









El ABC del proyecto Olinia Iberdrola: El adiós del gigante


















El ABC del proyecto Olinia Iberdrola: El adiós del gigante
El Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX es, al menos, un reconocimiento abierto de su crisis. Plantea reducir deuda, atraer inversión y diversificar operaciones. Es una hoja de ruta ambiciosa, pero no basta con dibujarla: el verdadero reto es convertirla en acciones viables.
La meta de ser financieramente sostenible en 2027 luce poco realista. Hoy PEMEX depende de apoyos del Gobierno y arrastra pasivos que asfixian su flujo.
Las proyecciones de producción y refinación se topan con limitaciones técnicas y plazos ajustados. Aumentar la capacidad sin resolver problemas estructurales es como tapar fugas en un barco que sigue haciendo agua.
El Plan puede ser un punto de partida, pero no un fin en sí mismo. Sin disciplina fiscal, transparencia y apertura real a la inversión privada, será otra lista de promesas que, como tantas veces, quedará en el archivo. ¿Usted qué opina?
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Ingrid Daniela Loredo Zarco
Redacción
José Martín López Miranda
José Adrián Arias Durón Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx @energy21mx
Energy21, Revista Agosto 2025. Editor
Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Agosto 2025.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Consejo Editorial
Adriana Muñoz
Subdirectora de SAC Transportes
Alejandro Montufar
CEO de PetroIntelligence
Alicia Zazueta
CEO de E-Services
Beatriz Marcelino
CEO de Grupo CIITA
Claudia González
Presidenta de la Comisión de Energía de COPARMEX Estado de México
Emiliano Sánchez
Director de Suministro Calificado de Energía Real
Eugenio Grandio
Presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA)
Erik Priego
CEO de la Firma Legal Priego Brito y Guzmán Asociados
Guillermo Gómez
Presidente del Consejo Nacional de Biogás
Isabel Studer Presidenta de Sostenibilidad Global
Marcela Gastélum
Consultora independiente en Energía
Roberto Díaz de León Director General de Combured
Rocío Robles
Presidenta Ejecutiva de la AMEXGAS
Víctor Juárez CEO de Edge Innovation
Marketing
Alan Cruz Galindo
Itzel Guadalupe Durán Muñoz
Publicidad
Enriqueta Lozano Izaguirre
Irma Catalina Hernández López
Víctor Edén Sánchez Puente
Administración
Andrea Gopar Venegas
Araceli Nieto Hernández
Pamela Martínez
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Luis Alberto González Hernández
La nueva ruta de PEMEX
Por: Víctor H. Juárez Cuevas
Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX ¿Promesa o espejismo?
Aunque propone una ruta clara hacia la autosuficiencia, el Plan es recibido con una mezcla de esperanza y escepticismo.
SAF el objetivo, bioetanol la ruta
Por: Luis Alonso González de Alba
PEMEX 2025 y la reactivación petroquímica: objetivos ambiciosos, realidades complejas
Por: Marcial Díaz Ibarra
Energy21 consolida su Consejo Editorial y apunta a nuevos horizontes
Está integrado por líderes, voces expertas y especialistas de distintas áreas del sector.
Voluntad Cotemar: Un compromiso social y ambiental que transforma Dentro de su estructura, el compromiso con el entorno se refleja en iniciativas de voluntariado que son una extensión de sus valores corporativos.
Valia Energía lleva la sostenibilidad a la acción
La empresa no solo ha buscado garantizar la confiabilidad energética, sino que también impulsa construir un futuro verde con acciones concretas en el presente.
Patricia Tatto impulsa la paridad en el sector renovable
¡Te invitamos a conocer más de ella en tan solo 10 preguntas!
La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) ha recibido con entusiasmo el Plan Estratégico 2025-2035 para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
La Asociación reconoce que los objetivos del documento están alineados con la estabilización financiera de la petrolera, así como con la mejora de su operatividad y el aumento de la producción nacional de hidrocarburos.
En este contexto, AMEXHI considera que las alianzas propuestas son clave para priorizar el desarrollo de campos descubiertos (como Trion y Zama) y de otros proyectos en yacimientos maduros, áreas de frontera y formaciones complejas.
La inclusión de iniciativas para incrementar la producción de gas natural también es vista como un acierto, pues contribuirá a fortalecer el suministro nacional.
Finalmente, AMEXHI confía en que la colaboración entre las autoridades y el sector privado será fundamental para alcanzar las metas de PEMEX, impulsando así un sector energético más robusto y sostenible a largo plazo.
Por: José Martín López
PEMEX debe sanearse antes de perder el apoyo de Hacienda: IMCO
Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene un periodo de año y medio para sanear sus finanzas y encontrar un camino hacia la sostenibilidad financiera sin apoyo estatal, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La empresa carga actualmente con una deuda financiera total de 98.8 mil millones de dólares, y el plan contempla reducirla a 78.9 mil millones para 2030.
Para ello, se anunció la creación de un fondo de 250 mil millones de pesos que en 2025 servirá tanto para nuevos proyectos, incluidos mixtos con inversión privada, como para pagar parte de los 430 mil millones de pesos que adeuda a contratistas y proveedores.
También se mantendrán las capitalizaciones del Gobierno en 2025 (136.2 mil millones de pesos) y 2026, así como el uso de instrumentos como las notas pre-capitalizadas, que en julio aportaron 12 mil millones de dólares en liquidez.
En el ámbito productivo, plantea elevar su producción de crudo y condensados a 1.8 millones de barriles diarios desde los 1.6 millones actuales. Asimismo, busca aumentar la producción de gas natural a 5 mil millones de pies cúbicos diarios para 2028, incluyendo la explotación de yacimientos no convencionales, a pesar de que carece de experiencia técnica en ese tipo de desarrollos.
Por: Adrián Arias
La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) anunció un cambio en su liderazgo. El pasado 13 de agosto, la Dra. Alicia Zazueta Payán comunicó al Consejo Directivo su decisión de concluir su gestión como Presidenta por motivos personales.
La Dra. Zazueta refrendó su compromiso con la Asociación, a la que seguirá contribuyendo desde la Comisión de Honor y Justicia.
El Consejo Directivo de AMPES expresó su “más amplio reconocimiento y agradecimiento” a la Dra. Zazueta por su liderazgo y visión, que fortalecieron la presencia institucional de la Asociación y aportaron avances significativos para el sector.
“A partir de esta fecha, el Arquitecto Ricardo Quiroz Hernández asumirá la Presidencia del Consejo Directivo y fungirá como vocero oficial de la institución”, señala el escrito.
Como parte de los nuevos nombramientos, se designó al Lic. Artemio Hernández Corona como Vicepresidente, al Mtro. David Hernández Martínez como Secretario y al C.P. Mario Alberto Zamudio Martínez como Tesorero.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) han firmado un convenio estratégico para asegurar el suministro eléctrico ante desastres naturales.
Esta alianza permitirá a la CFE acceder de manera expedita a los materiales y servicios críticos necesarios para la reparación y restablecimiento de la energía en casos de emergencia, como huracanes, tormentas y otros fenómenos climatológicos.
El acuerdo establece un mecanismo de coordinación en tiempo real para conocer la disponibilidad de insumos e inventarios en todo el país. Esta agilidad es clave para acelerar la recuperación del servicio eléctrico en hospitales, escuelas, comercios y hogares.
“Con esta firma, refrendamos nuestro compromiso con la población mexicana: la electricidad no se detiene, ni siquiera frente a los desastres naturales”, señalaron representantes de ambas organizaciones.
Por: Redacción Energy21
La Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética ha celebrado que Petróleos Mexicanos (PEMEX) haya incluido el hidrógeno en su Plan Estratégico 2025-2035, considerándolo un combustible clave para la transición energética.
La Asociación destaca que este plan no solo reafirma el papel de PEMEX como pilar del desarrollo energético nacional, sino que también muestra un compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono, la diversificación de la matriz energética y la adopción de tecnologías limpias.
El hidrógeno geológico, que se encuentra de forma natural en el subsuelo, se extrae con técnicas especializadas para ser usado como una fuente de energía limpia y de bajo impacto ambiental.
La incorporación de este recurso en el plan estratégico de PEMEX busca posicionar a México en el mapa global de la economía del hidrógeno, un mercado en rápido crecimiento y con alto valor agregado. Este paso estratégico no solo diversifica el portafolio energético del país, sino que también fortalece su soberanía y competitividad a nivel internacional.
Por: Adrián Arias
TeleVía se integra a la EMA; impulsarán movilidad verde juntos
Bajo la filosofía de que “la unión hace la fuerza”, TeleVía se ha integrado a la Electro Movilidad Asociación (EMA) con el objetivo de fomentar un futuro más responsable con el medioambiente.
Ricardo Dávila Mondragón, director General de TeleVía, destacó que la transición hacia una movilidad limpia exige soluciones concretas y alianzas efectivas. Por ello, su incorporación a la EMA es un paso crucial en la transformación de la movilidad en México.
A través de esta alianza, ambas organizaciones implementarán iniciativas conjuntas. Entre ellas, la promoción del EcoTag entre los usuarios de autos híbridos y eléctricos, además de campañas educativas para incentivar hábitos de movilidad más sostenibles.
También compartirán indicadores y métricas de impacto ambiental para tomar decisiones basadas en evidencia. Con esta unión, se abre la puerta a la colaboración con otras empresas del ecosistema que promueven el uso de vehículos eléctricos.
Por su parte, Eugenio Grandio, presidente de la EMA, expresó su entusiasmo por trabajar con TeleVía, ya que su integración fortalece y amplía las capacidades del ecosistema de electromovilidad en el país.
Por: José Martín López
En su regreso triunfal al mundo de los eventos públicos, la SENER demostró que, cuando se trata de logística, la transición energética no es lo único que les queda grande.
Convocaron con entusiasmo a la presentación del Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX en sus relucientes oficinas junto a la Glorieta de Insurgentes, pero olvidaron un pequeño detalle: el aforo. El resultado fue digno de un sketch de comedia involuntaria, un salón principal a reventar, invitados de pie buscando dónde respirar y, para el resto, salones improvisados donde transmitían el acto “en vivo”, como si se tratara de una pelea de box en un bar de tercera.
Algunos de los relegados al club de la pantalla secundaria no tardaron en indignarse y marcharse, tal vez con la sensación de que la única estrategia que presenciaron fue la de la improvisación, amén de que la transmisión se caía a cada rato. Paradójico: una dependencia que casi nunca organiza eventos públicos tuvo la oportunidad de lucirse, y terminó protagonizando su propio apagón organizativo.
¡Luz CELLena sintió el verdadero terror!
Vaya momentos de tensión que debió haber sentido la secretaria de Energía, Luz Elena González, luego de que su community manager confundiera X con un chat de WhastApp y publicara los impactos generales de la cuenta oficial de SENER.
El error duró menos de 5 minutos, pero en el internet, 5 minutos es una eternidad. Lo que pa -
recía un dato técnico sin importancia, se convirtió en una joya de la comedia política mexicana. Los números no mienten: más de 115 mil impresiones, más de 13 mil interacciones y más de 2 mil “me gusta”. Todo cortesía del infortunado desliz.
El mismo genio detrás de la cuenta nos regaló un dato extra: la cuenta ganó 200 nuevos seguidores el día de la presentación del Plan PEMEX, que esperamos no sean bots
Parece que el guion de la política energética en México ha dado un giro digno de Hollywood. Justo cuando pensábamos que el fracking era una palabra prohibida, la administración de Claudia Sheinbaum ha desenterrado esta controversial técnica.
El Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX, bajo la nueva dirección, revela que la apuesta para reactivar la producción es, precisamente, lo que el Gobierno anterior juró evitar. El documento no usa la palabra “ fracking ” de manera explícita, pero la mención a los recursos no convencionales no deja lugar a dudas.
La decisión marca una ruptura con el discurso ambientalista del entonces presidente López Obrador, y al mismo tiempo, pone a la nueva administración en una posición incómoda. Es como si el pragmatismo económico hubiera ganado la batalla contra los principios ambientales.
Por José Martín López Miranda / @josemartin_mx
Con el propósito de fortalecer su compromiso con la industria energética y generar un espacio de diálogo plural y propositivo, Energy21 consolidó su Consejo Editorial, integrado por líderes, voces expertas y especialistas de distintas áreas del sector.
La primera sesión de este Consejo se llevó a cabo en julio, en las instalaciones de
Piso 51 en la Ciudad de México. Durante la reunión, los integrantes abordaron temas de trascendencia nacional, compartieron experiencias y discutieron perspectivas sobre los principales desafíos que enfrenta la industria en materia energética.
El Consejo está presidido por Osiel Cruz Pacheco, director general de Energy21, quien en su mensaje de bienvenida reconoció el interés y la disposición de los participantes para contribuir a la construcción de una agenda común.
“Agradecemos su respuesta a la invitación de Energy21. Nos une algo más que el interés profesional; nos une la convicción de que el sector energético
es la clave para un futuro más sostenible y próspero para todos”, expresó.
Integrantes del Consejo Editorial
El Consejo Editorial de Energy21 está conformado por figuras con amplia trayectoria en distintos ámbitos de la industria:
w Adriana Muñoz, Subdirectora de SAC Transportes
w Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence
w Alicia Zazueta, CEO de E-Services
w Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA
w Claudia González, Presidenta de la Comisión de Energía de COPARMEX Estado de México
w Emiliano Sánchez, Director de Suministro Calificado de Energía Real
w Eugenio Grandio, Presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA)
w Erik Priego, CEO de la Firma Legal Priego Brito y Guzmán Asociados
w Guillermo Gómez, Presidente del Consejo Nacional de Biogás
w Isabel Studer, Presidenta de Sostenibilidad Global
w Marcela Gastélum, Consultora independiente
w Roberto Díaz de León, Director General de Combured
w Rocío Robles, Presidenta Ejecutiva de la AMEXGAS
w Víctor Juárez, CEO de Edge Innovation
En línea con su filosofía de impulsar la participación equitativa, Energy21 destacó que el Consejo fue diseñado con un balance entre mujeres y hombres, bajo la convicción de que la #EnergíaFemenina no debe quedarse en el discurso, sino traducirse en acciones concretas.
En Energy21, estamos comprometidos a ser el catalizador de las ideas que transforman el sector energético.
Compromiso con la unidad y la colaboración
Durante la sesión, Víctor Juárez Cuevas subrayó la relevancia del Consejo como un mecanismo para atender los temas más apremiantes del sector:
“Agradezco a Energy21 la oportunidad de formar parte del Consejo Editorial. Como dicen, la unión hace la fuerza, y en el sector energético la unidad se transforma en mejores prácticas que benefician a todo el país”, comentó.
A lo largo de más de 2 horas, los consejeros analizaron la situación actual de los hidrocarburos, petrolíferos, electricidad, energías renovables y los grandes retos de la transición energética en México. Aunque provienen de ámbitos distintos, coincidieron en la necesidad
Su guía ayudará a identificar los temas más apremiantes, anticipar las tendencias emergentes y descifrar las necesidades informativas de los profesionales y tomadores de decisiones en el ámbito energético.
de trabajar en un frente que no solo inspire, sino que también guíe la toma de decisiones estratégicas.
En ese sentido, Marcela Gastélum enfatizó la importancia de identificar los temas prioritarios para impulsar la colaboración y el intercambio de conocimiento, mientras que Guillermo Gómez hizo hincapié en la necesidad de sumar esfuerzos desde diversas áreas para avanzar hacia un modelo de transición energética integral.
Por parte de Energy21, estuvieron Osiel Cruz Pacheco, director general, Daniela Loredo, directora editorial; Adrián Arias, editor; José Martín López, community manager; y Víctor Sánchez, key account manager, quienes acompañaron la sesión y reforzaron la importancia de este Consejo como un espacio de diálogo abierto, plural y constructivo.
Con esta iniciativa, Energy21 reafirma su compromiso de ser un referente en la conversación energética nacional e internacional, al tiempo que promueve la inclusión de distintas perspectivas y la creación de soluciones conjuntas que fortalecen el desarrollo del sector.
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
Cotemar es una empresa que ha comprendido que la sostenibilidad va más allá de los balances financieros. Dentro de su estructura, el compromiso con el entorno se refleja en iniciativas de voluntariado que son una extensión de sus valores corporativos. De esta manera, la empresa mexicana ha tejido una red de apoyo mutuo que transforma la industria y el medioambiente.
Bajo el liderazgo de Erika Rodríguez García, Coordinadora de Soporte Operativo, la iniciativa que hace una década marcaba los primeros pasos en responsabilidad social, hoy se ha transformado en un robusto programa que
Erika Rodríguez García
busca ser un puente entre la empresa, sus colaboradores y la sociedad.
“Es una enseñanza mutua porque se aprende mucho en los voluntariados; la comunidad también aporta mucho valor a nuestros colaboradores”, explica Erika.
Desde su nacimiento a finales de 2022, el programa Voluntad Cotemar ha sumado casi 80 proyectos en áreas estratégicas de la comunidad, aunque Programa de Conservación de la Tortuga Marina es, sin duda, el más popular.
Cientos de voluntarios se suman a los biólogos para monitorear y reubicar nidos, además de participar en actividades como la limpieza de manglares, campañas de reciclaje y talleres de reutilización de materiales.
En el ámbito de desarrollo humano y social, Cotemar es fiel a su premisa de colocar al colaborador en el centro y ha diseñado un programa de tutorías en el cual, colaboradores con diferentes niveles académicos apoyan a sus compañeros para que acrediten sus estudios de secundaria y preparatoria.
De igual forma, el equipo Cotemar muestra su solidaridad a través de proyectos de salud, como campañas de donación de sangre o el apoyo al “boteo” de la Cruz Roja. Cabe señalar que la compañía también lleva su apoyo a las comunidades, realizando visitas a escuelas y centros de atención múltiple, donde los voluntarios conviven con los niños y les entregan donaciones que marcan una diferencia en sus vidas totalmente.
Manuel Morales Urquiza
Un ejemplo del cambio
Para Josué Manuel Morales Urquiza, Superintendente Jurídico Legal, la labor que realiza Cotemar va más allá de un reconocimiento, sino que refleja 100% la responsabilidad social de la organización.
“El hecho de que Cotemar nos dé el espacio, los medios y el respaldo para participar como voluntarios en la preservación de la tortuga, no solo permite una acción social, sino que envía un mensaje claro y poderoso: el compromiso con el medioambiente no es un extra, ni un adorno corporativo, sino una parte integral de nuestra identidad”, subraya. El mayor reto para la conservación, según Josué, es la conciencia humana. La falta de empatía, el desinterés por el hábitat y la contaminación por plásticos y residuos en las playas son las principales amenazas para las especies. “No tienes la idea de la cantidad de basura que he encontrado en las playas”, lamenta.
Alianza exitosa
La efectividad de Voluntad Cotemar no solo se mide por las experiencias individuales, sino por el impacto en sus grupos de interés.
Patricia Huerta Rodríguez, Responsable de Conservación de
Cuando el sector privado toma la iniciativa con convicción, no solo se suma a la causa, sino que se vuelve parte del cambio.
Tortugas Marinas en el área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), subraya que la contribución de Cotemar ha sido invaluable, especialmente en el aporte de capital humano. Los voluntarios de la empresa complementan al personal operativo de la CONANP, permitiendo que el trabajo se distribuya de manera más equilibrado.
Huerta Rodríguez coincide en que el verdadero valor de estas alianzas radica en el intercambio de conciencia. La conservación de las tortugas marinas es un vehículo para sensibilizar a personas que no están familiarizadas con el entorno natural.
“En estas oportunidades que tenemos de liberaciones, podemos sensibilizar a niños y adultos”, concluye.
Patricia Huerta Rodríguez
Por Víctor H. Juárez
Es CEO de Edge Innovation que asesora y da consultorías a empresas líderes del sector energético en México. Ha participado en la integración de las reformas energéticas y estructurales de México.
l pasado 6 de agosto diversos funcionarios de gobierno federal, encabezados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentaron el Plan Estratégico 20252035 para Petróleos Mexicanos (PEMEX).
La empresa pública del estado presenta una deuda financiera que a septiembre de 2024 era de 1.91 billones de pesos (97.3 mil millones de dólares), que equivalía al 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.1
La estructura de la deuda se absorbe por PEMEX y el Gobierno mexicano, este último además de las transferencias que le ha hecho a PEMEX vía directa o a través de la Secretaría de Energía (SENER), también le ha condonado en su momento impuestos y obligaciones financieras, específicamente en lo que refiere al pago de Derechos.
Este Plan Estratégico pretende elevar ingresos, reducir costos, mejorar el perfil financiero de la empresa pública del estado en el largo plazo.
El Plan busca que la empresa pública del estado reduzca 26% su deuda para 2030, frenar la caída en la producción de petróleo y gas, elaborar más combustibles y depender menos de las importaciones.
Asimismo se pretende como metas que para el fin del sexenio, el saldo de la deuda sea de aproximadamente 77.3 mil millones de dólares, 28 mil millones menos en comparación con la que terminó con el sexenio anterior y que a decir de la Presidenta de México, propiciaría que partir de 2027 PEMEX deje de depender de la capitalización de Hacienda para hacer frente a sus compromisos financieros Los principales ejes del Plan Estratégico 2025-2035 para Petróleos Mexicanos con las que se busca alcanzar las metas señaladas, consisten en lo siguiente:
n Soberanía energética: El Estado retoma el control exclusivo de las actividades estratégicas del sector (se busca que su participación de mercado se amplíe y se privilegie en las decisiones de política energética).
n Fin al modelo fragmentado: PEMEX deja de ser muchas empresas para convertirse en una sola (reducción de sus unidades de negocios y Comités).
n Transparencia como principio de operación: Obligaciones reforzadas de rendición de cuentas, auditorías abiertas y trazabilidad total del uso de recursos públicos.
n Un solo PEMEX: La empresa se reintegra verticalmente y cuenta con un solo consejo de administración.
n Reinversión social garantizada: Los ingresos de la petrolera se pretenden destinar para financiar salud, educación e infraestructura pública. (conforme a los excedentes petroleros).
Como se puede observar el Plan se divide en una parte financiera y una de operación o ejecución.
En lo que hace a la parte financiera, se establece la Constitución de un fondo de 250 mil millones de pesos para proyectos de inversión de PEMEX, por medio del cual se busca que la petrolera adquiera deuda.
De acuerdo con la nueva Ley del Sector Hidrocarburos, los actos de asignación podrán darse por la SENER para Desarrollo Propio que será exclusivamente PEMEX quien realice las actividades de Exploración y Extracción en el área asignada y de Desarrollo Mixto en donde también la asignación directa es a PEMEX para realizar las mismas actividades que en las asignaciones de Desarrollo Propio con la salvedad que PEMEX complementará sus capacidades técnicas, operativas, financieras o de ejecución con el apoyo de participantes del sector privado.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) constituirá este fondo para proyectos de inversión de la petrolera nacional,
La banca de desarrollo buscará financiar al menos la mitad del fondo de inversión para todos los proyectos de PEMEX, tanto los directos como mixtos (con participación de particulares), y que sean estratégicos para que la empresa incremente sus ingresos y que eleven su rentabilidad, el resto del fondo se integrará con recursos de la banca comercial (tales como en el caso de los COPADES 2 con la incorporación de cadenas productivas de la banca para poder realizar los pagos y aunque en el plan no se señala como tal podría servir para desahogar un poco la deuda que PEMEX mantiene con sus proveedores) y, posteriormente, acudir al público inversionistas a través de estructuras de financiamiento.
Lo anterior se alinea con lo señalado en la parte operativa del Plan, que señala, entre otras, las siguientes acciones:
Consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reservas; ampliar la producción de gas natural aprovechando recursos del sur y del norte del país; aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados, y ampliar la oferta de petroquímicos y fertilizantes.
También, ampliar la red de gasoductos con la construcción de 3 nuevos que se conecten a algunos Polos de Bienestar, principalmente en Coatzacoalcos II; construir plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo PEMEX.
En este contexto, sobresalen la exploración y extracción de los campos ultra profundo Trion y el campo compartido Zama que se podrían considerar para este fondo.
Por otro lado, este Plan financiero también encuentra soporte en la emisión de deuda que emitió la SHCP, días antes de la presentación del Plan Estratégico, por la cual se colocaron Notas Estructuradas Pre Capitalizadas3 que
Se busca consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer reservas nacionales.
tienen un vencimiento para el 2030 por 12 mil millones de dólares estadounidenses, a un plazo de 5 años, con una tasa cupón fijo del instrumento de 5.50% anual, esta operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la cual queda registrada como la segunda emisión de bonos estructurados más grande de la historia.
Además de este Plan Estratégico, de la emisión de deuda, están las transferencias, aprobación de un mayor presupuesto para el 2025, el Derecho Petrolero del Bienestar que es un único derecho de 30% para el petróleo y 11.6264% para el gas y el combate al huachicol.
Se estableció el realizar un ajuste estructural con el fin de reducir sus filiales y subsidiarias, extinguiendo PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Transformación Industrial y PEMEX Logística para tener una integración vertical.
Conclusiones, Retos y Expectativas:
El nuevo Plan Estratégico de PEMEX, contiene una estructura en donde las variables proyectadas, ofrecen corridas financieras que buscan una reducción en la deuda que mantiene actualmente la paraestatal.
También se busca una tasa impositiva única a través del Derecho Petrolero del Bienestar para el hidrocarburo y para el gas asociado para que sea menor. Éstas como medidas de reducción en el gasto de la paraestatal y poder tener un mayor remanente en las utilidades petroleras que desafortunadamente al primer trimestre de 2025 reportaron pérdidas.
El Plan de PEMEX busca aumentar su producción de crudo a 1.8 millones de barriles diarios a través de la exploración y extracción en colaboración con el sector privado y la banca, usando 21 esquemas de contratos mixtos. Adicionalmente, se planea la inversión privada para ampliar la red de gasoductos mediante la técnica de hot tapping, lo que permitirá llegar a más lugares y aumentar los ingresos por ventas. Por otro lado, aunque el litio se considera una industria naciente para el Estado, aún no se tiene un plan de explotación claro.
Se prevé que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierta en un cliente clave para el combustóleo de las refinerías, las cuales operan por debajo del 50% de su capacidad instalada. Sin embargo, el Plan enfrenta riesgos exógenos como la fluctuación del precio internacional del petróleo y la obsolescencia de la infraestructura de refinación. El objetivo de aumentar la participación de PEMEX en el mercado nacional de petrolíferos podría enfrentar la competencia de otros actores y el robo de hidrocarburos, un problema que aún no se ha integrado en la planeación y que impacta directamente en los ingresos proyectados.
En este Plan, el litio aun no tiene una ruta de explotación clara.
1: Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. “PEMEX en la mira. Análisis de resultados al tercer trimestre de 2024.” 30 de octubre de 2024. Disponible en https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/10/REPORTE_PEMEX_3T2024_30Oct2024.pdf
2: COPADES o “Comprobantes de Pago de Adeudos de Servicios”. Estos son pagos que PEMEX reconoce por servicios ya prestados por proveedores y que cumplen con los términos contractuales. Una vez emitido el comprobante, se espera un depósito para liquidar el servicio dentro de un plazo establecido
3: De acuerdo con BBVA. Las Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps) son un tipo de instrumento financiero que combina un bono con un derivado. Ofrecen una protección parcial o total del capital invertido al vencimiento, independientemente del rendimiento del activo subyacente. En otras palabras, son una forma de inversión que busca ofrecer rendimientos potencialmente más altos que los instrumentos tradicionales, al mismo tiempo que limita el riesgo de pérdida de capital. Disponible en: https://www.bbva.mx/empresas/educacion-financiera/ que-son-las-notas-estructuradas.html#:~:text=Son%20instrumentos%20innovadores%2C%20a%20plazo,hasta%20el%20final%20del%20plazo.
Aunque propone una ruta clara hacia la autosuficiencia, el Plan es recibido con una mezcla de esperanza y escepticismo.
Por: Adrián Arias @Adri_Telecom
El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (PEMEX), presentado como un faro en la oscuridad, promete guiar a la paraestatal hacia la soberanía y la autosuficiencia energética, corrigiendo el rumbo que, según cita el propio texto, fue desviado por “36 años de políticas neoliberales”; sin embargo, los expertos coinciden en que éste corre el riesgo de quedar como un conjunto de buenas intenciones.
En el mundo real, donde los barriles de crudo y los millones de dólares chocan con la geología y las finanzas públicas, el Plan es recibido con una mezcla de esperanza y escepticismo. Como experto en el sector, Pedro Aguirre Portilla, CEO de Verifigas, lo resume con una frase: “Es mejor tener un plan para PEMEX que no tenerlo, pero algunas de sus metas pareciera que quedan en sueños”, afirma.
“El Plan sin duda es ambicioso, pero con rumbo. Los próximos 2 años serán realmente claves y las empresas estaremos muy atentas”, considera a su vez Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) y director general de Shell México.
La deuda de PEMEX: El nudo gordiano que se intenta desatar El corazón de la estrategia de la petrolera nacional late en 2 ejes: uno productivo y otro financiero. El segundo eje es el más delicado ya que se centra en “mecanismos que dan sostenibilidad presupuestal” y que intentan “suavizar la carga de pasivos”.
En esta hoja de ruta, la administración busca reducir el riesgo de refinanciamiento, mejorar el perfil de vencimientos y disminuir el costo financiero. Asimismo, el documento se muestra optimista, proyectando que al cierre de 2025 el saldo de la deuda de corto plazo se reducirá aproximadamente un 32%, mientras que la deuda financiera total disminuirá un 10%.
Para el cierre del sexenio, PEMEX disminuirá en 26% su deuda total para reducirla de 99 mil millones de dólares a 77.3 mil millones de dólares, lo que a decir del Gobierno marcará el cambio más abrupto en las finanzas de PEMEX.
1.8
millones de barriles diarios es la meta de producción al cierre del sexenio
De hecho, la propia presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo durante la presentación en su conferencia matutina que, a partir de 2027, PEMEX ya no necesitará apoyos de Hacienda, abandonará los números rojos y será autosuficiente en materia financiera.
“A partir del 2027 PEMEX sale solito (…) ya no va a requerir el apoyo de Hacienda para sus amortizaciones, para sus pagos de la deuda”, destacó la mandataria federal.
Sin embargo, Aguirre Portilla analiza esta premisa como una analogía, en donde la petrolera na-
cional es un “junior” que, a sus 40 años, sigue pidiendo dinero al “papá” (Hacienda). “El papá le dijo al junior que tiene 2 o 3 años para decir que te voy a seguir apoyando, pero no va más”, compara.
El experto se pregunta qué sucederá cuando ese apoyo termine, dejando entrever la necesidad de una independencia financiera que aún se percibe lejana.
“Yo no veo factible que en tan solo 2 años PEMEX logre la autosuficiencia financiera. Yo veo una carga ideológica nuevamente en el proyecto, con metas muy difíciles de cumplir, que demuestran que en el papel se puede todo, pero la realidad es diferente”, opina Marcial Díaz Ibarra, experto de la consultoría Qua Energy.
Producción petrolera: Entre la ambición y la realidad
En esta nueva estrategia, el Gobierno federal establece la meta de mantener la producción de crudo en 1.8 millones de barriles diarios. Para ello, la estrategia se centra en la exploración y extracción de hidrocarburos en áreas ya conocidas, como las formaciones del Terciario y Mesozoico, en aguas someras, tierra, y también abre la puerta para que PEMEX regrese a aguas profundas.
El documento celebra que, entre 2020 y 2024, la tasa de restitución de reservas probadas se mantuvo en un promedio de 110%, lo que garantiza una relación reserva/ producción de 8.5 años a los niveles actuales.
Para los empresarios esta meta genera interés, ya que ofrece la oportunidad de participar con PEMEX en la
26%
se reducirá la deuda total de la petrolera en 2030
nueva figura denominada “contratos mixtos”, que consiste en una asociación entre la petrolera y las empresas privadas y en donde la Empresa Pública del Estado tendrá la participación mayoritaria.
“Estos proyectos mixtos no los hubo en el sexenio pasado, se está hablando de una mayor participación de la iniciativa privada para poder apoyar a PEMEX, y vamos a analizarlo”, subraya el director general de Shell México.
De acuerdo con estimaciones de PEMEX, los 21 esquemas para desarrollo mixto podrían aportar en conjunto hasta 450 miles de barriles de aceite en su punto máximo, lo que representaría aproximadamente el 25% de la producción nacional esperada para 2033.
“Esta participación es relevante tanto para estabilizar la producción base como para compensar la declinación de campos maduros y asegurar el cumplimiento de los compromisos de abastecimiento energético del país”, señala el Plan Estratégico.
“Lo primero es que se está reconociendo la participación de la iniciativa privada; segundo, el enfoque sustentable, que para nosotros es fundamental; y tercero, que las calificadoras reaccionaron positivamente. Esa es la mejor señal que se puede tener el plan de PEMEX”, opina a su
vez, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
El fantasma del fracking
El plan de PEMEX no utiliza la palabra “fracking” de manera explícita, pero su mención de recursos en “plays no convencionales” es una referencia directa e ineludible a la extracción de este tipo hidrocarburos que en el sexenio anterior se había prometido no ir.
De los 113 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente que PEMEX estima como recursos prospectivos, el 57% se encuentra en este tipo de yacimientos.
Este asunto encendió las alarmas de los ambientalistas, quienes denunciaron que hay cambio de timón respecto a la postura del sexenio pasado, en donde el fracking quedó prohibido para nuevos campos, debido a su alto impacto ambiental, el uso de grandes cantidades de agua y el potencial de causar microsismos.
Al respecto, la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) señaló que las autoridades federales disfrazan el fracking con yacimientos de geología compleja en el plan de la petrolera.
“Este tiene entre sus objetivos el incremento de la producción de gas a través de esta técnica de extracción, aunque de forma tramposa omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja”, denuncia.
A su vez, el director general de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla, ha señalado que la
De los 113 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente que PEMEX estima como recursos prospectivos, el 57% se encuentra en yacimientos no convencionales.
empresa no está realizando fracking ni tiene planes inmediatos para explotar nuevos yacimientos no convencionales, pero analiza su potencial.
“Nosotros no vamos a hacer fracking. Estamos evaluando cuánto podríamos obtener, cuánto podría ser la producción, cuánto podríamos tener de recuperación y de ingresos”, sostiene el funcionario.
“Hay un gran componente de yacimientos no convencionales, donde el reto técnico, ambiental y social es sobresaliente”, enfatiza Fernando Cruz, director de energía de Kannbal Consulting.
Nuevos horizontes
El Plan de PEMEX introduce la creación de una Dirección de Transformación Energética para explorar nuevas “oportunidades de negocio de bajo carbono”, evaluando recursos como la energía eólica, geotérmica, biocombustibles y la extracción de minerales estratégicos para 2030. Aunque esta iniciativa aún es incipiente, traza un camino para que la paraestatal diversifique sus ingresos y mitigue los riesgos de la transición energética. Solo el tiempo dirá si esta dirección estratégica será el acierto que el Gobierno necesita para asegurar el futuro de la petrolera nacional.
Por Adrián Arias @Adri_Telecom
Durante el sexenio pasado, la compañía española Iberdrola se convirtió en el blanco de las críticas presidenciales. El entonces mandatario, Andrés Manuel López Obrador, la acusó públicamente de “saquear” al país, de beneficiarse de la reforma energética de 2013 y de operar bajo contratos que perjudicaban a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La narrativa caló hondo, al grado de que la empresa española decidió aplicar una estrategia muy mexicana: ‘Mejor decir aquí corrió que aquí murió’.
Y es que, en las conferencias matutinas, su nombre se repetía como ejemplo
200 millones de con la venta eléctricas
de lo que el Gobierno llama “política neoliberal” y “privatización encubierta”. En medio de ese clima, y con un endurecimiento regulatorio que cerró puertas y encareció la operación, la multinacional española optó por ir reduciendo su presencia en México.
Lo que alguna vez fue uno de sus mercados más estratégicos en América se convirtió en un terreno hostil. Las cifras lo dicen todo: de destinar el 6% de su inversión global a México durante 2018, Iberdrola pasó a apenas a 1% al cierre del sexenio de López Obrador. El primer gran indicio de sus intenciones de abandonar el barco fue en 2023. En una operación histórica, la empresa acordó con el Gobierno mexicano, a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), la venta del 55% de su negocio en el país por alre-
López Obrador
de dólares ganó de centrales eléctricas a Obrador
dedor de 6 mil 200 millones de dólares. La transacción incluyó 13 centrales de generación, con una capacidad instalada de 8 mil 539 Megawatts (MW). El 99% de esa capacidad corresponde a ciclos combinados de gas, y el 87% son plantas que operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía, contratadas directamente por la CFE. De hecho, López Obrador lo celebró como una “nueva nacionalización eléctrica”.
La venta se presentó como un triunfo político, pero también marcó el principio del fin de la era Iberdrola en México. En los pasillos de la industria, los ejecutivos reconocieron que la compañía ha perdido la paciencia frente a un marco regulatorio que frena permisos, retrasa interconexiones y abre investigaciones.
La narrativa oficial la colocó como el antagonista del sector energético nacional.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, la relación no mejoró. En 2025, Iberdrola concretó un segundo desprendimiento, ésta vez con un comprador privado: COX Energy, que se queda con 15 centrales operativas, más de 2 mil 600 MW de potencia instalada, una cuota del 25% del mercado de usuarios calificados, un suministro de más de 20 teravatios hora anuales y un portafolio en desarrollo de más de 12 gigavatios de diversas fuentes renovables. El monto de la operación: 4 mil 200 millones de dólares.
La venta a COX es estratégica. Por un lado, la española liquida prácticamente toda su operación en México, salvo algunos proyectos aislados. Por otro, asegura que sus activos pasan a manos de un jugador dispuesto a lidiar con las reglas locales.
Para la industria, el mensaje es claro, la salida no es sólo por rentabilidad, sino por un clima de
inversión que se ha deteriorado en la última década, con un Gobierno decidido a devolver protagonismo a la CFE, incluso a costa de la inversión privada.
Para Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la salida de Iberdrola en el mercado mexicano parece responder a una reorientación estratégica de su modelo de negocio global.
Iberdrola estaría buscando enfocar sus inversiones hacia el sector de redes, específicamente en transmisión y distribución, un ámbito donde la participación privada está limitada por la Constitución Mexicana, que reserva la operación de la red eléctrica exclusivamente al Estado, en este caso a la CFE.
“En México no hay potencial para eso. Es decir, la Constitución Mexicana siempre ha sido muy clara en que toda la explotación de la red de transmisión y distribución de todo el país es exclusiva del Estado”, dijo el presidente de AMDEE.
En el mapa energético, la retirada de Iberdrola significa mucho más que un cambio de manos. Supone el fin de una etapa en la que la generación privada aspiraba a crecer bajo reglas claras.
Los analistas recuerdan que, antes de la reforma de 2013, Iberdrola ya era un actor clave; después de ella, se convirtió en líder indiscutible en generación independiente. Hoy, sus activos y clientes cambian de dueño en un giro que cierra un ciclo de más de 2 décadas.
Mientras en Madrid la compañía redefine su estrategia hacia mercados con mayor certidumbre, en México la salida se interpreta como una victoria política para el Gobierno y una advertencia para el capital extranjero, para quienes las reglas del juego pueden cambiar con el viento político.
Iberdrola, que llegó a ser sinónimo de inversión extranjera en el sector eléctrico mexicano, se despide en 2 actos multimillonarios. Entre acusaciones, contratos y centrales de gas, deja atrás un mercado que alguna vez prometió crecimiento, pero que se volvió imposible de planear.
El capítulo se cierra con la misma intensidad con la que fue escrito: en medio de cifras récord, discursos encendidos y un sector eléctrico que sigue buscando su equilibrio entre lo público y lo privado.
invertirá 10 mil 700 millones de dólares en México, monto que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola.
Por José Martín López @josemartin_mx
La sostenibilidad no es un juego y Valia Energía se han tomado en serio el dicho:
‘Más valen hechos que palabras’ llevando a la práctica acciones que suman al cuidado y protección medio ambiental.
Con una capacidad instalada de 3.2 Gigavatios (GW) de generación eléctrica, la empresa no solo ha buscado garantizar la confiabilidad energética, sino que también impulsa construir un futuro verde con acciones concretas en el presente.
Jonathan Pinzón, vicepresidente Senior de Asuntos Externos y Desarrollo de Negocios, destaca que uno de los primeros pasos de la compañía hacia su huella verde está en la operación de centrales de ciclo combinado, las cuales les han permitido tener emisiones estables en los últimos 25 años.
“La ventaja de los activos de Valia Energía es que, en su mayoría son centrales de ciclo combinado que operan con gas natural. Esta es la primera
Este proyecto beneficia a más de mil 200 personas en una comunidad de 5 mil habitantes, aproximadamente.
gran transición energética de México y somos parte de este suceso”, indica.
Sin embargo, el portafolio de soluciones a favor del medioambiente se ha ampliado con el paso de los años, pues en palabras de Pinzón, ‘no se quedan únicamente con lo que ya está, sino que buscan otras alternativas que les permitan dar ese paso adicional’.
Las centrales de Valia Energía tienen mantenimientos mayores cada 4 años, aproximadamente, lo que se traduce en un consumo estable de combustible en operaciones y menos emisiones contaminantes.
Para ello, han promovido la reutilización, el reúso y la reducción del consumo de agua en fuentes primaras, además de gestionarla eficientemente en los procesos de generación eléctrica en las centrales referidas.
“No todas las centrales son iguales, no toda la tecnología es igual, pero lo que hemos tomado como medida estratégica es identificar esas oportunidades. Hoy en día, el personal de nuestras plantas, ejecutan acciones que reducen el consumo de agua cruda en un 5%”, añade.
Tecnología, la ruta hacia la confiabilidad
Valia Energía es consciente de que la tecnología desempeña un papel importante en la descarbonización de la matriz eléctrica, por lo que ha detectado áreas de oportunidad en energías renovables y almacenamiento en baterías, pues su principal objetivo es la confiabilidad.
Jonathan Pinzón comenta que estas tecnologías representan una opción para la empresa en el mercado mexicano, lo cual ayudaría a reducir las emisiones contaminantes de sus centrales, aunque, también ven
una oportunidad en la disminución de su huella de carbono en los vehículos que operan.
Tláloc, soy yo de nuevo…
La responsabilidad de la empresa con el medioambiente no se concentra únicamente en sus plantas de generación eléctrica, pues han extendido sus esfuerzos a las comunidades cercanas en las que operan.
El año pasado pusieron en marcha la primera fase del Proyecto Tláloc en Axapusco, Estado de México, donde instalaron sistemas de captación pluvial para combatir la falta de suministro de agua.
“En las ciudades estamos acostumbrados a abrir la llave y tener agua, pero en algunas comunidades de este municipio no siempre tienen este derecho”, destaca.
La primera etapa del proyecto consistió en la instalación de estos sistemas en escuelas, un centro comunitario y algunos hogares durante la temporada de lluvias que los benefició para el uso de agua en sanitarios o servicios básicos.
En este 2025, Valia Energía puso en marcha la segunda etapa del proyecto, la cual llamó Néctar de Vida e incluía la instalación de sistemas de filtrado para que el agua pueda ser apta para consumo humano.
Es importante mencionar que, las comunidades son capacitadas para el uso y mantenimiento de estos sistemas, los cuales tienen una vida útil de 15 años.
La historia de Valia Energía en Axapusco es un recordatorio de que la responsabilidad social va más allá de las paredes de una empresa. Al invertir en soluciones duraderas como el Proyecto Tláloc, no solo abordan problemas urgentes como la escasez de agua, sino que también demuestran que el verdadero impacto de una compañía se mide en la capacidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera.
Por: Carlos Haro
Ingeniero Electromecánico con más de 8 años de experiencia en el sector energético. Actualmente es gerente de nuevos proyectos en TRACSA Energía y consejero técnico en Cogenera.
En marzo de 2025, México dio un paso importante al reformar la Ley de la Industria Eléctrica. La nueva regulación abre la puerta a más proyectos de generación: instalaciones de hasta 700 kilowatts (kW) ya no requerirán permiso, y aquellas entre 700 Megawatts (MW) y 20 MW podrán obtenerlo mediante un proceso expedito. Esto representa una oportunidad histórica para acelerar la transición energética y diversificar la matriz con tecnologías limpias y eficientes.
En este contexto, la cogeneración eficiente cobra relevancia. Aunque su combustible primario es fósil, la Ley reconoce como energía limpia (art. 3, fracc. XXI, inc. k) la porción libre de combustible calculada bajo criterios de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y SEMARNAT. Este reconocimiento permitirá generar Certificados de Energía Limpia (CEL), aportando al cumplimiento de metas de mitigación de carbono tanto en objetivos nacionales como para corporativos privados internacionales.
Actualmente, el gas natural representa aproximadamente el 55% de la generación eléctrica en México, y la industria consume cerca del 40%, siendo uno de los sectores más intensivos en energía. La cogeneración, por su parte, representa alrededor del 11% de la capacidad instalada nacional de generación eléctrica.
Un crecimiento modesto del 5% en la cogeneración significaría sumar alrededor de 2.5 Gigawatts (GW) adicionales de capacidad firme, lo que podría traducirse en una reducción superior a 5 millones de toneladas de CO₂ anuales, además de aliviar la saturación en redes eléctricas y reducir costos operativos en la industria.
La cogeneración, al aprovechar simultáneamente la energía eléctrica y la térmica residual, puede alcanzar eficiencias globales del 85% a 90%, frente al 39% a 45% de una planta convencional. Esto reduce significativamente el consumo de combustible y la factura eléctrica, mejorando la competitividad industrial.
Además, la generación en sitio con gas natural por ducto puede generar ahorros de hasta un 45% en comparación con tarifas reguladas, lo que representa un impacto económico considerable para usuarios con altos consumos eléctricos.
Frente a energías renovables intermitentes, como solar o eólica, la cogeneración ofrece potencia firme y confiabilidad, elementos cruciales en un sistema eléctrico donde el costo de capacidad superó los 4 millones de pesos por MW-año en 2024.
Los beneficios de la cogeneración no son solo económicos. Al reducir emisiones por unidad de energía útil producida, contribuye a metas ambientales sin comprometer la seguridad del suministro. Además, facilita la generación en sitio, clave ante la saturación de la red eléctrica en zonas industriales y el crecimiento de la demanda. No obstante, existen retos: la inversión inicial, el acceso a financiamiento competitivo, la certidumbre regulatoria y la planeación conjunta entre infraestructura eléctrica e industrial son fundamentales para aprovechar plenamente este potencial. Es también prioritario agilizar la certificación de proyectos de cogeneración eficiente y simplificar los procesos para acceder a Certificados de Energía Limpia.
En TRACSA Energía, hemos constatado que la cogeneración no es solo una tecnología: es una estrategia de competitividad, sustentabilidad y soberanía energética.
La coyuntura regulatoria actual exige visión y acción. Apostar por la cogeneración es apostar por un México más eficiente, competitivo y limpio.
Un crecimiento modesto del 5% en la cogeneración significaría sumar alrededor de 2.5 GW adicionales de capacidad firme.
Por: Luis Alonso González de Alba lagonzalez@enix.com.mx
Es ingeniero químico y socio fundador en Enix Consultores en Energía.
l Plan México 2024-2030, presentado por el Gobierno de México, incluye el Plan SAF (Sustainable Aviation Fuel) como eje para fortalecer la soberanía energética, reducir emisiones contaminantes y dinamizar la economía del sur-sureste mediante la reactivación agroindustrial. Para lograrlo, es indispensable activar el mercado nacional de bioetanol y actualizar la NOM-016-CRE-2016, que regula la calidad de los combustibles.
Las aeronaves pueden usar mezclas de SAF y turbosina sin ajustes técnicos, y la infraestructura aeroportuaria ya está lista. El SAF es clave para que México cumpla con sus compromisos internacionales, como el esquema Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation (CORSIA) de la OACI, obligatorio a partir de 2027 para reducir emisiones de CO2 de la aviación.
Entre las tecnologías de producción, la ruta Alcohol-to-Jet (AtJ), basada en bioetanol, es la más prometedora. Convierte alcoholes en hidrocarburos aptos para aviación. El bioetanol puede producirse con caña de azúcar, cultivo de gran potencial en el sur del país. Esto generaría empleo rural, fortalecería la industria y fomentaría la sostenibilidad.
Como sabemos, la industria cañera enfrenta precios bajos y un mercado saturado. Usar bioetanol como insumo para SAF abriría nuevas oportunidades para ingenios y productores, reactivando regiones históricamente marginadas.
El SAF tiene propiedades similares a la turbosina (Jet A-1), pero reduce hasta 80% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en su ciclo de vida. Es la alternativa más viable para descarbonizar la aviación en
el mediano plazo.
Aunque la Ley de Hidrocarburos 2025 ya permite mezclar biocombustibles con gasolinas, diésel y turbosina, la producción de SAF no despegará sin una política integral, normatividad adecuada y un mercado sólido de bioetanol.
Actualizar la NOM-016 es urgente: hoy limita mezclas con bioetanol en gasolinas, frenando el mercado. Autorizar hasta 10% de mezcla —como en otros países— generaría demanda constante y capital para impulsar inversiones. También, se requieren metas graduales de incorporación de SAF en turbosina e incentivos fiscales que reduzcan riesgos para inversionistas, aerolíneas y operadores.
Para cumplir con CORSIA, México debe sentar, desde ahora, las bases de una industria nacional de SAF: crear un programa nacional de bioetanol con enfoque regional, financiar plantas
AtJ cerca de aeropuertos estratégicos, modificar la NOM-016 y establecer incentivos fiscales y económicos para toda la cadena de valor.
Permitir mezclas de 10% de bioetanol en gasolinas (800 mil barriles diarios)1 generaría un mercado que justifique inversiones en SAF. Con 108 mil barriles diarios de turbosina (solo un pequeño porcentaje sería reemplazado por SAF), proyectados en 20301, ambos mercados pueden coexistir y potenciarse.
La presidenta Claudia Sheinbaum ya incluyó el SAF en el Plan México. Ahora toca construir la ruta: el bioetanol es la llave para una industria verde, soberana y social-
El SAF es la opción más viable para descarbonizar la aviación en el mediano plazo, ya que la electrificación es inviable por el tamaño de los aviones y el hidrógeno verde aún no es seguro ni está maduro para vuelos comerciales. Además, puede usarse de inmediato con la infraestructura aeroportuaria actual.
(1) Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2023-2027 actualización 3.2.3 Sener
Entre las tecnologías de producción, la ruta Alcohol-to-Jet (AtJ), basada en bioetanol, es la más prometedora.
Tu guía rápida para verificar tu gasolinera.
Con el objetivo de cuidar el bolsillo de los consumidores y asegurarse que las estaciones de servicio cumplen con el marco normativo en el despacho de combustibles, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) ha implementado acciones que les permitan a los usuarios reconocer su la estación de servicio en la que se encuentran opera de manera regular
Comprueba el despacho de combustible con estos pasos:
¡Ojo
Identifica la calcomanía de inspección semestral de la PROFECO
Es importante verificar que los números de la calcomanía coincida con el del sitio web.
La estampa se encuentra en un sitio visible de la bomba de combustible.
¡Alerta
Si no coinciden, no cargues combustible en el lugar y reporta la gasolinera.
Escanea el código QR con tu celular;
¡Comparte esta info y protege tu bolsillo!
Por: Marcial Díaz Ibarra
@marcial_diaz
Abogado Consultor del Sector
Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.
La petroquímica básica es la etapa de la industria que produce materias primas esenciales a partir de hidrocarburos —principalmente gas natural y petróleo crudo— para alimentar cadenas industriales de mayor valor agregado.
En México, de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos y la clasificación oficial de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la petroquímica básica incluye:
1. Derivados del gas natural
• Etano base para producir etileno y, posteriormente, polietileno, PVC, entre otros.
• Metano insumo para amoniaco y, a partir de este, fertilizantes como la urea.
2. Derivados de la refinación
• Propano y butano utilizados para obtener propileno y butadieno.
• Nafta petroquímica materia prima para procesos de craqueo y obtención de aromáticos.
3. Productos intermedios esenciales
Etileno, propileno, benceno, tolueno y xilenos, que sirven como base para plásticos, fibras, resinas, solventes y detergentes.
En la práctica, esta industria implica operar complejos de craqueo, reformado y síntesis química que transforman corrientes provenientes de refinerías o plantas de gas en estos insumos clave.
El Plan Integral de PEMEX 2025
La estrategia presentada por PEMEX plantea una recuperación sostenida de derivados del etileno, aromáticos y fertilizantes entre 2025 y 2030, apalancada mediante esquemas desarrollados y financiados por terceros.
Sin embargo, enfrenta obstáculos estructurales que no se resuelven únicamente con anuncios de inversión:
1. Complejos en estado crítico
La confiabilidad operativa de Morelos, La Cangrejera y Escolín está comprometida por décadas de mantenimiento diferido, obsolescencia tecnológica y falta de modernización profunda.
2. Capital privado cauteloso
El Plan depende de inversión privada, pero enfrenta opacidad regulatoria, inseguridad jurídica y baja rentabilidad histórica.
3. Escasez de insumos críticos
La disponibilidad de etano —insumo clave— está condicionada por la producción de gas en el sureste y por la limitada capacidad actual de transporte.
¿Autosuficiencia en fertilizantes?
El Plan busca reducir importaciones y alcanzar la autosuficiencia, pero la producción de amoniaco y urea ha sido históricamente intermitente, dependiente de gas natural importado y afectada por altos costos logísticos internos.
Producción vs. dependencia externa en petroquímica básica
Componente
Producción actual (2024) / Meta (2030) Importaciones y dependencia externa
Total petroquímica ~1,039 mil t anuales ~50 % del consumo se importa; tendencia al alza (55–60 % hacia 2035)
Etileno y derivados
Etano
Fertilizantes (amoníaco/urea)
Interpretación
Meta: 250 mil t de óxido de etileno, 690 mil t de polietileno y 330 mil t de aromáticos
Producción: de 19 mil 500 bpd (2010) a 70 mil 800 bpd (2020)
Producción de amoniaco cayó 28.1 % en 4T-2024; producción petroquímica total bajó 2.4 % anual
Déficit crónico; alta dependencia externa
Importaciones récord 2024: 21 mil bpd desde EE. UU.
Alta importación; sin cifras oficiales desagregadas
De 2025 a 2030, PEMEX planea una recuperación gradual de la producción de etileno, aromáticos y fertilizantes, con el apoyo de financiamiento y desarrollo de terceros.
1. Dependencia estructural: Más del 50% de los petroquímicos consumidos en México provienen del exterior.
2. Insumo en declive: La caída en la producción de etano y su creciente importación comprometen la viabilidad de la cadena productiva.
3. Brecha entre metas y capacidad real: Las proyecciones del Plan superan con creces la capacidad instalada y operativa actual.
4. Opacidad estadística: La ausencia de datos desagregados limita la evaluación transparente de avances.
Conclusión
La reactivación de la petroquímica en PEMEX solo será posible si se inserta en una estrategia industrial integral que considere tres pilares:
n Rehabilitación y modernización de los complejos existentes.
n Certidumbre jurídica y regulatoria que incentive la inversión privada.
n Garantía de suministro de insumos críticos como el etano y el gas natural. Par lograr las metas del Plan 2025 es indispensable cumplir con esos pilares, y corregir el déficit petroquímico, logrando así estar en el camino de la competitividad industrial que México requiere.
Por Adrián Arias @Adri_Telecom
Como “el nuevo chico del barrio” en el sector gasolinero, Urbanus Energy avanza con una ambiciosa meta: tener 20 estaciones de servicio en operación para finales del próximo año. Su CEO, Oscar Federico Pedroza, subraya este impulso con las recientes aperturas en Tlalpan, Toluca, Álvaro Obregón y Nezahualcóyotl.
En el corto plazo, el objetivo es cerrar con 11 gasolineras operativas al concluir el 2025 y para finales de 2026 casi duplicar esa cifra. Este crecimiento se basa en la reconversión de estacio-
nes que ya pertenecían al grupo, no en la construcción de nuevas unidades.
“El reto ahora es posicionar una imagen 100% mexicana que compita en servicio, calidad y precio”, afirma el directivo.
Para lograrlo, Urbanus Energy ha invertido 12 millones de pesos en rebranding y actualización tecnológica. “Ya teníamos infraestructura con controles volumétricos y sistemas de gestión modernos, pero era momento de dar el salto y hablar con nuestra propia voz. No es solo estética, es trasmitir confianza y una sensación de diferenciación y calidad que nos caracteriza”, señala Pedroza.
El empresario recuerda su primera estación en Chimalhuacán hace más de 20 años, una obra que supervisó personalmente, desde los cimientos hasta la primera carga de combustible.
millones de pesos ha invertido la empresa para la reconversión de marca.
“Esa inversión inicial, incluyendo el terreno, rondó los 10 millones de pesos. Desde entonces, el enfoque siempre ha sido calidad y cumplimiento”, comenta.
La creación de la marca responde a un momento clave: el vencimiento de contratos con franquicias de otras marcas. Durante años, Urbanus aprendió de operadores globales, adoptando estándares que ahora traslada a su propia identidad.
“Nuestra fórmula es sencilla, y consiste en dar un buen servicio, combustible de calidad certificado, litros completos y precios competitivos. El volumen de compra nos permite negociar mejores condiciones y compartir esos beneficios con el cliente”, explica. Urbanus Energy incorpora un aditivo especial que cumple con la NOM-016-CRE, obligatorio en el Valle de México. “Es un diferenciador técnico que mejora el rendimiento y garantiza calidad. No vendemos promesas, vendemos resultados”, sostiene.
La llegada de Urbanus Energy se suscita en un momento de cambios en el sector energético, con una nueva reforma constitucional que elimina la reforma de 2013 y establece un nuevo andamiaje regulatorio liderado por la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo que tiene facultades para liberar permisos gasolineros.
Pedroza ve con buenos ojos las nuevas regulaciones que fortalecen la trazabilidad del combustible y endurecen el combate al huachicol. “Siempre hemos cumplido con las reglas. Ahora hay un piso parejo para competir y eso es lo que necesita el mercado”, subraya.
En un entorno donde aún existen competidores informales que venden por debajo del costo real, además del robo de combustible conocido como huachicol, Urbanus Energy apuesta por crecer desde la legalidad y el servicio.
“No vamos a bajar los brazos ante el juego sucio. Nuestro crecimiento será con transparencia y valor para el cliente”, asegura.
“Hay nuevas reglas que permiten dar un mayor seguimiento al cumplimiento y a la trazabilidad de los combustibles, con esas reglas ya no debe haber el problema del huachicol. Nosotros siempre estaremos dispuestos a cumplir la regulación y a colaborar con las autoridades para que las cosas se hagan de la manera correcta”, añade el directivo.
Urbanus Energy ya tiene claro el camino: sumar estaciones, consolidar su presencia y convertirse en sinónimo de servicio confiable. “Este es apenas el principio”, remata Pedroza, con la mirada puesta en la meta de 20 estaciones y una marca que llegó para quedarse.
11
estaciones en total es la meta a sumar para el cierre de este año.
Por José Martín López @josemartin_mx
Luis Manuel Alvarado, CO CEO de BioBox, tiene una misión clara: trascender y dejar un legado positivo a través de acciones que beneficien al medioambiente.
Durante la última década, Alvarado ha sido un promotor incansable de la cultura del reciclaje a través de BioBox. Para él, es fundamental que la humanidad tome conciencia de sus acciones y se enfoque en generar soluciones antes de que las consecuencias ambientales sean irreversibles.
Empresa 100% mexicana
En una entrevista con Energy21, Luis Manuel Alvarado, quien estudió Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Monterrey por su fascinación por las máquinas, compartió el origen de BioBox.
Las primeras conversaciones sobre el proyecto comenzaron en 2013. Para 2014, ya tenían un plan de negocios formal, y un año después, en 2015, la empresa importó sus primeras má-
quinas desde China, marcando el inicio de su operación.
“Nos dimos cuenta de que traer máquinas de China no era la solución porque es muy difícil adaptar el software y hardware a las necesidades, además de que la asesoría generaba costos adicionales”, expresa.
Con este cambio, la empresa orgullosamente puso el sello “Hecho en México” a sus primeras máquinas.
Aunque BioBox ha crecido y se ha consolidado en la última década, su camino no ha sido fácil. Luis Manuel Alvarado señala que uno de los mayores desafíos que enfrentaron fue la percepción del reciclaje que, en sus propias palabras, “era un tema bonito que ahí se quedaba” sin trascender.
Superar esta barrera se convirtió en el principal motor de lucha para la compañía. Un hito crucial en su historia fue la obtención de los permisos para instalar sus primeras máquinas en la Ciudad de México, lo que marcó el inicio de una nueva era para el reciclaje en el país.
“Cuando nos dieron el permiso para colocar las máquinas en la Ciudad de México fue un hito importante”, recuerda con entusiasmo y alegría.
Filosofía de vida
Los errores y tropiezos en este andar se han convertido en valiosas anécdotas y aprendizajes e incluso, han dejado una fuente de inspiración en otros empresarios que, con su ejemplo, impulsan a las personas a no rendirse.
Actualmente, la frase que rige su vida y su trabajo es: “Ningún paso es pequeño, hay que mantenerlos y seguir mejorando todos los días.”
Alvarado relaciona esta frase con lo vivido en 2020, pues BioBox es una empresa que depende en gran medida de la publicidad exterior y, al enfrentarse a una pandemia y el encierro, tuvieron que mantener el paso y buscar alternativas que les permitieran continuar operaciones.
No importa el tamaño del emprendimiento, hay que mantener la mirada en el objetivo y no soltarlo.
Por José Martín López @josemartin_mx
La voz de Patricia Tatto, presidenta de Mujeres en Energía Renovable México (MERM) suena fuerte y claro en favor de la inclusión femenina en la industria energética, pues considera que el desarrollo no viene únicamente de la tecnología, sino también con cambios sociales ¡Te invitamos a conocer más de ella en tan solo 10 preguntas!
1. ¿Cómo te defines en 5 palabras?
Me considero una persona honesta, confiable, alegre, disruptiva y directa.
2. ¿A qué te habrías dedicado si no estuvieras en la industria energética?
Es una pregunta difícil, pero creo que me dedicaría a estudiar y aplicar tecnologías disruptivas. Mi objetivo sería encontrar maneras de integrar estas innovaciones a los sistemas actuales, especialmente para fomentar el desarrollo y combatir la pobreza energética.
3. ¿Cómo llega MERM a tu vida?
MERM llega a mi vida en un momento clave: justo cuando regresaba a México después de haber vivido 10 años en el extranjero. Esta oportunidad me permitió no solo reconectar con mi entorno y con las dinámicas del país, sino también forjar lazos con un grupo de mujeres altamente especializadas en el sector energético.
4. ¿Qué religión practicas?
Mi familia es católica y me enseñó la importancia de conectar con un poder superior. Aunque no me adhiero a una religión específica, me considero una persona profundamente espiritual. Respeto todas las creencias y busco aportar mi “granito de arena” al mundo a través de acciones positivas y una actitud de empatía hacia los demás.
5. ¿Existe alguna persona que te inspire?
Mi madre es una de las personas que más admiro por su fuerza y dedicación. Sin embargo, también creo que en cada etapa de nuestra vida tenemos diferentes “superhéroes”. Estoy inmensamente agradecida por las oportunidades y las personas que he conocido, pues diariamente aprendo algo nuevo de quienes me rodean.
6. ¿Qué viaje ha marcado tu vida?
Cuando fui al Tíbet y China, vi ciudades sumamente contrastantes y la experiencia fue un verdadero reto. Sin embargo, el viaje que más me marcó fue cuando decidí viajar un año por América Latina con mi mochila.
Fue una experiencia transformadora: andar en dife -
Dato curioso: Paty es alérgica al plátano, algo que afecta a menos del 1% de la población mundial.
rentes países, conocer sus culturas y vivir con lo esencial cambió mi perspectiva de la vida. Soy una viajera de corazón y espero que esa curiosidad por el mundo me acompañe siempre.
7. ¿Coleccionas algo de tus viajes?
De mis viajes me gustaba guardar billetes antiguos de los sitios que visitaba, pero lo dejé de hacer. Ahora me gusta coleccionar cuentos infantiles, me gustan mucho los gráficos.
8. Desde tu experiencia de viajes ¿Qué país tiene comida favorita?
México, totalmente. Por más que he probado cocinas en todo el mundo, la comida mexicana es insuperable
9. ¿Qué tipo de música escuchas?
Escucho de todo, mi playlist es muy variada. Sin embargo, no pueden faltar géneros como la música en inglés, electrónica, tecno y jazz.
10. ¿Dónde se encuentra a Patricia en un día fuera de trabajo?
En un día libre, lo más probable es que me encuentres tomando un café o caminando por un parque. Son mis lugares de escape, donde puedo relajarme, observar a la gente y simplemente disfrutar del momento.