento, pero las condiciones no se pudieron dar para esto”, lamentó el directivo.

Recordó que el desarrollo de nuevos proyectos eólicos ha sido limitado en el país por cuestiones ideológicas, sin embargo, la llegada de una nueva administración encabezada por Luz Elena González en la Secretaría de Energía (SENER) y de Emilia Esther Calleja en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representa una posibilidad de cambios para la industria eólica.

Asimismo, hizo énfasis en la urgencia de construir infraestructura de transmisión y distribución, un factor que también ha limitado el crecimiento de las renovables y que, en consecuencia, también afecta el fenómeno del nearshoring que ha visto un incremento en la demanda de energía renovable por parte de empresas que buscan establecerse en México.

Por: Daniela Loredo

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

PEMEX reingresa a la International

Association of Oil & Gas Producers

En

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de

Antes de finalizar nuestro Gobierno dejaremos de importar el 90% de los combustibles, y a finales de este año seremos autosuficientes en gasolinas, diésel y turbosina”

No aumentarán los precios de las gasolinas el diésel el gas LP y electricidad en términos reales”

línea con las iniciativas de implementar un Plan de Sostenibilidad en Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa productiva del Estado reingresó a la International Association of Oil and Gas Producers (IOGP) a partir del pasado 1 de julio.

La estrategia de la petrolera nacional tiene como objetivo impulsar la transparencia y divulgación de información con base en los estándares internacionales, además de impulsar su participación en organizaciones a nivel mundial que mantienen liderazgo en la industria del petróleo y gas, así como en materia ambiental, social y de gobernanza.

La IOGP fue fundada en Londres en 1974 como un foro global para el sector petrolero, a través de la cual se busca que los miembros identifiquen, compartan y promuevan prácticas para mejorar el desempeño en seguridad, salud, medioambiente, ingeniería, operaciones y transición energética.

En este sentido, les permite a los colaboradores de PEMEX acceder a un grupo de expertos en temas especializados, bibliotecas de información, estándares y guías de buenas prácticas con reconocimiento internacional.

Por: José Martín López

Mercado Libre celebra 25 años con enfoque ‘verde’

Mercado Libre, la empresa líder en tecnología en América Latina celebró sus primeros 25 años de operaciones con un enfoque ‘verde’ al lograr el 100% de sus empaques reciclables, reciclados o compostables.

Además, el 26% del consumo de energía en sus operaciones proviene de fuentes renovables, y cuentan con 900 vehículos eléctricos operativos.

“Todos los kilos están puestos en la gestión de energía, movilidad sustentable”, señaló Adriana Prieto Gaspar de Alba, manager de Sustentabilidad en Mercado Libre México.

Prieto destacó la estrategia de sustentabilidad de Mercado Libre la cual se basa en 4 ejes: empoderamiento económico, empoderamiento social, gestión ambiental y gobernanza.

En su festejo número 25 Mercado Libre anunció una inversión de 2 mil 450 millones de dólares para este año, la mayor en la historia de la empresa.

Por: Daniela Loredo

Víctor Rodríguez, próximo director general de PEMEX.

PEMEX no se va a limitar a hacer petróleo, gas, condensado y todo lo que siempre ha hecho. Ahora vamos a hacer proyectos nuevos, vamos a tener asociaciones con la sociedad, con universidades, con empresarios para hacer los proyectos del futuro. Vamos a hacer energía eólica, eólica offshore, solar, materiales estratégicos”,

JOYAS LA S ENERGÉTICAS

Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global.

“El gas natural no tiene nada de natural y es bien fósil. Es muy importante decirlo porque siguen con este cuento de que el gas natural es el combustible de la transición, pero pues todos lo son. En la medida que sigamos insistiendo en el gas, obviamente que vamos a retrasar las acciones que se requieren para acelerar la transición energética”

De PEMEX a Infonavit

Octavio Romero Oropeza es el perfecto ejemplo del que ‘el que persevera alcanza’ pues aún con su profesión de ingeniero agrónomo llegó a la dirección general de PEMEX teniendo 6 años para aprender y entender el mundo de los hidrocarburos.

Ahora deberá dejar atrás todos sus conocimientos aprendidos sobre energía y buscar un buen asesor sobre créditos Infonavit, pues la nueva presidenta lo designó como titular de la institución responsable de otorgar líneas de financiamiento a los mexicanos para comprar, construir, remodelar, pagar una hipoteca o pagar el arrendamiento de una vivienda.

A Oropeza se le reconoce haber concluido todo el sexenio de López Obrador en el mismo puesto, pero a qué costo. Hoy la petrolera mantiene una deuda millonaria a proveedores, esperemos que le aprenda rápido al tema y no repita los errores que cometió al frente de la petrolera nacional.

$5

más de presupuesto

Endías pasados se llevó a cabo la Convención Nacional Petrolera 2024 organizada de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) a la cual acudieron, para no variar, recinto sede.

Para el resto del público, la Asociación ofreció seguir la transmisión a través en comparación con la del año pasado, la ventaja fue que solo en contadas ocasiones

Sin embargo, pareciera que los patrocinios no fueron suficientes o se calculó o el lugar elegido no fue el idóneo pues la iluminación del lugar donde se desarrollaron cias era más que deficiente, y no hablemos del audio que, al menos en streaming que las pantallas cuando compartían alguna diapositiva.

Quizá en el lugar la apreciación fue distinta, pero al espectador que lo vio cia dejó mucho que desear. Para futuras ocasiones la recomendación es cuidar porque como bien dicen: ‘el diablo está en los detalles’.

La Venganza de López Obrador

Seguramente usted ha escuchado sobre ‘La Venganza de Moctezuma’, sí aquella expresión popular que hace alusión diarrea que le da a los turistas que visitan México, pero que no es tan poderosa o desastrosa como ‘La Venganza de López Obrador’ sobre el Poder Judicial.

Y es que para nadie es un secreto que el originario de Tepetitán es más que rencoroso y siempre halla la oportunidad de hacer valer su poderío.

En esta ocasión armó todo un Plan C para hacer una reforma judicial y así discretamente armar revancha en contra del Poder que frenó su Reforma Eléctrica en 2021.

Con su mayoría en la Cámara de Diputados y la traición de 2 senadores del PRD, 1 del PAN y 1 de MC que se ausentó de la votación, la reforma judicial es un hecho y cuyas consecuencias no pintan nada bien para el país.

La realidad es que esta tormenta ya se veía venir así que no hay nada de lo que haya que sorprenderse, lo que si es preocupante es que legisladores de MORENA le mantengan fiel apoyo a AMLO, quien en escasos días se irá, y no encuentren en Claudia Sheinbaum a la mujer que se quedará en su lugar.

organizada por la Asociación variar, solo personas VIP al través de una plataforma y ocasiones la señal se cayó. calculó mal el presupuesto desarrollaron las conferenstreaming, era pésimo al igual

por internet, la experiencuidar esos aspectos técnicos

Ambientalista, analista de la transición energética con perspectiva global y de justicia. Actualmente es presidenta de Sostenibilidad Global.

Evolución del mercado de carbono en México

Hace más de una década, cuando se discutía la Ley General de Cambio Climático (LGCC), el sector empresarial y financiero mexicano mostraron interés en desarrollar un mercado de carbono. Este mecanismo permite a empresas y personas compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante la compra de créditos de carbono, los cuales representan reducciones certificadas de emisiones generadas a través de proyectos sostenibles como reforestación, conservación de bosques, captura de metano y producción de energía limpia.

La LGCC, junto con la Estrategia y el Plan Especial de Cambio Climático, sentó las bases para el primer Sistema de Comercio de Emisiones en América Latina. Este sistema regula a grandes emisiones de los sectores energéticos e industriales que representan el 45% de las emisiones nacionales. A pesar de la falta de regulación del mercado “regulado”, existe un mercado voluntario de carbono que sigue avanzando en México.

El Mexico Carbon Forum, realizado en agosto en León, Guanajuato, evidenció el progreso del mercado voluntario de carbono, integrándolo con esfuerzos internacionales y generando oportunidades para nuevos proyectos. Al 2023, se registraron 250 proyectos, mayormente en el sector forestal.

La adopción del Artículo 6 del Acuerdo de París ha sido clave, facilitando la cooperación entre países para alcanzar los objetivos globales de reducción de

emisiones mediante la transferencia de reducciones entre naciones. Esto además de fortalecer el mercado voluntario de carbono en México, también lo conectan con empresas extranjeras y con el esfuerzo global para reducir las emisiones a nivel mundial.

México es uno de los pocos países en América Latina con un impuesto al carbono implementado en varios estados, siendo Querétaro un líder en recaudación.

Uno de los mayores retos es la integridad y adicionalidad de los proyectos, y la dificultad para verificar su cumplimiento. Los críticos argumentan que es complicado demostrar que las reducciones de emisiones no habrían ocurrido sin los proyectos, cuestionando así la “adicionalidad” de las acciones. Además, la subjetividad en la evaluación de la adicionalidad puede debilitar la integridad del mercado, permitiendo que proyectos menos estrictos sean aprobados.

En contraste, los defensores sostienen que los mercados de carbono permiten promover proyectos que no recibirían financiamiento de otra manera. También apuntan a la existencia de varios estándares internacionales robustos, como VERRA, Gold Standard, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que están en transición hacia el Mecanismo de Desarrollo Sostenible.

Otros más cuestionan que los mercados de carbono distraen la atención sobre lo que debería del ser el centro de la discusión global: el financiamiento sobre el desarrollo sostenible en los países del Sur Global.

Como en otros países, México sigue enfrentando desafíos como la falta de un mercado regulado, de conocimiento y capacidades empresariales, así como los b ajos precios del carbono, que rondan los 2 euros por tonelada, en comparación con los 90 euros en mercados europeos. No obstante, existe un gran potencial de crecimiento, especialmente en la gestión de residuos y reforestación.

Por ello es necesario redoblar la labor de organizaciones como la Plataforma Mexicana de Carbono que difunde información sobre el funcionamiento de estos mercados y los estándares de evaluación para asegurar la adicionalidad e integridad de los proyectos, fortaleciendo así la confianza en estos mercados.

Más importante aún es que estos proyectos no sólo reduzcan emisiones, sino que también impulsen el desarrollo comunitario, permitiendo movilizar financiamiento y posicionando a México como líder en soluciones sostenibles y justicia climática.

En México, Querétaro es un líder en recaudación a través de un impuesto al carbón, y compensación mediante créditos de carbono.

Por Arturo

Carranza Guereca

@Art_Carranza

Es director de proyectos de energia en Akza Consultores

Se desempeño como asesor principal para un consejero independiente de la Comision Federal de Electricidad (CFE)

Estudió relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana y la maestria en administracion publica en el instituto Nacional de Administracion Publica (INAP).

Nuevo sexenio, ¿nueva oportunidad?

A la memoria de mi padre

La coyuntura actual es incierta. A la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que provoca inquietud y malestar, se suman otras propuestas legislativas que están cocinándose en el Congreso. De manera particular, genera preocupación la propuesta del Ejecutivo para desaparecer a los órganos regulad ores coordinados en materia energética: Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para reincorporar sus funciones a la Administración Pública Federal.

Los nubarrones también tienen que ver con el desempeño económico del país. Recientemente el Banco de México revisó a la baja su perspectiva de crecimiento para la economía nacional. En un ajuste que realizó a finales de agosto, el banco central previó un crecimiento para 2024 de 1.5%, un nivel significativamente por debajo del 2.4% que estimó a inicios del año.

En este complejo contexto, Claudia Sheinbaum dio a conocer a las personas que tomarán las riendas de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su Gobierno, por lo que la llegada de Luz Elena González al frente de la Secretaría de Energía (SENER), anunciada apenas en junio, se suman ahora los arribos de Emilia Calleja a CFE y de Víctor Rodríguez Padilla a PEMEX.

La tercia de figuras marcan claras diferencias con respecto al perfil de las personas que ocupan sus respectivos espacios en la Administración que está por concluir. Estas diferencias son las que permiten construir expectativas (moderadas) sobre un viraje (tímido) en el sector energético de México.

En el caso de Luz Elena González, se sabe que además de ser una funcionaria extraordinariamente cercana

a la Dra. Sheinbaum, es una economista cuyo perfil técnico le ayudará a tomar decisiones desde una lógica racional y no desde la perspectiva empírica que se utiliza en política, como la que uso Rocío Nahle en los casi 5 años que estuvo al frente de la SENER. Además, González Escobar, a diferencia de Nahle, tendrá una mayor influencia en el proceso de toma de decisiones de las todavía empresas productivas del Estado.

La llegada de Emilia Calleja, por otra parte, marca un hito histórico en la CFE. No sólo por ser la primera mujer que estará al frente de esta empresa, sino también porque con su llegada se reconoce, quizá como nunca antes, la capacidad y el talento de un perfil que construyó su carrera profesional desde los escalafones más elementales de la CFE y que, con base en sus habilidades y aptitudes, llega a la dirección general del principal actor de la industria eléctrica nacional.

A diferencia de Manuel Bartlett, un viejo lobo de mar que avanzó sus decisiones sobre una narrativa de confrontación, la Ing. Calleja tomará las decisiones partiendo de un monitoreo puntual de todos los procesos de operación de la eléctrica nacional.

En lo que respecta a Víctor Rodríguez Padilla, aunque su llegada a PEMEX fue recibida con más cautela, se reconoce que entiende más a la petrolera de lo que la entendía Octavio Romero Oropeza cuando fue nombrado director general en 2018.

Como un hombre de ideas que ha construido comunidad en el sector, se espera que el Dr. Rodríguez Padilla tenga el buen tino y la libertad de estructurar un equipo de trabajo que le permita enfrentar de manera inmediata y eficiente los problemas de la empresa.

Por la crítica realidad de Pemex, se sabe que el nuevo director no la tendrá fácil. Por lo mismo, hará bien en comunicar limitaciones propias y ajenas de suerte tal que nadie construya expectativas falsas que contaminen el proceso de toma de decisiones en la petrolera.

Este equipo de funcionarios energéticos será el responsable de resolver los problemas del sector y de responder a las expectativas (moderadas) que se han construido con su llegada.

En primera instancia, Luz Elena González deberá de otorgar certeza sobre el trato justo y equitativo a todas las empresas que participan en el sector. Emilia Calleja deberá concluir y poner en operación el programa de ampliación del parque de generación de la CFE para garantizar el suministro de energía en el país. Víctor Rodríguez Padilla deberá de dar certeza con respecto al cumplimiento de las obligaciones financieras de PEMEX para poder despejar el camino a otras decisiones relevantes en los negocios de exploración y producción, y de refinación.

Si estos funcionarios logran materializar esto en un tiempo razonablemente corto, no sólo será posible aceptar que han cumplido con las expectativas, sino que permitirá pensar en que su presencia significa una nueva oportunidad para los actores involucrados en el sector energético de México.

Este equipo de funcionarios energéticos será el responsable de resolver los problemas del sector.

Estudió la Licenciatura en Economía en la Universidad Iberoamericana. Actualmente es CEO de FullGas y Piloto Scuderia FullGas.

Expectativas del gremio gasolinero bajo la lupa del nuevo Gobierno

Con la llegada del nuevo sexenio en el país, las expectativas para el sector gasolinero se encuentran en un momento de transición y reflexión. Como miembro activo de este sector, me resulta crucial analizar cómo las políticas de la administración entrante pueden influir en nuestro campo y cuáles podrían ser los impactos. La Presidenta electa, ha sido clara en que su administración se enfocará en reducir el consumo de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías renovables. Su plan de aumentar la generación de energía limpia al 50% para 2030 es una parte central de su política energética. No obstante, aunque la reducción en el uso de combustibles fósiles es una promesa ambiciosa, la realidad es que este proceso es bastante complejo y requerirá de mucho tiempo y esfuerzo para materializarse.

De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), México consumió aproximadamente 796 mil barriles de gasolina diaria en 2023. Esta cifra destaca la magnitud del desafío al que se enfrenta el nuevo Gobierno. Reducir este con-

sumo, como se ha propuesto, implica un esfuerzo monumental que incluye no sólo la inversión en infraestructura de carga eléctrica y tecnologías alternativas, sino también la promoción y adopción general de estos nuevos métodos de transporte.

En este sentido, en Grupo FullGas nos hemos preparado De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (AMEGAS), se estima que la adopción de vehículos eléctricos crecerá lentamente, con un incremento del 1% anual en la participación de dichas unidades hasta 2030. Esto sugiere que la demanda de gasolina se mantendrá relativamente estable en el corto y mediano plazo.

A pesar de estos desafíos, hay aspectos positivos que el gremio gasolinero puede aprovechar. La promesa de mayor transparencia y eficiencia en la regulación del mercado energético podría resultar en un entorno más justo. La Secretaría de Energía (SENER) ha indicado que se implementarán medidas para combatir prácticas fraudulentas y mejorar la regulación, lo que podría estabilizar y optimizar el mercado gasolinero. Esto podría traducirse en una operación más eficiente y predecible para los empresarios del sector.

En el caso de FullGas nuestro crecimiento ha sido bueno, actualmente contamos con 188 gasolineras, y pretendemos para 2025 seguir nuestra expansión, sobre todo en Puebla.

En resumen, aunque el compromiso de la administración entrante para reducir el consumo de combustibles fósiles es un paso importante hacia un futuro más sostenible, la implementación de estas políticas será un proceso largo y complejo.

La reducción del consumo de gasolina en el país representa un desafío significativo dado el consumo actual de 796 mil barriles diarios. No obstante, la promesa de mayor transparencia y la oportunidad de diversificación ofrecen razones para el optimismo.

Adaptarse a estos cambios será clave para el gremio gasolinero, que deberá invertir en nuevas tecnologías y ajustar sus operaciones para prosperar en un entorno energético en evolución.

En el caso específico de FullGas nuestro plan de trabajo va encaminado a seguir creciendo, ofreciendo siempre la atención, buen trato y calidad que nos caracteriza.

Aunque la reducción en el uso de combustibles fósiles es una promesa ambiciosa, la realidad es que este proceso es bastante complejo.

Entendiendo los autoconsumos

Una actividad por demás controvertida

Es Abogado Consultor del sector energía, con estudios en Administración Pública. Cuenta con 15 años de experiencia dentro del sector. Colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.

El presente artículo tiene la intención de aportar una postura sobre si es o no el autoconsumo una actividad regulada y abonar en el ánimo de aquellos que están en búsqueda de incursionar en el autoconsumo o tienen la necesidad de regularizar sus instalaciones para suministrar a sus propios equipos o maquinaria con la que realizan sus actividades u operaciones.

Con base en el acuerdo Núm. A/055/2015 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre los permisos de almacenamiento de uso propio, establecido en el Transitorio Décimo Sexto del Reglamento de actividades para autoconsumo, las estaciones de servicio son establecimientos del sector empresarial y del transporte público de carga y de pasajeros destinados para el suministro de combustibles a vehículos de su propiedad o posesión que les permite el desarrollo de sus actividades, mismas que se conforman por infraestructura y equipos similares a la infraestructura utilizada para las estaciones de servicio en las que se lleva a cabo expendio al público de petrolíferos para vehículos automotores (gasolineras) pero difieren sustancialmente a los sistemas de almacenamiento sujetos a regulación por parte de la CRE.

Adicionalmente, la actividad que se lleva a cabo en las estaciones de servicio es sustancialmente distinta a la del almacenamiento, como se aprecia de la definición y alcance de una instalación para este último fin, que incluye como parte fundamental conservar en depósito y resguardo los productos, aspectos que quedan fuera del alcance del expendio mediante estaciones de servicio.

Derivado de ello, la CRE consideró necesario modificar, la naturaleza de las instalaciones asociadas a los Permisos de Almacenamiento de Usos Propios aplicables, de conformidad con el artículo Transitorio Décimo Sexto del Reglamento, a las estaciones de servicio para

el autoconsumo y suministro de combustibles a vehículos automotores de su propiedad, por instalaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo. Es así que los permisos de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, referidos anteriormente, únicamente serán aplicables a quienes tengan instalaciones que se utilicen exclusivamente para el suministro de combustible a los vehículos automotores empleados para la realización de las actividades inherentes a su objeto social, sin la posibilidad de enajenar el combustible expendido a terceros. Lo anterior, llevó a la Comisión a emitir el Acuerdo por el que se modifica la naturaleza de las instalaciones asociadas a los Permisos de Almacenamiento de Usos Propios a que hace referencia el artículo Transitorio Décimo Sexto del Reglamento, por instalaciones asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo, con el objeto de que estén cubiertas por los Permisos de Expendio correspondientes.

A la par, también es importante analizar a la luz de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2024 si la actividad de Expendio para Autoconsumo se encuentra contemplada y por lo tanto están obligados a su cumplimiento.

Capítulo 2.6 de los controles volumétricos, de los certificados y de los dictámenes de laboratorio aplicables a hidrocarburos y petrolíferos

Sección 2.6.1. Disposiciones Generales Hidrocarburos y petrolíferos que son objeto de los controles volumétricos

2.6.1.1 Para los efectos del artículo 28, fracción I, apartado B, primer párrafo del CFF, se entiende por:

I. Hidrocarburos: petróleo, gas natural y sus condensados; II. Petrolíferos: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, mezclados o no con otros componentes, así como gas licuado de petróleo y propano.

CFF 28

Contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos

2.6.1.2. Para los efectos del artículo 28, fracción I, apartado B, primer párrafo del CFF, se entiende por personas que fabriquen, produzcan, procesen, transporten, almacenen, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribuyan o enajenen, los hidrocarburos y petrolíferos a que se refiere la regla 2.6.1.1., a los siguientes sujetos:

I.[…] V. […]

VI. Personas físicas o morales que almacenen petrolíferos para usos propios al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía o de un permiso de importación de la Se-

La actividad que se lleva a cabo en las estaciones de servicio es sustancialmente distinta a la del almacenamiento.

Todo aquel que lleve a cabo el manejo de petrolíferos para consumo propio, están obligadas a emitir y entregar reportes de controles volumétricos al SAT.

cretaría de Energía; o que cuenten con instalaciones fijas para la recepción de gas natural para autoconsumo.

Lo dispuesto en esta fracción no incluye a usuarios residenciales de gas natural.

VII […] VIII […]

CFF 14, 28, Ley de Hidrocarburos 4, Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, 15, 16, 19, 20, 23, 24, 25, 26, RMF 2023

Por su parte el ANEXO 30 de la RMF 2024 dispone:

“30.5. Equipos para llevar controles volumétricos (sistemas de medición).

Los contribuyentes referidos en la regla 2.6.1.2. de la RMF, excepto los comercializadores que enajenen gas natural o Petrolíferos en los términos del artículo 19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, estarán a lo siguiente:

I. […] II. […] III. […] a.[…] c.[…]

d) Terminales de almacenamiento y áreas de almacenamiento para usos propios:

En las terminales de almacenamiento, así como en las áreas de almacenamiento para usos propios, incluidas las instalaciones y operaciones de trasvase, los sistemas de medición se deben implementar para generar los registros del volumen de las operaciones de recepción, entrega y control de existencias de los Hidrocarburos o Petrolíferos de que se trate.

Las operaciones de recepción que se realicen en las terminales de almacenamiento o en las áreas de almacenamiento para usos propios, deben corresponder a los volúmenes recibidos por algún medio de transporte o distribución.

Las operaciones de entrega que se realicen en las terminales de almacenamiento deben corresponder a los volúmenes transferidos a través de algún medio de transporte o distribución.

Se deben instalar medidores dinámicos en los ductos de salida al (a los) medio(s) de almacenamiento y medidor(es) estático(s) en el (los) medio(s) de almacenamiento.

Se deben seleccionar los medidores conforme a los requisitos metrológicos características de los fluidos, intervalos de medición y condiciones operativas del proceso.

Los medidores estáticos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7., fracciones I y II, que les corresponda, así como VI, señalados en este Anexo.

Los medidores dinámicos deben cumplir con la normatividad que les corresponda descrita en el apartado 30.7., fracciones I y VI, así como III para el petróleo o, IV para el gas natural, señalados en este Anexo. Tratándose de las operaciones de recepción y entrega de gas natural licuado en terminales de almacenamiento, de parte de personas que operen un medio de transporte que no se ubiquen en los supuestos a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción IV, la información del volumen se debe obtener de un sistema de medición que cumpla con la normatividad descrita en el apartado 30.7., fracciones II y VI de un tercero que cuente con acreditación emitida en términos de la LFMN, LIC o cualquier otra entidad reconocida internacionalmente. Asimismo, se podrá realizar la recepción y entrega de producto mediante pesado, observando lo dispuesto en las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de medición aplicables a la actividad de almacenamiento de petróleo, petrolíferos y petroquímicos, emitidas por la Comisión Reguladora de Energía, tomando en consideración que la información sobre los registros del volumen de los Hidrocarburos y Petrolíferos debe registrarse en las unidades señaladas en el apartado 30.6.1.2.2., fracción III, inciso f).

Ahora bien, en el sitio web del Servicio de Administración Tributaria (SAT) existe la infografía y que confirma la aplicación y observancia de la RMF 2024 y su Anexo 30, para quien realice la actividad de Almacenamiento para usos propios.

Por lo tanto todo aquel (persona físicas o persona jurídica) que lleve a cabo el manejo de petrolíferos para consumo propio, están obligadas a emitir y entregar reportes de controles volumétricos al SAT para lo cual deberán de contar con el permiso de la CRE, que ampare las actividades de expendio para uso propio, siendo importante destacar que el hecho de NO contar con un permiso de autoconsumo expedido por la Comisión, no exime del cumplimiento de la presentación de los reportes de controles volumétricos.

Conclusión

En virtud de las consideraciones expuestas, quienes pretendan utilizar la estación de servicio para suministrar combustible a los vehículos/ equipos/maquinaria utilizados en la realización de sus actividades, deberán solicitar y obtener un permiso de Expendio al Público en su modalidad de Estación de Servicio para Autoconsumo en los términos establecidos en la Ley de Hidrocarburos y el Reglamento.

Reportes recientes dan cuenta de investigaciones y aseguramiento de instalaciones y combustibles por parte de la Fiscalía General de la República, al no contar con los permisos de autoconsumo de la CRE, casos puntuales se presentaron durante el primer semestre de 2024 en las zonas metropolitanas de Guadalajara, en donde se aseguraron instalaciones y volúmenes considerables de combustibles, lo que significa que además de la CRE también la Fiscalía está interviniendo en la supervisión o inspección de estos casos.

NO contar con un permiso de autoconsumo expedido por la Comisión, no exime del cumplimiento de la presentación de los reportes de controles volumétricos.

Dante Yamil

San Pedro Jacobo, presidente de la AMDE

Sector energético

puede funcionar sin CRE y CNH: AMDE

Para la Academia Mexicana de Derecho Energético sólo bastan reglas claras y certeza jurídica.

La reforma judicial que desaparece a los organismos reguladores en energía, competencia y telecomunicaciones podría funcionar siempre y cuando las reglas sean claras, que se cumplan y que propicien estabilidad para las inversiones, afirma en entrevista Dante Ya-

mil San Pedro Jacobo, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE).

“Un regulador que aplica la Ley puede ser una Secretaría de Estado o un órgano desconcentrado; cualquiera de ellos puede funcionar. Lo importante es que la Ley esté clara y que se aplique. Desde mi punto de vista es exactamente lo mismo, creo que por eso no nos debe preocupar mucho”, señala el experto.

La reforma -recientemente aprobada- plantea desaparecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para que sus funciones pasen a manos de la Secretaría de Energía (SENER).

También propone desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) para trasladar sus funciones hacia la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a la Secretaría de Economía (SE), respectivamente.

Tras el apoyo de los senadores y su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se da un golpe de timón a la reforma energética y de telecomunicaciones de 2013 y para regresar a un esquema similar al que se tenía antes de ese año.

“Bajo el modelo que aún sigue vigente se envía un mensaje de que era importante darle cierta independencia al regulador energético, porque les da seguridad a los inversionistas, y es cierto, en el mundo ha funcionado ese modelo. Sin embargo, somos un país democrático y hoy la gente votó por algo distinto”, afirma el presidente de la AMDE.

Explica que uno de los ejes fundamentales es la seguridad jurídica, pues no hay banco que te preste dinero si no está clara la Ley. Señala que la CNH tiene menos regulados como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y las empresas que adquirieron contratos en las rondas petroleras, aunque son pocos los que tienen montos de inversión muy grandes.

Sobre las implicaciones que habría respecto al cumplimiento del T-MEC, Dante Yamil menciona que se debe estudiar a fondo artículo por artículo en donde se pudiera estar generando un conflicto.

“Lo que es un hecho es que le tenemos que dar el mismo trato a los nacionales que a los internacionales y eso está claro en cualquier inversión, no sólo en el sector energía”, afirma.

“Lo que sí tenemos que tener mucho cuidado es qué preferencia le queremos dar a algunas empresas nacionales, llámese PEMEX o Comisión Federal de Electricidad (CFE), en contra de las empresas de nuestros socios comerciales. Ahí es donde habría que evaluar muy puntualmente qué es lo que estamos haciendo”, señala.

En sí, lo que realmente preocupa al especialista en derecho es que se apruebe una reforma que sea restrictiva para la inversión privada.

“Hoy tenemos una caja de herramientas que te permite desde plantas de generación 100% privadas, y en el caso de producción primaria, puedes hacer rondas, asignarle campos a privados, tener contratos y que la CNH los regule y les ponga regalías vía Hacienda” explica.

“Si mañana hiciéramos restrictiva esta regulación y se prohíben esas herramientas, y después si en algún momento el Estado mexicano requiere alguna de estas herramientas, tienes que ir a una reforma constitucional para volverlas a poner en tu caja de recursos”, concluye.

GNV con potencial en la era Sheinbaum de inversión de 15 mil mdp

La industria de gas natural vehicular realizó inversiones cercanas a los 5 mil millones de dólares a lo largo del sexenio que está por terminar, y estima un potencial de 15 mil millones de dólares durante el sexenio de Claudia Sheinbaum ante las promesas de impulsar la transición energética, en donde este hidrocarburo juega un papel fundamental, adelanta Andrés Bayona, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV).

“Si hay un apoyo del Gobierno, te puedo hablar de que podemos invertir 15 mil millones de dólares, o tal vez más, todo

5 mil

millones de dólares es lo que ha invertido la industria durante este sexenio

depende de las políticas públicas que se implementen”, señala el directivo en entrevista con Energy21.

Actualmente hay cerca de 100 estaciones de servicio que están adaptadas para abastecer gas natural a los vehículos, y se espera que al cierre de este año se sumen otras 50, además de que en México circulan cerca de 100 mil vehículos que utilizan ese combustible, principalmente camiones de carga pesada y de transporte de mercancías, explica.

“Hay una cadena de valor muy amplia en el sector. No sólo son camiones, sino tractocamiones, automóviles particulares, estaciones y otras infraestructuras”, explica Bayona.

“Prácticamente duplicamos la infraestructura que teníamos en el sexenio anterior, y pudimos haber crecido más, pero ser atravesó la pandemia y eso complicó un poco el desarrollo de la industria en general”, admite.

El también socio fundador y CEO de Promotora Energética E3 está convencido de que las estaciones y los

Andrés Bayona, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural

automóviles de gas natural vehicular pueden crecer aún más, debido a que este hidrocarburo es considerado un elemento de transición hacía combustibles menos contaminantes, por lo que en los próximos años estará ganando mayor participación en el mercado.

“Hay 50 millones de vehículos que usan combustibles fósiles, y no vas a cambiarlos a eléctricos en uno, ni en 2 o 3 años, ni en 10 años se logra eso. Necesitamos por lo menos 2 o 3 décadas, por lo tanto, el gas natural forma parte de ese proceso de cambio en estos momentos”, evidencia.

“Digamos que hoy un ciudadano de pie quisiera cambiar a un carro a gas natural vehicular, lo puede hacer y le costaría cerca de 2 mil dólares; pareciera ser una suma muy grande, pero a la larga el beneficio es mayor porque se recupera la inversión en menos de un año, ya que el gas natural es mucho más barato que la gasolina”, expone Andrés Bayona.

Explica que la AMGNV está buscando tocar las puertas correctas que les ayuden a incluir su alternativa como parte de los

demás combustibles de transición, pues actualmente sólo se habla de los automóviles eléctricos, del hidrógeno verde, del almacenamiento en baterías de litio, pero del gas natural se habla muy poco.

“Es una opción que no está en la mente de las personas porque no es un combustible nuevo ni una nueva tecnología, pero es la opción que tenemos más a la mano para avanzar en la transición, ya que el hidrógeno verde está a penas en pruebas y los autos eléctricos son caros todavía”, destaca.

Sobre los cambios que traerá la próxima administración, Bayona apunta que hasta el momento no se tiene claro cuáles serán las políticas que traerá el equipo de Claudia Sheinbaum en materia de gas natural vehicular.

“Lo que sí vemos es una marcada tendencia a la parte eléctrica. Sin embargo, creemos que esto es un complemento. Somos parte de la solución”, concluye el directivo.

Vehicular

Muerte a reguladores, de AMLO el “error histórico”

Con el voto a favor del senador panista Miguel Ángel Yunes, MORENA y sus aliados consiguieron la mayoría calificada para aprobar la reforma al Poder Judicial, que establece entre otras cosas, la desaparición de algunos organismos autónomos, un hecho que especialistas califican como un ‘error histórico’ ante sus repercusiones en diferentes frentes para la próxima Presidenta Claudia Sheinbaum. Éstas van desde el incumplimiento del T-MEC, la caída de inversiones privadas, la pérdida de la confianza en el ambiente de negocios, y el debilitamiento institucional que dejaría desprotegidos a los consumidores, refieren los expertos en entrevista con Energy21.

Bajo el argumento de la supuesta austeridad, el Presidente Andrés Manuel López lanzó el paquete de reformas conocidas como el Plan C, dentro de las cuales se encuentra la de Simplificación Administrativa.

La iniciativa busca desaparecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuyas funciones serán asumidas por la Secretaría de Energía (SENER).

4.1

mil millones de pesos es el presupuesto con que cuentan los reguladores para 2024

A la par plantea eliminar a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) para integrarla a la Secretaría de Economía (SE), al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que sería absorbido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cuyas funciones se trasladarían a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Los organismos reguladores antes mencionados representan un gasto de tan sólo 4.1 mil millones de pesos, en donde el IFT y el INAI son los que más presupuesto requieren con 1.6 mil millones y 1.1 mil millones de pesos; en tercer lugar está la COFECE con 774 millones de pesos aprobados para este año, según el Presupuesto de Egresos de la Federación.

“Es un terrible error histórico desaparecer a los organismos que combaten los monopolios”, asegura Miguel Flores Bernés, experto en competencia y ex comisionado de la Comisión Federal de Competencia (CFC), organismo que evolucionó a la actual COFECE tras la reforma constitucional de 2013.

Los organismos reguladores en materia energética son los más castigados en materia de recursos, pues la CRE cuenta con 285 millones de pesos, mientras que la CNH tiene aprobados 247 millones de pesos para este 2024.

El presupuesto de los reguladores es ínfimo cuando se compara con los números rojos que ha generado la administración al mando de López Obrador.

Por ejemplo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó pérdidas por 251.5 mil millones de pesos en el primer semestre de este año, esto es 61.3 veces lo que cuestan los reguladores.

“Se argumenta una supuesta intención de austeridad, pero si vamos a hablar de ahorrar cada dos horas de lo que pierde PEMEX, es el costo tan solo del INAI”, compara la diputada del PRI, Laura Haro.

“El poder no puede ser contrapeso de sí mismo. La desaparición de organismos autónomos es un agravamiento contra la democracia, contra nuestros derechos constitucionales y contra la vida pública del país, y MORENA busca disfrazar esta irresponsabilidad como un asunto de austeridad”, explica.

Las consecuencias

A nivel internacional, el desaparecer a los organismos reguladores podría traer implicaciones comenzando por el incumplimiento de varias disposiciones del T-MEC. El acuerdo comercial es de gran importancia para México ya que en 2023 representó un total de 738 mil millones de dólares en intercambio comercial, en donde el 84% de ese monto fueron exportaciones hacia Estados Unidos.

Los principales productos exportados hacia la región T-MEC fueron maquinarias para el procesamiento de datos, automóviles tipo turismo, vehículos para transporte de mercancías, autopartes, y televisores. Los principales productos importados hacia México fueron aceites derivados del petróleo, gas y motores de diésel.

“Las reformas no podrían causar la suspensión del T-MEC en el corto plazo, pero sí desatarían dudas sobre la confianza para invertir en México”, apunta Kenneth Smith, quien fue jefe del equipo negociador del T-MEC en el sexenio pasado.

61.3 veces el presupuesto de los organismos equivale a las pérdidas de PEMEX en el primer semestre de 2024

Advirtió que en el mediano plazo Estados Unidos y Canadá podrían desatar controversias contra México por incumplir el acuerdo comercial.

Además, la reforma también podría poner en riesgo a las 36 mil 133 empresas que operan en México con inversiones amparadas por el Tratado. Adicionalmente, el 53% de la Inversión Extrajera Directa (IED) radicada en el país proviene de compañías relacionadas con el T-MEC.

Un análisis de la American Chamber of Commerce Mexico (AMCHAM) revela que la reforma implica la violación de al menos 4 capítulos del T-MEC: el 18 que aborda la política de telecomunicaciones, el 21 sobre la política de competencia, el 22 sobre las empresas propiedad del Estado, y el 14 sobre la protección a inversiones.

IP enciende la alerta roja

Las voces de los organismos empresariales ya han prendido las alertas rojas sobre el impacto de estas reformas.

La propia AMCHAM dijo que de aprobarse la iniciativa se observarían factores “irritantes” en la renegociación del tratado que está prevista para 2026.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la reforma judicial y la desaparición de los organismos reguladores, podría generar un impacto económico negativo de 0.3 puntos porcentuales en el PIB por la caída de inversiones privadas.

“En materia de empleo esto tendría un impacto importante. La sola reducción en la inversión implicaría dejar de crear poco más de 60 mil empleos. El menor avance del PIB total en un punto porcentual representaría dejar de crear 200 mil nuevos puestos de trabajo”, advirtió el organismo.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) cuestionó el argumento de austeridad que sostiene a la reforma, ya que los organismos que se pretenden desaparecer representan el 0.05% del Presupuesto Egresos de la Federación para el 2024.

“No sólo se debilitaría la competencia económica, sino que también se socava los principios fundamentales de la democracia al eliminar los contrapesos que aseguran la rendición de cuentas y el ejercicio de derechos fundamentales como la protección de datos personales y el acceso a la información”, señaló.

Todas estas alertas fueron ignoradas por los diputados y senadores pues el 11 de septiembre,

pese a portazos e interrupciones, la reforma f ue aprobada entre vitoreos y aplausos por el partido oficialista. Adicionalmente, el 15 de septiembre, a minutos del tradicional Grito de Independencia, el Presidente López Obrador fi rmó el decreto de la reforma judicial para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Qué pasará con los empleados de los organismos?

La iniciativa explica que los altos mandos de los reguladores ya no continuarán después de la reforma, pero los demás trabajadores podrían integrarse a las dependencias que absorberán sus funciones.

“Los comisionados de los organismos concluirán sus funciones a la entrada en vigor de la legislación”, detalla el texto.

Por otro lado, los derechos laborales de las demás personas servidoras públicas serán respetados en su totalidad, en términos de la legislación aplicable, y los recursos humanos con que cuenten los entes públicos que se extinguen a consecuencia de la reforma “pasarán a formar parte de aquellos que asuman sus atribuciones, cuando corresponda”.

En sus marcas, listos ¡fuera!

Del 19 al 21 de septiembre de 2024 se llevará a cabo la 3ra Edición de UNIQUE Rally Clásico.

Por Staff Energy21 @energy21mx

L● Etapa 1: 291 km - 19 de septiembre, de Campeche a Chichen Itza.

● Etapa 2: 84 km - 20 de septiembre, de Chichen Itza a Valladolid.

● Etapa 3: 133 km - 21 de septiembre, de Chichen Itza a Mérida.

os amantes de la velocidad y el estilo clásico están a punto de vivir una experiencia inigualable ante la próxima edición del Unique Rally Clásico que este año tendrá las carreteras de Campeche y Yucatán como sedes principales.

Teniendo el sureste mexicano como escenario, los participantes tendrán la oportunidad de explorar la belleza incomparable de las playas, zonas arqueológicas, pueblos mágicos y cenotes únicos de estas regiones. Este año el Unique Rally Clásico tendrá una distancia de aproximadamente 600 kilómetros, repartidos en 3 etapas:

Adrenalina al límite

Sebastián Figueroa, CEO de FullGas participará como piloto para la Carrera Panamericana 2024, la cual se llevará a cabo del 11 al 17 de octubre. Esta carrera emblemática celebrará su edición 37, comenzando en Oaxaca y finalizando en San Luis Potosí, atravesando las carreteras de Veracruz, Ciudad de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes.

Los participantes competirán con automóviles de la Scuderia FullGas; autos clásicos de las décadas de 1950, 1960 y 1970, en una competencia exclusiva para un máximo de 40 vehículos.

El evento está dirigido por el piloto profesional Michel Jourdain Jr., quien también forma parte del Comité Organizador como director de UNIQUE Rally Clásico, y quien detalló que “el rally es por invitación, y todos los autos los presta la Scudería Fullgas, por lo que se convierte en un museo rodante y una verdadera forma de celebrar a los autos clásicos y hacer una comunidad con los amantes del automovilismo”.

Renovables y gas natural, las metas energéticas para Querétaro

Las energías renovables, el suministro suficiente de gas natural y la ampliación de la red eléctrica en Querétaro, son los principales retos que enfrenta la entidad en materia energética, ante la oleada de inversiones que podrían detonarse con motivo del nearshoring, señalaron expertos y analistas durante la Expo Energía Bajío 2024.

La expo se llevó a cabo los días 29 y 30 de agosto en donde tuvieron presen-

cia autoridades del sector como el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS), instituciones como el Colegio de Ingenieros y Energías Renovables, además de representantes del sector privado como ENGIE México.

Los analistas abordaron los retos y oportunidades para la entidad en materia energética, en donde el 21.7% de la población está empleada dentro de la industria manufacturera, una de las más altas en consumo de energía, ya que Querétaro alberga a armadoras automotrices, empresas de la industria aeroespacial, fabricantes de plásticos, acereras, empresas tecnológicas, además de 40 parques industriales de diferentes giros.

Rogelio Pinedo Rodríguez, director de eficiencia energética del organismo de la Agencia Estatal de Energía de Querétaro, adelantó que trabaja en un programa para entregar subsidios a aquellas empresas que pretendan instalar sistemas de energías renovables.

Este programa forma parte de un plan para avanzar en materia de transición energética y al mismo tiempo, contribuir a la generación de electricidad para diversificar las fuentes de obtención de energía.

En entrevista con Energy21, el funcionario explicó que las reglas de operación del programa ya están listas y se plantea que el Gobierno subsidie un porcentaje del costo del proyecto.

“El objetivo es impulsar primordialmente los proyectos fotovoltaicos bajo el esquema de generación distribuida. La idea es que vayamos

desestresando el sistema energético nacional aunque sea de apoco, a granel”, mencionó.

Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad de ENGIE México, afirmó que México está rezagado en la adopción del gas natural vehicular frente a naciones como Argentina o Colombia, en donde más del 90% de las flotillas empresariales usan este combustible.

90%

La Expo Energía del Bajío 2024 fue organizada por el Colegio de Ingenieros en Energía

Renovable de Querétaro

A.C., el Clúster Energético de Querétaro

A.C., y Grupo Comunicador Alba

de las flotillas en Argentina o Colombia usan el gas natural como combustible

Este combustible es 50% más barato que el litro de gasolina, y también es menos contaminante.

El costo de convertir un automóvil de gasolina a gas natural es de entre 7 mil y 15 mil pesos y se financia dentro del costo de la instalación.

“Puede haber temor porque se tiene miedo de perder la garantía del coche cuando es un vehículo nuevo el que se quiere convertir a gas natural, pero vale la pena hacer la inversión”, dijo.

Explicó que México está entre los 10 países más emisores de CO2 en el mundo “y si no tomamos acción será muy tarde

después”, por lo que el gas natural es una opción para avanzar en la transición hacia combustibles más amables con el ambiente.

Francisco Sevilla, experto de la consultoría ZIZE Energy, afirmó que los paneles solares flotantes son la siguiente tendencia tecnológica dentro del sector, pues tienen impactos ambientales positivos como una reducción en la evaporación de cuerpos de agua.

Países como Portugal o China ya están implementando estos sistemas, en donde no se ha demostrado todavía algún daño a la fauna marina y sí una mayor eficiencia en el proceso de generación de energía.

Intersolar Mexico celebra su 5ta edición en el país

La feria nuevamente compartió piso de exhibición con The GREEN Expo® y Aquatech Mexico.

Se contó con la participación de 400 empresas provenientes de 20 países.

ntersolar Mexico, considerada la plataforma líder en tendencias sobre energía fotovoltaica, calentamiento y enfriamiento solar y almacenamiento, celebró su 5ta edición en el Centro Citibanamex de la CDMX, donde también compartió piso con The GREEN Expo® y Aquatech Mexico. Durante su inauguración, celebrada a pocos metros del piso de exhibición, se contó con la presencia de Matilde Saldívar, Show Manager de Informa Markets, quien calificó a los 3 eventos como la plataforma B2B más importante del país en donde se presentan soluciones a nivel industrial, comercial y público sobre el uso de tecnologías para el cuidado medio ambiental.

Congreso

A lo largo de 3 días se desarrollaron 18 sesiones impartidas por 36 ponentes nacionales e in-

ternacionales creando así el espacio perfecto para que especialistas, directivos de empresas, académicos e interesados en la industria solar intercambiaran opiniones sobre los beneficios de la energía solar fotovoltaica al medioambinte y su futuro en México principalmente ante una nueva administración federal.

La sala de Congresos inició sus paneles con la ponencia ¿Cómo hacer frente al ritmo acelerado de la demanda energética mundial? en la que participaron Fitzgerald Cantero, director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía; Rana Adib, directora Ejecutiva de REN21: Renewables Now y Marisol Oropeza, fundadora de Heat Changers.

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia ‘Rumbo al 2030: Lo que la industria solar en México podría lograr en un sexenio’, la cual estuvo moderada por Norma Álvarez, asociada Senior en Energía y ESG de Santamarina y Steta; Félix Delgado, analista de investigación Senior en Wood Mackenzie; Patricia Tatto, miembro directivo de Mujeres en Energía Renovable México y Daniel García, presidente de Asociación Mexicana de Fabricantes en Energías Renovables (FAMERAC).

Durante su participación, Delgado anticipó un ambiente favorable para las energías renovables en el país con el cambio de Gobierno, no obstante, consideró fundamental una visión de largo plazo clara y transparente para brindar certidumbre y garantizar la inversión y participación de particulares.

Daniel García coincidió con Delgado y añadió que las energías renovables no necesitan incentivos para su desarrollo, ya que son rentables por sí mismas y tienen costos competitivos frente a los combustibles fósiles.

En la conferencia, ‘Los medios, el marketing y la comunicación que necesita a industria solar’, destacó la participación de Daniela Loredo, editora de Energy21, quien, junto a Salvador Escalona, Client Business Partner de Nielsen IBOPE y Laura González, gerente de Marketing de LONGi, hablaron sobre la importancia de construir canales de

En total, se tuvieron 39 sesiones de contenido, entre ponencias individuales, paneles de discusión, talleres y sesiones de networking con 55 especialistas.

comunicación que mantengan informados a las personas sobre el sector.

Marisol Oropeza, fundadora de Heat Chargers, participó como moderadora y, a lo largo de 60 minutos, interactuó con los especialistas referidos y los asistentes, quienes preguntaron sobre el uso de la información en medios de comunicación para impulsar el crecimiento de la industria solar.

En su ponencia magistral, Isabel Studer, destacada experta y presidenta de Sostenibilidad Global hizo un llamado para avanzar hacia una transición energética justa y ello implica dejar atrás los combustibles fósiles.

“Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen aumentando día con día, y cada mes los datos confirman que seguimos rebasando los límites seguros para el planeta”, afirmó Studer.

Asimismo, indicó que “no podemos continuar con la idea de que sólo los gobiernos deciden; necesitamos sumar fuerzas desde la sociedad”.

¡Vientos! Realizan doceava edición de Mexico WindPower®

Por José Martin López @josemartin_mx

Decenas de especialistas, directivos de empresas especializadas en la energía eólica y autoridades de diferentes órdenes de Gobierno, se dieron cita en el Hotel Barceló Reforma de la Ciudad de México para celebrar la doceava edición del Mexico WindPower® organizado por la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

El evento se llevó a cabo el 27 y 28 de agosto con el objetivo de reunir a líderes del sector para intercambiar opiniones y poner sobre la mesa alternativas para impulsar la energía eólica en México por los efectos positivos que tiene en el medioambiente.

En este sentido, Adrián López, director de Informa Markets Mexico, consideró que el viento es uno de los pilares clave para im-

pulsar la transición energética con fuentes limpias, debido a que permite atender la demanda de los usuarios sin dañar al ambiente.

Destacó que el Mexico WindPower® es un espacio diseñado para compartir conocimientos, explorar soluciones y debatir las políticas públicas que han de impulsar al sector eólico en el territorio nacional.

“Este es un espacio para la colaboración, la creatividad, y la acción”, indicó durante su participación en la ceremonia de inauguración.

Por su parte, Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Consejo Global de Energía Eólica, celebró que existan este tipo de espacios que promueven la discusión de la fuente eólica, pues México lidera la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel Latinoamérica.

En el piso de exhibición se contó con la presencia de empresas como Fluence, RES Power For Good, SGS y Zuma Energía.

Asimismo, recordó que hace 12 años el país abrió las puertas a las inversiones en este sector y, aunque ya existen proyectos en operación, hoy son una necesidad para la descarbonización del sistema eléctrico.

Energía eólica y el nuevo sexenio

La victoria de Claudia Sheinbaum como presidenta de México ha generado muchas expectativas en el sector energético, principalmente en el uso de fuentes renovables, ya que la designación de Luz Elena González como titular de la Secretaría de Energía (SENER) podría impulsar su desarrollo.

Gerardo Pérez Guerra, presidente de la AMDEE, expresó su optimismo ante este escenario, dado que el sector eólico se encuentra preparado para sumar esfuerzos y alcanzar la meta del 35 por ciento de generación eléctrica por medio de fuentes limpias.

“La nueva presidenta tiene el conocimiento para lograr esto. Sus nombramien-

El nearshoring tiene el potencial de estimular a la economía, pues se prevé que la productividad del país podría crecer entre 15 y 30% adicional”

Sergio Romero, vicepresidente Regional de Regulación y Asuntos Públicos Sempra Infraestructura

tos en los puestos claves en materia energética dan una buena visión de que tiene una base sólida y conocimiento sustentable”, señaló.

Sin embargo, consideró importante fortalecer las redes eléctricas, ya que son necesarias para dar soporte a los proyectos de electricidad pues sin ‘sin transmisión no hay transición’.

Gemma Santana, cofundadora de Elijo por el Clima, suscribió a la opinión de Pérez Guerra, puesto que el mundo camina hacia el uso de energías renovables, por lo que México debe descarbonizarse y cuidar al medioambiente.

En esta edición, se contó con la participación de 40 panelistas quienes abordaron temas relacionados con la agenda 2030 de la ONU, la importancia de las redes de transmisión para el desarrollo de la energía eólica, los retos y oportunidades de esta fuente para impulsar el nearshoring, la tecnología offshore almacenamiento de energía y el hidrógeno verde.

Entre los conferencistas, destacó la participación de Eduardo Sánchez, director general de la Agencia de Energías Renovables Estado de Nuevo León; Raúl Alfaro Pelico, director del Centro de Conocimientos, Políticas y Finanzas (KPFC), IRENA; Vilma Trujillo, directora de Gestión de Activos EDF Renewables México; Irene Arranz, Head de Ventas LATAM Siemens Gamesa; Claudia Esteves, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, A.C., por mencionar algunos.

La descarbonización del transporte marítimo en mar picado

Los claroscuros de la ruta hacia las emisiones cero de GEI, dependen de mayor compromiso de los gobiernos y organismos multilaterales.

El 90% del transporte de bienes en el mundo se hace a través del barco, y comparativamente con los otros modos de transporte, el marítimo es el menos contaminante por tonelada/kilómetro.

De acuerdo con estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el transporte por mar es el responsable del 3% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para el tamaño de su relevancia en el comercio mundial, es una huella pequeña en proporción a que el transporte en general participa con el 25% de las emisiones totales de GEI. Sin embargo, eso no es una limitante para que el sector también esté inserto en los esfuerzos por buscar minimizar su huella de carbono con metas ambiciosas.

Empresas como Maersk Line, el segundo operador más grande del mundo de buques portacontenedores, se ha fijado la meta de alcanzar cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero para el año 2040, pero ha advertido de que se requiere un mayor compromiso por los gobiernos y organismos internacionales, y un marco de colaboración más sólido, junto con la implementación de nuevas normativas globales y regionales.

La expresión directa es de Vicent Clerc, CEO de Maersk, quien la soltó durante el bautizo de su quinto buque propulsado con metanol, el “Alette Maersk”, en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos, a principios de septiembre.

Allí destacó la necesidad de una acción urgente y coordinada a nivel global, instando a los líderes del transporte marítimo y a la Organización Marítima Internacional (OMI) a aprobar una “Tasa de Equilibrio Verde”, una iniciativa diseñada para incentivar el transporte marítimo sostenible sin aumentar significativamente los costos del comercio mundial y que grave a los competidores que apuesten por apegarse a los combustibles fósiles, obteniendo así ventajas por operar con fuentes energéticas más económicas.

“Nuestra nueva serie de buques con motores de combustible dual con capacidad de operar con metanol son un comienzo, pero necesitamos una acción inmediata y coordinada en todas las industrias para implementar una regulación urgente que haga viables y asequibles los combustibles verdes”, indicó la compañía.

cifra con diseño libre cifra con diseño libre cifra con diseño libre

El “Alette Maersk”, es el primer buque en cruzar el océano Pacífico utilizando metanol como combustible, hito que refuerza el compromiso de Maersk con su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero para 2040.

Y en México, ¿cómo vamos?

En el país el sector marítimo, si bien marcha a otra velocidad que lo hacen las grandes navieras del mundo, las regulaciones y tendencias internacionales hacia la descarbonización son un imperativo que obliga a llegar a la cita, reconoce la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM).

El portacontenedores de 350 metros de eslora y capacidad para 16 mil TEU es el primero de los cinco buques con motores de combustible dual y aptos para ser propulsados por metanol.

En esa directriz, la Cámara trabaja en alianza con la World Wildlife Fund (WWF) en programas de difusión y divulgación de información a las empresas asociadas sobre las acciones a seguir en una hoja de ruta.

La estrategia revisada de la OMI sobre los Gases de Efecto Invernadero de julio de 2023, incluye una mayor ambición común de alcanzar unas emisiones netas nulas de GEI cerca de 2050, así como el compromiso de garantizar la adopción de combustibles alternativos con emisiones nulas o casi nulas de GEI de aquí a 2030, y puntos de control indicativos para 2030 y 2040.

El plan también contempla incentivos como combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés) y la implementación de infraestructura adecuada en los puertos para apoyar la transición energética.

De acuerdo al plan, antes del 1 de enero de 2030, los puertos deberán contar con instalaciones de suministro de combustibles como hidrógeno, metanol y amoníaco, para todos los buques que superen las 5 mil toneladas brutas, incluyendo portacontenedores, ferries y buques de pasajeros.

Algo que se ve complicado tomando en cuenta que Petróleos Mexicanos (PEMEX), no ha levantado la mano ni enviado señales de que se esté moviendo en esa dirección.

El pasado 1 de enero de 2020 la OMI

dispuso una reducción de 3.5% a 0.5% el límite global de contenido de azufre en los combustibles marinos. Esto supuso una reducción del 77% en las emisiones totales de óxido de azufre de los buques. Desde entonces, México dejó de vender combustible en puertos para buques de altura.

Así, se necesitará un compromiso formal del nuevo Gobierno federal y una estrategia para cumplir estas obligaciones que como país miembro de la OMI ha avalado y asumido respetar en aras de impactar positivamente el cambio climático.

Comparativa de emisiones de GEI* por modo de transporte

n Modo de Transporte Tonelada/ Kilómetro

Transporte Marítimo 10-30g CO2

Transporte Ferroviario 10-50g CO2

Autotransporte de Carga 50-150g CO2

Transporte Aéreo 500g CO2

*Gases de Efecto Invernadero  Fuente: Energy21 con información de UNCTAD

Van por energía limpia en comunidades rurales

Un

programa piloto

con valor de 500 mil dólares prevé sustituir la leña por gas LP.

Con un presupuesto de 500 mil dólares, la fundación GLP Transforma México alista un programa piloto para sustituir el uso de leña por gas LP en comunidades rurales, cuya primera etapa contempla el reparto de estufas y cilindros en Durango, explica en exclusiva Samuel Garza Ibarra, director ejecutivo de la fundación.

El programa contempla la entrega de esos insumos a entre 600 y mil familias en el muni-

cipio de Pueblo Nuevo, Durango, además de orientarlos sobre su uso y el beneficio del gas LP, frente a los riesgos para la salud derivados del uso de leña.

Datos refieren que en México hay 332 muertos por día relacionados con la quema de leña en los hogares, a la par, este combustible también genera 46.8 millones de toneladas de CO 2 equivalente cada año. El impacto al medioambiente también es considerable, pues se pierden 997.4 millones de kilogramos de leña que no se regenera en el ambiente, mientras que en el aspecto económico los costos en materia de daño a la salud y contaminación ascienden a 35 mil millones de dólares.

Otro dato relevante es que en México el 13.4% de la población depende de la leña para cocinar como su principal fuente de energía, pero esta cifra puede llegar hasta un 46.7% en algunos estados. De hecho, el territorio nacional es una de las 5 naciones con mayor dependencia de leña en América Latina.

13.4% de la población depende de la leña para cocinar en México

“La idea de este programa es poder generar esa relación, esa lealtad también con estos mercados, donde pueda haber algunas promociones para las familias, acompañado de algunos patrocinios o empresas que también estén interesadas en acercarse a estos mercados o comunidades rurales”, explica Garza Ibarra.

“Hay muchas instituciones, empresas u organizaciones en el país que buscan acercarse a estas comunidades y a veces no tienen como llegar a ellas, por eso nuestra visión es más integral y va más allá de la entrega de estufas y cilindros”, detalla.

Después del reparto de las estufas y cilindros, el siguiente reto es asegurar que el abasto del gas LP pueda llegar a las comunidades apartadas, pues en varios casos no existen rutas que lleguen a esas zonas rurales por las complicaciones de los caminos que en su mayoría no están asfaltados, por lo que se buscan convenios y acuerdos con los repartidores para que se acerquen lo más posible a esas zonas.

“Principalmente son los estados del sur en donde hay dependencia mayor de leña, y es donde queremos llevar nuestro enfoque después de los programas piloto que tenemos planeados en esta primer etapa”, revela.

46.8

millones de toneladas de CO2 genera el uso de leña cada año

Adicionalmente Garza explica que se tendrán que hacer algunas inversiones adicionales para garantizar el suministro en el largo plazo.

“No se trata nada más de llevar la pipa, hay otros esquemas mediante los cuales podemos hacer la distribución en las comunidades, así como pasa en la ciudad. Puede haber estaciones de suministro fijas, bodegas de expendio en donde nada más se haga el intercambio de los cilindros. Entonces, para eso también sabemos que en el Grupo CIITA son expertos en la cuestión regulatoria y también nos estaremos apoyando en esa parte con ellos”, dijo.

El director de GLP Transforma México agrega que se están terminando de captar las rondas de financiamiento a nivel internacional e internacional para avanzar con el programa piloto.

“Esperamos que para finales de este año podamos estar arrancándolo en forma. Por el momento ya tenemos algunos acercamientos con actores clave y varios avances de aquí en delante”, finaliza.

Gerardo Pérez Guerra, hombre visionario con sueños de escenario

En esta edición conoceremos a quien ha dedicado su vida al

sector eléctrico, combinando su pasión por la energía con un profundo amor por su familia.

1. ¿Qué aspectos curiosos nos puede compartir de su vida personal? Antes de convertirme en ingeniero industrial quería ser arquitecto, pero afortunadamente resolví a tiempo. Desde muy joven, exactamente a los 18 años comencé a trabajar en Siemens AG y desde ahí mi vida ha avanzado en temas relacionados con la industria eléctrica.

2. ¿De qué está más agradecido con la vida?

Le agradezco el haberme dado la oportunidad de poder ser empático, de poder hablar con el presidente de un país y con el señor del mercado cuando voy. No soy presuntuoso en ningún aspecto, al contrario, a mí me gusta tratar y conocer más a la gente. Entonces creo que esa es una cualidad que agradezco que me haya dado, además de pensar que todo se puede lograr.

3. ¿Qué es lo que más le ilusiona en este momento?

A nivel profesional me ilusiona que llegue una nueva administración federal; confío en que pueda cambiarse la parte ideológica y que podamos crear un ambiente mejor para las nuevas generaciones. En el aspecto personal, me interesa seguir trabajando. Tengo 63 años y no veo ni siquiera el día de jubilarme.

4. ¿Cómo fue la experiencia de vivir en Alemania para usted y su familia?

Al principio hubo mucha incertidumbre sobre qué iba a pasar, cómo íbamos a lograr integrarnos al ecosistema cultural y social del país más aún cuando mis dos hijos estaban cursando la primaria. Todo cambió cuando llegamos y esa adaptación fluyó de manera natural. Lejos de encontrar obstáculos hallamos oportunidades.

5. ¿Qué significa ser padre para usted?

¡Es un gran honor! Es uno de los retos más importantes para cualquier ser humano. Nadie nos enseña a ser padres y sobre la marcha cometes muchos errores y demás, pero aquí lo importante es nunca bajar la guardia. Yo, aunque viajaba mucho, siempre traté de acomodar mis viajes para poder estar con mis hijos así regresara de un vuelo a las 12 am y tuviera que tomar otro avión a las 6 am.

6. ¿Existirá algún personaje histórico que lo haya marcado o que usted admire por su personalidad, trayectoria o acciones?

Hay varios, pero los principales para mí son Leonardo da Vinci y el Rey Arturo, el de la mesa redonda. El Rey Arturo me llama mucho la parte de la justicia, y por el lado de Da Vinci, es el talento tan grande que tenía. Se me hace un personaje fuera de serie.

7. ¿Qué es lo que quisiera hacer y por alguna razón nunca pudo lograr?

Un sueño para mí fue ser director de teatro. A mis 15 años tuve la oportunidad de participar en la obra de Jesucristo Superestrella, producida

Gerardo Pérez Guerra, fue nombrado presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), para el periodo: 2023-2025

por Julissa, pero no acepté por miedo escénico, sin embargo, después me di cuenta de que me hubiera gustado participar, pero en la parte de producción.

Como dije, aún no me veo jubilado, pero si tomara otra actividad sería el teatro.

8. ¿Cómo conoció a su esposa?

La conocí cuando tenía 8 años porque yo era amigo de sus hermanos y éramos vecinos. Desde la primera vez que la vi sentí algo a pesar de que era 10 años mayor que yo. Ya cuando tenía 13 o 14 años, vivía con 5 de mis hermanas en un departamento que daba justo donde vivía ella. Recuerdo que un día, cuando ella subió a tender a la azotea, le dije a una de mis hermanas, ‘mira con ella me voy a casar’ y finalmente lo hice.

9 ¿Para usted qué significa el éxito?

Yo no traduzco el éxito como en algo que sea medible. Para mí es lo que me ha ayudado a desarrollar tantos proyectos, a que tu familia esté bien o lo que tú quieres en tu mente o en tu corazón. Yo he tenido éxito desde que logré tener a mis hijos, desde que llevo 40 años con mi mujer, desde que empecé a trabajar o desde que fui pro primera vez gerente, director o CEO.

10. Si pudiera ponerle el nombre de una canción a su historia de vida, ¿Cuál sería?

Le pondría el nombre de una canción muy famosa de Guns N’ Roses: “Knockin’ on Heaven’s Door” que en español sería “Llamando a las puertas del cielo”.

Alemania

Copa Menstrual: ahorro y cuidado ambiental en cada ciclo

El tema de la menstruación ha estado, históricamente, rodeado de tabúes que hoy en día se han ido desvaneciendo gracias a una mayor apertura en el cómo sobrellevar cada ciclo. De hecho, la copa menstrual ha sido la herramienta clave en la gestión de la menstruación, especialmente al considerarla dentro del marco ecológico y de salud femenina.

En la actualidad, está documentado que los cambios climáticos que afectan nuestros hábitos diarios también están comenzando a influir en los ciclos menstruales.

“Los ciclos, que suelen durar alrededor de 28 días, pueden variar entre 21 y 35 días, y estudios recientes sugieren que las variaciones en la temperatura, la contaminación y los alimentos pueden alterar estos patrones. Esto ha provocado que niñas inicien su menarquía a edades más tempranas y que las mujeres experimenten menopausia antes de lo esperado”, refiere Paola Acuña, Brand Manager y experta en gestión menstrual de ProFemme.

En el ámbito ecológico, la copa menstrual ofrece un alivio significativo en la producción de residuos.

Según las estadísticas, una mujer utilizará alrededor de 11 mil productos desechables durante su vida reproductiva, que en promedio va desde los 15 a los 49 años, sin olvidar que productos como toallas y tampones, están llenos de microplásticos y dioxinas que contaminan los océanos y el suelo durante décadas. Aquí es donde la copa menstrual sobresale como una opción más sostenible. Al ser reutilizable y tener una vida útil de hasta 5 años, reduce considerablemente los desechos generados.

Hasta 40 mil pesos puede gastar una mujer en productos de gestión menstrual a lo largo de su vida reproductiva.

“Las copas menstruales como las de ProFemme , hechas de elastómero termoplástico de grado médico, son completamente reciclables, lo que las convierte en una opción aún más amigable con el medioambiente. A diferencia de otras hechas de silicona, el material de estas copas es reciclable y seguro para estar en contacto con el cuerpo, asegurando tanto salud como sostenibilidad”, comparte Acuña.

Además del beneficio ambiental, el ahorro económico es notable ya que se estima que una mujer gastará entre 30 mil y 40 mil pesos en productos de gestión menstrual a lo largo de su vida, mientras que una copa menstrual puede costar entre 600 y mil pesos, lo que supone un ahorro importante a largo plazo.

Reto educativo y social

Las conversaciones sobre menstruación en entornos laborales o educativos son escasas y, en consecuencia, muchas mujeres aún sienten incomodidad al mencionar cólicos o su periodo.

A la par, Acuña destacó que hay todavía quienes carecen de conocimiento sobre su propio cuerpo y su ciclo menstrual.

“Es importante que empecemos a conocernos y amarnos un montón para ser capaces de tomar decisiones sobre nuestra gestión menstrual”, afirmó.

Este desconocimiento no sólo afecta a las mujeres, sino también a los hombres, quienes en muchas ocasiones carecen de información básica sobre el proceso menstrual, perpetuando estigmas.

Algunas iniciativas como la reforma del artículo 50 en México buscan garantizar los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, pero su implementación aún enfrenta barreras debido a la falta de formación en el tema.

“Mientras más hablemos del tema será más fácil es que podamos normalizarlo y pueda haber cambios. Nos corresponde a todos trabajarlo”, sostiene Acuña.

Redes de apoyo

ProFemme sigue apostando por crear cambios sociales a través de alianzas con organizaciones como Redefine o la Fundación Mexicana por la Salud Menstrual para trabajar directamente con comunidades vulnerables para promover el acceso a la salud menstrual.

“La educación es el pilar para generar cambios sociales que permitan a las mujeres y personas menstruantes gestionar su ciclo de manera digna, ecológica y libre de estigmas”, afirma Paola.

Finalmente celebra que con iniciativas como la eliminación del IVA en productos de gestión menstrual y programas educativos enfocados en derechos sexuales y reproductivos, el panorama está cambiando, pero reconoce que aún queda mucho por hacer.

“La menstruación no debería ser un tema de vergüenza”, concluye.

30 o 40

mil pesos es lo que una mujer podría gastar en productos de gestión menstrual a lo largo de su vida

GM mantiene aceleración en la electromovilidad

Alineada a las tendencias de descarbonización en el mundo, General Motors (GM) mantiene una aceleración constante en la transición de la masa vehicular hacia la electromovilidad con modelos que cumplen las necesidades de sus clientes, al tiempo de proteger el medioambiente.

Carlos de la Mora, Gerente Senior de Estrategias de Vehículos Eléctricos de General Motors, considera que particularmente México, mantiene un ritmo constante en la carrera de la electromovilidad a nivel mundial frente a países como Estados Unidos o China. Sin embargo, la industria mexicana es uno de los principales actores que guía este proceso desde una visión tecnológica y de mercado.

Para lograrlo, la compañía ha puesto su granito de arena con productos que

contribuyen con el desarrollo de este nuevo concepto de movilidad y que oriental al consumidor final.

“Buscamos tener un modelo combinado entre clientes y distribuidores para informar sobre esta nueva tecnología. Aunque el miedo de algunas personas es la infraestructura, es importante conocer el funcionamiento de los autos eléctricos”, comenta en entrevista con Energy21.

En este sentido, De la Mora precisa que deben eliminarse los mitos alrededor de este tipo de tecnología, pues no se trata de electrodomésticos que se conectan a la luz todos los días, ya que los hábitos de consumos son un factor crucial entre los consumidores, es decir, debe existir una ‘adopción tecnológica’.

Chevrolet define a Ultium como un diferenciador de tecnología EV de última generación que abre el camino a un mundo sin choques, emisiones ni congestión.

Por otra parte, la empresa tiene una visión corporativa a través de la cual busca cumplir con las metas de emisiones y de seguridad, por lo que diseñaron la plataforma Ultium, exclusiva para autos eléctricos.

Entre los beneficios de esta tecnología destacan las capacidades de carga para las unidades, pues pueden admitir más energía de la que almacenan, lo cual reduce los tiempos de carga, además de que tienen una autonomía por encima de los 400 kilómetros, aumentando el uso del vehículo en ciudades o en trayectos con distancias largas.

Asimismo, su conectividad, que le facilita la vida al usuario, también permite optimizar el funcionamiento del automóvil.

En el caso de México, la tecnología de Ultium fue lanzada en la Cadillac Lyriq a finales de 2023, sin embargo, a esta lista se sumó la Equinox EV, siendo la primera SUV de Chevrolet en incorporar estas funciones.

Pese a que el futuro a punta a la electrificación de los motores, GM no cierra las puertas a otras opciones que le permitan alcanzar la meta de cuidado medio ambiental, por lo que en próximos meses lanzará una línea de híbridos enchufables.

“General Motors analiza las tendencias y las necesidades de los clientes.

El cliente que nunca ha tenido la experiencia de manejar un auto eléctrico, cuando lo hace se enamora, y quien ya tiene uno, difícilmente regresará a uno de gasolina”,

Carlos de la Mora Gerente Senior de Estrategias de Vehículos Eléctricos de General Motors

Somos una empresa flexible con una visión muy clara, además de atender y escuchar al mercado. Sabemos que en muchas regiones están dando un paso intermedio con híbridos enchufables, por lo que estamos tratando de responder a esa dinámica del mercado”, añade.

En su óptica, General Motors destaca por desarrollar todo un ecosistema y estrategia alrededor para cada lanzamiento y poderle dar certeza al cliente de por qué elegir a la marca.

TOP 10: VEHÍCULOS híbridos y eléctricos

Por José Martín López

La carrera por la electromovilidad ha avanzado de 0 a 100 en la última década, acercándonos kilómetro a kilómetro hacia la utopía de la descarbonización. En esta primera entrega de la sección ‘Top 10’, te presentamos los vehículos tipo hatchback o sedán, con tecnología híbrida y eléctrica disponibles en México.

Si estás pensando en cambiar tu auto de combustión el medioambiente, este especial

Toyota Prius:

Nissan Kicks Play e-POWER

Empezamos este conteo con un clásico de la descarbonización vehicular, cuyo diseño combina un motor a gasolina y uno eléctrico desde su primera aparición en 1997. Sin embargo, fue hasta 2010 que este modelo arribó a tierras aztecas en su tercera generación para evolucionar la forma en que nos movemos.

Este vehículo posee un sistema de motorización eléctrico con un motor generador a gasolina, el cual recarga la batería eléctrica sin la necesidad de conectarlo a un centro de carga. Asimismo, está equipado con la tecnología e-STEP, que permite regenerar la energía al momento soltar el acelerador, ampliando su autonomía.

mo, P, que ode o de omía.

hin: Series

BYD Mini Dolphin:

Con un diseño deportivo, inspirado en la línea Ocean Series de Wolfgang Egger, este modelo destaca por ser uno de los hatchbacks eléctricos más bonitos del mercado. Entre sus características destaca la autonomía de 380 kilómetros y la Plataforma-E 3.0, ya que está equipado con la ‘batería blade’, cuya estructura da mayores niveles de seguridad en la carrocería a los usuarios.

VEHÍCULOS eléctricos en México

combustión interna por uno más amigable con especial será tu guía perfecta.

BYD Dolphin:

Este automóvil es el ‘hermano mayor’ del modelo anterior y entre sus características principales destacan el aumento de la autonomía, misma que puede llegar a ser de 405 kilómetros, además de poseer carga rápida, por lo que las baterías pueden pasar de 30% de al 80% de su capacidad en 30

405 kilómetros, además poseer carga por loque las baterías pa minutos

E d l it l D l hi Mi i d BY l as r de

4 5

JAC

BYD Seal:

En un conteo de este tipo no sorpresa que presen y, es lanzóalmercadome sar YD por poco más lómetros. distancia ndrá una la unidad damente YDl

En un conteo de este tipo no es ninguna sorpresa que puedan presentarse varios modelos de la marca china es que el año pasado lan al mercado mexicano este modelo tipo sedán con una autonomía de 519 kilómetros con carga completa. Al igual que los vehículos anteriores, su diseño está inspirado la estética marina.

6

C E 10X:

Es un modelo que compite el Dolphin Mini de BYD por el diseño hatchback, aunque su autonomía es un poco más reducida, alcanzando apenas los 360 kilómetros. Sin embargo, al utilizar el automóvil en una distancia promedio de 10 kilómetros por día, la batería tendrá una duración de 30 días, por lo que el costo de cargar la unidad en casa es de 61.76 pesos por mes, aproximadamente.

E-Wan Cross:

Con una autonomía de 300 kilómetros y un precio de 299 mil 300 pesos, este modelo es el auto eléctrico más barato en el mercado mexicano.

EV6 Kia:

La electrificación de vehículos y el cuidado medio ambiental, son la ecuación perfecta para transitar hacia un nuevo modelo a nivel mundial.

Zacua MX3:

Es el segundo modelo de la marca mexicana liderada por Nazareth Black. Su autonomía es de 200 kilómetros y el tiempo de carga de 0 a 100% es de 8 horas. Destaca que cada unidad es ensamblada bajo pedido para cada cliente.

Tesla Model S:

Cerramos este conteo con una de las marcas premium de la electromovilidad. Este modelo permite a los usuarios recorrer hasta 647 kilómetros sin preocupaciones, aunque en caso de necesitar más energía, las baterías tienen la capacidad de carga rápida, por lo que, en 15 minutos de conexión a los centros de energía, los usuarios podrán

El primer auto 100% eléctrico de la marca llegó a México en la versión GT y GT Line, cuyas principales diferencias radican en la autonomía, ya que la primera puede recorrer hasta 424 kilómetros y la segunda alcanza 506 kilómetros con baterías cargadas en su totalidad. conexión a centros de los avanzar hasta 322 kilómetros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.