Revista E21 Septiembre 2025

Page 1


Tamaulipas, el motor del 'shale' mexicano (P. 10)

El fenómeno crece

La adulteración de combustibles en México ha alcanzado cifras preocupantes, estimándose que afecta entre el 35% y el 40% del mercado. Lo que a simple vista parece un mero fraude económico, constituye en realidad un problema de gran escala con serias repercusiones para el país. Las consecuencias de esta práctica son múltiples y directas: provocan daños severos en los vehículos de los consumidores, disparan las emisiones contaminantes y generan pérdidas fiscales millonarias al Estado, además de fomentar una competencia desleal que perjudica a los empresarios que operan dentro del marco legal.

La adulteración se ha convertido en un negocio altamente lucrativo y destructivo para el crimen organizado, operando con una impunidad que sugiere la existencia de corrupción en la cadena de distribución. Este “huachicol químico” representa una amenaza tan significativa como el robo de combustible en ductos.

Combatir la adulteración es un imperativo de justicia económica, ambiental y social para proteger tanto a los ciudadanos como al mercado energético.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx @energy21mx

Energy21, Revista Septiembre 2025.

Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Septiembre 2025.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Consejo Editorial

Adriana Muñoz

Subdirectora de SAC Transportes

Alejandro Montufar

CEO de PetroIntelligence

Alicia Zazueta

CEO de E-Services

Beatriz Marcelino

CEO de Grupo CIITA

Claudia González

Presidenta de la Comisión de Energía de COPARMEX Estado de México

Víctor Juárez

CEO de Edge Innovation

Eugenio Grandio

Presidente de la Electro Movilidad

Asociación (EMA)

Erik Priego

CEO de la Firma Legal Priego Brito y Guzmán Asociados

Guillermo Gómez

Presidente del Consejo Nacional de Biogás

Isabel Studer

Presidenta de Sostenibilidad Global

Marcela Gastélum

Consultora independiente

Roberto Díaz de León

Director General de Combured

Rocío Robles

Presidenta Ejecutiva de la AMEXGAS

Emiliano Sánchez

Director de Suministro Calificado de Energía Real

Marketing

Alan Cruz Galindo

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Víctor Edén Sánchez Puente

Enriqueta Lozano Izaguirre

Administración

Araceli Nieto Hernández

Pamela Martínez

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

ADINCO: El software de 3 amigos que revolucionó la industria petrolera

La idea que nació en un hotel en Tamaulipas con un pizarrón, se convirtió en una idea que parecía demasiado ambiciosa para el momento.

La CNE y los permisos gasolineros

Por Alicia Zazueta Payán

Nuevo reglamento de la LSE: Brújula para la inversión en México

Por Edmond Grieger y Roberto Flores

COP30: ¿Y la transición energética?

Por Isabel Studer

¿Y si una solución a la crisis de agua México–EE.UU. también rescata a Mexicali?

Por Juan Pablo Rivero

Combustibles adulterados, una amenaza que crece 40%

El problema de la adulteración de combustibles se concentra en 3 estados: Querétaro, Sinaloa y Jalisco.

Más de 335 mil

personas afectadas por apagones

En lo que va del año más de 335 mil usuarios se han visto afectados por apagones, según estadísticas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un problema que interrumpe la vida cotidiana de hogares, negocios y oficinas en todo el país, indica la firma EcoFlow México.

El aumento de estos cortes de luz no es solo un problema de infraestructura. La CFE señala que fenómenos climáticos extremos, como olas de calor que disparan el consumo de energía, lluvias torrenciales que dañan líneas y tormentas que saturan el sistema, contribuyen al incremento tanto en la frecuencia como en la duración de los apagones.

Frente a esta realidad, la prevención energética se ha vuelto una necesidad, no un lujo. Familias y empresas buscan alternativas que garanticen continuidad en el suministro eléctrico, especialmente para equipos de trabajo, comunicación y electrodomésticos esenciales.

Una de las soluciones que ha ganado terreno son las estaciones de energía portátiles. Estas baterías recargables de alta capacidad permiten almacenar energía limpia y segura, conectar múltiples dispositivos simultáneamente y recargarse de manera flexible, ya sea en casa, en el auto o mediante paneles solares.

Por: Adrián Arias

Abent 3T lanza Vortex para transformar la gestión energética en México

En respuesta a la creciente necesidad de eficiencia y digitalización en la industria, la empresa mexicana Abent 3T (A3T) presentó Vortex, una plataforma tecnológica de inteligencia energética. Desarrollada en colaboración con Grupo NXTLab, esta herramienta busca ayudar a los grandes consumidores industriales a maximizar sus ahorros, optimizar procesos y cumplir con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) a través de un sistema integral y en tiempo real.

Alejandro Escandón, director general de Abent 3T, destacó que Vortex es un “diferenciador clave” en su propuesta de valor, ya que combina tecnología, análisis de datos y transparencia operativa.

Vortex se presenta como una solución de gestión energética de nueva generación. Combina tecnología en la nube, analítica avanzada y visualización inteligente de datos para permitir a las empresas monitorear el flujo energético en tiempo real, auditar automáticamente los costos y ahorros, y generar reportes financieros y ambientales alineados con estándares internacionales, por destacar algunos.

Por: Redacción Energy21

Extienden acuerdo:

gasolina regular seguirá topada en 24 pesos

Con

el objetivo de seguir manteniendo la estabilidad en el precio del combustible regular y evitar abusos contra los consumidores, el Gobierno federal y la cúpula empresarial del sector gasolinero, sellaron la renovación del acuerdo que topa el precio de la gasolina Magna en 24 pesos por litro.

Este pacto, que en su primera fase tuvo una vigencia de 6 meses desde febrero, ha sido extendido sin un plazo definido, lo que marca un nuevo compromiso del Gobierno y el sector privado para mantener la estabilidad del precio de la gasolina regular.

En su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló los esfuerzos detrás del acuerdo, desde las 82 mesas de trabajo que se llevaron a cabo hasta la adhesión a la iniciativa de más de 44 empresas, que representan el 70% del total de estaciones de servicio.

Por: Daniela Loredo

Sener concede a ENAL concesión geotérmica por 30 años

a Secretaría de Energía (SENER) otorgó a Energías Alternas, Estudios y Proyectos, S.A. de C.V. (ENAL) una concesión por 30 años para la explotación de recursos geotérmicos en el área de Celaya, Guanajuato.

El título, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de agosto, confiere a la empresa el derecho exclusivo de uso y aprovechamiento del recurso con fines de generación eléctrica y aplicaciones diversas, sin que ello implique derechos de propiedad sobre el subsuelo.

ENAL es una compañía mexicana con sede en la Ciudad de México que desde hace más de una década se especializa en el diseño, especificación y construcción de centrales eléctricas con base en energías renovables.

Además de su experiencia en ingeniería de proyectos, desarrolla estudios geotécnicos, consultoría ambiental y auditorías, lo que la ha posicionado como un actor relevante en el impulso de tecnologías limpias en el país. Con entre 11 y 30 empleados, ha enfocado parte de sus proyectos en regiones como Guanajuato, donde ahora se abre una nueva etapa con el desarrollo geotérmico en Celaya.

Por: Adrián Arias

VEMO fortalece su apuesta con el respaldo de Vision Ridge Partners

VEMO anunció el compromiso de Vision Ridge Partners para fortalecer la expansión de la movilidad sostenible con una inversión de hasta 250 millones de dólares.

El capital será utilizado por VEMO para el despliegue de su infraestructura de recarga pública y vehículos eléctricos en México, además de fortalecer las soluciones tecnológicas para la gestión de flotas eléctricas.

“Esta inversión marca un hito en la historia de VEMO, tras años de construir una relación sólida y una alineación estratégica con Vision Ridge”, señaló Germán Losada, co-fundador, residente y COO de VEMO.

Asimismo, resaltó que esta acción le permite a la start up avanzar hacia la siguiente fase de crecimiento en asociación con una empresa que cuenta con la experiencia en la electromovilidad.

Por: José Martín López

La “adaptabilidad” de FullGas impulsa su plan de expansión en el país

La “adaptabilidad” es el motor que impulsa a FullGas, la empresa mexicana de gasolineras que, a pesar de la cautela en el sector, ha puesto en marcha un ambicioso plan de expansión que este 2025 cerrará con la apertura de 8 estaciones de servicio en el país.

De acuerdo con Sebastián Figueroa, director de la compañía, esta cualidad, arraigada en el ADN de la empresa, les ha permitido sortear los cambios políticos y regulatorios que les permitan continuar con la expansión de la marca FullGas en los municipios de Benito Juárez (3), Puerto Morelos y Tulum (2) en Quintana Roo; una más en Kanasín, Oxkutzcab y Seybaplaya en Yucatán.

Precisó que el plan de crecimiento se concentra en el sureste del país y en el Valle de México, excluyendo la CDMX por temas de regulación y costos. A la par, confirmó que FullGas ya ha superado las 160 estaciones en México, además de las casi 30 que mantienen en Honduras y Guatemala.

Sobre la reciente renovación del Acuerdo por el que la gasolina regular se mantendrá con un precio máximo de 24 pesos por litro, el directivo reconoció que, en un inicio, la medida lo hizo ser “un poco escéptico”, pero que ahora ve con buenos ojos. En su óptica es una manera de “llevar la fiesta en paz” entre el sector privado y el Gobierno.

Por: Daniela Loredo

El diésel que brilla por su ausencia

En el inicio de septiembre, Petróleos Mexicanos ha demostrado una vez más su notable capacidad de sorpresa en la logística de distribución. En varias regiones como Durango, Mazatlán y Jalisco, el diésel ha brillado por su ausencia, invitando a industrias a replantear sus planes diarios. Las autoridades, con un admirable sentido de la calma, han asegurado que no se trata de un desabasto, sino de un “ajuste logístico”.

Esta situación, que ya se ha convertido en una especie de tradición, afecta directamente el pulso económico de los municipios, incluso estados.

La falta de suministro no solo interrumpe operaciones cruciales de la industria y de sectores clave. Es un claro recordatorio de que, incluso en el sector energético, la fluidez no siempre está garantizada, y la economía local tiene que aprender a ser flexible ante cualquier “reto”.

Burocracia mexicana

En un lamentable incidente en Iztapalapa, una pipa de gas de la empresa Tomza explotó y mientras el humo del estallido se disipaba, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) declaró con prontitud que la empresa carecía de una póliza de seguro, un hecho que la gasera negó asegurando que todos sus papeles estaban en perfecto orden. Un debate crucial que demuestra que, incluso ante la tragedia, lo más importante es si la burocracia está feliz.

La situación se complica con el silencio diplomático de la Secretaría de Energía (SENER), que ha optado por no emitir comentario alguno. Esta postura de reserva se interpreta como una señal de suprema confianza en que la situación se resolverá por sí sola, en las alturas del papeleo y los litigios. Después de todo, sería de muy mal gusto intervenir en un asunto tan delicado como la operatividad de una empresa privada.

Al final del día, lo más absurdo es que el permiso de la gasera no parece estar en riesgo. La lógica en este país es implacable: las explosiones y las tragedias son solo “eventos”, mientras que la verdadera catástrofe sería que una compañía pierda su valioso permiso de operación. Las personas heridas y las vidas perdidas son el costo, pero la integridad del negocio y de los documentos son el premio.

Momento incómodo

En un despliegue de coordinación digno de un thriller político, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con la precisión de un cirujano, reveló la existencia de una red de contrabando de combustible que, en un audaz acto de ingenio, operaba utilizando empresas fantasma y documentos falsos.

El clímax de esta historia llegó con la revelación de la presunta participación del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, quien fue encontrado sin vida. Ante el cuestionamiento de un reportero, la presidenta Claudia Sheinbaum dio una cátedra de diplomacia, demostrando que la etiqueta es prioridad incluso en los temas más delicados. Con una admirable calma, la mandataria optó por dudar de la información y, con una elegancia inigualable, corrigió la forma de la pregunta. “La manera en que lo preguntas no me parece correcto ni para la víctima ni por lo que ocurrió”, sentenció, dejando claro que las formas son más importantes que el fondo del tema.

Así, la narrativa oficial nos invita a una reflexión profunda. La existencia de una red criminal, la presunta implicación de un alto mando y una muerte misteriosa parecen ser asuntos secundarios. Lo realmente relevante es la corrección con la que se cuestionan los hechos y la presunción de inocencia de una persona que ya no puede defenderse. El mensaje es claro: en este país, el huachicol fiscal podrá robar millones, pero lo que jamás podrá robar es el decoro de la alta política.

Tamaulipas, el motor del ‘shale’ mexicano

Las Cuencas de Burgos y TampicoMisantla representan el 49% del 57% del total de recursos no convencionales de México.

MDe entrada, el 57% de los recursos en México son de la parte de no convencionales, y de ese porcentaje, el 49% corresponde a Tamaulipas. Esta concentración se localiza principalmente en las cuencas de Burgos y Tampico-Misantla, que comparten continuidad geológica con Estados Unidos.

Recientemente, el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, Gobirish Mireles y Malpica señaló que el país requiere inversiones estimadas por 308 mil millones de dólares para detonar esta fuente energética, es decir, 1.5 veces más éxico se enfrenta a una encrucijada energética crucial. Su marcada dependencia de las importaciones de gas natural desde Estados Unidos lo coloca en una posición vulnerable, por ello la decisión es ineludible: ¿aprovechar la vasta riqueza de sus yacimientos de baja permeabilidad y labrar su seguridad energética, o enterrar literalmente esta oportunidad?

De acuerdo con estimaciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), México tiene 64.2 Millones de barriles de petróleo crudo equivalentes (MMMbpce) de recursos prospectivos no convencionales en lutitas, de los cuales, 44% son gas natural y 56% de petróleo.

EUA ha perforado más de 4 millones de pozos en toda su historia de los cuales casi 200 mil se ubican en formaciones no convencionales.

del presupuesto anual que hoy día se le asigna a Pemex Exploración y Producción (PEP).

Con base en un estudio realizado por la petrolera rusa Lukoil, este monto se dividiría en 4 etapas y para completar la perforación de 28 mil pozos.

1. Exploración y evaluación (400 pozos / 7 mil mdd)

2. Desarrollo piloto en áreas seleccionadas (800 pozos / 11 mil mdd)

3. Inicio de desarrollo y crecimiento de producción (27 mil pozos / 290 mil mdd)

4. Producción estable (1.2 millones de barriles y 5.2 mil millones de pies cúbicos diarios)

En el corto plazo, el desarrollo de yacimientos no convencionales podría añadir hasta 700 mil barriles diarios a la producción nacional de hidrocarburos líquidos. Sin embargo, este crecimiento requiere un salto masivo en infraestructura, ya que mientras que en los últimos años

Gobirish Mireles y Malpica, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas

se han utilizado alrededor de 40 equipos de perforación terrestre; el desarrollo no convencional requeriría al menos 150 equipos de perforación.

EUA, el ejemplo a seguir

Hace apenas 25 años, Estados Unidos dependía de las importaciones de aceite y gas natural. Hoy día, gracias a una estrategia intensiva de desarrollo de sus yacimientos de baja permeabilidad, se logró revertir dicha situación y ser un exportador global.

Incluso William Antonio, director general de SLB en México, Centroamérica y Venezuela, ha asegurado que “la calidad

Gobirish Mireles y Malpica, subsecretario de Hidrocarburos

Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas

de los yacimientos en México supera las formaciones como Eagle Ford, Permian e incluso Vaca Muerta.

Por tanto, el verdadero reto para México no es el potencial geológico, sino la capacidad para definir una estrategia clara, realista y sostenible que permita aprovecharlo.

Otras naciones, como Canadá, China y Argentina, también han aprovechado la tecnología desarrollada originalmente en EUA, creciendo significativamente en este sector.

Avance tecnológico

La actual condición de vulnerabilidad del país demanda una reevaluación estratégica, reconoció el Secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, Walter Ángel Julián.

Asimismo, destacó que las técnicas de explotación para este recurso han evolucionado significativamente lo que deja atrás los mitos que giraban en torno al tema hace algunos años.

“La tecnología que se puso a discusión a nivel mundial hace 20 años está muy lejos de la que manejamos hoy,” explicó Walter. “Tecnologías de alta vanguardia, como los procesos de estimulación a partir de CO2 que tiene el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), han superado los usos que se cuestionaron por lo menos hace 2 décadas”, añadió.

Roberto Manuel Rendón Mares, subsecretario de Electricidad y Energías Renovables

En su mensaje, el secretario dejó claro el interés en que Tamaulipas impulse este tema invitando a la colaboración de la industria, la academia y la sociedad para trazar una ruta viable y sostenible para los yacimientos de baja permeabilidad en México”.

Para ello están trabajando en la organización del Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 que tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre próximos, donde además de profundizar en la viabilidad y potencial de los recursos en shale gas/oil, también se aprovechará para presentar un Sistema de Información Energética, “Este instrumento no solo ofrece una interfaz amigable y mapas dinámicos, sino que también se sustentan principios de transparencia, acceso a datos abiertos y protección de responsabilidad de la información, garantizando confianza y certeza a quien se la consulta”, compartió.

La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas alista el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas, el cual se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre.

Qué son los Yacimientos no ¿ ?Convencionales

Son depósitos de hidrocarburos (petróleo y gas) atrapados en rocas con baja permeabilidad, como lutitas o areniscas compactas, lo que dificulta su extracción por métodos tradicionales.

Tipos Principales de Yacimient cio entos No Conve cionales: ci ales: nc

■ Gas Shale / Aceite Shale (Lutitas): Hidrocarburos dispersos en formaciones de lutita.

■ Gas / Aceite Compacto (Tight Oil/Gas): Hidrocarburos en areniscas y carbonatos de baja permeabilidad.

l de México Potencial

Se estima que México cuenta con un potencial en ese tipo de yacimientos de 64 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

En términos de reservas, se podría traducir a unos 9 mil millones de barriles de aceite y unos 12 millones de millones de pies cúbicos de gas natural.

Gas Shale / Aceite Shale
/ Aceite Compacto

El Proceso de Extracción eso d Prooc Pr turamiento Hidráulico o "Fracking") (F ct

■ Perforación Vertical y Horizontal: Se perfora un pozo vertical hasta la formación rocosa, y luego se desvía horizontalmente por miles de metros.

■ Inyección de Fluido de Fractura: Se bombea a alta presión una mezcla de agua, arena y aditivos químicos para crear microfracturas en la roca.

■ Liberación y Flujo de Hidrocarburos: La arena mantiene abiertas las fracturas, permitiendo que el petróleo y el gas fluyan hacia el pozo

Consideraciones

RETOS:

■ Recolección y Procesamiento: Los hidrocarburos extraídos son separados y enviados para su procesamiento

BENEFICIOS:

Impacto ambiental del fracking, consumo de agua, costos de inversión.

Apuesta federal

El Gobierno federal busca explorar y desarrollar este tipo de recursos, reconociendo su importancia para la soberanía energética.

Reducción de importaciones, seguridad energética, desarrollo regional.

Inyección de Fluido de Fractura

1 2 3 4

Yacimientos No Convencionales

Recolección y Procesamiento

Perforación Vertical y Horizontal Per al a tantorizonHo rf f foor l ración r V Veertica rt ación tic

Liberación y Flujo de Hidrocarburos

LOGMAR: Innovación para la industria petrolera nacional

La firma Logística Marina (LOGMAR) se ha consolidado como una empresa esencial para el sector de hidrocarburos en México, ofreciendo un amplio rango de servicios que van desde la ingeniería especializada hasta la investigación de suelos marinos.

En palabras de Alán Martínez, director de Administración y Finanzas de Logística Marina, la empresa ha evolucionado pues en 2006 se constituyó y no fue hasta 2010 cuando empezó a tomar fuerza en el sector offshore gracias a su robusto portafolio de servicios que es vital para el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura petrolera marina.

En entrevista con Energy21, Martínez detalla que LOGMAR participa en proyectos de

Desde 2022, LOGMAR ha realizado más de 100 estudios geofísicos y geotécnicos con barcos y personal altamente especializados.

construcciones de plataformas sobre electromecánica, es decir, todo lo asociado con el transporte de las propias plataformas y la investigación a través de estudios geofísicos y geotécnicos.

Como ejemplo de su expertise, Martínez señaló que dentro de sus principales se encuentra, por su puesto, Petróleos Mexicanos (PEMEX), S.A.C. Offshore o Grupo Carso.

De manera reciente, la firma lanzó una tecnología fundamental para el crecimiento de la infraestructura marina enfocada en la instalación de pilotes mayores a 150 metros en el área de Campeche.

“Estos trabajos son esenciales para el colocamiento de nuevas plataformas marinas, (fijas o autoelevables)”, destaca.

La filosofía de LOGMAR se centra en mirar siempre hacia adelante, por ello, mantienen un compromiso constante con la innovación, la eficiencia y la calidad humana en sus servicios. De este modo se consolida como un socio seguro y confiable que impulsa el desarrollo y la modernización de todo el mercado energético.

Hoy por hoy, la compañía mantiene una operación estratégica en 2 puntos clave de la costa del Golfo. En Tampico, se concentran en la parte de construcción y el transporte mientras que Ciudad del Carmen funge como la oficina principal de geofísica y geotecnia.

Combustibles adulterados, una amenaza que

crece 40%

La adulteración de combustibles en México representa ya entre el 35% y 40% del mercado, un problema, que sumado a otras formas de huachicol, provoca pérdidas por más de 14 mil millones de pesos anuales para las arcas públicas, advierte Andrés Gutiérrez, CEO del Centro de Investigación en Estructuras Fósiles y Soluciones Ambientales (CIEFSA).

“En 2019, el Gobierno federal canceló los permisos de importación de muchas empresas, generando una escasez de producto legal y de calidad. Esto abrió la puerta a la oferta de combustible adulterado, que se mezcla con destilados y oxigenantes para simular octanajes similares a los de gasolina regular”, explica en entrevista.

Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, dijo que en años pasados era un problema más presente en regiones con parques industriales y nexos con el crimen organizado, “pero en la actualidad es un problema extendido en todo el territorio”.

Querétaro, Sinaloa y Jalisco concentran la adulteración de combustibles.

Estados bajo presión

El problema de la adulteración de combustibles se concentra principalmente en 3 estados: Querétaro, Sinaloa y Jalisco. En Querétaro, la situación es crítica, pues el combustible alterado representa hasta un 70% del total. La incidencia es también muy alta en Sinaloa y Jalisco, con alrededor del 50% y 40%, respectivamente. Además, la problemática se extiende a otras entidades como Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Morelos y Tamaulipas.

Incluso se detectan casos recientes en Yucatán, Quintana Roo y Puebla, lo que indica una expansión hacia la península y el sureste. En la Ciudad de México, CIEFSA calcula aproximadamente un 12% de productos con alteraciones, un porcentaje menor pero igualmente preocupante.

Daños a vehículos, salud y ambiente

“La adulteración no solo afecta el rendimiento de los vehículos, también provoca emisiones contaminantes más altas, incrementando riesgos a la salud pública y daños ambientales”, señala Gutiérrez.

Roberto Díaz de León, empresario gasolinero, coincide en que el fenómeno responde a múltiples factores, como el IEPS y los costos logísticos que elevan el precio del combustible formal, lo que incentiva la entrada de producto ilícito que tiene precios más bajos de entre 1 y 3 pesos por litro. Otro factor es la diversificación de fuentes de suministro del crimen organizado, desde ordeña de ductos hasta importaciones subvaluadas, y la existencia de una demanda tolerante que prioriza el precio sobre la procedencia del combustible, afirma.

Modalidades del huachicol

El CEO de CIEFSA identifica 3 tipos principales de huachicol: el

de carretera, el de autoconsumo y el que sucede en algunas estaciones de servicio. El primero se comercializa ilegalmente en bidones en carreteras, el segundo ocurre en empresas con permisos apócrifos de autoconsumo, y el tercero consiste en adulterar producto en estaciones mezclándolo con destilados, alcoholes u oxigenantes que elevan el octanaje sin cumplir normas oficiales.

“Los grupos delictivos han diversificado sus fuentes con robo de ductos, ordeña de autotanques, importaciones subvaluadas o sin permisos, y doble facturación en terminales marítimas y terrestres”, afirma su vez Roberto Díaz de León.

El golpe a las finanzas públicas es severo. Según CIEFSA, de los aproximadamente 20 mil autoconsumos registrados en el país, apenas 380 cuentan con permisos, lo que genera evasión fiscal multimillonaria.

“Estamos hablando de un mercado de combustible adulterado que mueve cifras cercanas a mil 200 millones de pesos mensuales solo por evasión fiscal. Al año serían 14 mil 400 millones de pesos como mínimo”, asegura Gutiérrez.

Montufar coincide en que las pérdidas son millonarias, aunque subraya la dificultad de cuantificarlas con precisión debido a la difícil trazabilidad en la cadena de suministro.

Supervisión insuficiente

Entre los factores que favorecen el incremento, Gutiérrez destaca la insufi -

70% del combustible adulerado se vende en Querétaro

ciente supervisión de la cadena de distribución y la falta de control sobre transportistas y comercializadores. “El grosso del huachicol ocurre en el transporte, donde los productos legales son desviados hacia patios de maniobra o intermediarios que los mezclan y distribuyen ilegalmente”, afirma.

Montufar destaca 2 grandes obstáculos para combatir la adulteración de combustibles en México: la falta de personal en agencias clave como la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y el elevado costo de los programas de verificación.

Asegura que es prácticamente imposible para estas autoridades mantener una presencia permanente para supervisar las más de 13 mil estaciones de servicio en el país. Además, advierte que los métodos de adulteración son cada vez más sofisticados, utilizando componentes que no son detectados por las pruebas estándar actuales. Este escenario agrava el problema y dificulta aún más la labor de fiscalización, lo que permite que el combustible adulterado siga circulando.

Díaz de León destaca que la falta de coordinación entre las diferentes instituciones del sector energético en México es un factor clave que agrava problemas como la adulteración de combustibles. Instituciones como la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la ASEA y ahora la CNE operan con marcos de trabajo distintos y poca comunicación entre sí.

Sin embargo, el especialista ve con buenos ojos que se estén realizando operativos coordinados y celebrando acuerdos de colaboración entre estas de-

pendencias, ya que estas acciones han comenzado a generar resultados positivos en el combate a las prácticas ilícitas.

Posibles soluciones

Gutiérrez plantea reforzar la supervisión en toda la cadena, modernizar laboratorios, aumentar la frecuencia de pruebas y aplicar sanciones más severas.

Montufar opina que sería clave ampliar las obligaciones de verificación en materia de calidad, ya que actualmente los permisionarios solo deben realizar 2 muestreos anuales.

En tanto, Díaz de León propone integrar un sistema único que cruce en tiempo real datos de aduanas, facturación, permisos y volumetría, con alertas automáticas. También plantea incorporar tecnologías como sensores IoT en transporte y blockchain en la cadena de suministro, además de fortalecer el control aduanal con escáneres y pesaje volumétrico obligatorio en puertos y fronteras.

“Endurecer sanciones, no solo clausura administrativa, sino cancelación definitiva de permisos e imputaciones penales que lleguen a sentencia una vez demostrado por autoridad competente”, opina.

El papel de la CNE

La reciente creación de la Comisión Nacional de

millones de pesos son las pérdidas estimadas para el erario

Energía (CNE) genera expectativas. Para Andrés Gutiérrez, la política del sexenio pasado habría reducido parcialmente el robo de ductos, pero hoy el reto mayor es la adulteración. “La solución requiere una visión integral, enfocada en toda la cadena de suministro y en una fiscalización efectiva”, subraya.

Montufar es escéptico, pues considera que el cambio de la CRE a la CNE no implica modificaciones sustanciales, y se requieren nuevas regulaciones que otorguen a este organismo mayores facultades para combatir la adulteración de combustibles.

Por su parte, Díaz de León ve oportunidades, ya que la CNE tiene ventajas como concentrar funciones de vigilancia, inspección y sanción, reduciendo dispersión regulatoria, además puede coordinar verificaciones conjuntas y generar inteligencia sectorial en tiempo real, entre otras facultades.

Sin embargo, no está exenta de riesgos: “Si la CNE se convierte en un nuevo eslabón sin mejorar la interoperabilidad ni la capacidad de reacción, la eficacia será limitada”, finaliza el también empresario gasolinero.. 14 mil

Autoconsumo de Combustible: Multas y ahorros de hasta $3 por litro

a implementación de sistemas de autoconsumo de combustible permite a las empresas mexicanas generar ahorros significativos y mejorar su eficiencia operativa, pero las expone a un complejo entorno de riesgos legales y fiscales. De acuerdo con analistas del sector, la falta de supervisión gubernamental posterior a la reforma energética de 2013 ha abierto la puerta a una competencia desleal y multas millonarias para quienes no cumplan con la normativa.

De acuerdo con Alberto Montes, Head of Autoconsumo de Edenred, las compañías que gestionan sus propias flotas pueden obtener un ahorro de hasta 3 pesos por litro de combustible. Este beneficio se vuelve sustancial en empresas que manejan grandes volúmenes, de hasta un millón de litros al mes, lo que se traduce en importantes reducciones de costos.

Más allá del ahorro en el precio, el autoconsumo eleva la eficiencia operativa y logística, permitiendo a las empresas arrancar su operación y cargar su flota con mayor agilidad.

Sin embargo, esta aparente ventaja económica viene con un alto costo regulatorio. Expertos señalan que la apertura del mercado, aunque simplificó el proceso, eliminó la supervisión de la Comisión Re-

El incumplimiento de regulaciones como el Anexo volumétricos multas de 35 mil 5 millones de pesos.

guladora de Energía (CRE). Esta falta de control ha propiciado un mercado sin fiscalización y ha facilitado lo que se conoce como “huachicol fiscal”, una competencia desleal de empresas que evaden impuestos y pueden vender el combustible hasta 8 pesos por litro más barato.

Los riesgos para las empresas que deciden implementar el autoconsumo son considerables. Un mal manejo o el incumplimiento de las exigencias regulatorias, como el Anexo 30 de los controles volumétricos, puede resultar en multas que van de los 35 mil hasta los 5 millones de pesos. Además de las sanciones económicas, las empresas se exponen al freno de sus operaciones y, en casos graves, a la privación de la libertad de los responsables hasta por 8 años.

La situación representa no solo un desafío para las compañías, que de pronto deben convertirse en expertas en la gestión del combustible y sus normativas, sino también un gran boquete a las finanzas públicas del país por la recaudación perdida de impuestos.

“Tener trazabilidad fiscal ayuda al país a controlar y evitar el huachicol; al mismo tiempo que se da esa trazabilidad y hay una eficiencia operativa se mantiene un mercado competitivo”, asegura Montes.

Otro reto desafiante es la operación de 22 mil centros o patios de autoconsumo de combustibles. No obstante, solo el 13% de es-

incumplimiento regulaciones Anexo 30 de controles puede generar mil hasta pesos.

tos cuenta con los permisos correspondientes. El 87% restante opera en la ilegalidad, un escenario que no solo fomenta el huachicol fiscal, sino también la proliferación de mezclas ilegales de combustible.

Para evitar las sanciones y garantizar la operatividad de las empresas que practican el autoconsumo, el cumplimiento normativo es solo una parte de la solución. De acuerdo con expertos, el verdadero paso adelante radica en la digitalización. Solo con la implementación de sistemas que permitan conocer en tiempo real los volúmenes de combustible almacenados y su consumo, las empresas podrán protegerse de castigos y evitar fugas de capital.

Alberto Montes

Por Alicia Zazueta Payán

Se ha consolidado como una figura experta en el sector gasolinero gracias a sus más de 23 años de experiencia. Es socia fundadora y CEO de Equipos y Servicios Industriales Generales, S.A. de C.V. (E-Services)

ELa CNE y los permisos gasolineros

n un esfuerzo por redefinir la arquitectura regulatoria del sector energético en México, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha sido establecida como una nueva instancia clave. Su génesis se remonta a la modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la emisión de su propia Ley, instrumentos que dan el cumplimiento al artículo 28 constitucional, publicada el 20 de diciembre de 2024. Dicha reforma transfirió las facultades que anteriormente recaían en la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Secretaría de Energía (SENER) y a la recién creada CNE, respectivamente, marcando un hito en la gobernanza energética del país. Para asegurar una transición ordenada, el transitorio tercero de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal precisó que la SENER ejercería sus nuevas facultades a través de sus Unidades Administrativas adscritas y sectorizadas, entre las cuales se designa a la CNE como un órgano administrativo desconcentrado y sectorizado. Durante su fase inicial, se estableció una suspensión de plazos y términos de 90 días naturales para dar certeza jurídica a la transferencia y continuidad de los asuntos, trámites, solicitudes, procedimientos administrativos, etc.

Concluida esta fase de transición, el 2 de junio de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federa-

ción (DOF) el acuerdo que oficializó la reanudación de los plazos y términos para la recepción y tramitación de los asuntos competencia de la CNE. Sin embargo, para el caso específico de los hidrocarburos, algunas solicitudes clave aún se mantienen en espera de reactivación, incluyendo los permisos para nuevas estaciones de servicio, las modificaciones a la estructura accionaria y de capital social, así como las solicitudes de actualización de cambio de marca; estos 3 últimos aún están pendiente de reactivarse. Dentro del mismo acuerdo donde se reestablecen los plazos de atención, la CNE solicitó rarificar el interés de la permisionaria para continuar con el trámite ante la Comisión. Esta ratificación debía efectuarse durante los 10 días hábiles siguientes a la entrada en vigor del acuerdo, plazo que finalizó el 19 de junio de 2025, y aplicó a todos los trámites que habían sido ingresados ante la extinta CRE antes del 18 de marzo de 2025.

¿Qué se ha aprobado?

Entre el 28 de junio y el 17 de septiembre de 2025, la CNE celebró 6 sesiones ordinarias y aprobó 272 permisos para gasolineras. Esta cifra representa el 84% del total de permisos aprobados en lo que va del año 2025, que al 17 de septiembre suman 316 autorizaciones para expendio al público de petrolíferos. De este total anual, la Comisión Reguladora de Energía aprobó 44 permisos, mientras que la nueva CNE ha aprobado 272.

En contraste con el ejercicio de 2024, donde la extinta CRE autorizó 325 permisos, con un promedio mensual de 13.5, la CNE ha logrado un promedio de 113 permisos por mes en aproximadamente 74 días y con solo 6 sesiones ordinarias. Este acelerado ritmo se debe, en gran medida, al rezago acumulado, que se estima en unas 600 solicitudes pendientes. Cabe decir que éste fue exacerbado por la suspensión de plazos y términos que se mantuvo por cerca de 2.5 meses (del 18 de marzo al 2 de junio de 2025), periodo durante el cual se detuvo la atención de trámites a los permisionarios.

De continuar este ritmo de aprobaciones para estaciones de servicio, se pudiera cerrar el 2025 con más de 500 permisos aprobados, superando las cifras de los últimos años: 441 en 2023, y 325 en 2024.

Un aspecto crucial en las recientes aprobaciones de nuevos permisos por parte de la Comisión Nacional

Manteniendo el ritmo actual, la CNE podría cerrar el 2025 con más de 500 permisos aprobados para estaciones de servicio.

de Energía (CNE) es la vigencia de 10 años con la que han sido expedidos. Esta medida ha generado atención, considerando que el artículo 11, primer párrafo, del Reglamento referente al Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos establece que los permisos “tendrán una vigencia de hasta 30 años, contada a partir de la fecha de su otorgamiento”. Dicha legislación permite a la autoridad expedir disposiciones administrativas que regulen este plazo, otorgándole la facultad de determinar la duración de la vigencia con base en el análisis de cada expediente. Adicionalmente, el párrafo tercero del mismo artículo señala que estos permisos pueden ser prorrogados hasta por la mitad de su vigencia establecida, lo que en estos casos particulares permitiría solicitar una extensión de 5 años.

En este sentido, se considera que la vigencia de 10 años es un tiempo reducido para los retornos de inversión que se llevan a cabo en este tipo de instalaciones. Un dato importante es que anteriormente los permisos se otorgaban con vigencia de 30 años, no obstante a partir de noviembre de 2022, la extinta CRE redujo los tiempos de vigencia de expendio de petrolíferos de 30 años, a 20 o incluso 10 años. Un dato significativo que subraya esta perspectiva es que el tanque de almacenamiento, uno de los equipamientos más importantes en la construcción de una estación de servicio, cuenta con una garantía del fabricante que asciende a 30 años.

Conclusiones:

Se percibe que la nueva CNE ha tenido un buen ritmo de seguimiento, aprobaciones y resoluciones a tramites que se ratificaron, no solo en permisos, sino también en actualizaciones, modificaciones, correcciones etc.

Este desempeño sugiere que la nueva Comisión está trabajando para simplificar los procesos y agilizar los tiempos de respuesta, lo que ayuda a motivar al inversionista a seguir desarrollando proyectos que ayuden al desarrollo energético nacional y a la creación de nuevas fuentes de empleo. Al final son muy buenas noticias para el sector, pues la nueva CNE ha estado reflejando su disposición de atender el rezago y aprobar con mayor agilidad los asuntos.

La CNE está reflejando una clara voluntad de atender el rezago histórico y de aprobar los asuntos con mayor agilidad.

ADINCO: El software de 3 amigos que revolucionó la industria petrolera

En junio de 2007, 3 amigos se sentaron en un salón de hotel en Tamaulipas con un pizarrón y una idea que parecía demasiado ambiciosa para el momento: crear un software capaz de administrar la compleja maraña de contratos petroleros. No había clientes, ni inversores, ni certezas, sólo la convicción de que debía existir una forma más inteligente de sustituir las interminables hojas de Excel que, hasta entonces, eran la herramienta con la que la industria intentaba domar el caos.

Ese encuentro marcaría el nacimiento de ADINCO (Administración Integral de Contratos), una empresa que hoy emplea a unas 30 personas y que ha logrado colocarse en la primera fila del sector energético al darle servicio a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de administrar 60 grandes contratos de las rondas petroleras del sexenio pasado, en donde figuran los gigantes multinacionales de la industria.

“En aquel tiempo todo era manual, las órdenes de compra se aprobaban en pa-

Yo era escéptico, no imaginaba ver a Shell o Chevron usando una herramienta que desarrollamos en Tampico. Pero aquí estamos. Y seguimos innovando”

Miguel Gómez, director de Tecnologías de Información

pel, los reportes se hacían en Excel, y cada uno los guardaba como podía. Imagina el caos. Nos dijimos: si esto es complicado para nosotros, ¿Qué pasará cuando lleguen las grandes compañías a México con la reforma energética? Ahí nació la idea de automatizarlo todo”, recuerda Roberto Martínez, director de Compliance.

El proyecto se consolidó cuando Miguel Gómez, hoy director de Tecnologías de Información, transformó aquellas intuiciones en un sistema funcional.

“Yo sabía que un Excel centralizado no iba a resolver el problema. Había que diseñar un software que integrara información dispersa: contabilidad, reportes de producción, recuperación de costos. Un traje a la medida para contratos petroleros. No existía nada igual en el mercado”, relata.

Otra pieza importante del rompecabezas fue Roberto Arizpe, director comercial, quien resume la magnitud del reto: “El Excel se quedaba chico. Se rompía, se du-

plicaba, cada uno lo entendía distinto.

Nosotros creamos una herramienta que centraliza todo: desde los volúmenes de hidrocarburos hasta los reportes al Fondo Mexicano del Petróleo. Eso dio confianza a los clientes”.

El camino no fue fácil. Con la reforma energética de 2014, ADINCO se propuso alcanzar el 10% del mercado de contratos adjudicados.

“En ese momento dijimos que íbamos a ponernos el objetivo de tener el 10% del mercado, de las 600 licitaciones previstas estimábamos que probablemente se adjudique la mitad, es decir 300. Entonces nosotros llegamos a tener 30 contratos en un año y medio; hoy tenemos 60 de los 107 que se concretaron”, destaca Roberto Arizpe.

“Nos decían que era imposible entrar con esos gigantes petroleros, pero lo logramos gracias a que certificamos el software en ISO 27001 y en CMMI, lo que nos abrió las puertas con estándares de seguridad al nivel de un banco”, asegura Gómez por su parte.

Innovación

La innovación de ADINCO está en su flexibilidad. Mientras competidores como SAP ofrecen soluciones rígidas y costosas, el sistema de ADINCO combina un 80% de estructura estándar, para cumplir obligaciones regulatorias, con un 20% que se personaliza para cada cliente.

“En contratos petroleros, todos buscan lo mismo que es extraer petróleo. Pero cada empresa lo hace distinto. Nuestro software se adapta a esas diferencias, y ahí está la clave de que sigamos vigentes”, explica Martínez.

Ese dinamismo también se refleja en el modelo de negocio que consiste en un esquema de pago mensual, que incluye actualizaciones y cambios sin costos adicionales.

Amplificación de mercados

El presente de ADINCO es sólido, pero el futuro apunta a diversificación. Ya incursionan en otros sectores con contratos para Coca-Cola FEMSA, Zurich y Modric, una naviera brasileña. También buscan expandir su tecnología al downstream energético y a la automatización de cadenas de suministro.

“Nuestra ventaja es la adaptabilidad en un país tan regulado como México. Si mañana cambia la ley, nuestro sistema cambia con ella. Esa capacidad nos mantiene vivos”, reflexiona Martínez.

A casi 20 años de aquella primera reunión en un salón de hotel, los 3 amigos miran atrás con cierta satisfacción al acompañar a los gigantes de la industria petrolera en su operación diaria.

Es socio de Von Wobeser y Sierra. Es el responsable de prácticas de Energía y Recursos Naturales y Ambiental. Asimismo, forma parte del grupo de práctica de ESG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo).

S Nuevo reglamento de la LSE: Brújula para la inversión en México

e espera que la inminente publicación del Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico (RLSE) sea el compás que encauce el camino hacia una transición energética en México, velando por principios de sostenibilidad, confiabilidad, justicia energética y cabida para la participación de la iniciativa privada. Consideramos que este instrumento no solo definirá las reglas de juego para el desarrollo de energías renovables, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la inversión privada, al tiempo que impondrá requisitos y retos regulatorios que exigirán una visión estratégica y de largo plazo.

Podemos esperar ver al almacenamiento energético como un activo estratégico que permitirá el desarrollo de proyectos híbridos y la integración de nuevas tecnologías, abriendo la puerta a modelos de negocio más sofisticados. Además, de la revisión de los proyectos del RLSE que hemos tenido acceso, se prevé un camino más detallado para que centrales solares y eólicas de hasta 20 Megawatts (MW), tengan esquemas simplificados de trámites, que facilitarán la inversión y generación de este tipo de proyectos. Por su parte, la generación distribuida seguirá exenta de permiso hasta 0.7 MW, impulsando la participación de usuarios, empresas y comunidades.

En otros temas, el RLSE establecerá reglas claras para la colaboración público-privada y la declaración de Proyectos Estratégicos, que podrán acceder a trámites exprés y acelerar su entrada en operación. Para el sector privado, esto representa tanto un reto como una oportunidad: anticipar los criterios de elegibilidad y alinearse a los objetivos nacionales será fundamental para capitalizar el nuevo entorno regulatorio.

En materia de seguridad jurídica y energética, prevemos que el Reglamento establecerá plazos claros para la resolución de permisos y mecanismos de

reparación, fortaleciendo la confianza de inversionistas y operadores. Figuras como el Autoconsumo y la Generación Distribuida contarán con un marco regulatorio más robusto y específico, superando vacíos de la LIE y permitiendo el desarrollo de proyectos de pequeña y mediana escala en beneficio de comunidades y usuarios finales. El RLSE detalla los procedimientos diferenciados para el autoconsumo, permitiendo esquemas tanto aislados como interconectados, y exige un registro claro de los usuarios asociados a cada proyecto. Además, los permisos de autoconsumo podrán migrar entre modalidades y, en el caso de proyectos menores a 20 MW en modalidad aislada, estarán exentos de la Manifestación de Impacto Social, lo que agiliza su desarrollo y reduce cargas administrativas para los inversionistas.

Consideramos que los detalles incluidos en relación con el esquema de autoconsumo darán claridad a Grupos de Autoconsumo para poder generar en energía limpia y renovable en sitio en beneficio de los usuarios de dichos grupos.

Finalmente, el principio de Justicia Energética se desarrolla como eje transversal de la nueva regulación: se prevén los pasos más detallados a efecto de que todo proyecto deba contar con Manifestación de Impacto Social y destinar recursos a beneficios comunitarios. El RLSE promoverá la participación empresarial en proyectos de conexión y suministro en comunidades, priorizando el acceso equitativo y la mejora de la calidad de vida.

En nuestra óptica, es muy importante que el RLSE desarrolle adecuadamente y con claridad la integración del principio de Justicia Energética en el desarrollo de proyectos de energía, a efecto de contar con mayor claridad de los requisitos que deberán cumplirse al respecto para otorgar beneficios reales a las comunidades en donde se desarrollarán estos proyectos y hacer asequible la energía limpia y confiable a comunidades vulnerables, que habían quedado en el olvido.

En suma, el RLSE redefinirá la relación entre Estado y sector privado, sentando las bases para una transición energética ordenada, incluyente y sostenible. Los actores del mercado deben prepararse desde ahora, revisando estrategias, fortaleciendo su cumplimiento regulatorio y buscando alianzas que les permitan participar activamente en la nueva etapa del sector eléctrico mexicano. Se espera que el Reglamento se publique en las próximas semanas.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en las prácticas de Ambiental, Energía y Recursos Naturales e Inmobiliario del despacho. Es miembro activo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y el Consejo Consultivo del Agua.

Por Roberto Flores

Innovación y sostenibilidad de COGENERA México marcan la 22ª Reunión

COGENERA México se mantiene firme en su objetivo de ser la plataforma de intercambio entre el sector público, privado, académico y financiero, por lo que el pasado 26 de agosto llevó a cabo la 22ª Reunión de Asociados en las instalaciones de The Westin Santa Fe.

El encuentro se llevó a cabo por la mañana e inició con un mensaje de bienvenida de Daniel Salazar González, presidente de COGENERA México, quien agradeció a todos los asociados que asistieron para fomentar el intercambio de opiniones en favor de la industria energética.

Posteriormente, Israel Jáuregui, director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), presentó el ‘Acuerdo Voluntario de Eficiencia Energética’, el cual está dirigido al sector industrial y busca fomentar el ahorro energético.

El funcionario explicó que el acuerdo inicia cuando las empresas envían una carta de intención a la CONUEE para participar e identifican las medidas de eficiencia energética a implementar.

Una vez realizado lo anterior, se firma y la empresa pone en marcha las prácticas de ahorro energético. Posteriormente, la CONUEE válida los resultados obtenidos

y les entrega el reconocimiento a las instalaciones.

Jáuregui destacó que el distintivo de participante por instalación es otorgado una vez que se firmó el acuerdo y se mantiene activo por 3 años. Al concluir este periodo y alcanzar su meta, se entrega un Distintivo de Excelencia, mismo que se podrá portar por un año.

En la presentación, resaltaron empresas como Bimbo, Nestlé Volvo, General Motors, Del Valle, Heineken México, Cementos Moctezuma y Scribe por su interés de participar en este programa. En tanto, el funcionario hizo un llamado para que más empresas del sector industrial se sumen a este programa.

Por otra parte, Manuel Salazar Noguez, jefe de Ingenieros y Desarrollo de Nuevos Productos de TESPOWER, presentó los beneficios de las bombas de calor y las tecnologías de cogeneración para la generación distribuida.

Finalmente, en esta sesión se anunciaron a las empresas ganadoras del Distintivo Cogenera 2026.

En esta primera edición fueron reconocidas las siguientes empresas:

• Grupo Sánchez por el abastecimiento de sus 2 plantas con una capacidad de generación de 1.8 megawatts.

• ENGIE por su proyecto con capacidad de generación de 260 megawatts.

• A3T por la planta en Tabasco con una capacidad de 261.76 megawatts con turbogenerador de gas y turbogenerador a vapor.

• Flex por un proyecto de 7 megawatts con sistemas de combustión interna.

El Distintivo Cogenera 2026 será entregado oficialmente el próximo 4 de noviembre en el marco del Séptimo Congreso COGENERA México.

Ambientalista, analista de la transición energética con perspectiva global y de justicia. Actualmente es presidenta de Sostenibilidad Global.

COP30: ¿Y la transición energética?

América Latina llega a la antesala de la COP30 hablando de adaptación como si fuera la gran respuesta al cambio climático. El discurso suena compasivo y políticamente correcto: proteger a los más vulnerables de los impactos extremos. Pero la insistencia en la adaptación se ha convertido en refugio y excusa para no transformar las matrices energéticas de la región. En lugar de atacar la raíz del problema —la dependencia fósil—, se elige administrar las consecuencias, prolongando una crisis que exige medidas mucho más radicales.

El mundo avanza y América Latina se queda corta. En 2024, el 30% de la electricidad global se generó con energías renovables, Europa alcanzó el 51% y Asia lideró con más de 320 gigavatios de nueva capacidad. Nuestra región cuenta con la mayor radiación solar del planeta y un enorme potencial eólico. Algunos países, como Brasil, Uruguay o Costa Rica, han capitalizado ese recurso y hoy superan el 60% de generación renovable, gracias sobre todo a su fuerte base hidroeléctrica. Sin embargo, el panorama no es homogéneo: mientras unos avanzan, otros siguen apostando por la falsa seguridad de los hidrocarburos.

México es el frijol en el arroz. Apenas el 22% de su electricidad se produjo con renovables en 2024, frente al promedio regional de 62%. Más de la mitad provino de gas importado de Estados Unidos, lo que lo hace vulnerable y dependiente. La meta de 35% de generación limpia para 2024 se quedó en el papel. El país ocupa el lugar 46 en el Índice de Transición Energética, muy por debajo de Chile (34) y Colombia (29). Sus discursos en foros internacionales proyectan liderazgo, pero los datos lo exhiben como rezagado y contradictorio.

La diplomacia climática mexicana es una cortina de humo. Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena ha desplegado un activismo internacional que responde también a un secreto a voces: su ambición de postularse como secretaria general de la ONU. Ese afán de proyección multilateral privilegia la construcción de consensos sobre la transformación real de la política energética. Mucho discurso, poca acción. México es el mayor emisor de CO₂ de América Latina y, al mismo tiempo, uno de los más rezagados en energías limpias.

Brasil tampoco escapa a la contradicción. A semanas de ser anfitrión de la COP30 en Belém, anunció la ampliación de la extracción petrolera. Difícil conciliar esa apuesta con el liderazgo climático que pretende ejercer. Sin embargo, el contraste con otros países de la región es claro: Chile y Colombia han acelerado su integración de renovables, superando el 30% de participación limpia en su matriz eléctrica, mientras Argentina, pese a sus dificultades económicas, también avanza con proyectos solares y eólicos. La diferencia no está en los recursos, sino en la voluntad política.

La inacción cuesta cara. Alcanzar 45% de energía limpia en México para 2030 evitaría importaciones de gas por mil 600 millones de dólares al año. La instalación de 36 gigavatios solares y 10 eólicos en apenas 5 años podría generar más de 400 mil empleos directos. No actuar significa perder competitividad, seguridad energética y la posibilidad de insertarse en las nuevas cadenas globales de valor que privilegian las energías limpias. Cada año de retraso es un año perdido en inversión, innovación y empleo.

La crítica brilla por su ausencia. La sociedad civil se ha acomodado a la narrativa oficial. Tras haber enfrentado un clima de hostilidad en el pasado, hoy su cercanía con el Gobierno parece explicar un silencio que debilita la independencia crítica que tanto se necesita. Sin voces disidentes, el consenso se convierte en aplauso vacío y la transición se posterga una y otra vez.

La COP30 es la cita más importante desde el Acuerdo de París y no admite discursos vacíos. América Latina debe abandonar la retórica de la adaptación y comprometerse con una revolución renovable. Mientras países de la región avanzan en la adopción de energías limpias, México sigue siendo el frijol en el arroz: farol de la calle y oscuridad en su propia casa. Y la historia juzgará con dureza a quienes, pudiendo acelerar la transición, optaron por esconder su inacción tras la diplomacia climática.

Latinoamérica debe priorizar una ‘revolución renovable’ en lugar de solo adaptarse al cambio climático.

Prosolia Energy apuesta por México como eje de su expansión renovable

La empresa española con 20 años de experiencia en Europa, regresa a suelo azteca con la misión de revolucionar el consumo de energía en el sector empresarial.

Adrián Arias

Pedro Aznar, responsable de Desarrollo de Negocio de Prosolia Energy, tiene clara la misión que trae de regreso a la compañía española al mercado mexicano: transformar la forma en que las empresas consumen energía, haciéndola limpia, competitiva y sin necesidad de inversiones cuantiosas y prohibitivas.

La firma, con más de 20 años de experiencia en Europa y presencia en países como España, Portugal, Francia, Italia y Alemania, decide volver a México después de una década. Lo hace en un momento de coyuntura clave: el país redefine sus reglas energéticas y abre un espacio más claro para la participación privada.

“México es un mercado inmenso, con un potencial todavía por explotar. Lo vemos como uno de los territorios más estratégicos para nuestra expansión internacional”, asegura Aznar en entrevista con Energy21, convencido de que la combinación entre recursos naturales, necesidades industriales y nuevas reglas del juego colocan al país en la antesala de un ciclo renovable sin precedentes.

El modelo que Prosolia Energy impulsa es directo, pues la compañía asume el 100% de la inversión en infraestructura solar o eólica, y el cliente paga únicamente por la energía consumida.

Bajo esquemas de autoconsumo en techos industriales o terrenos aledaños, la empresa ofrece contratos de 15 a 20 años que garantizan un suministro estable, limpio y a un costo menor al que pagan actualmente las compañías a la red convencional.

El nuevo marco legal se traduce en una oportunidad de largo alcance para la compañía.

“En Monterrey, un empresario me preguntaba cuál era la letra pequeña, porque no podía creer que fuera tan simple. La realidad es que nuestro modelo funciona, damos energía más barata, sin inversión y con impacto positivo en sostenibilidad”, comenta Aznar.

Músculo financiero

En 2025, la firma asegura una ampliación de capital con un fondo de infraestructura europeo que le permite proyectar inversiones por 300 millones de dólares en los próximos años a nivel global, monto que también destinará una partida para México.

Con esa base, la compañía se propone acelerar su presencia en proyectos de generación distribuida y utility scale, 2 segmentos que considera vitales para el futuro energético del país.

El plan combina la instalación de plantas solares en techos de fábricas y naves industriales con desarrollos de mayor escala conectados a la red.

“Para una empresa automotriz o de autopartes, un ahorro del 30% en su factura energética significa millones de pesos anuales. Eso convierte a la descarbonización en un motor no solo ambiental, sino económico”, resalta Aznar.

La estrategia tiene también una lectura de largo plazo. Según el directivo, la transición energética en México ha sufrido retrasos por la incertidumbre regulatoria de años recientes. Sin embargo, la reforma de 2024 y la armonización legal de 2025 establecen un marco más claro.

“Hoy las reglas están mejor definidas y eso es un catalizador para todo el sector”, asegura.

Prosolia Energy, añade, no solo vende paneles o turbinas, vende un modelo de negocio que hace posible la competitividad industrial a través de energía limpia.

“Nuestra visión es ayudar a transformar la matriz energética de México con proyectos financieramente viables y ambientalmente responsables. No se trata de una tendencia, sino de una necesidad”, sostiene el directivo.

La apuesta se refleja también en la expansión territorial. A poco tiempo de arrancar operaciones, la compañía ya trabaja con clientes en estados del sur y el Bajío, mientras avanza en negociaciones con grandes consumidores del norte del país. El objetivo es claro: consolidar una cartera diversificada que muestre que las renovables pueden ser motor económico tanto para pequeñas como para grandes industrias.

El entusiasmo de Aznar tiene un trasfondo personal. Su vínculo con el mar, el deporte y la naturaleza lo acerca a una convicción genuina por las energías limpias.

“Siempre he querido que mi trabajo tenga impacto, que ayude a cambiar las cosas. Con Prosolia Energy, siento que esa oportunidad se da de manera real”, concluye.

Calidad de la energía: el factor invisible de un edificio

Por Staff Energy21 @energy21mx

En la infraestructura moderna, hay un elemento que casi nunca se ve, pero que lo afecta todo: la calidad de la energía eléctrica. No es solo una cuestión técnica; es el hilo conductor que define si un edificio opera con eficiencia o si vive al borde del colapso.

Cuando la energía que alimenta un sistema presenta distorsiones, fluctuaciones o interrupciones, las consecuencias se reflejan en cada rincón del inmueble. Transformadores que se sobrecalientan, motores que fallan antes de tiempo, luminarias que parpadean, sistemas de automatización que se reinician sin aviso. Incluso los sistemas de climatización, que dependen de una alimentación estable, pueden volverse ineficientes, ruidosos o detenerse por completo.

Estos problemas —armónicos, bajatensiones, flicker, interrupciones— son cada vez más comunes en instalaciones con alta densidad tecnológica, donde conviven variadores de velocidad, equipos electrónicos sensibles y cargas no lineales. Aunque suelen atribuirse a fallas del equipo, el origen está en la calidad de la energía que los alimenta.

Aquí entra en juego el Código de Red, regulación técnica emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que establece parámetros mínimos de calidad, confiabilidad y eficiencia para todos los centros de carga conectados al Sistema Eléctrico Na-

cional. Su versión más reciente, “2.0”, no solo endurece los requisitos, sino que impulsa una operación más inteligente y sostenible.

Desde Schneider Electric hemos comprobado cómo mejorar la calidad de la energía genera un efecto dominó positivo en cualquier edificación. No se trata únicamente de cumplir con una norma, sino de entender cómo cada componente eléctrico impacta el desempeño global de la instalación. Acompañar a nuestros clientes en este camino —desde el diagnóstico hasta la optimización— nos ha mostrado cómo pequeñas correcciones pueden generar grandes resultados.

En un entorno donde cada kilowatt cuenta, conocer lo que ocurre en el sistema eléctrico es más que una ventaja: es una necesidad. Si enfrentas retos similares o quieres entender mejor cómo la calidad de la energía impacta tu operación, hay espacios para conversar, compartir experiencias y encontrar soluciones. Porque cuando la energía es confiable, todo lo demás funciona como debe.

¿Y

Por Juan Pablo Rivero

Empresario y estratega en infraestructura hídrica, con formación en finanzas, ingeniería y sostenibilidad. Es CEO y fundador de Hydrous Holding Group.

si una solución a la crisis de agua México–EE.UU. también rescata a Mexicali?

Este verano, gran parte del país se encuentra bajo intensas lluvias, con inundaciones en zonas del centro y sur. Sin embargo, la paradoja hídrica mexicana persiste: mientras algunas regiones parecen tener agua de sobra, el norte enfrenta sequías extremas y excepcionales (Monitor de sequía de América del Norte)1 , pozos al límite de su explotación y presas con niveles críticos. Esta desigualdad del recurso se vuelve especialmente delicada en la frontera con Estados Unidos, donde el agua no solo es un bien escaso, sino también un tema diplomático.

A ello se suma la reciente advertencia sobre el posible incumplimiento de México en la entrega de agua pactada en el Tratado de 1944. Dicho acuerdo establece que México debe entregar 1.75 millones de acre-pie de agua cada 5 años, cuyo próximo plazo vence en octubre de 2025. No obstante, según el último informe2 del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifi cación (UNCCD), a mediados de 2024 apenas se había entregado menos del 30% del volumen requerido y, para abril de 2025, la deuda aún representaba 2 tercios del total.

Las consecuencias de este retraso ya son tangibles: en 2024 el único ingenio azucarero de Texas cerró por falta de agua, con la pérdida de 500 empleos y 100 millones de dólares anuales para la economía del Valle del Río Grande. En lo político, la presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido acelerar las entre-

gas para evitar sanciones; sin embargo, los gobernadores de Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas se han opuesto, insistiendo en que las necesidades locales deben prevalecer y recordando que el tratado contempla excepciones en casos de sequía extrema.

Al norte de la frontera, otra amenaza avanza en paralelo: el Salton Sea. Este lago artificial en California se evapora rápidamente, dejando expuesto un lecho tóxico cargado de arsénico, pesticidas y metales pesados. Investigaciones3 de la Universidad de California Riverside calculan que más de 650 mil personas, tanto en el Valle Imperial como en comunidades mexicanas cercanas, ya están expuestas a partículas contaminantes en el aire. Los efectos son claros: aumento de asma infantil, enfermedades cardiovasculares y deterioro en la calidad de vida.

En este contexto, una propuesta distinta podría transformar la crisis en oportunidad: aprovechar el proyecto de importación de agua del Mar de Cortés hacia el Salton Sea para instalar una planta desalinizadora cerca de Mexicali. De esta forma, parte del agua de mar se desviaría para producir agua potable destinada a la ciudad, mientras que el rechazo salino contribuiría a la restauración del lago. Un mismo esfuerzo de infraestructura respondería a 2 crisis interconectadas: la escasez en Baja California y la degradación ambiental del Salton Sea.

Desalación: de propuesta a realidad probada

La desalación ya no es un recurso de ciencia ficción. Israel obtiene más de la mitad de su agua potable de plantas de ósmosis inversa, California opera proyectos a gran escala como Carlsbad y los costos han caído de más de 2 dólares por metro cúbico a menos de 0.60 en apenas 20 años. Mexicali, por su cercanía al Mar de Cortés y al corredor hidráulico propuesto, se encuentra en condiciones óptimas para integrar esta tecnología.

El proyecto ofrece beneficios que van más allá del agua. Implicaría mayor soberanía hídrica para Baja California, reducción de tensiones diplomáticas al garantizar los compromisos del Tratado de 1944, mitigación de riesgos sanitarios en comunidades vulnerables y una oportunidad de dinamizar la economía mediante inversión y empleo. Además, se convierte en un modelo replicable para otras regiones áridas de la frontera.

La pregunta ya no es si contamos con las soluciones tecnológicas para hacerlo. Hoy existen proyectos y modelos probados que podrían aliviar la escasez en el norte del país, cumplir con los acuerdos diplomáticos y al mismo tiempo mitigar riesgos de salud pública en ambos lados de la frontera. La verdadera pregunta es si habrá voluntad política para enfrentarlo de manera decidida o si, una vez más, veremos pasar otra administración que deja el tema en espera.

La desalación ya no es un recurso de ciencia ficción.

1. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-de-america-del-norte 2. https://www.unccd.int/sites/default/files/2025-07/Drought%20Hotspots%202023-2025_ENG.pdf 3. https://www.saltonseataskforce.ucr.edu/

Alejandra Landae, el copiloto de la electromovilidad

Las baterías han cambiado el paradigma de la movilidad a nivel mundial, convirtiéndose en una alternativa para descarbonizar el parque vehicular. Sin embargo, uno de sus mayores retos está en los usuarios, quienes aún desconocen los beneficios de esta tecnología.

Alejandra Landae, especialista en electromovilidad, identificó que no existe la información suficiente para que los usuarios tomen la decisión de cambiar el tanque de gasolina por las baterías, situación que la llevó a escribir el libro ‘De 0 a 100%: La aventura de mi primer auto eléctrico’ como una guía de acompañamiento.

“El libro surge con el propósito de resolver dudas y miedos de los nuevos clientes que quieren un vehículo eléctrico o de quienes ya tienen uno, pero que todavía tienen mucha incertidumbre”, indica.

Los autos eléctricos

En entrevista para Energy21, Landae define a su libro como un ‘copiloto’ de 7 capítulos en los que explica los tipos de autos eléctricos, los cargadores, la infraestructura y testimonios de los usuarios que conducen un vehículo con esta tecnología.

no son una moda, son una evolución.

La especialista resalta que la movilidad eléctrica es el camino hacia ciudades menos dependientes de los combustibles fósiles, ya que los motores de combustión interna no solo afectan al medioambiente y la salud pública, sino que también contaminan con el ruido que emiten.

Pero… ¿Qué es exactamente un auto eléctrico? Landae lo define de forma sencilla: un vehículo que no usa gasolina ni tiene tubo de escape, se recarga como un celular y convierte la energía almacenada en movimiento

Estos cambios son los que generan incertidumbre, pues al no tener un motor de gasolina, la incertidumbre de tener la energía suficiente para cada trayecto aumenta, por lo que es fundamental conocer todo el ecosistema de carga y no solo cambiar de coche, sino también de mentalidad.

La publicación también presenta ilustraciones que ejemplifican los tipos de cargadores; aborda el tema de los incentivos fiscales y los subsidios, además de los planes de financiamiento donde se comparan los costos entre un auto eléctrico y uno de combustión interna.

Landae destaca que, aunque los autos de gasolina tienen un costo inicial menor, en un plazo de 5 años estos se elevan hasta 35 mil pesos más en comparación con un auto eléctrico que, por el contrario, tiene un costo inicial mayor y, conforme va pasando el tiempo, la recarga y servicios de mantenimiento se abaratan.

libro está disponible en Amazon en formato físico y digital.

“El libro tiene un enfoque directo y claro, sin tecnicismos. Es una ruta que muestra a las personas que la tecnología puede ser más accesible y económica de lo que imaginan”, agrega.

De esta forma, Landae plantea que los usuarios no solo tenemos control del volante para conducir hacia nuestros destinos en nuestros autos, sino que también lo tenemos para avanzar a un mejor futuro.

“La revolución eléctrica ya está en marcha. La pregunta es: ¿Te subirás al volante del cambio?”, concluye en el libro.

El libro fue publicado el pasado 5 de junio, alcanzando la posición número 3 en la Tienda Kindle en la categoría de economía ambiental, el número 8 en transporte y el número 13 en reciclaje.

Construir desde cero: El camino de David Montaño

Un libro de regulación energética despertó el interés de David Montaño por el sector, llevándolo a la construcción de una plataforma especializada en la formación práctica de energías renovables y sostenibilidad. Actualmente, es consejero de ENERYOU y mantiene una visión firme de seguir aportando su granito de arena al desarrollo de la industria energética.

1. ¿Cómo llegó ENERYOU a tu vida?

Me di cuenta de que había mucha gente interesada en el sector energético, pero que había una barrera para comprender los temas, porque no es algo que comprendes inmediatamente con las habilidades que te da la forma-

ción universitaria. Entonces, tras la reforma energética de 2013, surgió la espinita de empezar a construir algo que pueda aportar a la sociedad.

En 2018, más o menos, empecé el proyecto, aunque sin saber que se convertiría en una plataforma de formación práctica 100% online. Inicié leyendo textos, buscando contenidos y difundiendo información del tema; poco a poco se empezaron a sumar más compañeros hasta que lanzamos el primer programa educativo.

2. ¿Qué fue lo que despertó tu interés por la industria energética?

Estudié la licenciatura en Derecho en la UNAM y, cuando iba a terminar, empecé a investigar sobre las líneas de especialización. Encontré un libro de regulación energética que me marcó y me llevó a este sector.

3. ¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado?

Yo creo que han sido aquellas cosas que te impactan, primero, en la vida personal porque cuando una idea entra a tu cabeza de construir algo nuevo se tienen que sacrificar varias cosas. En el caso de ENERYOU, empezamos así, sin presupuesto ni ventaja competitiva. Entonces, eso significó trabajar horas extra fuera del horario de oficina, empezar temprano y dormir tarde o, incluso, dedicarle tiempo en fines de semana.

4. ¿Crees en el destino?

Considero que existe cierta predisposición a que las cosas ocurran, pero al final nosotros mismos somos quienes tomamos las decisiones que nos llevan a construir nuestra vida.

A veces, las cosas suceden cuando confluyen varios factores, como el trabajo que tienes o las metas que persigues.

5. ¿Cómo te ves en 5 años?

A nivel personal, las metas que he empezado a plantearme tienen el objetivo de contribuir a la sociedad. Hoy en día sigo en el sector energético porque todos estamos relacionados de alguna u otra forma.

Me gusta mucho una frase de una lectura que hice cuando era estudiante, pues decía que los seres humanos no existimos, sino coexistimos. Y bueno, ese principio es algo que tomo en cuenta al momento de ir construyendo mis metas.

6. ¿Cómo mantienes el enfoque para alcanzar tus objetivos?

Trato de hacer espacio para desconectarme de todo y conectarme conmigo mismo, me gusta hacer ejercicio y meditar. En esos momentos

te separas del entorno para regresar a ti y tener más claridad.

7. ¿Quién te inspira?

Mis padres, principalmente, ellos son quienes me han enseñado el valor del trabajo y la importancia de los valores. En varias etapas de mi vida, también he encontrado la inspiración en compañeros de trabajo.

8. ¿Cómo te defines en 3 palabras?

Leal, transversal y colaborador.

9. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?

Leer, aunque cada vez tengo menos tiempo para dedicarme a la lectura. Me gustan mucho los libros que están relacionados con la filosofía analítica, de hecho tengo un espacio de lectura en casa y cada que alguien nuevo lo visita me preguntan si todos los libros son de energía y, es curioso porque del 100% lo son y en su mayoría son de filosofía.

10. ¿Cuál es el libro que más te ha marcado?

“Teorías contemporáneas de la justificación epistémica” y no tanto porque haya disfrutado su lectura al inicio, sino porque fue un libro muy desafiante que marca un antes y después en mi pensamiento.

David Montaño también estudió la licenciatura en Administración de Negocios en el ITAM.

Es conocido en español como DÍA MUNDIAL DE LA LIMPIEZA.

Es celebrado anualmente el

20 DE SEPTIEMBRE.

El tema de este año es: RESIDUOS

TEXTILES Y DE MODA.

Esta industria es considerada una de las más CONTAMINANTES EN EL PLANETA.

Se estima que, anualmente, genera

92 MILLONES de toneladas de residuos contaminantes.

Con metas claras, la INDUSTRIA

puede reducir su huella ambiental.

Asimismo, busca GENERAR CONCIENCIA sobre los hábitos de consumo y gestión de residuos.

Fue proclamado el

8 DE DICIEMBRE de 2023 por la Asamblea de las Naciones Unidas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.