Revista E21 Mayo 2024

Page 1

Logística verde, la tendencia del futuro

Rondas petroleras ¿La salvación de PEMEX?

Las

promesas rotas de AMLO en materia

energy21.com.mx Ma yo 2024 • Volumen 32 • Año 06
energética

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx @energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Mayo 202 4 Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Mayo 2024.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Karen Noguez Estrada

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Aender Vargas García

DIRECTORIO

“P Promesas rotas

romete todo lo que quieras, cumple todo lo que puedas”, dice una máxima de la política que, en este momento, es el mejor ejemplo del balance en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. A pocos meses de que el inquilino de Palacio Nacional entregue el poder, las grandes promesas de campaña como la soberanía energética, el rescate de PEMEX y CFE, la gasolina de a 10 pesos por litro, entre otras, quedaron como meras utopías.

La nueva refinería Olmeca no se construyó en tres años y mucho menos está en producción comercial, el Sistema Nacional de Refinación está operando al 60 por ciento pese a la millonada de recursos que se le inyectaron, el sector eléctrico está en crisis y las personas padecen apagones constantes.

El resumen de la gestión de López Obrador en energía se resume en caprichos incumplidos que no tenían un sustento económico ni técnico real, y que desafortunadamente no tienen impacto en el electorado, ya que el mexicano no tiene memoria política y es posible que esta misma historia la volvamos a leer dentro de seis años.

OPINIÓN Mayo 2024 1

¡El gas, el gas! ... se exporta de Altamira

New Fortress Energy crea innovadora solución a los problemas energéticos del mercado de la Unión Europea con gas de Estados Unidos y operaciones de exportación desde México.

Columna invitada

El Hidrógeno como clave energética en México

Por Guillermo Gómez Herrera

Columna invitada

¿Ideología o pragmatismo?

Por Carlos Ramírez

Columna invitada

La revolución de la IA en la industria eléctrica

Por Luis Burgueño y Edmond Frederic Grieger

Columna invitada

Apagones en México: Una oportunidad para la transición energética

Por Aidana Velázquez

Las promesas rotas de AMLO en materia energética

Aunque fueron su bandera de campaña, seis años después siguen siendo propuestas sin cumplir.

10 12 14 18 24

BYD Shark, la pickup que fusiona tecnología y poder

42

Esta camioneta refleja una vez más la esencia de la firma liderada por Stella Li en América Latina cuya premisa ha sido ofrecer innovación a la industria automotriz.

CFE electrifica la igualdad de género en México

44

En el libro “Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2” quedaron seleccionadas 61 historias de más de 200 recibidas.

Mayo 2024 2 CONTENIDO
26

Carlos Slim amarra contrato

millonario con la CFE

Carlos Slim, a través de sus compañías de telecomunicaciones, ganó un contrato para abastecer servicios de telefonía e internet a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por un monto máximo de 900 millones de pesos.

El concurso se realizó mediante una convocatoria abierta, pero sólo participaron las empresas Telmex, Telnor y Uninet, todas propiedades del magnate mexicano, las cuales prestarán el servicio desde este año hasta el 2027.

Los documentos establecen que las empresas deberán prestar servicios de banda ancha, telefonía fija, identificación de llamadas, acceso a llamadas de emergencia, entre otros, en entidades como Campeche, Estado de México, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla, Durango, Nuevo León, Yucatán, Quintana Roo, Chihuahua, Oaxaca, entre otras localidades.

En este sexenio se creó la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, con el cual el Gobierno federal pretende llevar conectividad al resto del país, pero al no contar con infraestructura suficiente, la empresa estatal debe contratar los servicios de otras firmas de telecomunicaciones para cumplir con su objetivo de brindar conectividad.

Por: Adrián Arias

Sheinbaum cierra la puerta a rondas petroleras

La candidata presidencial Claudia Sheinbaum no dará más contratos para extracción petrolera en caso de ganar la elección, ya que se enfocará en mantener la producción nacional en 1.8 millones de barriles de crudo por día, y el resto de las necesidades energéticas se cubrirán con fuentes renovables, reveló Jorge Islas, coordinador de energía de la aspirante.

“La demanda adicional la doctora la quiere cubrir con energías renovables, ya no vamos a tener interés de seguir dando y dando más permisos para tener más hidrocarburos”, dijo Islas durante un seminario organizado por el ITAM.

Por otro lado, comentó que el tema de las subastas eléctricas sigue analizándose, porque existen otras modalidades que podrían ser más eficientes.

En generación eléctrica, explicó que Sheinbaum desea que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenga 54 por ciento del mercado, y el 46 por ciento restante sea para la industria privada.

Por: Adrián Arias

Mayo 2024 4 BREVES

Chile

estrena

estación radar de tráfico

aéreo alimentada con energía solar

La Dirección General de Aeronáutica

Civil de Chile, inauguró la primera estación radar en el mundo alimentada 100 por ciento con energía solar en Calama, Región de Antofagasta.

“La inauguración oficial de esta estación radar 100 por ciento alimentada por energía solar es un hito tecnológico para la industria del control de tráfico aéreo no sólo de Chile sino que del mundo. Ubicando a Chile en la vanguardia de las innovaciones ambientalmente responsables utilizando tecnología de punta”, comenta Wellington Rodrigues, Director General de Thales Cono Sur.

El suministro de energía por medio de energía solar coloca al país sudamericano a la vanguardia en iniciativas sostenibles en la industria de la aviación civil, destacando que la estación cuenta con 340 paneles solares, cuya capacidad máxima de generación es de 960 kilowatts hora por día, aproximadamente.

Por: Redacción Energy21

Empresario acapara mercado gasolinero en Quintana

Roo, alerta CRE

Los comisionados de la Comisión Reguladora de energía (CRE), Walter Julián Ángel Jiménez y Luis Linares Zapata alertaron sobre el acaparamiento del mercado gasolinero en Quintana Roo por un mismo empresario de nombre Ricardo Antonio Vega Serrador, quien a través de tres razones sociales distintas ingresó solicitudes al órgano regulador con el fin de obtener permisos de expendio para nuevas estaciones de servicio.

Ángel Jiménez detalló que de los 41 permisos que el Órgano de Gobierno puso a consideración de los comisionados para su aprobación, los identificados con las razones sociales Inmobiliaria Corales, Elite Ancha, Luna Real e Inmobiliaria Macarela, todas ellas con sede en la entidad sureste, están asociadas con el empresario también conocido como ‘el zar de la gasolina’. Por su parte, Linares Zapata señaló que la aprobación de las solicitudes a las razones sociales mencionadas aumentaría su acaparamiento pues poseen el 36 por ciento a nivel nacional y el 45 por ciento en el área de influencia, aumentando a 327 puntos el índice de Herfindal Hirschman.

Por: Daniela Loredo

Mayo 2024 5 BREVES

7 mayo 2024

Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México

Apagones en múltiples ciudades del país. ¿Emergencia nacional o negligencia criminal? Lo he dicho y lo repito: en mi gobierno vamos a tener energía limpia, barata y suficiente”

7 mayo 2024

Jorge Álvarez Máynez, candidato a la Presidencia de la República por el partido Movimiento Ciudadano

El modelo Bartlett nos está llevando a la oscuridad. Por eso, México no necesita continuidad sino evolución: energías limpias para superar la sobrecarga del sistema eléctrico nacional”

8 mayo 2024

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México

El petróleo todavía se va a seguir utilizando, y es de todos, pero no nada más de nuestra generación, es una herencia para las generaciones futuras y no nos podemos nosotros quedar con esa herencia. Entonces, por eso se decidió no pasar de un millón 800, millón 900”

Dos Bocas alcanzará el 52% de su capacidad de refinación en 2024: PEMEX

Petróleos Mexicanos (PEMEX) prevé concluir el año con un procesamiento de un millón 452 mil barriles diarios, de los cuales, la refinería tabasqueña estaría aportando 177 mil barriles diarios o 12.19 por ciento, mientras que el complejo de Deer Park tendría una participación de 271 mil barriles diarios o el 18.66 por ciento; las seis refinerías con operaciones en México, sumarían una producción de un millón cuatro barriles diarios, es decir, el 69.14 por ciento.

Hasta el corte del primer trimestre de 2024, PEMEX reportó un procesamiento de un millón 248 mil barriles diarios, de los cuales 264 mil corresponden a Deer Park y 985 mil al Sistema Nacional de Refinerías instaladas en el país.

Octavio Romero Oropeza, director General de la petrolera nacional señaló, durante una conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que la construcción de la refinería Olmeca ha tenido un costo de 16 mil 816 millones de dólares.

Por: José Martín López

Mayo 2024 6 BREVES
JOYAS LA S ENERGÉTICAS

PROFECO cobra

“moche” de 2.6 mil mdp anuales a gasolineros

LaProcuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) cobra hasta dos mil 600 millones de pesos al año a empresarios gasolineros en sobornos que presuntamente fueron a parar a las campañas de MORENA, revela Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

“Llegan los verificadores a las empresas y les exigen una cantidad para que todo salga bien”, relata un ex gerente de una compañía distribuidora de gas que pidió el anonimato.

Los testigos compartieron con MCCI fotos de fajos de billetes que supuestamente eran entregados a funcionarios o representantes de la PROFECO.v En tanto, asegura que parte del dinero fue para pagar a consultores de MORENA, a encuestadores electorales y a campañas de candidatos morenistas.

Giovanna Fiorela Perales Salem, quien fue asistente personal del director de la PROFECO, Ricardo Sheffield, expresa que cada jueves había un oficio por parte de la oficina del Procurador en donde iban triangulando la información sobre las gasolineras, las cuales sí podían mencionar los lunes en la mañanera, y cuáles no.

Por: Adrián Arias

8 mayo 2024

Damián Zepeda, senador del Partido Acción Nacional (PAN)

Los apagones eléctricos son reflejo de la incompetencia del gobierno y mala política energética. Necios con que ellos podían solos… Pues NO pudieron y la tendencia es empeorar. Urge generar energía limpia y barata. Nadie invertirá en México si no hay garantía de energía”

8 mayo 2024

Felipe Calderón Hinojosa, ex Presidente de la República Mexicana.

México está sufriendo apagones y la amenaza del colapso del sistema eléctrico, como consecuencia de la ignorancia, ineptitud, corrupción y arrogancia de quienes manejan el sector, que lo hacen con prejuicios sin conocimiento técnico”

JOYAS
S
Mayo 2024 7 BREVES
LA
ENERGÉTICAS

Cadena de deudas

¡Qué

Hace algunas décadas, ser proveedor de servicios de PEMEX era lo mejor de lo mejor. Ser una de las compañías que ganaba un contrato con la petrolera nacional era sinónimo de éxito y abundancia. Hoy la historia se cuenta diferente y más si eres una de las empresas a las que la empresa productiva del Estado ha fallado con el pago de sus compromisos financieros.

La falta de fondos y la falta de palabra del director general de PEMEX, Octavio Romero, quien ha dado fechas para liberar recursos y no ha cumplido con ellas, no sólo decepciona a las pequeñas, medianas o grandes empresas que consideran ese dinero para salir quizá de una situación crítica en la que PEMEX directa o indirectamente las ha colocado.

Lo bueno es que, para este mes, se espera que la petrolera pague 70 mil millones de dólares a sus proveedores, y así bajarle un poquito, a los 139 mil 115 millones que adeuda; lo malo es que el sexenio se está acabando y con él la oportunidad de que antes de que llegue a su fin se reduzca el número de facturas vencidas desde hace muchos meses atrás.

Recordemos que, como buen fin de Gobierno, todos también buscarán quedarse con una tajada del pastel sin importar que empresas se queden en el camino por no poder conseguir más créditos o solventar sus costos operativos o administrativos.

cosas suceden con el apagón!

Desde hace algunos días los apagones se han hecho más presentes gracias a la poquita capacidad de generación eléctrica que tiene el país y a la altísima demanda energética que se dispara con las olas de calor que han estado más que insoportables.

Han sido decenas de estados, millones de personas las que se han visto afectadas por la ineficiencia y porqué no decirlo, por el aferramiento de una persona a no permitir la participación privada, a rescatar a la CFE y al no invertir en infraestructura de transmisión y distribución.

El tormento no acaba ahí, y por lo visto seguirá mientras la misma ideología tome las decisiones por toda una nación.

Ante las mismas acciones, sin que haya un profundo cambio, los resultados serán los mismos y las alertas del CENACE serán de lo más común en el país.

Mayo 2024 8
PorElectrónCrimiNahle

Chamba ideal

En esta administración federal no sólo ha faltado transparencia de la información, certeza jurídica, respeto al Estado de Derecho o la congruencia por parte de líder estatal, sino que también el trabajo de las áreas de comunicación de PEMEX o CFE, ha dejado mucho que desear. Aún así, reconocemos que Luis Bravo, coordinador de Comunicación de la eléctrica nacional, sí tuvo interés por conocer a la fuente periodística que cubre el sector a su llegada, y lo que sea de cada quien, organizó varias conferencias de prensa con Manuel Bartlett, algo que nunca de los nunca se logró con PEMEX, a menos de que ellos la organizaran de ‘bomberazo’.

Será que sus respectivos equipos están tan ocupados (haciendo quien sabe qué) que no son capaces ni de avisar siquiera que sus directores generales asistirán a la conferencia matutina en Palacio Nacional, o de responder un simple mensaje en WhatsApp.

Lo que sí es que quienes están ahí ganan un sueldazo y eso de trabajar es tan pocas veces que definitivamente tienen la chamba ideal.

Viejo amigo

Paranadie es un secreto que los partidos políticos están integrados por cientos de ‘chapulines’ que brincan de un bando al otro según sean sus intereses, además de que en campaña electoral cualquier secretito o resbalón, resultan perfectos para desacreditar a alguien.

Tal fue el caso de Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia por MC, quien resulta que hace 20 años era seguidor de López Obrador y hasta lo acompañaba en sus giras estatales.

Con una fotografía quedó expuesta su buena relación entre el actual presidente y el aspirante a, donde nuevamente el se ve que la política es unicamente un juego de poder, que reitera la poca memoria que tiene el electorado y que usted amigo lector, al igual que yo, somos un títere más.

Mayo 2024 9

Es Ingeniero Químico Industrial egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Actualmente es CEO de la empresa Consultoría Sustentable G2H y representante de Microempresas y Consultores en el Consejo Nacional de Biogás.

El Hidrógeno como clave energética en México

En un mundo que busca desesperadamente alternativas sostenibles al petróleo y al carbón, México se asoma a la ventana de oportunidades que ofrece el hidrógeno, un vector energético limpio que podría ser crucial en la transición hacia una economía baja en carbono.

La realización del 24° World Hydrogen Energy Conference (WHEC) 2024 que se realizará en México 2024, no sólo pone al país en el mapa de la energía del futuro, sino que también subraya la posición estratégica del país en el mercado global de hidrógeno.

Potencial en México

México, dotado de vastos recursos naturales y geográficos, está perfectamente posicionado para convertirse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno verde. Las extensas áreas disponibles para la instalación de energía solar y eólica en estados como Sonora y Oaxaca pueden ser el punto de partida para la producción de hidrógeno mediante electrólisis, un proceso que divide el agua en oxígeno e hidrógeno utilizando electricidad generada por fuentes renovables.

A pesar del optimismo, la adopción del hidrógeno en México enfrenta desafíos significativos. La infraestructura para la producción, almacenamiento y distri-

Mayo 2024 10 COLUMNA

bución de hidrógeno es costosa y requiere inversiones tanto del sector público como del privado. Además, es esencial desarrollar normativas claras y estables que incentiven la inversión en tecnologías de hidrógeno.

Impacto económico y ambiental

La apuesta por el hidrógeno no sólo tiene el potencial de revitalizar la economía mexicana a través de nuevas industrias y empleos, sino también de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia el hidrógeno podría posicionarse como un eje central en la estrategia nacional para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático.

WHEC Tulum 2024: Catalizador de Oportunidades

El WHEC que se realizará del 23 al 27 de junio 2024 en Tulum, México, se perfila como un evento transformador para la industria energética de México y para el mercado global de hidrógeno.

Este congreso ofrecerá una plataforma única para que líderes empresariales, académicos y políticos discutan y formen alianzas estratégicas, fomentando la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías de hidrógeno. Es así que desde Consultoría Sustentable G2H nos hemos convertido en los aliados estratégicos para la difusión masiva del evento, así como el de crear espacios virtuales que nos permitan hacer llegar la información a nivel global.

Sin duda alguna, el WHEC 2024 es más que un evento; es un hito en la carrera de México hacia la sostenibilidad energética. Con una planificación adecuada y el compromiso de actores nacionales e internacionales, el hidrógeno puede ser la llave que no sólo abra la puerta a una economía verde en México, sino que también solidifique su papel como líder energético en América Latina. Con la mirada puesta en el WHEC Tulum 2024 y el horizonte del hidrógeno que se asoma, México no solamente está ante una encrucijada energética, sino también ante una oportunidad dorada de liderar el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

La transición hacia el hidrógeno podría posicionarse como un eje central en la estrategia nacional para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático.

Mayo 2024 11 COLUMNA

¿Ideología o pragmatismo?

Es socio de Integralia Consultores. Cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector público y privado. Es economista por el ITAM y politólogo por la UNAM.

Luego de un largo proceso electoral, México se encuentra en la víspera de elegir a la persona que guiará el rumbo del país por los próximos seis años. Como cada ciclo sexenal, se abren grandes expectativas, a la par de interrogantes respecto al estilo de liderazgo y las políticas públicas que impulsará quien gane las elecciones del próximo 2 de junio.

Tomando en cuenta que las encuestas señalan que, por primera vez, son dos mujeres las que encabezan la contienda, coincidimos en que esta elección no será una más.

La próxima presidenta deberá definir un nuevo estilo de gobernar luego de seis años de un liderazgo polarizador y unipersonal del presidente Andrés Manuel López Obrador. Para bien o para mal, no será fácil para el siguiente Ejecutivo encontrar un modelo atractivo propio, que permita asegurar la gobernabilidad del país. Al mismo tiempo, la lista de desafíos que enfrentará, probablemente, será la más retadora de los últimos 25 años en materia de seguridad, crecimiento, competitividad, salud, educación, medioambiente, infraestructura, cuentas fiscales, Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras. En materia energética, las dos candidatas han expresado su deseo permitir participación privada en el sector, reconfigurar la matriz energética del país para darle mayor cabida a las energías renovables y regresar a México a la mesa de actores globales comprometidos con el cambio climático. El discurso, por sí mismo representa, al menos en papel, un giro relevante frente a la controvertida y visiblemente fallida política energética implementada por el Gobierno del Presidente López Obrador.

Persisten, sin embargo, grandes interrogantes respecto a los “cómos”. Para el caso de Xóchitl Gálvez, existen menos dudas respecto a su visión del sector

Mayo 2024 12 COLUMNA

energético: en esencia se trata de volver a la Reforma Energética del sexenio anterior -con algunos ligeros ajustes y propuestas complementarias-, cuyo andamiaje legal sigue prácticamente intacto gracias a las fallidas reformas legales emprendidas por la administración actual. Regresar a los modelos de competencia: rondas petroleras y subastas eléctricas, al tiempo de reconstruir a las instituciones regulatorias del sector, así como la necesidad de atajar los problemas de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de concentrarse en las actividades de mayor rentabilidad, liberando el resto de las actividades al sector privado.

Para el caso de Claudia Sheinbaum, existen más dudas que certezas. Si bien la candidata del oficialismo ha sido cuidadosa en mandar señales de apertura y diálogo con el sector privado, tras cinco años previos de cerrazón y decisiones unilaterales, persisten grandes interrogantes respecto a las políticas públicas concretas que Sheinbaum implementaría y qué tan distinta sería la política energética de su mandato con respecto a la de su mentor político.

Varios ejemplos para ilustrar el punto. PEMEX se encuentra en una situación financiera y operativa delicada, por más esfuerzos que ha hecho el Gobierno actual en mostrar una realidad paralela. Producción que no ha dejado de caer, pérdidas ingentes en Refinación, deuda creciente con proveedores, presiones de liquidez por una deuda de corto plazo tres veces superior a la que se tenía en 2018, además de severos problemas de seguridad industrial y contaminación.

Frente a esta muy compleja situación, Sheinbaum ha mostrado una preocupante indiferencia, con ideas que parecen sugerir la intención de darle continuidad a las políticas vigentes. El problema para ella, sin embargo, es que el status-quo luce insostenible por lo que demorar decisiones cruciales para la empresa, podría terminar arrastrando a su posible futuro Gobierno.

Otro ejemplo muy visible es el de las energías “limpias”. No cabe duda de la genuina convicción de Sheinbaum -y el contraste con López Obrador- en darle un renovado impulso a la generación de este tipo de energías. El diablo, sin embargo, se encuentra en los detalles. La principal razón por la que esta administración paralizó decenas de proyectos de renovables, algunos de ellos ya terminados y listos para conectarse a la red, fue la intención de “proteger” a CFE, aunque ello significara la producción de energías más sucias y caras. Hasta ahora Sheinbaum ha dicho que CFE seguirá teniendo preferencia, si bien habrá espacio para las renovables producidas por el sector privado. En resumen, la política energética de un posible segundo mandato de MORENA sigue rodeada de enorme incertidumbre. La candidata del oficialismo parece querer mostrar una cara amable frente al sector privado, pero simultáneamente luce poco dispuesta a asumir los costos políticos que supondrían dar un viraje significativo a las más nocivas políticas impulsadas por la actual administración. A pocos días de la elección presidencial, subyace entonces la pregunta inicial: ¿ideología o pragmatismo? Por ahora, no lo sabemos.

Gane quien gane, el próximo Ejecutivo de México gozará de estrechos márgenes de maniobra y una muy corta luna de miel.

Mayo 2024 13 COLUMNA

Por Luis Burgueño

Es socio de Von Wobeser y Sierra. Cuenta con más de 30 años de experiencia en fusiones y adquisiciones (M&A), asuntos corporativos y transacciones en general. Es miembro del Comité Ejecutivo de la firma y es colíder del grupo de práctica de industria de Energía y Recursos Naturales.

La revolución de la IA en la industria eléctrica

En un mundo cada vez más dependiente de fuentes de energía eficientes, la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la forma en que la industria eléctrica produce, distribuye y entrega al consumidor sus productos. Desde la optimización de la red eléctrica hasta la previsión de la demanda y la gestión de recursos renovables, la IA está impulsando una revolución que se espera que tenga un impacto significativo no sólo en la eficiencia operativa sino también en la mitigación del cambio climático.

Mantenimiento predictivo

Uno de los procesos que se han mejorado gracias a la IA, en torno a la industria eléctrica, es el mantenimiento predictivo, el cual se ha impulsado a través de modelos que se alimentan con datos procesados y que utilizan herramientas de la tecnología informática para establecer patrones y comparaciones, para a su vez elaborar predicciones de fallos y programar el mantenimiento antes de que ocurran, permitiendo optimizar el uso de los recursos.

Predicción de la demanda de energía eléctrica

La inteligencia artificial (IA) también ha revolucionado la previsión de la demanda de energía, al permitir un análisis más detallado de una amplia gama de datos y variables históricos y en tiempo real.

Mayo 2024 14 COLUMNA

En primer lugar, al día de hoy, los algoritmos de IA pueden procesar datos históricos de consumo de energía, así como de factores externos como el clima, la actividad económica y el consumo de energía para identificar patrones y tendencias complejos que los métodos de pronóstico tradicionales no pueden detectar.

Otro ejemplo de la predicción de la demanda asistido por IA sería la previsión en tiempo real, es decir, puede procesar en tiempo real y ajustar las previsiones de demanda en respuesta a condiciones versátiles, como cambios repentinos en el clima o eventos imprevistos que afectan el consumo de energía. Esto es fundamental para una gestión eficiente de las redes eléctricas y la optimización de la generación y distribución de energía.

Las fuentes de energía renovable y la IA También es importante mencionar que la IA está impulsando la integración de energía renovable de diferentes formas. La primera está relacionada con el pronóstico de generación de energía de fuentes renovables, comprendiendo la capacidad de la IA para mejorar la precisión de los pronósticos de producción de energía, como la solar y la eólica, mediante el análisis de datos meteorológicos históricos en tiempo real y datos de producción, facilitando la integración de fuentes de energía intermitentes en la red de manera más eficiente y confiable.

En segundo lugar, la IA también ha fomentado la optimización de la distribución de energía, a través de predecir la demanda y la generación en diferentes áreas de la red eléctrica. Esto, permite ajustar la producción y la demanda de energía renovable en tiempo real, minimizando los desequilibrios y reduciendo la necesidad de depender de fuentes de energía tradicionales para satisfacer los picos de demanda.

Todo lo anterior, contribuye con una transición más eficiente y sostenible hacia una matriz energética más limpia y diversa.

La revolución de la IA continúa

El futuro de la IA en la industria eléctrica es prometedor y se espera que continúe transformando estos sectores de diversas maneras:

Por Edmond Frederic Grieger

Es socio de Von Wobeser y Sierra. Es el responsable de nuestras prácticas de Energía y Recursos Naturales, y Ambiental. Asimismo, forma parte del grupo de práctica de ESG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) y es coordinador del grupo de práctica de industria de Energía y Recursos Naturales.

Mayo 2024 15 COLUMNA

Bibliografía:

• Mantenimiento predictivo avanzado: Se espera que la IA continúe evolucionando para proporcionar sistemas de mantenimiento predictivo aún más avanzados mediante la integración de sensores y tecnologías de monitoreo remoto, así como el desarrollo de algoritmos más sofisticados que puedan predecir con mayor precisión fallas en equipos críticos y optimizar las estrategias de mantenimiento.

• Optimización de la producción y distribución: En estos temas se espera que la IA desempeñe un papel clave en la optimización de la generación y distribución de energía eléctrica, especialmente a medida que aumentará la proporción de fuentes de energía renovables intermitentes que permitan la integración de energías renovables en la red eléctrica.

Alexander Inga Alva (diciembre, 22) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/ article/view/23900

Artificial Intelligence | Shell Global. (s. f.). Shell Global. https://www. shell.com/what-we-do/digitalisation/artificial-intelligence.html Flobers (2024, abril) https://www.flobers.com/blog/inteligencia-artificial-y-energias-renovables IIC (2024, abril) https://www.iic.uam.es/soluciones/energia/prediccion-demanda-energia/prediccion-demanda-electricidad/ Iberdrola. (2021d, abril 22). MANTENIMIENTO PREDICTIVO. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/mantenimiento-predictivo#:~:text=El%20mantenimiento%20predictivo%20es%20una,de%20 que%20sobrevenga%20el%20fallo. Iberdrola. (2021b, abril 22). INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS (IIOT). Iberdrola. https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-iiot Mantenimiento predictivo Senseye. (s. f.-b). Siemens México. https://www.siemens.com/mx/es/productos/servicios/mantenimiento-predictivo-senseye.html

Opertek. (2022, 17 enero). Predix. Opertek. https://www.opertek. com/digitalizacion-industrial/predix/ Verónica González (abril, 24) https://www.iguanarobot.com/asi-esta-revolucionando-al-sector-energetico-la-ia-y-la-robotica-2/ What is Predix Platform? | Edge 2.9 Documentation | GE Vernova. (s. f.). (C) Copyright 2024. https://www.ge.com/digital/documentation/edge-software/c_what_is_predix_platform.html

Desde la optimización de la red eléctrica hasta la previsión de la demanda y la gestión de recursos renovables, la IA está impulsando una revolución.

Mayo 2024 16 COLUMNA

Por Aidana Velázquez

Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector energía participando en el análisis, diseño e implementación de políticas y regulación. Actualmente, se desempeña como Gerente de Relaciones Institucionales en Enlight.

Apagones en México: Una oportunidad para la transición energética

En los últimos años, en diversas regiones de México, los apagones son un problema recurrente que afecta la calidad de vida de millones de ciudadanos. Las causas de éstos son variadas y complejas, pero se pueden resumir en tres factores principales: infraestructura eléctrica obsoleta, falta de inversión y el cambio climático. Sin embargo, estos desafíos también presentan una oportunidad única para impulsar la adopción de energías renovables, y en particular los paneles solares, que pueden ofrecer una solución sostenible y económica a largo plazo.

La infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), es antigua y no ha recibido las actualizaciones necesarias para mantener el ritmo con el crecimiento de la demanda de energía. Las redes de transmisión y distribución a menudo están saturadas, lo que conduce a fallos frecuentes, especialmente durante los picos de consumo en temporadas de calor. Además, la falta de inversión en nuevas plantas generadoras y en el mantenimiento de las existentes agrava el problema, dejando a muchas comunidades vulnerables a interrupciones en el suministro eléctrico.

Otro reto en materia energética que presenta México es la pérdida de electricidad durante su distribución. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y el Banco Mundial, entre el 14 por ciento y el 19 por ciento de la electricidad se pierde en el proce -

Mayo 2024 18 COLUMNA

so de transmisión y distribución en México, superando el promedio mundial del ocho por ciento. Estas pérdidas no sólo representan un desperdicio significativo de recursos, sino que también contribuyen a la ineficiencia del sistema y aumentan la vulnerabilidad a los apagones.

El cambio climático también juega un papel significativo. Las olas de calor extremas aumentan la demanda de electricidad para la ventilación y refrigeración, asimismo, las sequías afectan directamente la capacidad de las plantas hidroeléctricas, una fuente importante de generación de energía en México. Las tormentas severas también pueden dañar la infraestructura eléctrica, causando interrupciones prolongadas. Estos eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, subrayando la necesidad de un sistema energético más resiliente y sostenible.

Ante este panorama, la generación de energía fotovoltaica a través de paneles solares se presenta como una solución viable para reducir la frecuencia y el impacto de los apagones.

Dentro de sus beneficios destacan:

1. Descentralización de la generación eléctrica

Los paneles solares permiten generar electricidad de manera descentralizada, es decir, directamente en el lugar de consumo. Esto reduce la dependencia de las redes de transmisión y distribución, disminuyendo el riesgo de apagones causados por sobrecargas o fallos en la infraestructura eléctrica central.

2. Reducción de costos a largo plazo

Aunque la instalación de paneles solares puede requerir de una inversión inicial considerable, los costos operativos son mínimos. Los paneles solares no requieren combustible y tienen bajos costos de mantenimiento, lo que se traduce en ahorros significativos a lo largo del tiempo que contribuyen directamente en la rentabilidad de este tipo de proyectos.

Los usuarios pueden beneficiarse de incentivos fiscales y programas de apoyo gubernamental que hacen más accesible la inversión en tecnología solar.

3. Uso de energía renovable

La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que no emite gases de efecto invernadero. Al adoptar esta tecnología, México puede reducir su dependencia de los combustibles fósiles, disminuir sus emisiones de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático, lo que no sólo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la seguridad energética del país.

En este contexto, se ha vuelto esencial encontrar alternativas que permitan mantener un suministro de energía confiable, eficiente y sostenible a largo plazo.

Infraestructura eléctrica obsoleta, falta de inversión y el cambio climático, son tres factores que resumen el origen de los apagones.

Mayo 2024 19 COLUMNA

Los sectores más vulnerables a los apagones, como el agrícola, el industrial y el residencial, pueden beneficiarse enormemente de la adopción de paneles solares. En el sector agrícola, los sistemas de riego y almacenamiento de productos pueden seguir funcionando incluso durante los apagones, lo que protege las cosechas y evita pérdidas económicas. En el sector industrial, mantener la producción activa durante cortes de energía es crucial para evitar interrupciones costosas y cumplir con los plazos de entrega. En el ámbito residencial, los paneles solares pueden garantizar un suministro constante de electricidad para refrigeradores, luces y otros electrodomésticos esenciales, mejorando la calidad de vida de las familias.

Al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que el consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos además de disminuir costos también ayudan a reducir emisiones, y así las empresas pueden cumplir las normativas respecto a emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental.

Si la energía renovable se complementa con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) el camino de la transición energética se consolida, pues el almacenamiento elimina la variabilidad de las energías renovables asegurando continuidad operativa en las diferentes industrias.

En Enlight somos expertos en integrar esta solución de manera personalizada para cada empresa, en medida de sus necesidades y aprovechando los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40 por ciento de la factura eléctrica.

Los apagones en México no son sólo un inconveniente, son un recordatorio de la necesidad urgente de modernizar y diversificar el sistema energético del país, por ello, la adopción de paneles solares significa una solución práctica y sostenible que puede ayudar a reducir la frecuencia e impacto de los apagones, disminuir los costos energéticos y promover el uso de energía renovable. Es una oportunidad que México no puede permitirse ignorar.

Al invertir en energía solar, no solamente se está construyendo un futuro más limpio y resiliente, sino también uno más próspero y seguro para todos.

Invertir en energía solar no sólo construye un futuro limpio, sino también uno más prospero y seguro.

Mayo 2024 20 COLUMNA

Rondas petroleras

¿La salvación de PEMEX?

En caso de ganar la presidencia de México, Xóchitl Gálvez apuesta por este mecanismo creado con la Reforma Energética de 2013; su contrincante Claudia Sheinbaum, descarta regresar a dicho esquema.

Por José Martin López @josemartin_mx

Con visiones diferentes de las acciones que deberían ponerse en marcha para impulsar el desarrollo del sector de hidrocarburos en México, las candidatas a la presidencia de la República han fijado su postura frente a un reto que no es minúsculo y que pone a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el centro de la discusión.

Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD, ha señalado que retomará las rondas petroleras con el objetivo de promover la participación de la iniciativa privada en actividades de exploración y producción, destacando que los recursos generados en esta actividad serían destinados para programas que democraticen el uso de la energía.

En tanto, su contrincante, Claudia Sheinbaum de MORENA, ha centrado su propuesta en mantener el modelo actual que impuso la autodenominada Cuarta Transformación, el cual se basa en impedir la participación del sector privado en la industria petrolera.

Pese a que ambas visiones corresponden a una cuestión ideológica de los proyectos políticos que abanderan, Arturo Carranza Guereca, director de proyectos en Akza Advisors, considera que es importante reactivar las rondas petroleras pues es necesario explorar las zonas con posibilidad de encontrar hidrocarburos, aunado al interés de los operadores privados por participar en estas labores.

“Si hay una voluntad política para hacerlo, sería bien recibido por el interés de los operadores privados”, comenta.

El especialista del sector energético destaca que si bien, las rondas representan una opción para fortalecer a la petrolera nacional, esta no es la única vía, pero si la más rápida debido a que le permitiría tener recursos financieros para aumentar su

La suspensión de las rondas petroleras y el trato preferencial a PEMEX en el caso Zama, desincentivaron a la IP, considera Marco Cota, director de Talanza Energy.

Mayo 2024 22 PETRÓLEO Y GAS

gasto de capital en exploración y producción, así como acceso a mejor tecnología.

Por su parte, Marco Cota, director de Talanza Energy, señala que las rondas petroleras serían bien recibidas entre las empresas privadas del sector de hidrocarburos; sin embargo, cuestiona su operatividad más allá de un sexenio, pues el cambio de administración podría impedir su continuidad, como en el caso de Enrique Peña Nieto y la Reforma Energética.

“Retomar las rondas haría que la iniciativa privada retome su confianza en el país, pero sería insuficiente dado que los proyectos petroleros son de varias décadas y los gobiernos duran seis años”, explica.

Desde su perspectiva, uno de los problemas que desincentivaron el interés de los privados en México fue la suspensión de las rondas petroleras, pero también las decisiones de la Secretaría de Energía (SENER) en el campo Zama, pues dio trato preferencial a PEMEX.

“Esas cosas ‘lastiman’ a las inversiones porque no se garantizan los contratos y los acuerdos. Aunque Xóchitl y otro Gobierno aseguraran las rondas, si viene un tercer Gobierno que no esté de acuerdo, se va para atrás”, añade.

Detalla que otro de los daños colaterales de la suspensión las licitaciones, también se encuentran las empresas por el incumplimiento del programa mínimo de trabajo, cuyo monto estimado es de 11 mil millones de dólares.

Finalmente, el especialista propone que el sector se reactive por medio de farmouts en zonas que incrementen la producción rápidamente, pues la situación financiera y operativa de PEMEX empeoró en los últimos seis años.

“La empresa necesita desarrollar nuevos campos y es por eso que, requiere, capacidades tecnológicas, de ejecución de proyectos, operativas y también financieras; mejor herramienta para hacerlo es por medio de farmouts”, apunta.

considera Energy. Mayo 2024 23 PETRÓLEO Y GAS

¡El gas, el gas! ... se exporta de Altamira

New Fortress Energy crea innovadora solución a los problemas energéticos del mercado de la Unión Europea con gas de Estados Unidos y operaciones de exportación desde México.

El primer misil lanzado por Rusia en contra de Ucrania ocurrió el 24 de febrero de 2022. Este acto no sólo anunció, con su estallido, el inicio de las hostilidades bélicas contra esa nación ya que sus ecos retumbaron también en los centros de poder de Berlín, París, Roma, Londres, Varsovia, y otras cinco capitales de los países europeos que dependían del gas ruso como principal fuente energética.

Los ductos que les transportaban el gas, pasando por territorio de Ucrania, cortaron el suministro, y países como Alemania y Francia tuvieron que tragarse su discurso medioambiental y reabrir con urgencia plantas nucleares que habían cerrado para producir electricidad de nueva cuenta. No había más alternativa.

Al otro lado del mundo, el evento también detonó acciones para atenuar la crisis energética que sobrevendría sobre la Unión Europea. Entre ellas, destaca un plan que incluye a México como puente entre Estados Unidos y el viejo continente para exportar gas natural.

El gasoducto submarino Texas-Tuxpan, puesto en operación tres años antes de iniciar la guerra, en junio de 2019, resultó ser una infraestructura estratégica para hacer realidad el naciente plan comercial.

New Fortress Energy (NFE), una firma estadounidense especializada en la producción,

transporte y distribución de gas natural licuado (GNL), visualizó la oportunidad y diseñó el modelo de negocio que implica la inversión de cuatro mil millones de dólares. Se trataba de aprovechar la capacidad exportadora del ducto para usar la tecnología Gas Natural Licuado Flotante (FLNG) en aguas del Golfo de México, 15 kilómetros adentro de la costa de Tamaulipas y a 25 kilómetros al noreste del puerto de Altamira. Esta sería la primera vez de probar una instalación en su tipo denominada Fast LNG, una creación patentada por la propia firma inversora.

Para ello, además se necesitaba alcanzar un acuerdo con el titular de los servicios del gasoducto en México, en este caso la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

24
Mayo 2024 PETRÓLEO Y GAS

empresa que estuvo de acuerdo con llevar adelante el proyecto a cambio de participar en un 10 por ciento de éste y agregar en conjunto otras inversiones similares en la costa del Pacífico.

Hito tecnológico

La plataforma New Fortress Pioneer III construida modularmente en Corpus Christi, Texas, y Tampico, está a punto de entrar en fase de pruebas, una revisión exhaustiva de conexiones para descartar la presencia de fugas. Ya en operaciones, lo cual se espera ocurra en agosto, licuará el gas suministrado por el gasoducto, un proceso que consiste en bajar la temperatura del energético a -161 grados centígrados para pasarlo a estado líquido y así reducir su dimensión en 600 veces para mayor ventaja logística a la hora de su transportación.

Una vez en estado líquido se depositará en la unidad de almacenamiento flotante (FSU por sus siglas en inglés), New Fortress Penguin de 280 metros de eslora (largo) y 43.4 metros de manga (ancho), el cual permanece anclado al lecho marino y conectado a la plataforma de licuefacción del gas.

El Penguin arribó a la zona, en diciembre pasado, para comenzar su proceso de anclado seguro y conexión con la Pioneer III. Su función consiste en ser el buque cisterna que alimentará con el GNL a los buque-tanques que habrán de transportar el energético a los diferentes países de Europa con los que Estados Unidos mantiene relaciones comerciales.

La capacidad de exportación del complejo será por el momento de 1.4 millones de toneladas métricas anuales de GNL, lo que equivale a una capacidad de generación eléctrica de aproximadamente ocho mil 300 megawatts. Sin embargo, el plan es construir una unidad gemela que permita duplicar el volumen del energético exportado para totalizar 7.8 millones de toneladas métricas de GNL entre este año y el 2028.

Ese es el permiso otorgado a NFE por la Secretaría de Energía (SENER) el año pasado, para tomar el energético de la capacidad que se importa a México a través del ducto propiedad de TC Energy y la CFE que nos conecta con los Estados Unidos en la zona del Golfo.

Los otros proyectos que habrán de desarrollar NFE y la CFE en su conjunto son similares y se desarrollarán en Salina Cruz, Oaxaca, y en Baja California Sur, donde se tiene necesidad de gas natural y también potencial de exportación del energético, informó la empresa productiva del Estado. El efecto mariposa, o en este caso, el efecto misil, ha generado un impacto al otro lado del orbe que se traduce en negocios que crean empleos y abren nuevos mercados en materia de energía limpia.

1.4 millones de toneladas métricas anuales de GNL, exportará el complejo por el momento.

Mayo 2024 25 PETRÓLEO Y GAS

Aunque fueron su bandera de campaña, seis años después siguen siendo propuestas sin cumplir.

Las promesas rotas de AMLO en materia energética

pesos en gasolina Mayo 2024 26 EN PORTADA

Este sexenio se acerca a su fin y las promesas en energía que realizó el Presidente Andrés Manuel López Obrador quedaron inconclusas, tanto por decisiones mal tomadas como por aspectos externos a su gestión.´

A diferencia de las campañas presidenciales de este 2024, la campaña de AMLO tuvo al sector energético como uno de los ejes principales en sus propuestas de Gobierno, pues el entonces candidato tenía la visión de dar un golpe de timón a la industria para revertir los presuntos daños generados por la Reforma Energética de 2013, que a su parecer, únicamente debilitaron a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Para los expertos, las promesas no estuvieron basadas en un entorno realista y muchas de ellas requerían cambios legales que necesitaban el consenso con los partidos de oposición.

“Se establecieron metas demasiado ambiciosas que descansaban en el cambio radical de un modelo, pero no se hicieron las modificaciones legales o constitucionales que se necesitaban para ello, debido a que no hubo apoyos en el Congreso para lograr esas reformas”, considera Paul Sánchez Campos, analista independiente del sector energético.

Producción de hidrocarburos

Entre las promesas de campaña se estableció una meta de producción de 2.4 millones de barriles diarios de crudo para abastecer el Sistema Nacional de Refinación y así reducir la dependencia de las importaciones.

$10

pesos iba a costar el litro de gasolina en su mandato; hoy por hoy el litro de gasolina regular se vende por arriba de los $23 pesos.

Sin embargo, a lo largo del sexenio, PEMEX fue acortando la meta y finalmente se alcanzó un nivel de 1.8 millones de barriles de crudo diarios al cierre del primer trimestre de este año, es decir, 25 por ciento por debajo de la meta original.

La petrolera nacional apostó por desarrollar campos nuevos cuyo impacto no es suficiente para alcanzar los anhelados 2.4 mi-

Mayo 2024 27 EN PORTADA

llones de barriles por día, además del declive natural de los campos maduros.

El volumen de los nuevos desarrollos promedió alrededor de 563 mil barriles diarios en el primer trimestre de 2024, frente a 573 mil barriles diarios en el trimestre previo.

“Para alcanzar las nuevas metas de producción petrolera de los siguientes años, será necesario que PEMEX frene el declive en la producción petrolera de campos maduros y continúe incrementando significativamente la producción aportada por los nuevos campos”, señala un análisis de BBVA.

Como justificación de la meta no alcanzada, López Obrador señaló que su Gobierno no quiso extraer más hidrocarburos ya que el petróleo es un recurso es una “herencia para generaciones futuras”.

Litro de gasolina a 10 pesos

Según la lógica del mandatario, las gasoli-

nas bajarían a 10 pesos por litro como resultado de una mayor producción de crudo que reduciría la importación de petrolíferos desde el extranjero.

Sin embargo, la gasolina regular acumula un alza de 21.9 por ciento desde 2019 a marzo de 2024, mientras que la Premium subió 20.68 por ciento y el Diésel avanzó 18.66 por ciento, frente a una inflación general acumulada de 27.14 por ciento.

Si bien se cumplió la promesa de que las gasolinas no aumentaran más que la inflación acumulada, en marzo los combustibles estuvieron por encima de la inflación mensual: 1.62 por ciento para la Premium, 0.87 por ciento para la Magna, y 0.47 por ciento en el Diésel, mientras que la inflación fue de 0.29 por ciento mensual.

“En temas de precios, fue un acierto lo que hicieron y sí sirvió la contención de los incrementos para evitar mayor inflación y hasta problemas de gobernabilidad”, refiere Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence.

La refinería Olmeca

Uno de los grandes proyectos de infraestructura sexenal es la refinería Olmeca construida en Tabasco, cuya promesa era que estaría en operación para 2022.

2022

año en que se prometió que la refinería Olmeca estaría en operación. Sin embargo, el complejo aún no refina y se ha diferido hasta en ocho ocasiones su puesta en marcha.

Mayo 2024 28 EN PORTADA

Las promesas incumplidas de López Obador

Pomesa

Soberanía Energética

Gasolina a 10 pesos

Refinería de Dos Bocas

Rescate de PEMEX y CFE

Alto al Fracking

Producción de 2.4 millones de barriles diarios de crudo

Rehabilitación de las refinerías

Abandonar proyectos de aguas profundas

Gasolina por debajo de la inflación

Combate al huachicol

Se redujeron las importaciones en 13 por ciento, no se eliminaron por completo

La gasolina regular actualmente se vende en 23.5 pesos por litro, y 25.3 pesos por litro la Premium

El costo se disparó desde ocho mil millones a 17 mil millones de dólares, y no entró en operaciones en 2022, como se había prometido

PEMEX depende de los apoyos económicos del Gobierno y registró una caída de 92 por ciento en su utilidad neta durante el primer trimestre; la utilidad de la CFE se contrajo 94.2 por ciento

PEMEX continúa ejerciendo esta técnica y no se aprobó la reforma legal para prohibirla

PEMEX alcanzó una producción de 1.8 millones de barriles en primer trimestre del 2024

Se inyectaron cerca de 25 mil millones de pesos a las seis refinerías del país pero éstas trabajan al 60 por ciento de su capacidad

PEMEX revivió el proyecto de Lakach, que resulta bastante costoso y poco redituable ¿Se cumplió?¿Qué suciedió?

En marzo de este año, la gasolina Premium aumentó 1.62 por ciento, la Magna subió 0.87 por ciento y el Diésel se incrementó en 0.47 por ciento, mientras que la inflación general de fue de 0.29 por ciento

El Gobierno afirma que se redujo en 90 por ciento el desvío de hidrocarburos, pero datos de PEMEX revelan que las pérdidas suman 54.9 mil mdp entre 2019 y 2023

Sin embargo, el complejo todavía no ha entrado en operación y Pemex ha diferido hasta en ocho ocasiones su puesta en marcha; lo último, dicho por el director general de PEMEX, Octavio Romero Oropeza es que se prevé que inicie producción comercial en el mes de junio.

El costo del proyecto también es otra promesa incumplida, pues inicialmente se calculó un valor de ocho mil millones de dólares y terminó arrojando un monto de 17 mil millones de dólares.

“Las propias empresas expertas en construir refinerías advirtieron que un proyecto así no podría estar listo en tres años, ni bajo ese precio, por eso muchas se bajaron del proyecto, era algo inviable”, explica Luis Miguel Labardini, especialista del despacho Marcos y Asociados.

Rescate de PEMEX y CFE

Dentro de las prioridades del Presidente

López Obrador estaba la idea de rescatar a las dos empresas productivas del Estado en materia financiera.

En el caso de PEMEX, se le inyectaron recursos por 1.7 bi-

llones de pesos mediante aportaciones de capital y descuentos en impuestos. No obstante, registró una caída de 92 por ciento en su utilidad neta durante el primer trimestre del año; mientras que la utilidad de la CFE se contrajo 94.2 por ciento.

Para CFE se limitó el otorgamiento de permisos para empresas privadas de generación, se suspendieron las subastas eléctricas y se intentó asignarle una cuota de mercado de 54 por ciento en generación de electricidad.

“Si realmente hubieran querido rescatar a la CFE, hubieran continuado con el marco normativo anterior, eso permitiría que terceros invirtieran en generación que no es redituable porque necesita de subsidios, y la Reforma de 2013 permitía que terceros a su propio riesgo invirtieran su propio dinero, para que la capacidad instalada creciera”, indica Carlos Flores, experto en el sector eléctrico.

✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
Mayo 2024 29 EN PORTADA

“Existieron esfuerzos importantes para mejorar el desempeño en las empresas del Estado, sin embargo, la naturaleza de la burocracia y los distintos poderes e intereses nos enseñan que algunos cambios de fondo pueden ser lentos, y que no necesariamente se debe enfocar en el tema regulatorio sino también la reestructura de las empresas estatales, lo cual no se observó en este sexenio”, expone a su vez Montufar.

El fracking llegó para quedarse

A inicios del sexenio, López Obrador colocó en el centro del debate el tema del fracking y afirmó que no se seguiría aplicando debido a que impacta al medioambiente, al tiempo de que esta técnica podría generar sismos y contaminar los mantos freáticos.

En febrero, el mandatario envió un paquete de iniciativas donde se planteó una reforma al Artículo 27 Constitucional para prohibir el otorgamiento de contratos o cualquier medida administrativa que permita la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos a través del fracturamiento hidráulico.

“Durante lo que va de la presente administración se presentaron ocho iniciativas para la prohibición del fracking en el Congreso, incluyendo una iniciativa presidencial y ninguna ha sido ni siquiera discutida”, denuncia la Alianza Mexicana contra el Fracking, que además destaca que cada pozo donde se aplica esta técnica consume y contamina entre nueve y 29 millones de litros de agua.

“Los legisladores le fallaron al país y a sus representados, en medio de una cri-

sis hídrica como la que enfrentamos hoy”, destaca la asociación civil.

Huachicol, imparable

Una de las banderas de campaña de López Obrador fue disminuir el huachicol, incluso implementó una agresiva estrategia a inicios de su Gobierno, provocando un episodio de desabasto en 2019.

A pesar de que el Gobierno federal afirma que el desvío de hidrocarburos se redujo en 90 por ciento, los datos de la empresa petrolera revelan que las pérdidas entre 2019 y 2023 suman 54.9 mil millones de pesos, con un hurto promedio de 24.2 mil barriles por día en total.

“El tema del huachicol es difícil de erradicar, hay muchos intereses a diferentes niveles y es obvio que no se va a resolver en un sexenio”, afirma Labardini.

De este modo, lo que comenzó con tanto empuje hoy se resumen en promesas rotas que han hecho que hoy México enfrente una crisis eléctrica al ganar la demanda eléctrica sobre la capacidad de generación actual; que no haya nuevas inversiones en más de un sector o que se ponga en duda el respeto al Estado de Derecho.

Mayo 2024 30 EN PORTADA

Electrolineras: costos y beneficios

Por Staff Energy21

@energy21mx

El uso de los hidrocarburos en el mundo y en especial en los vehículos de combustión, han ocasionado de manera fundamental el cambio climático, por ello es necesario aplicar todas aquellas acciones que estén orientadas a la prevención, control, reducción y eliminación del CO2 a la atmósfera para así contribuir con el medioambiente. Una alternativa para esta problemática es la implementación de electrolineras o estaciones de carga para vehículos eléctricos.

Fernando Sánchez, ingeniero químico resalta que la instalación de las primeras electrolineras en México se realizó en el marco del Programa de Ahorro de Energía

del Sector Eléctrico (PAESE), creado para fomentar el uso de vehículos eléctricos con la idea de incrementar la movilidad eléctrica en el país.

“Con el PAESE surgieron cuatro consecuencias: 1) en la electrolinera se factura exclusivamente la carga realizada en cada VE; 2) los VE no pagan Impuesto Sobre Automóviles Nuevos; 3) los VE no pagan tenencia vehicular y 4) para los VE no se exige la verificación vehicular”, explica.

Para instalar una electrolinera, se debe aprovechar la red eléctrica mantenida y operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se debe atender lo que dicta la guía denominada “Preparación Eléctrica para el Suministro de Energía”, emitida por la eléctrica nacional.

Como parte del seminario “Cómo integrar una electrolinera a la Estación de Servicio Multimodal”, impartido por Sánchez, se precisó que hay tres niveles de electrolineras:

Mayo 2024 32 INDUSTRIA

Nivel 1

Proporciona la carga a través de una toma de corriente alterna de 120 volts. El tiempo de carga para el 100 por ciento de la bateria va de entre 12 y 14 horas; el uso recomendado es netamente doméstico.

Nivel 2

Proporciona la carga a través de una toma de corriente alterna de 240 volts. El tiempo de carga para el 100 por ciento de la bateria es de tres a cuatro horas, ideal para las noches o la jornada laboral; el uso recomendado es doméstico, público y corporativo.

Nivel 3

Proporciona la carga a través de una toma de corriente alterna o continua de 48 volts. Requiere un transformador eléctrico para incrementar la potencia ya que proporciona una recarga rápida y de alto voltaje. El tiempo de carga para el 100 por ciento de la bateria es de 30 minutos a una hora; el uso recomendado es para el sector público.

Datos relevantes

• Un cargador de pared para el hogar ronda entre los 10 mil y 15 mil pesos.

• La instalación completa de una estación de carga nivel 3 ronda en el millón de pesos.

• Lo costoso no es el cargador; su precio oscila entre los 50 y 100 mil pesos.

Todas ellas deben cumplir con las normas técnicas internacionales, que han sido adoptadas en México bajo la modalidad NMX.

En esta normativa, detalló el expositor que, aunque no se requiere de un permiso por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) si se les debe notificar.

Recordó que en la CONAMER hay un proyecto de Disposiciones Administrativas de Carácter General de la CRE sobre electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de VE e híbridos, conectables al sistema Eléctrico Nacional como parte de una red eléctrica inteligente.

• Lo más caro es la inversión en infraestructura para transformar la corriente que viene de la toma de la comisión Federal de Electricidad (CFE) de 220 volts a una de 440 volts.

El término electrolinera se ha formado por la combinación de las palabras “eléctrica” y “gasolinera”.

Mayo 2024 33 INDUSTRIA

Litio MX, la promesa hecha elefante blanco

La empresa estatal LitioMX, que se creó en este sexenio bajo la promesa de explotar las reservas del país, llega al final de la administración sin operar comercialmente y con un presupuesto raquítico de tan solo 9.7 millones de pesos que la perfilan como un elefante blanco que lleva el sello de la Cuarta Transformación.

La empresa fue creada por decreto presidencial el 23 de agosto de 2022, con la misión de realizar la planeación, normalización e implementación de programas, proyectos y acciones. Asimismo se encargaría de la exploración, explotación y aprovechamiento del Litio, ubicado en el territorio nacional para beneficio de la nación.

“Además, administrará y controlará las cadenas de valor económico de dicho mineral, para que el país aproveche la riqueza que se pueda generar”, señala el decreto.

Armando Alatorre, ingeniero geólogo experto en litio, considera que el presupuesto otorgado a la empresa es insuficiente, ya que en un solo yacimiento se necesita invertir 150 millones de dólares, y el proceso desde que se encuentran éstos, se realizan los análisis de viabilidad y se logra la primera extracción comercial, puede tardar hasta 10 años.

“El tema del presupuesto ha sido el cuestionamiento más preocupante desde el día que el Gobierno creó la empresa”, afirma Alatorre, quien también fungió como vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Se estima que el país cuenta con reservas de 243 millones de toneladas con potencial extractivo de litio.

“Lo que no dicen es que esas toneladas son de roca, no de litio”, afirma.

Un gramo de esas rocas puede tener 0.34 por ciento de litio, lo que significa que la cantidad de mineral con potencial comercial podría ser menor.

Aleida Azamar Alonso, investigadora del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, explicó que Bolivia y otros países llevan intentando años en obtener litio y no han podido.

Mayo 2024 34 INDUSTRIA

blanco

243 millones de toneladas es el volumen estimado que se cree que México tiene como reservas con potencial extractivo de litio.

“Para crear baterías de litio se necesitan cinco etapas: minería, extracción, refinamiento, celdas y ensamble de baterías; Argentina y Chile están sólo en las primeras dos etapas”, afirmó la experta.

Para Aleida Azamar, México está llegando tarde a la industria de litio porque va a tardar años en obtener producción comercial y porque actualmente hay otras opciones de minerales que tienen mayor potencial de almacenamiento de energía, como el sodio.

“El litio no es el oro blanco que tanto están pregonando, ni va a sustituir al petróleo del futuro. De hecho, el litio es el menos útil y seguramente será superado por otras tecnologías como la del sodio o el hidrógeno verde”, subraya.

Además, la extracción de este mineral implica un enorme riesgo ambiental porque el litio requiere de enormes cantidades de agua, a la cual se le agregan ciertos químicos para lograr su obtención.

“El litio utiliza 600 litros de agua por minuto, es la cantidad que dos personas usan al día. Cómo vamos a cubrir la necesidad de agua para extracción, cuando estamos atravesando por sequías que probablemente sean más constantes en el futuro, por el cambio climático”, cuestiona Aleida Azamar.

Otra de las dificultades que representa la minería del litio es que las reservas del país se encuentran en un tipo de yacimientos muy inusuales conocidos como de arcilla, para las cuales hay poca experiencia e investigación sobre sus métodos de extracción.

Los yacimientos más explotados y para los que existe experiencia y tecnología probada son aquellos que se encuentran en salmueras, las cuales representan alrededor del 66 por ciento de los recursos de litio a nivel mundial.

En contraste, la extracción de litio en salmueras es menos costosa y es el tipo de yacimiento más explotado en el mundo.

“En México no tenemos la capacitación ni la experiencia para esta industria. Algunos candidatos han propuesto que Petróleos Mexicanos (PEMEX) incursione en el litio, pero no es su giro de negocio”, enfatiza Aleida Azamar.

“Si gana la candidata del partido oficial, no veo cambios sustanciales en la estrategia del litio. Van a tratar de darle cierta continuidad con un presupuesto limitado y van a usar el tema del litio para argumentar que estamos avanzando en la transición energética, pero es una transición falsa”, concluye.

Mayo 2024 35 INDUSTRIA

ATIO® Group: tres décadas de

historia e innovación

Fue en 1994 cuando la historia de ATIO® Group comenzó a escribirse bajo la visión estratégica de Pablo Gualdi, un empresario que viajó desde Argentina para encontrar esa oportunidad de negocio que, hoy en día, sigue cosechando éxitos en la industria de los combustibles.

A mitad de la década de los 90´s la apuesta comenzó para el sector de TI y en

1996, el sector de downstream abrió el panorama de ATIO® Group, aunque eso implicara, asumir de inicio, todos los riesgos. Esa decisión trazó el horizonte que su empresa debía seguir en México y otros países. Marcó la ruta de transformación, innovación y desarrollo de productos o soluciones que permitieran reducir costos y garantizar el cumplimiento normativo.

En su primera década de vida, ATIO® Group formó parte de la evolución del sector que en su momento tuvo que adaptarse a las facturas electrónicas, asimilar los cambios de una Reforma Energética que permitió la apertura de nuevos jugadores y ahora enfrenta los retos que conlleva la Ley de Controles Volumétricos.

Superar cada uno de dichos acontecimientos merecía un gran festejo y qué mejor que hacerlo con todo un día de actividades denominado ATIO Day, un evento diferente y que sin duda marcó precedente en sus más de 500 asistentes que se dieron cita en Altto San Ángel el pasado 23 de abril.

Mayo 2024 36 INDUSTRIA

Programa

Dividido en tres segmentos, ATIO Day ofreció a socios, reguladores, empresarios un programa informativo, técnico y un cóctel que cerró con broche de oro esta celebración.

Por la mañana se efectuó el foro, con el lema “El Futuro Energético de la Industria del Combustible”, abrió la voz a expertos, entre ellos Rocío Robles, directora de Lobbying México; Rosario Avilés, periodista y especialista en aeronáutica; Rosanety Barrios, integrante del equipo de trabajo de la candidata a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez en materia energética y Alejandro Montúfar, CEO de la plataforma de consulta y análisis PETROIntelligence.

Asimismo, participaron el analista político Roy Campos y Mauricio Corona de Service Desk Institute.

Para la media tarde se programó un bloque de networking y conferencias técnicas enfocadas en las “Soluciones para la Industria del Combustible”.

En este espacio Mario Coeto, Gerente General de Software en ATIO® Group habló sobre la solución “ControlGAS”; Daniel Siconolfi, director del ATIO Global Development Center habló sobre “ControlGas Movil”; Alfonso Méndez de ATIO Group impartió una plática sobre “Seguridad como

Servicio” y Gabriel Rosas Navarro, Gerente de Operaciones en Verifigas habló sobre los “Errores recurrentes en la evaluación del Anexo 30”.

Novedades

Como parte de las sorpresas de la noche, Pablo Gualdi, presidente y CEO de la compañía, compartió la alianza con la empresa aseguradora Chubb para ampliar la oferta de seguros para clientes de las estaciones de servicio.

A través de ATIO, Chubb Servicios México ofrecerá asistencia vial, grúas, asistencia legal y otros beneficios de los seguros de auto, así como las asistencias del seguro de hogar, pequeñas y medianas empresas, seguros de accidentes y salud.

“Al cargar combustible, los clientes podrán acceder al portafolio de Chubb Servicios para coberturas de viaje, accidente, salud, entre otros”, destacó Gualdi quien agradeció el apoyo y confianza hacia ATIO® Group en estas tres décadas de historia.

Mayo 2024 37 INDUSTRIA
Pablo Gualdi, CEO de ATIO Group y Rosanety Barrios, analista del sector energético.

Querétaro, sede de Expo Energía del Bajío

¡Aparta tu fecha en el calendario y lánzate a esta gran muestra industrial!

Los próximos 29 y 30 de agosto se llevará a cabo la Expo Energía del Bajío, un congreso y exposición que reúne a los especialistas y las empresas del sector dedicadas a temas de electricidad, cogeneración, energías renovables, gas natural y todas aquellas fuentes involucradas en la generación eléctrica en dicha región del país.

“Expo Energía del Bajío está desarrollado con la idea de promover la innovación y sustentabilidad energética, pues busca abordar el tema de la transición energética y el papel de las autoridades en esta zona para impulsarla”, destaca en entrevista Jalil Alva Monterrubio, fun-

El congreso se realizará en el Hotel Fiesta Americana de aquella entidad; se esperan a más de 400 asistentes.

dador de Grupo Comunicador Alba, organizador del evento.

Considera relevante abordar la transición energética como uno de los ejes centrales de la actualidad, sin olvidar el papel que juegan el control de los procesos para la generación y eficiencia energética, el uso de materias primas y el desarrollo tecnológico.

Detalla que en el encuentro se contará con la participación de representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía (SENER), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), así como de empresas de la talla de Siemens Energy y Engie.

Roberto Casillas Muñoz, director del Grupo Estratégico de Innovación y Sustentabilidad Energética, apunta que contarán con exposiciones técnicas y conferencias especializadas en desarrollo tecnológico que les permitirán a los asistentes intercambiar conocimiento y experiencias en favor de las empresas y la propia industria.

Añade que la ubicación de este evento es crucial, dado que Querétaro es una de las ciudades con mayor desarrollo industrial, por lo que juega un papel muy importante en la transición energética de la región.

“El papel que juega el Bajío hoy en día, es trascendente, es una punta de lanza para el resto del país”, precisa el directivo.

Mayo 2024 38 INDUSTRIA

Logística verde, la tendencia del futuro

Ante el inminente cambio climático que amenaza al mundo, las empresas están explorando soluciones de logística verde para disminuir el impacto en el ambiente y formar parte de una tendencia que tomará cada vez mayor presencia en las decisiones de negocios y en las preferencias del consumidor, afirma Julio Ríos, director del Centro de Excelencia en Cadena de Suministro de Sintec.

“Es crucial que las empresas prioricen su compromiso ambiental, ya que esto impacta de manera notable en el entorno comercial en donde el 70 por ciento de la población se dice preocupado por la crisis climática”, asegura el directivo en entrevista con Energy21.

Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han instado a las empresas a que, mediante su cadena de suministro, contribuyan a la reducción de las emisiones de CO2 para mitigar el calentamiento global. Este llamado se suma a la creciente demanda de los consumidores, ya que siete de cada 10 expresan preocupación por la responsabilidad ambiental de las marcas con las que se relacionan o adquieren productos.

“Esta creciente inquietud se refleja en la preferencia de los consumidores por productos de empresas que compartan sus valores, especialmente en lo que respecta al compromiso ecológico y social”, destaca.

Sintec es una firma que asesora a gigantes como Femsa, Cemex o Deacero en materia de logística con enfoque en la sus-

tentabilidad. Opera en 20 países, da consultoría a más de 15 industrias y ha participado en más de 800 proyectos.

“Entre un 15 y 20 por ciento de las industrias ve la sustentabilidad y la disminución de la huella de carbono como un elemento adicional para incorporar en su análisis del negocio”, afirma.

Explica que en naciones como Brasil las compañías ven estos factores como elementos que aportan una mejora, que da un impacto significativo para su imagen de marca al crear conciencia de un consumo sustentable.

En las industrias de alimentos y bebidas se han acelerado algunos cambios, como es el caso de empresas como Coca Cola o de la

Mayo 2024 40 RENOVABLES

cerveza, que están alineando sus objetivos sustentables para hacer frente a la falta de agua, menciona Julio Ríos.

“No hay que olvidar el impacto de la pandemia, ya que después de este suceso muchas empresas retrasaron las inversiones dentro de estos rubros, debido a un tema de costos por elevada inflación”, puntualiza.

Industrias estratégicas

El especialista explica que las oportunidades son diversas en todos los sectores, pero destacan especialmente en ocho industrias donde las cadenas de suministro representan más de la mitad de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Estas industrias incluyen alimentos, construcción, moda, bienes de consumo de rápido movimiento, electrónicos, automotriz, servicios profesionales y transporte de mercancías.

“Una estrategia mediante la cual las empresas pue-

15-20%

de las industrias prioriza la reducción de su huella de carbono

den evidenciar su compromiso con el medioambiente es a través del desarrollo de una cadena de suministro sostenible o verde”, destaca.

“Este tipo de cadena de suministro se caracteriza por la integración de prácticas ambientales y socialmente responsables en todos sus eslabones. Esto implica considerar cuidadosamente aspectos como la selección y gestión de proveedores, los métodos de transporte y almacenamiento de productos, así como la gestión de residuos y desperdicios en todas las etapas del proceso”, abunda.

Desde su óptica, la transformación hacia una cadena de suministro sostenible no sólo es estratégica, sino también una inversión con múltiples beneficios: optimiza la eficiencia operativa al minimizar el consumo de recursos y maximiza la utilización de activos.

“Al diseñar productos considerando su ciclo de vida y su impacto ambiental, se reducen costos de gestión de residuos y se cumplen regulaciones más efectivamente”, puntualiza.

Además, mejora la posición competitiva al atraer a consumidores conscientes del medioambiente y permite una colaboración más efectiva con socios comerciales para reducir costos y mejorar la calidad además del servicio.

“En resumen, la inversión en una cadena de suministro verde ofrece beneficios tanto ambientales como financieros a largo plazo”, menciona.

“Estos puntos impactan positivamente la rentabilidad del negocio, convirtiendo a la cadena de suministro en un generador de valor, además de ser un mensaje muy poderoso hacia consumidores aumentando su lealtad”, concluye Ríos.

Mayo 2024 41 RENOVABLES

BYD Shark, la pickup que fusiona tecnología y poder

Esta camioneta refleja una vez más la esencia de la firma liderada por Stella Li en América Latina, cuya premisa ha sido ofrecer innovación a la industria automotriz.

La marca de origen chino Build Your Dreams (BYD) vuelve a marcar tendencia en los vehículos eléctricos que presenta en México. En esta ocasión, le tocó a nuestro país ser sede del lanzamiento global de BYD Shark, la primera pickup híbrida enchufable capaz de dar una fuerza al motor de 480 caballos con una aceleración de 0 a 100 en 5.7 segundos.

Con esta propuesta, la firma asiática ingresa al segmento de las camionetas revolucionando por completo el segmento tanto en tecnología, diseño y por supuesto, un precio altamente competitivo pues sus dos versiones BYD Shark GL y BYD Shark GS llegaron a México con un precio de 899 mil 980 pesos y 969 mil 800 pesos, respectivamente.

“BYD es una empresa que sabe adaptarse a los retos y enfrentarlos; es una empresa que va innovando, que no solamente construye sueños, sino que los crea y los transforma. BYD nos hace creer de verdad en que

Mayo 2024 42 TECNOLOGÍAS

un futuro mejor es posible”, señala Jorge Vallejo, CEO de la marca china en México.

Esta camioneta rompe con los modelos tradicionales y aburridos ya que es la primera en ofrecer un diseño dinámico, un estilo superior, cortesía del renombrado diseñador alemán Wolfgang Egger, quien fusionó la tecnología con la esencia del poder y la fuerza del tiburón, uno de los depredadores más temibles del océano.

Diseño único

BYD Shark encarna el poder, prometiendo una experiencia de conducción sin igual. Su diseño frontal captura la mirada feroz de un tiburón, simulando una presencia imponente y una disposición para enfrentar cualquier desafío, como lo hace BYD.

Las luces traseras continuas de BYD Shark son ya un sello distintivo de la marca ya que emulan potencia y gracia del animal en movimiento, mientras que la cabina refleja la musculatura poderosa de la criatura prometiendo una experiencia de manejo envolvente.

“BYD Shark no solamente es un vehículo, es una declaración de identidad, una declara-

En el futuro próximo, BYD SHARK aterrizará en más países y regiones, brindando una experiencia de conducción revolucionaria a los usuarios globales.

La pickup se convierte en una “central eléctrica móvil”, que atiende a una gran variedad de necesidades fuera de la ciudad.

ción de innovación y tecnología, como tiene el ADN BYD”, subraya Vallejo.

En su interior, esta pickup presenta un salto hacia el futuro tecnológico además de brindar comodidad, seguridad y una experiencia de conducción inigualable gracias a que cuenta con Dual Mode off Road (DMO), la nueva plataforma de BYD para vehículos híbridos enchufables para el off-road.

“Esta plataforma es una fusión de rendimiento, eficiencia de los vehículos eléctricos y por supuesto la combinación del combustible”, detalló Oscar Hernández, líder de producto de la marca.

Singularidad

La pickup cuenta con tres motores: uno eléctrico en la parte frontal, uno en la parte trasera y un motor de 1.5 litros turbo, además de la ya tradicional bateria BLADE, la más disruptiva del mercado.

Como modelo híbrido enchufable, BYD SHARK, que cuenta con modos de energía eléctrica y de combustible dual, logra una resistencia notable ya que manejando en modo 100 por ciento eléctrico se pueden recorrer hasta 100 kilómetros sin requerir una gota de gasolina; en su modelo híbrido, el vehículo puede dar hasta 840 kilómetros con una carga de combustible y una carga de la batería al 100 por ciento.

BYD Shark tiene una capacidad o un volumen de carga de mil 450 litros en la batea, una capacidad de peso de 835 kilos y una capacidad de carga que puede remolcar hasta dos mil 500 kilogramos.

Mayo 2024 43 TECNOLOGÍAS

CFE electrifica la igualdad de género en México

En el libro “Mujeres en la Industria

Eléctrica Mexicana 2” quedaron seleccionadas 61 historias de más de 200 recibidas.

Por José Martin López / @josemartin_mx

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzó el libro “Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2” a través del cual busca dar continuidad a la primera edición lanzada en 2022, que en sus páginas, reconoce la participación de las mujeres en el sector energético y su lucha contra la violencia de género. Para esta versión, CFE realizó en marzo de 2023 una convocatoria entre sus trabajadoras y mujeres jubiladas para invitarlas a compartir su experiencia profesional en la industria eléctrica, visibilizar sus aportaciones a la equidad de género, al tiempo de crear sinergias e inspirar a más mujeres en este ámbito. Este llamado tuvo tanto éxito que se

La primera edición fue publicada en octubre de 2022.

contó con la participación de más 200 mujeres; sin embargo, el comité editorial seleccionó solamente 61 textos en los que se destaca el equilibrio que han construido las mujeres para conciliar el cuidado de sus hijos con el crecimiento profesional y la destrucción de estereotipos en ambientes masculinizados.

“Las biografías que conforman esta publicación fueron escritas por trabajadoras que han recorrido los pasillos de esta empresa, que han visto pasar los años contribuyendo a la grandeza de la CFE, y que han aportado su tiempo y habilidades a cada uno de sus trabajos”, señala Manuel Bartlett, director General de la CFE en el prólogo.

El funcionario destaca que la participación de las mujeres está presente en todos los procesos de electrificación, pues muchas de ellas trabajan como linieras, ingenieras, electricistas, buzas, arquitectas, mecánicas, comunicólogas, técnicas, diseñadoras o topógrafas, por mencionar algunas profesiones, por lo que su papel es importante para el desarrollo de la compañía.

Por su parte, Nimbe Durán, titular de la Unidad de Género e Inclusión, indica que este libro tiene la misión de visibilizar las aportaciones de las mujeres en la industria eléctrica mexicana por medio de las letras.

Mayo 2024 44 LITERATURA ENERGÉTICA

Señala que la realización de esta segunda edición fue más compleja en comparación con la anterior, ya que recibieron el triple de textos y, aunque no todas las historias fueron seleccionadas, trataron de representarlas y generar un equilibrio en los procesos y las regiones del país.

En tanto, reconoce y agradece a las mujeres que participaron en esta nueva edición, destacando que sus historias lograron su cometido: desbordar las emociones de los lectores, puesto que la hicieron llorar, enojarse ante las injusticias y sonreír con sus logros.

“Siento que las conozco, que quiero seguir conociéndolas, entendí mucho más de nosotras y de nuestro andar en esta industria”, detalla.

Es importante mencionar que, la coordinación del libro estuvo a cargo de la Unidad de Género e Inclusión de la CFE y de la Coordinación de Comunicación Corporativa.

“Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2” no se encuentra en venta abierta al público, pero se difundirá en centros de trabajo de la CFE, dependencias de Gobierno, ferias de libros y centros educativos.

El libro cuenta la historia de líderes, visionarias, legendarias y tenaces mujeres que representan a todas aquellas que han sido parte de la CFE.

Mayo 2024 45 LITERATURA ENERGÉTICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.