Revista E21 Julio 2025

Page 1


Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx @energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Julio 2025. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960

e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Julio 2025.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Itzel Guadalupe Durán Muñoz

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Víctor Edén Sánchez Puente

Enriqueta Lozano Izaguirre

Administración

Andrea Gopar Venegas

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

Nuevo marco legal en Hidrocarburos: Vías para la IP

La nueva Ley del Sector

Hidrocarburos marca un cambio sustantivo en el modelo energético de México.

Los lineamientos y sesiones de la CNE

Por: Víctor H. Juárez Cuevas

Enfoque en eficiencia y tecnología: Claves del CMP 2025

Esta edición amplió la perspectiva del rumbo para el futuro del sector.

Proveedores y contratistas de PEMEX: Punto de no retorno

Por: Arturo Carranza Guereca

Resiliencia energética para un México industrial

Por: Oscar García

La cogeneración eficiente en el nuevo marco normativo

Por: Daniel Salazar González

22 10 44 20 48

Solventa Energía: Un salto hacia la descarbonización industrial en México

David Sánchez Jasso, director general de la firma comparte cómo ésta redirigió su portafolio, pasando de un 90% residencial a un 95% industrial y un 5% residencial.

La apuesta tecnológica de Scania para la transición energética

La compañía sueca está apostando por la innovación y la eficiencia energética con su nueva gama de motores inteligentes, versátiles y sustentables.

CNE: Comisión Nacional del Escondite

LaCNE, que comanda Juan Carlos Solís, se anunció con bombo, platillo y promesas de eficiencia. ¿Y la transparencia?

Bien, gracias, encerrada en una caja fuerte. No hay transmisiones en vivo, ni calendario, ni orden del día. ¿Democracia energética?

¡No, hombre! Esto es un reality show, pero sin cámaras, sin audiencia y sin final feliz.

Antes, con la CRE al menos podíamos ver cómo se dormían los comisionados en vivo. Ahora ni eso. La nueva CNE prefiere operar en modo ninja: sin rastro, sin testigos, sin explicación. Todo huele a “usted no tiene por qué saber eso”.

Es tan secreta, que si pides información, probablemente termines en lista negra o te respondan con jeroglíficos. Lo que sí sabemos es que deciden rápido, en lo oscurito, como buenos jugadores de dominó en la cantina del poder.

Y lo mejor es que lo disfrazan de modernización institucional. Sí, claro. Como si quitar ventanas hiciera más luminosa una casa. La CNE se esconde, decide y sonríe en la sombra. Aplausos para su acto de desaparición permanente.

CFE, el Godzilla del espectro

LaCFE, que dirige Emilia Calleja, se presentaba como la heroína de las zonas marginadas, la Madre Teresa del internet rural. Pero ahora, gracias a la reforma de Telecomunicaciones aprobada en modo turbo por los senadores, se quitó el disfraz y sacó las garras: podrá competir por espectro radioeléctrico en licitaciones y con presupuesto infinito.

Mientras los operadores privados sudan sangre para competir, la CFE llega con todo el respaldo del Estado, sin miedo a perder un peso, sin reglas, y con la bendición celestial del Gobierno. Es como poner a pelear a Mike Tyson contra un escuincle con astigmatismo.

Claro que sí, ahora el árbitro juega, mete goles y cobra penales. Todo sea por la competencia simulada. Porque lo de mercado libre se les da solo cuando ganan. Cuando pierden, lo arreglan por decreto.

La nueva misión de la CFE es clara, ya no quiere cerrar la brecha digital, quiere comerse el pastel completo, repartirlo entre amigos y dejarle las migajas a los demás. Eso sí, todo en nombre del pueblo bueno, que ni internet tiene, pero sí discursos de bienestar todas las mañanas.

nacional y sea a través de él, que se realice la importación que el mercado nacional requiere, lo anterior también con el argumento que se busca una mejora en la trazabilidad de los petrolíferos, para así evitar el que se introduzcan petrolíferos al país con clasificaciones arancelarias diferentes como aditivos, aceites u otros y que ha afectado el mercado nacional en materia de precio y calidad.

La CNE también tiene entre sus facultades la limitación de los permisos de comercialización en cuanto a su vigencia. Esta medida sigue la tendencia ya iniciada por la extinta CRE el año pasado, que autorizaba solicitudes con una validez máxima de 2 años.

Además de restringir la aprobación de nuevos permisos, la CNE realizará revisiones de gabinete exhaustivas para verificar la trazabilidad del origen del producto. Este proceso se llevará a cabo en colaboración con el SAT, utilizando los sistemas volumétricos obligatorios a partir de este 2025. Incluso, esta fiscalización se extenderá a los usuarios finales que adquieran petrolíferos y superen la cantidad mensual establecida en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025.

En resumen, la CNE, como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa, se encargará de otorgar permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, establecer tarifas, vigilar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), así como la de otorgar permisos en materia de almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, autoconsumo, así como supervisar la cadena productiva de gas natural, petrolíferos y petroquímicos.

Aquí la política pública más importante es la de fortalecer las empresas públicas del Estado. Todo ello en sesiones que no se obligan a ser públicas ni a su difusión por lo que la transparencia de estas recae en el aval del funcionario del OIC de la CNE.

La política pública buscará fortalecer a las empresas públicas del Estado.

1. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5756757&fecha=08/05/2025#gsc.tab=0

2. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5759417&fecha=05/06/2025#gsc.tab=0

Equidad con casco: Cotemar impulsa un futuro inclusivo

En un sector históricamente dominado por hombres como el de la energía, y particularmente, el offshore, Cotemar está sentando las bases para una transformación profunda donde la diversidad y la inclusión son ejes rectores de su estrategia organizacional que va más allá de la responsabilidad social, ética y de derechos humanos, sino también un motor de innovación y eficiencia operativa.

Esta apertura no se limita a romper estereotipos de género o estadísticos.

“La apuesta de la compañía por impulsar la diversidad no solo entre hombres y mujeres, sino también en diferencias culturales (etnias, dialéctos, creencias), LGBTIQ+, diversidad de liderazgo en cuanto a edad, generaciones, y personas con discapacidad, ha abierto la oportunidad de resolver soluciones de una forma diferente pero también eficiente”, comparte Natalia Cori-

na Castro Reyes, Supervisora de Cultura, Diversidad e Inclusión en Cotemar.

Un resultado particularmente tangible es el ascenso de mujeres de la operación a puestos clave de decisión y liderazgo en la organización.

“Hoy se cuenta con más mujeres en puestos clave que toman decisiones y en roles operativos críticos, como superintendencias en construcción y operación. Esta situación, que en el pasado habría sido sorprendente, hoy es una normalidad”, añade.

Lo anterior deriva de las acciones que la compañía ha implementado, tales como programas robustos (mentorías) e incluso, una Academia Cotemar para el desarrollo de habilidades para así impulsar el crecimiento de su talento humano.

A la par, Cotemar ve la concientización y sensibilización como pilares fundamentales. A través de webinars, talleres y microaprendizajes, la organización promueve activamente la Diversidad e Inclusión entre sus colaboradores, logrando hasta un 94% de cumplimiento en los cursos de formación, lo que refleja un alto compromiso interno, detalla Castro Reyes.

Atracción y retención de talento

Para Esmeralda Guadalupe Pastrana Zapata, Auxiliar de Reclutamiento y Selección en Cotemar, la Diversidad e Inclusión son una ventaja competitiva clave para atraer talento al sector offshore, entendiendo que ambos conceptos han evolucionado drásticamente.

“En la actualidad, las nuevas generaciones valoran enormemente un ambiente que promueva la equidad en todas las posiciones”, subraya.

En este contexto, la estrategia de reclutamiento de la empresa mexicana es fundamental: busca generar un ambiente

Natalia Corina Castro Reyes

Enfoque en eficiencia y tecnología: Claves del CMP 2025

Néstor

Martínez

l Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) se llevó a cabo el pasado mes de junio en las inmediaciones del Expo Mundial Imperial de Acapulco, Guerrero bajo el eslogan de ‘Eficiencia, innovación y sostenibilidad: retos y soluciones del sector petrolero’.

Aunque el evento tenía como sede las paradisiacas playas de Acapulco, la llegada del Huracán ‘Erick’ obligó a los organizadores a posponer la ceremonia inaugural del 19 de junio para el día siguiente, priorizando siempre la seguridad de los asistentes.

Después de la tormenta llega la calma

Una vez que ‘Erick’ tocó tierra y se disipó, las autoridades iniciaron formalmente las actividades. En la ceremonia inaugural, Edmundo Herrero, presidente Ejecutivo del CMP, dirigió un mensaje de bienvenida y destacó que este evento representa el esfuerzo de las asociaciones que lo hacen posible.

“Esta sinergia gremial es ejemplo de que cuando el conocimiento técnico se comparte se multiplica y cuando se comparte con rigor, se transforma”, señaló durante su intervención.

Por su parte, Néstor Martínez, presidente del CMP 2025, resaltó que el Congreso no es un espacio de agenda técnica, sino un encuentro de reflexión co -

Leonardo E. Aguilera

Atracción de capital, el reto del nuevo modelo energético

Aunque el modelo energético actual prioriza a Petróleos Mexicanos (PEMEX), la realidad es que la paraestatal necesita socios estratégicos para alcanzar sus objetivos. El desafío principal radica en atraer inversión extranjera mediante contratos atractivos, transparentes y flexibles que incentiven el interés y que además vayan con una tendencia de descarbonización.

En la conferencia magistral del pasado Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) se debatió esta premisa por los líderes de 4 gigantes de la industria.

Giorgio Guidi, director general de ENI México, enfatizó que la estructura del contrato es el motor clave para la inversión.

“Los contratos marcan la diferencia entre invertir en un país u otro. Por ello deben tener objetivos claros y no ser considerados documentos estáticos, sino dinámicos porque hay cosas que pueden cambiar más en proyectos que pueden tener 30 o 40 años de vida”, compartió.

Vinicio Suro, vicepresidente de Hokchi Energy, coincidió con Guidi, señalando que la estructura del contrato determina los incentivos o las limitaciones. No obstante, en su óptica, las leyes están por encima de cualquier acuerdo.

Además, hizo un llamado a crear mecanismos en PEMEX y el Estado mexicano para resarcir la confianza e invertir nuevamente.

“Considero que los proyectos mixtos buscan, en gran medida, reconstruir esa confianza que por mil razones está erosionada”, señaló.

Como en ocasiones anteriores, Suro advirtió que “el petróleo tiene caducidad”, por ello la urgencia de maximizar la renta petrolera para los mexicanos a través de inversiones y asunción de riesgos por parte de los privados.

Avanzar hacia la descarbonización

Para William Antonio, director general de SBL México, Centroamérica y Venezuela, la transición energética y la reducción de la huella de carbono emergen como áreas de gran oportunidad para la industria de los hidrocarburos ante la llegada de nuevas tecnologías.

“La forma más sencilla de descarbonizar la industria es optimizando los procesos actuales de extracción y refinación”, dijo.

En un ejemplo, compartió el caso de éxito de Noruega, donde la huella de carbono por barril producido es un factor clave en la calificación de contratos.

“En México, el primer paso es entender la magnitud del problema, y aunque Pemex ha avanza-

do en la medición de emisiones, es crucial incentivar económicamente a las empresas para que inviertan en tecnologías de descarbonización, como la perforación direccional autónoma o cualquier tecnología que te permita reducir tiempos y emisiones”, expuso.

Sobre la quema y el venteo de gas, Antonio habló sobre adaptar la recuperación de gas que hoy día se ventea, para inyectarlo en yacimientos o generación de energía.

Valentín Simbrón, director de negocios en Halliburton México, compartió el cómo se logró, de la mano de PEMEX, la reducción de hasta un 50% de cemento Portland en las lechadas de cementación de pozos, lo que disminuye significativamente la huella de carbono.

Simbrón hizo un llamado a una mayor apertura y flexibilidad en las condiciones contractuales para permitir la adopción de estas soluciones innovadoras que generan valor para PEMEX como compañía y que reduce costos.

Este panel denominado “Retos y Oportunidades en la aplicación de las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional” estuvo moderado por Andrés Brugmann.

Andrés Brugmann
Valentín Simbrón

opción: con escasos recursos y capacidades de ejecución constreñidas, no se ve cómo PEMEX pueda aumentar la producción petrolera sin la ayuda de proveedores y contratistas experimentados y, ciertamente, temerarios. Por otro lado, la Ley de la Empresa Pública del Estado, PEMEX, prevé la posibilidad de que ésta celebre contratos con particulares o esquemas de desarrollo mixto para cumplir con su objetivo de explorar, extraer, importar, exportar, transformar, almacenar, comercializar, transportar, distribuir y vender hidrocarburos. A pesar de que todavía no se han emitido o actualizado las disposiciones para celebrar contratos y esquemas de desarrollo mixto, es probable que la empresa opte por darle continuidad al modelo de contratos integrales de exploración y explotación (CSIEE). Bajo este modelo, PEMEX encomienda a terceros la realización de sus actividades.

Si bien en teoría los proveedores y contratistas de PEMEX deberían ser estratégicos para el futuro de la empresa, la realidad es otra. No es que la colaboración sea una mala idea; es que la situación actual de estos proveedores y contratistas es un completo caos. Este desorden, como un cáncer, amenaza su propia supervivencia y, por extensión, la de la misma petrolera nacional.

Actualmente la deuda de PEMEX con sus proveedores y contratistas asciende, en números redondos, a la friolera cantidad de 400 mil millones de pesos. Dicho monto está asociado con los servicios de pequeñas, medianas y grandes empresas que son imprescindibles para que petrolera pueda seguir operando.

A pesar de que desde diciembre de 2024 la nueva administración de PEMEX ha instrumentado acciones con el apoyo del Gobierno para abonar pagos a proveedores y contratistas, pero éstas han sido insuficientes. Por la dramática caída en la producción de petróleo crudo y el triste deterioro de la infraestructura de los activos de la empresa, da la impresión de que la incapacidad de pago por parte de la petrolera podría ya haber generado un punto de no retorno. Si bien esta grave situación no se originó en este ni en el pasado sexenio, la concepción política de la 4T, resumida en el rescate del sector energético, sí se ha constituido como un factor decisivo para llevarlo al punto en el que está. Pronto veremos si el esquema integral de largo plazo para PEMEX, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, será suficiente para verdaderamente sanear las finanzas de la petrolera y resolver los pendientes con proveedores y contratistas.

PEMEX necesita socios y contratistas experimentados para aumentar su producción, dada su limitada capacidad y recursos.

Nuevo marco legal en Hidrocarburos: Vías para la IP

La reciente publicación de la Ley del Sector Hidrocarburos el pasado 18 de marzo de 2025 marca un cambio sustantivo en el modelo energético de México, ofreciendo nuevas vías de participación para la industria privada.

Durante su ponencia “Impacto de la Legislación Secundaria en materia de Uso y Ocupación Superficial” en el marco del reciente Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), Erik Priego Brito, socio fundador de Legal Priego Brito & Guzmán Juárez destacó que a diferencia

Erik Priego Brito, socio fundador de Legal Priego Brito & Guzmán

del sexenio anterior donde muchas normas quedaron sin aplicación, la nueva ley brinda certidumbre y claridad sobre la realidad operativa del sector.

Uno de los puntos clave resaltados por el Dr. Priego fue la introducción de criterios vinculantes de planeación, lo que significa que toda la normatividad deberá apegarse estrictamente a la planeación que realice la Secretaría de Energía, otorgando a estos criterios un carácter totalmente exigible y coercitivo.

En cuanto a las asignaciones y contratos de exploración y extracción, se observa un giro importante ya que mientras que la reforma de 2013 y sus rondas petroleras (Ronda 1, 2, 3) adjudicaban derechos de exploración y extracción a privados mediante licitaciones internacionales, el nuevo modelo privilegia la prelación de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Con la extinción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se dio paso a la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual operará con una estructura directiva en lugar de comisionados. En tanto, la Secretaría de Energía (SENER) será ahora la encargada de otorgar los contra-

tos de exploración y extracción, lo que antes hacía la CNH.

Otro de los cambios relevantes explicó Priego Brito, es la eliminación de la figura de “extracción comercial”. En la ley anterior (2014), el artículo que preveía el pago de un porcentaje de los ingresos de producción a los dueños de las tierras (ejidos, privados, propiedad pública y social) se ha suprimido.

Además, el modelo de responsabilidad social y la figura del impacto social también han sido modificados.

Los estudios de impacto

social (EIS) y las evaluaciones de impacto social (EBIS) han sido reemplazados por “manifestaciones”.

En cuanto a la recuperación de costos, el especialista señaló que ahora está “totalmente candadeada”. Los privados en contratos de licencia y producción compartida solo podrán acreditar hasta un 40% de sus costos, y esto deberá ser aprobado por el Consejo de Administración de PEMEX.

Para la iniciativa privada, la principal medida es mantenerse atenta a las normas terciarias que irán surgiendo en los 180 días posteriores a la publicación de las leyes secundarias, así como a los reglamentos de la Ley de Hidrocarburos y de PEMEX que aún están pendientes.

Precisión financiera, el reto más grande del sector petrolero: Mitrachem

Para Miguel Rodríguez Berlanga, director general de Mitrachem, una gestión financiera astuta y precisa será fundamental para las empresas del sector de hidrocarburos.

Él mismo subraya la urgencia de esta situación: “El reto financiero exige una programación sumamente eficiente de nuestra parte, para colaborar eficazmente con la paraestatal y cumplir con nuestro programa de trabajo”.

Esta necesidad de una estrategia financiera “muy estable” deriva de la coyuntura económica actual, caracterizada por la situación de los últimos meses y los retrasos en los pagos a proveedores, lo que demanda una previsión y una solidez única.

A ésto se suma el reto tecnológico. Desde su perspectiva, la adaptabilidad y la reinvención son esenciales para mantener la

competitividad y la eficacia en un mercado tan dinámico.

Visión optimista

A pesar de los complejos desafíos que demanda la industria, tales como el pago a proveedores o incrementar la plataforma nacional de producción Miguel Rodríguez Berlanga mantiene una visión optimista.

“Siempre se busca mantener una producción estable conforme a la meta establecida por el Gobierno federal. Aunque actualmente no se ha alcanzado dicho objetivo, estamos conscientes de que, con el desarrollo de los proyectos programados, la producción se incrementará de manera paulatina hasta cumplir con los objetivos fijados en los próximos años”, proyecta.

En ese sentido, el directivo considera una gran oportunidad el apostar por los yacimientos no convencionales, aunque aún sea visto como un ‘tema tabú’ en México.

“Las reservas indican que los yacimientos no convencionales serán clave para el desarrollo

Mitrachem se sumó a los patrocinadores durante el CMP 2025, celebrado este año en Acapulco, Guerrero.

futuro”, afirma Rodríguez Berlanga. Sin embargo, enfatiza que, para lograrlo, el Gobierno debe mostrar una “total apertura” a la participación de compañías de servicio como Mitrachem en el desarrollo de estos campos.

Mitrachem, los especialistas en mantenimiento

Con más de 10 años de participación en el sector, Mitrachem se especializa en el mantenimiento a la producción. “Contamos con sólida capacidad operativa en recuperación secundaria y optimización de campos petroleros, mediante la aplicación de tecnologías patentadas orientadas a la producción y estimulación de pozos”, detalla Rodríguez Berlanga. Además, cuentan con infraestructura en la zona norte y sur del país, así como experiencia operativa en diversas regiones de Norteamérica y Latinoamérica, ofreciendo servicios tanto offshore (costa afuera) como onshore (activos en tierra) a diversas compañías del sector.

CMP 2025: Plataforma esencial para la evolución del sector

Por décadas, el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) ha demostrado ser el evento anual clave para la evolución, actualización y presencia de los principales actores de la industria petrolera, por lo que formar parte de cada edición es esencial, refiere Miguel Rodríguez.

“Este evento constituye para nosotros un espacio estratégico para mantenernos actualizados respecto a las tendencias del mercado y la evolución de las operadoras de servicios. Representa una plataforma indispensable para el establecimiento de relaciones comerciales, el intercambio de conocimientos especializados y la comprensión integral de la dirección que está tomando la industria”, concluye.

Miguel Rodríguez Berlanga

Penco va del ‘Hecho en México’ al mercado global

La firma busca expandir sus operaciones a mercados internacionales.

Con más de 20 años de operaciones activas en el país, la firma mexicana Penco busca ampliar significativamente sus mercados llevando el éxito de sus productos a escala internacional, así lo adelanta Luis Fernando García Priego, coordinador de Operaciones de la compañía.

Desde el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), el directivo comparte que los planes de la compañía no se cierran al sector petrolero, en el cual ha logrado consolidarse al convertirse como proveedor de Petróleos Mexicanos (PEMEX), pues visualizan su incursión en otros sectores como el industrial.

Penco es una compañía que destaca por contar con líneas de negocio en aditivos químicos y herramientas para la industria petrolera.

García Priego recuerda que la firma mexicana inició como suministrador de empresas privadas y de servicio hasta que paulatinamente migró al sector petrolero donde se convirtió en proveedor de PEMEX.

Esto les ha permitido sumar experiencia con la iniciativa privada y el sector público, dándoles dinamismo en sus operaciones y adaptabilidad al mercado en un entorno cambiante a los desafíos.

“Ha sido algo multifacético, dinámico y entretenido porque como industria cambiante, siempre tienes que adaptarte a las nuevas necesidades. Para mí ha sido divertido”, comenta.

Penco cuenta con un laboratorio aprobado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en el cual se pueden diseñar y manufacturar los fluidos o sistemas de fluido que se adapten a las necesidades de sus nuevos prospectos.

Nuevo panorama energético

Ante los cambios que se aproximan en la industria Oil & Gas, el coordinador señala que están preparados para enfrentarse a ellos. Su experiencia en el mercado les permite anticiparse para brindar soluciones con sus productos.

“Veo emocionante al sector energético porque hay muchas cosas con la experiencia que vamos teniendo”, declara.

En tanto, considera la diversificación de actores en la industria petrolera como una oportunidad de construir alianzas comerciales en varios estados de la República Mexicana.

Revivir pozos abandonados, la mina de oro de Grupo IPS

En un momento en que México necesita cada barril para mantener su plataforma de producción y aliviar las finanzas de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Grupo IPS se posiciona como una empresa mexicana que no sólo resiste el entorno complejo del sector energético, sino que propone soluciones concretas y efectivas, afirma Eduardo González Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios de la firma.

Desde su creación en 2003, el consorcio nacional acelera su crecimiento y amplía su portafolio de servicios, con un enfoque centrado en la recuperación de pozos petroleros abandonados, una técnica que hoy cobra relevancia ante la urgencia de elevar la extracción de hidrocarburos.

Actualmente, la producción nacional de petróleo crudo ronda 1.6 mi -

llones de barriles diarios, de acuerdo con el último dato al cierre de mayo de 2025. Aunque PEMEX mantiene el 95% de esa producción, enfrenta un rezago en exploración y un número creciente de pozos improductivos.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha reiterado que uno de los pilares de su política energética es “mantener e incrementar la producción”, lo que abre oportunidades para empresas que aporten tecnología nacional y soluciones rápidas. Grupo IPS responde a este llamado con hechos.

La compañía abarca más de 18 líneas de servicio, desde perforación direccional y geotermia hasta exploración y reparación de pozos. No obstante, su mayor éxito radica hoy en la recuperación de pozos improductivos, muchos de los cuales son propiedad de PEMEX.

Eduardo González explica que este método permite revivir pozos que

producían cero barriles y llevarlos hasta 2 mil o incluso 3 mil barriles diarios.

“Ya aplicamos esta tecnología en más de 20 pozos desde 2019, y 19 de ellos hoy están activos, con producción comprobada. Solo uno quedó completamente seco”, afirma.

González enfatiza que esta técnica no sólo representa una alternativa eficiente, sino que acelera el retorno sobre inversión, reduce costos frente a perforaciones nuevas y optimiza el uso del capital físico ya existente.

Grupo IPS cuenta con una plantilla de más de 400 empleados directos, con operaciones en Villahermosa, zona marina y región Norte del país. Además, mantiene presencia internacional en Colombia, Chile, Nicaragua y un centro de investigación en Houston, Texas, desde donde importan e integran tecnologías, además de contar con aliados en Noruega y Japón.

“Nosotros no nada más trabajamos con gente de México, sino que buscamos en otras partes del mundo tecnologías para poderlas adaptar al mercado mexicano”, añade.

La empresa también formó parte del Congreso Mexicano del Petróleo 2025, donde participó en la exposición técnica con su portafolio de recuperación de pozos, nuevas técnicas de perforación y solu-

La firma mexicana se posiciona como un aliado técnico para recuperar producción sin depender de grandes rondas de inversión extranjera.

ciones para incrementar la producción en campos maduros.

A pesar de las complicaciones logísticas del evento, afectado por retrasos derivados de una amenaza de huracán, González asegura que su balance es positivo.

“Aunque fue corto, la calidad de la participación fue alta. La comunidad petrolera respondió y reconoció lo que hacemos”, señala.

En un contexto donde PEMEX arrastra una deuda financiera superior a 106 mil millones de dólares, y el Gobierno enfrenta restricciones presupuestarias, cada barril adicional cuenta. La aportación de empresas como Grupo IPS no es marginal, pues representa una pieza más en el rompecabezas de la seguridad energética nacional.

Con más de 2 décadas de experiencia y una visión de largo plazo, Grupo IPS insiste en que hay espacio para competir, crecer e innovar en la industria petrolera nacional. Lo hace con conocimiento, tecnología y una mentalidad clara. Si un pozo puede volver a producir, vale la pena intentarlo, subraya.

SanPetrol repara y transforma pozos La firma tabasqueña que mide,

SanPetrol, una compañía tabasqueña fundada en 2015, busca consolidarse como un referente en medición de hidrocarburos y servicios integrales para pozos petroleros. Así, la empresa busca demostrar que la tecnología mexicana es altamente competitiva y capaz de aportar valor a la industria energética, señala Iván Solís, gerente de operaciones y de desarrollo de negocios de la empresa.

Su visión como empresa es clara: Posicionarse como un aliado estratégico en servicios especializados; para lograrlo, SanPetrol ha desarrolla-

do una oferta de servicios integrales que incluye medición avanzada de hidrocarburos, boquillas, herramientas de terminación, tubería flexible y líneas de acero para toma en campo. Iván Solís asegura que están a pocos pasos de ofrecer un ecosistema operativo completo para pozos petroleros.

Su carta fuerte es la medición. Mientras muchas compañías aún operan con tecnologías tradicionales como turbinas, SanPetrol ha implementado medidores de flujo másico Coriolis de última generación, capaces de operar con incertidumbres mínimas de 0.02%.

“Esto nos permite entregar datos exactos, confiables, en tiempo real y con total transparencia para el cliente. No solo medimos, mostramos el dato tal como es”, afirma el directivo.

Su carta fuerte es la medición de hidrocarburos en pozos petroleros

El nombre nace de la combinación del apellido Sánchez y de la palabra petróleo

Esta capacidad tecnológica cobra relevancia en un momento en el cual Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta una creciente presión por mejorar la eficiencia en campos maduros, además de los desafíos para sostener sus niveles de producción.

En este contexto, la medición precisa, la reparación oportuna y el diagnóstico en tiempo real se han convertido en activos estratégicos tanto para los operadores públicos como privados, apunta Iván Solís.

Operaciones en activo

SanPetrol ya opera en los campos Ixachi, Quesqui y Bakte, considerados por PEMEX como campos estratégicos de desarrollo. Desde sus inicios, la empresa también ha participado en proyectos para clientes privados, lo que le permitió acumular experiencia comprobable antes de ingresar a licitaciones públicas. Actualmente, con un equipo de 92 colaboradores, de los cuales el 705 labora en campo y el 30% en funciones administrativas, SanPetrol avanza con pasos firmes.

Las expectativas de crecimiento son moderadas pero firmes.

Solís reconoce que la industria petrolera es volátil y que las irregularidades en pagos de PEMEX ralentizan inversiones, pero también generan oportunidades para las compañías que tienen solidez financiera.

“Muchos se ven obligados a retirarse por la falta de flujo, pero eso también abre oportunidades para quienes logran adaptarse y mantenerse en el mercado”, menciona.

Otro aspecto distintivo es la inclusión de talento femenino en áreas operativas.

“En testing, ventas o campo, tenemos ingenieras trabajando codo a codo con sus compañeros. Apostamos por la capacidad, no por el género”, enfatiza.

Este enfoque se convierte en parte de la cultura interna de SanPetrol, una empresa joven, flexible y en transformación constante.

Durante el Congreso Mexicano del Petróleo 2025, la compañía presentó una charla sobre inducción mecánica en pozos maduros, tecnología que, aunque es utilizada en otros países, empieza a abrirse camino en México.

Se trata de un método portátil y versátil para estudiar pozos sin necesidad de instalar infraestructura pesada. También exploran tecnologías con menor huella ambiental, como incineradores avanzados, ya probados en colaboración con otras firmas.

San Petrol no pretende ser la más grande, pero sí una de las más confiables. Desde Tabasco, construye soluciones que responden a las nuevas necesidades del sector, basadas en eficiencia, precisión, sostenibilidad y agilidad, siempre impulsada por la innovación.

Iván Solís

Medir y reducir, la

filosofía de Endress+Hauser México

“Lo que no se mide, no se controla” es la filosofía que Endress+Hauser México ha adoptado para impulsar acciones que contribuyan a reducir la huella de carbono tanto en sus propias operaciones como en las de sus clientes.

Astrid González, gerente de Industria Química de la compañía, explica que la empresa se enfoca en construir la sustentabilidad de manera interna. Para ello, ha desarrollado procesos que le permiten disminuir sus emisiones contaminantes durante la fabricación de sus productos.

“Buscamos reducir la huella de carbono con nuestros equipos durante su fabricación, pero también desarrollamos productos que ayuden a minimizarla”, expresa en entrevista con Energy21.

La compañía se ha consolidado por comercializar productos especializados en medición, un sistema que consideran fundamental para conocer, controlar y reducir los contaminantes generados. En este sentido, Astrid destaca que la sostenibilidad es un resultado directo de la eficiencia en sus procesos, lo que impacta de forma positiva en el cuidado del medio ambiente.

Endress+Hauser cuenta con una trayectoria de más de 70 años a nivel mundial, y llegó a México hace más de 20 años. Su experiencia y calidad les han permitido expandir su catálogo de productos y forjar alianzas estratégicas con otras compañías del sector.

“En enero, hicimos una alianza estratégica con una empresa que se llama SIC Measurement. Hoy forma parte de nuestro

Con más de 25 años de presencia en México, la empresa cuenta con un respaldo global de más de 8 mil patentes a nivel mundial.

portafolio y ya podemos cumplir también con todo el tema de medición de gases, que era lo que nos faltaba”, explica González.

Además de innovar con sus propios productos, González considera que estas colaboraciones representan un área de oportunidad clave que les permite ampliar sus servicios y construir soluciones integrales para sus clientes. Sin embargo, considera que la compañía necesita desarrollar servicios en materia de IoT o industria 4.0, ya que esto se convierte en el futuro de la automatización e instrumentos de medición.

Endress+Hauser México tiene una presencia significativa en diversos sectores clave, incluyendo Oil&Gas, energía y minería. Además, sus soluciones son fundamentales en industrias como la farmacéutica, cuidado personal, alimentos y bebidas, y tratamiento de agua, entre otras.

Química Apollo: 42 años siendo el aliado estratégico del sector energético

Con poco más de 4 décadas de trayectoria, Química Apollo se ha consolidado como un referente clave en el panorama mexicano, principalmente por su amplia experiencia en el sector energético e industrias diversas como: siderurgia, acero, química y automotriz en las que tiene participación.

En este tiempo, la empresa mexicana ha logrado un sólido posicionamiento al ofrecer tratamientos químicos integrales (TQI´s) personalizados. Además, su visión integral, equipos multidisciplinarios y expertos guiados por la investigación y desarrollo le ha permitido consolidarse como un brazo estratégico de sus clientes.

“Más que un objetivo, es un principio fundamental que guía nuestra estrategia organizacional: nos dedicamos a iden-

tificar y proveer soluciones que no solo apoyen a otras empresas e industrias a cumplir sus propios objetivos, sino que también contribuyan con el desarrollo del sector energético”, subraya en entrevista Felipe Soto del Castillo, director de Operaciones de Química Apollo.

Desde la óptica de Soto del Castillo, la industria nacional está evolucionando y su potencial abre las puertas a Apollo como un actor clave gracias a su amplio portafolio de servicios en el sector de Petróleo y Gas, desde el upstream hasta el downstream, la empresa ofrece soluciones sostenibles que impulsan la transformación de México.

En la parte de Energía mediante el control de incrustaciones en pozos geotérmicos y de gas, así como aditivos para combustóleo e incluso la regulación y modernización de líneas de alta, media y baja tensión. Su expertise se extiende en la construcción de subestaciones, redes y líneas de transmisión eléctrica.

Además, su propuesta de valor abarca el desarrollo, implementación y ope-

Química Apollo optimiza el desempeño de procesos industriales y energéticos con tecnologías químicas innovadoras, productos especializados y servicios integrales.

ración para el tratamiento de aguas, la biorremediación de suelos y agua contaminada con hidrocarburos, entre otras soluciones más especializadas.

“La filosofía de Química Apollo es ofrecer una cobertura total en el ciclo energético, es decir, ‘de la cuna a la tumba’”, señala Soto del Castillo.

De acuerdo con el directivo, la firma mexicana, considera la deshidratación de crudo uno de sus proyectos más relevantes, ya que éste es clave en la reducción de contenido de agua y sal antes de su refinación o venta.

En materia ambiental, Química Apollo destaca por implementar soluciones para la remediación de suelos y cuerpos de agua contaminados por derrames de hidrocarburos. Inclusive, Soto del Castillo señala que la respuesta ante incidentes de esta naturaleza puede lograrse en menos de 24 horas.

En el corto plazo, la compañía busca seguir creciendo en los negocios que ac-

tualmente mantiene vigentes, tanto en el sur como en el norte del país.

Finalmente, sobre su participación en el reciente Congreso Mexicano del Petróleo 2025, Felipe Soto del Castillo afirma gran satisfacción del evento: “Nos llevamos un muy buen sabor de boca. Nos permitió encontrar otras oportunidades de negocio, apuntalar nuestras relaciones e incluso identificar fuentes de proveeduría alternas”.

Noggin se ha convertido en el software número uno de la compañía en el último año

Motorola Solutions asegura la continuidad operativa

Motorola Solutions encarna el refrán “Más vale prevenir que lamentar” con el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas soluciones están diseñadas para alertar a las compañías en situaciones de crisis, asegurando así la continuidad de las operaciones.

Alejandro Posadas, Country Manager de la empresa en México, destaca que las inversiones realizadas han permitido ampliar su portafolio de productos, ofreciendo ahora alternativas tecnológicas que mejoran la gestión de riesgos a través de la resiliencia operativa.

“La resiliencia operativa se refiere a la capacidad de las empresas de estar preparadas ante situaciones de crisis y tener procesos que le permitan hacer un análisis de lo sucedido para el futuro, es decir, seguir funcionando mientras hay una disrupción de servicios”, señala.

Ante ello, precisa que Motorola ha diseñado una plataforma one-shop que gestiona elementos de riesgo en las operaciones de sus clientes, en la continuidad de su negocio, la seguridad, las comunicaciones masivas, la gestión de crisis.

La firma estadounidense ha desarrollado esta solución en el sector petrolero, minero y gasero, donde la continuidad de operaciones y disminución de riesgos juega un papel

muy importante. Sin embargo, también tiene una propuesta dirigida a mercados financieros, hospitalarios, entretenimiento y de servicios.

“La resiliencia operativa es una disciplina que todas las compañías deberían buscar desarrollar”, sugiere.

Posadas destaca que su plataforma opera bajo las mejores prácticas de ISO y algunos protocolos de emergencia utilizados en Estados Unidos y Australia. Además, de que los usuarios pueden tener información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones.

Asimismo, la compañía cuenta con el sistema de vigilancia Noggin, mismo que puede monitorear las áreas de operación por medio de cámaras e informar a los trabajadores sobre cualquier riesgo.

Agrega que este sistema tiene una inversión continúa para mejorar su operación y, dado que la industria petrolera en México representó el 3.7% del PIB en 2024, su implementación ayudaría a mejorar las operaciones y proteger las inversiones.

Asimismo, recordó que PEMEX tuvo un incremento de 236% de ataques cibernéticos, por lo que esta tecnología ayudaría a tener una respuesta inmediata.

Motorola Solutions estuvo presente en el reciente Congreso Mexicano del Petróleo 2025, donde aprovechó la oportunidad para destacar las ventajas y beneficios de sus soluciones, aplicables no solo al sector energético sino a diversas industrias.

La llamada Energía Naviera que encendió los motores de

La llamada que cambió el destino profesional de Alberto Esquivel llegó el 15 de marzo de 2012. Era el cumpleaños de su amigo, Fernando Canales Stelzer, quien le hizo una propuesta que lo sacaría por completo de su zona de confort: abandonar el negocio del acero para adentrarse, literalmente, en una nueva travesía dentro de la industria petrolera y marítima. Poco sabía Alberto lo lejos que lo llevaría esa decisión.

Ese día no solo nació una idea, también nació una empresa: Finestra Energía, y al año siguiente nació Energía Naviera, ambas firmas con sello mexicano operan en el Golfo de México con una plataforma auto elevable ‘jack up’, 4 embarcaciones y una filosofía tan técnica como emocional: “Tenemos que divertirnos y disfrutar a los activos, porque son

la razón para estar aquí. Si no están bien, nosotros no disfrutamos”, señala Esquivel.

De esta forma, Fernando Canales Stelzer se posicionó como presidente de ambas empresas, con Alberto Esquivel a su lado como director de Operaciones. Esquivel, quien ha vivido cada capítulo de esta historia desde el inicio en Ciudad del Carmen, vio cómo las compañías debutaron con la plataforma auto elevable “Sandunga”. Hoy, años después, la flota ha crecido a 4 embarcaciones de posicionamiento dinámico (DP2), pilares que brindan soporte esencial a los contratistas de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a toda la industria offshore

“La Bamba”, “Tehuana”, “Peregrina” y “Saguaro”, son los nombres que surcan el mar, todas con identidad mexicana, como los sonidos del son jarocho que inspiran a sus fundadores.

“La Bamba” y “Tehuana” son naves multipropósitos de apoyo costa afuera, ya que operan como floteles, centros logísticos, así como apoyo a mantenimiento,

reparaciones, inspección de estructuras, inspecciones submarinas con buceo y/o con vehículos operados remotamente y otras actividades en la mar; ambas pueden albergar hasta 200 personas, tienen helipuerto y una grúa de 100 toneladas.

“Peregrina” y “Saguaro”, en cambio, son buques de apoyo a plataformas marinas especiales para abastecimiento de fluidos como diésel, agua, así como para carga y/o descarga y transporte de materiales esenciales para las actividades de perforación y reparación de pozos petroleros. Pese a las dificultades financieras que atraviesa el sector, con pagos rezagados desde noviembre de 2023, la empresa invierte más de 30 millones de dólares en reparaciones y mantenimiento, convencida de que la única manera de servir con calidad es con barcos impecables.

“Nuestros clientes saben que nuestras embarcaciones son diferentes. Inviertes en calidad o pierdes la confianza”, afirma Esquivel, quien lidera un equipo de 250 personas en altamar y 40 en tierra.

30

millones de dólares la empresa invierte en reparaciones y mantenimiento.

La operación parte desde Ciudad del Carmen, pero la logística se adapta según las necesidades de los clientes. Ya sea en Dos Bocas, en plataformas frente a Campeche o en altamar, el equipo de Energética Naviera responde con precisión, disciplina y enfoque humano.

Para lograr la satisfacción de los clientes y demás partes interesadas, la empresa se enfoca en mantener sus sistemas de gestión integral en constante mejora continua. Esto incluye un firme compromiso con la seguridad y la protección ambiental, asegurando el cumplimiento de los reglamentos nacionales e internacionales.

Estos esfuerzos buscan no solo la excelencia operativa, sino también la rentabilidad y el crecimiento sostenido. Para alcanzar tales objetivos, se consideran factores clave de éxito como la excelente selección y capacitación del capital humano, el trabajo en equipo, una administración y control de procesos, procedimientos y recursos eficientes, así como la planeación y ejecución de programas de mantenimiento preventivo. Además, la inversión en equipos de alta tecnología, la utilización de refacciones genuinas y el apoyo especializado externo cuando sea necesario, son pilares fundamentales para este logro.

Desde su nacimiento en una llamada telefónica hasta sus operaciones actuales, Energía Naviera no solo transporta personas y materiales, también moviliza resiliencia y visión de futuro para el sector petrolero mexicano.

La tecnología sísmica que revoluciona

Apogee: la búsqueda de hidrocarburos

Por: José Martín López

Apogee ha transformado la exploración de hidrocarburos al encontrar en la tecnología, un aliado clave para la interpretación sísmica. La empresa ha implementado un modelo innovador que permite analizar un volumen sísmico de manera eficiente en periodos significativamente más cortos.

Su directora general, Jeimy Mathison Jiménez explica que, anteriormente, un geofísico realizaba el análisis de columnas geológicas de forma manual. Este proceso, altamente intensivo, podía llevar periodos prolongados de tiempo antes de determinar la presencia de hidrocarburos.

Gracias al desarrollo tecnológico de la compañía, Apogee ha implementado nuevas herramientas que analizan la zona de manera simultánea y reducen drásticamente los tiempos de respuesta, pasando de un lapso de 3 a 6 meses a tan solo 7 días.

“Actualmente, con esta tecnología, hasta en una semana podemos tener grandes resultados”, comenta Mathison a Energy21.

La especialista detalla que estas herramientas aceleran el proceso de forma eficiente y automatizada. Esto permite a las empresas identificar con mayor precisión las zonas prospectivas, facilitando la obtención de estimaciones más detalladas sobre la volumetría del campo y su potencial de producción.

El uso de esta tecnología ha permitido a Apogee participar en el análisis de

diversos campos exploratorios en México, siendo Petróleos Mexicanos (PEMEX) su principal cliente. Para cada estudio, Apogee delimita el área de análisis por kilómetro cuadrado.

“Ahora mismo, prestamos nuestros servicios en todas las regiones de exploración, sobre todo en las que muestran mayor potencial y requerimiento”, agrega Mathison.

Hacia un nuevo modelo energético

Mathison considera que la inversión privada es fundamental para incrementar la producción de hidrocarburos. Argumenta que la naturaleza de este sector exige el uso de recursos significativos, la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas y la activa participación de empresas locales o nacionales con experiencia comprobada en el rubro.

A la par, la participación de otras empresas también diversifica el mercado, promueve la competencia y fomenta el desarrollo profesional de especialistas en la industria.

“El hecho de que aumente la inversión privada amplía nuestro mercado como empresa, ya que PEMEX no sería nuestro único cliente”, añade.

Finalmente, entre las metas a corto plazo de Apogee se encuentran fortalecer su modelo de interpretación sísmica de alta densidad y estrechar lazos de colaboración con empresas internacionales. Esto les permitirá incorporar otras herramientas como software o inteligencia artificial en beneficio de la industria petrolera.

Apogee es una empresa de origen mexicano con sede en Tabasco.

Jeimy Mathison Jiménez

Cada proyecto bien gestionado, es una oportunidad ganada: HCO

Con un enfoque técnico comprobado y más de 20 años de experiencia en la gestión de grandes proyectos, HCO destaca en los sectores energético e industrial. Hoy día, se posiciona como una firma especializada en servicios de integrales de Dirección de Proyectos, Supervisión y Cierre de Contratos y Control de Obra, respaldados por soluciones tecnológicas propias que optimizan cada fase del ciclo de vida del proyecto:

n GRISK-IA: Gestión de riesgos con inteligencia artificial para anticiparse a desviaciones y proteger el valor del negocio.

n TrackerCheck: Plataforma para la gestión de finalización (comisionamiento) que garantiza cierres ordenados, trazables y verificables.

n BPI: Bitácora de Proyectos Industriales que transforma WhatsApp en una herramienta de control documental en tiempo real desde el sitio.

Jorge Camacho López, gerente de Servicios de Consultoría y Servicios, señala que sus servicios están dirigidos a empresas que requieran la administración de sus programas de trabajo, el control de la obra y la planificación de riesgos. Refiere que la consultora ha implementado sistemas de inteligencia artificial (IA) que les permiten tener un mayor control sobre los riesgos, debido a que analiza todos los escenarios posibles para determinar la fecha en la que se concluiría cada proyecto.

Gracias a la confiabilidad que ofrece la IA, los clientes se transforman en socios estratégicos para HCO. Se crea así una relación de “ganar-ganar” al equilibrar costos,

alcance y riesgo de los proyectos, ya que es imposible desarrollar un proyecto en mayor tiempo con menos alcance, o con menor costo y riesgo.

“Lo que nosotros más cuidamos es que su proyecto termine”, añade.

Camacho López explica que los proyectos son totalmente adaptables a las necesidades de cada compañía. En consecuencia, si se requiere un mayor alcance o más tiempo para su ejecución, los costos de proyecto se incrementarán.

Desde su óptica, la administración de proyectos no solo ayuda a conocer los tiempos de inicio o conclusión, sino que también les permite a las compañías gestionar mejor sus recursos.

“Administrar proyectos, es administrar los recursos”, subraya.

Para Camacho, el futuro del sector Oil & Gas reside en el análisis y la administración de riesgos. Esto se debe a que las empresas, a menudo, no ponen suficiente énfasis en la identificación de riesgos negativos. No obstante, es crucial ejecutar acciones preventivas para mitigar estos riesgos, lo cual se traduce directamente en una mejor gestión de los recursos.

HCO es una empresa 100% mexicana establecida en Ciudad del Carmen, Campeche.

Por: Oscar García

Es Licenciado en Negocios Internacionales con especialización en Business Analytics y MBA Essentials. Emprendedor en diversos sectores y más de 10 años de experiencia en energía renovable.

Resiliencia energética para un México industrial

México se encuentra en un momento determinante en materia energética. Los apagones registrados en diversas regiones del país durante los últimos años son el resultado de tensiones acumuladas: una red de transmisión rezagada frente al crecimiento industrial, una capacidad de generación presionada por fenómenos climáticos extremos, y una demanda cada vez más voraz, impulsada por la digitalización y el auge del nearshoring. Sin embargo, el panorama no es exclusivamente adverso. Hoy se trazan rutas estratégicas que ofrecen una oportunidad tangible para construir un sistema más resiliente, autónomo y sostenible.

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), mientras que la demanda eléctrica nacional crece entre un 2.5% y 4% anual, la expansión de la red de transmisión ha sido menor al 1.5% por año en la última década. Este desajuste ha provocado saturaciones en regiones industriales clave como el Bajío y el norte del país. En respuesta, el Gobierno federal ha puesto en marcha el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que contempla más de 22 mil millones de dólares para desarrollar 51 proyectos de generación que aportarán 22 mil 674 megawatts, así como la modernización de la Red Nacional de Transmisión mediante 65 proyectos adicionales con una inversión estimada de 46 mil 611 millones de pesos.

Al mismo tiempo, el cambio climático representa un desafío estructural. Las olas de calor deterioran la infraestructura eléctrica al sobrecalentar equipos y reducir su eficiencia, mientras las sequías prolongadas limitan la generación hidroeléctrica. Incluso la eólica, especialmente en regiones como el Istmo de Tehuantepec, ha mostrado variaciones ante patrones de viento inusuales.

En este contexto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá 15 mil 541 millones de dólares en 25 nuevas plantas con una capacidad conjunta de 15 mil 446 megawatts. Esta expansión se enfocará en tecnologías limpias: solar, eólica, cogeneración y almacenamiento con baterías, como parte de una estrategia para aumentar la firmeza del sistema sin abandonar la sostenibilidad.

Por su parte, la demanda energética no da tregua. El crecimiento acelerado del sector manufacturero —alimentado por el nearshoring, el establecimiento de centros de datos, y la expansión de la inteligencia artificial— proyecta aumentos anuales del 5% al 7% en el consumo industrial hasta 2030. Para anticipar ese crecimiento, el Gobierno ha presentado el Plan México: un portafolio de 2 mil proyectos con una inversión total de 277 mil millones de dólares, enfocados en sectores clave como el automotriz, farmacéutico, aeroespacial y agroindustrial. Esta transformación demanda un sistema eléctrico no solo más robusto, sino también más flexible y descentralizado.

En este nuevo escenario, las redes privadas de energía —generación distribuida, sistemas de almacenamiento (BESS), suministro calificado— se posicionan como pilares esenciales de resiliencia. Datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) revelan que los microcortes eléctricos provocan pérdidas por hasta 72 mil millones de pesos al año, a través de daños en equipos, interrupciones operativas y desperdicio de producción. Frente a este riesgo, soluciones como los contratos de suministro energético privado (PPA), combinados con almacenamiento y control inteligente de carga, ofrecen una respuesta eficaz, capaz de reducir costos operativos entre un 20% y 30%, mientras aseguran continuidad en entornos industriales críticos.

La experiencia internacional también ofrece lecciones valiosas. El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España, Portugal y el sur de Francia, tras la desconexión repentina de 15 gigavatios de generación eléctrica en apenas cinco segundos. Este evento —agravado por una baja participación de generación síncrona y oscilaciones de tensión previas— puso en evidencia la necesidad de reforzar los sistemas con tecnologías de respaldo. Aunque se apuntó a la alta penetración de energías renovables como un factor que pudo debilitar la inercia del sistema, el verdadero aprendizaje reside en que las fuentes limpias no son sinónimo de fragilidad si se acompañan de almacenamiento, gestión de la demanda y diseño inteligente de red. Es allí donde la innovación tecnológica y la previsión operativa se vuelven tan necesarias como la generación misma.

México debe encarar este desafío con visión de largo plazo. Las microrredes no solo complementan la red nacional, sino que representan una evolución lógica hacia un sistema energético más autónomo, eficiente y resiliente. En Energía Real, creemos que el futuro se construye con datos, estrategia y una profunda comprensión de los retos. Y por eso, defendemos que cada empresa tenga la capacidad de operar con luz propia, incluso en los momentos más críticos. Porque en la transición energética, no basta con encender la luz: hay que asegurarse de que nunca se apague.

Las microrredes no solo complementan la red nacional, sino que son la evolución lógica hacia un sistema energético más autónomo, eficiente y resiliente

Solventa Energía: industrial en México Un salto hacia la descarbonización

Solventa Energía ha evolucionado al ritmo del mercado energético, transformando su modelo de negocio. La empresa dejó atrás el enfoque residencial para convertirse en un actor clave en proyectos de gran escala para el sector industrial. Ahora, provee soluciones energéticas innovadoras, especializándose en autoabasto aislado sin inyección a la red, con proyectos de hasta 20 Megawatts.

David Sánchez Jasso, director general de Solventa Energía relata en entrevista cómo desde 2021, la empresa mexicana redirigió su portafolio, pasando de un 90% residencial a un 95% industrial y un 5% residencial.

Este cambio fue posible gracias a una sólida estructura financiera y a la entrada de un socio estratégico en 2019, permitiéndoles acceder a proyectos de mayor calibre con clientes como G500, aeropuertos y cadenas hoteleras.

Desafíos regulatorios

Cuestionado sobre el incremento que tuvo la generación distribuida de pasar de 0.5 MW a 0.7 MW, Sánchez Jasso refiere que es un avance, aunque no es suficiente. “Es una buena medida en función de que la gente puede tener acce -

La cogeneración eficiente en el nuevo marco normativo

Es Ingeniero Mecánico Electricista con vasta experiencia en el sector energético. Como socio fundador y director general de Electriz, ha liderado más de 16 proyectos de cogeneración sumando 130 MW. Actualmente es presidente de COGENERA México.

La entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LESE) plantea un momento decisivo para la redefinición de la política energética nacional. Dentro de este nuevo paradigma legal, la cogeneración eficiente emerge no solo como una alternativa tecnológica viable, sino como una herramienta estratégica para acelerar la transición energética, reducir emisiones y mejorar la competitividad industrial.

La cogeneración, entendida como la producción simultánea de energía eléctrica y térmica en un solo proceso, puede alcanzar eficiencias del 75% al 90%, frente a menos del 50% de los sistemas convencionales. Esta tecnología tiene ventajas evidentes: reduce las pérdidas en transmisión, sustituye generación centralizada por generación en sitio y disminuye el uso intensivo de combustibles fósiles. Además, al estar localizada cerca del punto de consumo, minimiza la huella de carbono en la cadena energética.

Según estimaciones técnicas retomadas por especialistas, el potencial técnico de la cogeneración en México se encuentra entre los 7 y 20 GW. Este rango abarca sectores como alimentos y bebidas, papel, química, textil, cemento y siderurgia, donde el aprovechamiento del calor residual es clave. Sin embargo, la capacidad actualmente instalada y en operación apenas ronda los 2 GW, y aún existen múltiples barreras que limitan su expansión.

Estas barreras no son únicamente tecnológicas: la falta de incentivos fiscales, la ausencia de mecanismos claros de contabilización y contraprestación para la venta de excedentes, la infraestructura limitada de gas natural y las dificultades para acceder a financiamiento, se suman a un entorno normativo todavía fragmentado o poco operativo. En este contexto, la nueva normatividad secundaria derivada de la LESE puede marcar la diferencia.

Desde Cogenera México proponemos 6 ejes fundamentales para incorporar la cogeneración eficiente en el nuevo marco regulatorio:

1. Una definición normativa clara, alineada con los criterios establecidos en la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Planeación y Transición Energética y estándares internacionales.

2. Una regulación diferenciada por escala y tipo de usuario, que contemple trámites simplificados para permisos de generación eléctrica en modalidad de cogeneración, evitando cargas regulatorias innecesarias para pequeñas y medianas industrias.

3. La definición de mecanismos claros y transparentes para la contabilización y la contraprestación de los excedentes de energía eléctrica, que incentiven su desarrollo y reconozcan su valor técnico y ambiental como energía distribuida.

4. Esquemas de financiamiento, acceso a fondos gubernamentales y deducciones fiscales para proyectos que acrediten ahorros energéticos y reducción de emisiones.

5. Una metodología para la estimación de emisiones evitadas de Gases de Efecto Invernadero, que considere tanto la sustitución de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional como el ahorro en el consumo del energético primario.

6. Inclusión explícita de la cogeneración en los planes nacionales y acuerdos voluntarios de eficiencia energética, reconociéndola como solución de bajo costo marginal para el cumplimiento de metas climáticas.

Los sistemas de cogeneración pueden diseñarse “a la medida” de cada proceso industrial, empleando diversas tecnologías como turbinas de gas, de vapor o motores reciprocantes. Su carácter distribuido y operación continua los hace especialmente atractivos para procesos industriales intensivos en energía térmica.

Además, al evitar pérdidas por transmisión y operar con una eficiencia superior, estos sistemas tienen un impacto inmediato en la reducción de emisiones y en la mejora de la confiabilidad del suministro.

Pero más allá de sus atributos técnicos, es fundamental incorporar principios de equidad, transparencia y participación en el diseño y ejecución de proyectos energéticos. La transición energética no puede construirse únicamente desde una lógica tecnológica, sino desde una visión que considere también la justicia energética y la participación activa de las comunidades y sectores económicos involucrados.

En Cogenera México trabajamos activamente para que las disposiciones reglamentarias derivadas de la reforma legal detonen el desarrollo de la cogeneración eficiente en todo el país. Nuestra misión es contribuir a una política energética más sólida, justa y sostenible, en la que la cogeneración eficiente sea reconocida como una tecnología clave de la transición.

El potencial está ahí. La experiencia técnica y la voluntad de la industria también. Ahora, el desafío consiste en construir las reglas que liberen esa capacidad dormida y la conviertan en una herramienta concreta de desarrollo para el país.

La transición energética debe ir más allá de lo tecnológico, integrando la justicia energética y la participación activa de comunidades y sectores económicos.

La apuesta tecnológica de Scania para la transición energética

La compañía sueca Scania está apostando por la innovación y la eficiencia energética con su nueva gama de motores inteligentes, versátiles y sustentables. Éstos están diseñados no solo para enfrentar la transición energética, sino para liderarla.

“La novedad de esos motores es la eficiencia energética, que es el estan-

darte definitivo de Scania, no solamente en la parte de generación o motores industriales o marinos, sino en toda la línea de productos que manejamos como organización”, afirma Said Vivas, director de Soluciones para Minería, Aplicaciones Especiales y Motores de la firma.

En la pasada Expo Eléctrica 2025, la firma presentó los nuevos motores de 13 y 16 litros diseñados para operar durante horas con bajo consumo de combustible y emisiones reducidas.

Estos motores responden a necesidades concretas en sectores como

energía de respaldo, hospitales, construcción, minería, protección contra incendios o industria marina. Pero su atractivo va más allá del torque o los caballos de fuerza, pues ya están preparados para usar biodiésel y combustibles alternativos, sin necesidad de modificar el sistema.

“Básicamente este tipo de motores está muy enfocado a las industrias de respaldo que requieren de un motor confiable, y de una respuesta prácticamente inmediata”, presume el directivo.

“La visión de Scania es transformar la industria del transporte, y al mismo tiempo, hacer mucho más eficiente nuestra propia transición. Esto lo logramos creando vehículos y motores más eficientes, facilitando así la transición energética para alcanzar las metas de descarbonización de las compañías”, explica Vivas.

La firma presentó durante la Expo Eléctrica 2025, los nuevos motores de 13 y 16 litros; los motores están diseñados para operar durante horas con bajo consumo de combustible.

Además, en contextos donde el tiempo de respuesta lo es todo, como en hospitales o minas, estos motores ofrecen una confiabilidad que no se negocia.

El reto de hoy

El enfoque de Scania se extiende también al transporte pesado eléctrico, un reto que parecía inalcanzable hace unos años. Hoy, la firma sueca se prepara para lanzar mejoras tecnológicas a su vehículo BEV3, capaz de mover 45 toneladas con autonomías superiores a 350 kilómetros.

“Tenemos que ir al ritmo de la infraestructura necesaria para operarlo, lamentablemente. Pero es uno de los vehículos con mayor autonomía en el mercado de vehículos eléctricos en México”, señala.

A la par, Scania está enfocada en optimizar el transporte para estas rutas logrando una mayor eficiencia en sus camiones. Para ello, la empresa invierte continuamente en innovación y desarrollo a lo largo de toda su cadena productiva.

“No se trata solo del motor; es todo: la cadena cinemática completa, el diferencial, los motores, las llantas. Todo influye tremendamente en la autonomía y eficiencia del vehículo. Por lo tanto, no es solo diseñar un motor nuevo, es rediseñar por completo muchos de los elementos que componen estos vehículos”, explica Vivas.

La transición energética, sin embargo, no es solo una cuestión de producto. Scania ha rediseñado

Scania se prepara para lanzar mejoras tecnológicas a su vehículo BEV3 para carga pesada.

su red de soporte técnico, capacita constantemente a su personal y mantiene más de 60 puntos de servicio en el país, además de un almacén de refacciones de más de 20 mil piezas en Querétaro, el más grande de la marca en Norteamérica.

La compañía también desarrolla motores de gas, monitorea el desempeño de flotas en tiempo real, prueba camiones autónomos y mantiene su compromiso con los objetivos de descarbonización basados en ciencia, como parte del Pacto Mundial de la ONU.

“Nuestra meta es clara, desafiar nuestros propios límites para construir soluciones que realmente funcionen”, afirma Vivas.

Finalmente, señala que para Scania el futuro no está en el escaparate, sino en las minas, los hospitales, los puertos, los caminos de largo recorrido y en cada lugar donde un motor eficiente puede marcar la diferencia. Porque mientras otros prometen, Scania ya entrega soluciones que transforman la energía en resultados concretos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.