nia
#EnergíaFemenia
Mujeres: la energía que mueve a México
energy21.com.mx Marz o 2024 • V olumen 30 • Año 06
Norma Álvarez Adriana Delgado
Yesica Tirado
Nimbe Durán
Belinda Quijano
Alicia Zazueta
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Ingrid Daniela Loredo Zarco
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx @energy21mx
energy21.com.mx
Energy21, Revista Marzo 202 4 Editor
Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Marzo 202 4
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Redacción
José Martín López Miranda
José Adrián Arias Durón
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Community Manager
Rafael Fernández
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Karen Noguez Estrada
Administración
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Aender Vargas García
DIRECTORIO
Energía Femenina
Cada año hay un día en donde las calles de México y del mundo se pintan de morado y verde, en donde las mujeres salen a las calles alzando la voz y pidiendo justicia.
Entre sus reclamos están los casos de desaparición, feminicidios, agresiones, todos ellos flagelos sociales que no son de ahora y que han estado presentes desde hace varios años, incluso siglos.
En este contexto Energy21 pone su granito de arena para visibilizar la labor de las mujeres en el mundo con el evento Energy Women’s Forum que en esta edición contó con la participación de Alicia Zazueta, presidenta de la Ampes, Yésica Tirado, Primer Oficial de cubierta en Cotemar, Adriana Delgado, directora de Azteca Opinión, Norma Álvarez, asociada senior de Santamarina y Steta, Belinda Quijano, directora de Apollo Communications.
Todas ellas son mujeres exitosas que compartieron sus experiencias y el complicado camino que implica ser mujer y abrirse paso en un mundo de limitaciones y retos.
Que este esfuerzo sirva para darle fuerza al género femenino y que la lucha del 8M no sea un acontecimiento de un solo día, sino un logro que se refleje los 365 días de cada año.
OPINIÓN Marzo 2024 1
Sureste mexicano camina con Gasolinera Bienestar
El Gobierno federal busca impulsar el desarrollo de estaciones de servicio por medio de cooperativas.
Columna invitada
La llegada de una mujer a la presidencia de México en 2024
Por Talía Contreras Tapia
Columna invitada ¿Qué viene para México en el sector energético?
Por Rocío Robles Serrano
Columna invitada
Soy experta en género y energía, y el 8M hago muchos corajes
Por Sandra Caballero
Mujeres: la energía que mueve a México
Un centenar de mujeres referentes del sector participaron en la segunda edición del Energy Women’s Forum 2024.
Una cadena logística más contaminante
La geopolítica y el cambio climático impactan negativamente la reducción de emisiones de carbono (CO2) a la atmósfera obligando a trayectorias más largas y de más consumo energético.
El mercado de vehículos eléctricos mexicano observa un crecimiento de más de 400 por ciento desde 2021. 36
Electromovilidad entra en fase de maduración: Evergo
38
Marzo 2024 2 CONTENIDO
24 12 14 18 30
Cierre de Cadereyta, sólo una propuesta electoral
Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia de la República por Movimiento Ciudadano (MC), presentó una solicitud en San Lázaro para llevar a consulta popular la clausura de la refinería de Cadereyta en Nuevo León; sin embargo, especialistas opinan que se trata de sólo una medida electoral y no medioambiental.
Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados, indica que existe una confusión en la medición de la calidad del aire y los gases de efecto invernadero (GEI), puesto que la primera se refiere a la medición de partículas contaminantes suspendidas a cierto nivel de altura en un periodo determinado, mientras que los segundos, hacen alusión a aquellas que se quedan atrapadas en el ozono.
Por su parte, Marcial Díaz, abogado especialista en la industria energética, refiere que la consulta popular tiene un valor y un peso político en la toma de decisiones, no obstante, sus resultados no son vinculantes.
En tanto Carlos Ramírez, co-director de Integralia Consultores, suscribe a la opinión de Díaz, destacando que el posicionamiento de Álvarez Máynez en este tema le podría ayudar a sumar electores.
Por: José Martín López
Advierte IMCO menor inversión en energía sin reguladores
La desaparición de organismos reguladores en energía como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) generaría incertidumbre jurídica que impactaría las inversiones en el sector, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“La reforma implicaría una concentración de funciones especializadas de regulación en una secretaría de Estado, cuya imparcialidad sería cuestionable, dado que entre las entidades reguladas están empresas estatales”, señala el organismo.
De materializarse la desaparición de los órganos autónomos, la arquitectura institucional estaría desequilibrada dada la concentración de las decisiones clave en el Poder Ejecutivo.
La naturaleza de los órganos autónomos implica independencia técnica y financiera en su gestión; cuando ésta no existe, el cumplimiento de sus objetivos se pone en entredicho, sobre todo en la práctica.
Además, la transferencia de funciones de los organismos autónomos reguladores en materia de competencia y telecomunicaciones constituye una violación a las obligaciones pactadas en el marco del T-MEC.
Por: Adrián Arias
Marzo 2024 4 BREVES
PEMEX miente, asegura especialista
Marco Cota, especialista del sector energético en materia de hidrocarburos, señala que las acusaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) sobre las emisiones de nitrógeno en la plataforma Ku Maloop Zaap son falsas y en realidad se trata de metano.
“Lo más probable es que la declaración que dio PEMEX sea falsa o sin sustento, pero tampoco tendrían porque estar venteando nitrógeno, ni ningún gas de efecto invernadero; es muy fácil desmentir las declaraciones de que se trató de nitrógeno”, indica.
Precisa que los satélites, las cámaras o cualquier dispositivo tecnológico, están calibrados para identificar los gases hidrocarburos y, dado que el nitrógeno no es uno de ellos, no existe justificación en sus declaraciones.
“Esa calibración para generar las imágenes, debe dejar fuera al nitrógeno, ya que los satélites están hechos para detectar metano”, agrega.
El especialista comenta que, el problema de las emisiones no controladas viene del diseño de las plataformas, ya que fueron construidas sin pensar en el venteo de metano controlado puesto que es un tema relativamente nuevo.
Por: Daniela Loredo
Caen utilidades de Deer Park
Al cierre de 2023 las utilidades de la refinería de Deer Park, ubicada en Texas, se desplomaron en 39 por ciento, de acuerdo con el informe financiero de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
El año pasado las utilidades del complejo industrial fueron de 584 millones de dólares, cifra que contrasta con el resultado de 2022 por 954 millones de dólares, indica el documento.
El EBITDA, un indicador que revela la salud financiera de la refinería y que comprende a las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, arrojó un monto de 827 millones de dólares en 2023, esto es 36.6 por ciento menor al resultado de mil 306 millones de dólares del año previo.
Los resultados de la refinería se vieron impactados por el debilitamiento de sus operaciones, ya que el proceso de crudo pasó de 277 mil barriles diarios a 259 mil barriles por día en promedio, un decremento de 6.4 por ciento.
Esto se vio reflejado en una menor producción de combustibles y productos refinados, en donde se registró una elaboración promedio de 238 mil barriles por día de diésel, gasolina y turbosina, lo que representó una caída de 3.6 por ciento.
Por: Adrián Arias
Marzo 2024 5 BREVES
Transforma Valero
5 estaciones de servicio a su marca en CDMX
La marca de combustibles Valero puso en marcha cinco estaciones de servicio bajo sus colores e imagen en la CDMX, mismas que anteriormente estaban bajo el sello de la francesa TOTAL Energies.
Con la apertura de dichas estaciones, la marca gasolinera Valero busca ampliar su participación en el mercado gasolinero mexicano ofreciendo un producto diferenciado: Supreme 93, una gasolina de alta calidad con 93 octanos que maximiza la potencia de los motores y aumenta su eficiencia, ayudando a mantener los motores en las mejores condiciones gracias al aditivo Propel Tech integrado.
La llegada de Valero a la capital del país refuerza su proyecto de crecimiento en el territorio nacional en donde hasta el momento suma 257 estaciones de servicio distribuidas en 21 estados de la República.
A la par, refrenda su compromiso por contribuir a mantener un abasto seguro y ágil de combustibles de la más alta calidad, asimismo, es una muestra más del compromiso de inversión a largo plazo de la empresa en el país.
Adicional a las estaciones de servicio, Valero almacena y distribuye combustibles para el transporte del país, a través de cinco terminales de almacenamiento ubicadas en zonas estratégicas que son propiedad de socios de negocio y operadas por ellos mismos, pero de las cuales Valero es el usuario principal.
Por: Daniela Loredo
Conel objetivo de promover la movilidad eléctrica, VEMO y Uber firmaron un acuerdo estratégico para el financiamiento de unidades con esta tecnología e híbrida entre los socios conductores registrados en la plataforma.
El acuerdo contempla el financiamiento de cinco mil 500 vehículos en los próximos años, los cuales están diseñados por BYD para operar en plataformas digitales cuya autonomía es de 400 kilómetros.
El apoyo financiero incluye asistencia 24/7, autos sustitutos en casos de accidentes, financiamientos de capital de trabajo, seguros especializados, asesoría y monitoreo de productividad, un programa de mantenimiento y garantía de las unidades por los talleres de VEMO.
El acuerdo será desarrollado por medio de VEMO Impulso, una fintech de la marca, que cuenta con más de ocho años de experiencia y tres mil beneficiarios. Al final del periodo de arrendamiento, se buscará que los socios se conviertan en propietarios de las unidades.
Asimismo, los conductores tendrán acceso a la red de cargadores públicos operada por VEMO Charging Network (VCN), los cuales pueden ser localizados por medio de la aplicación móvil ‘Watts by VEMO’. Por: Redacción Energy21
Marzo 2024 6 BREVES
VEMO y Uber promueven movilidad eléctrica
tro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) o en la Litoteca Nacional.
El acuerdo fue suscrito por el comisionado presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra, y la Rectora de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Campeche, Sandra Martha Laffón Leal.
CNH firma convenio de colaboración con la UNACAR
Durante el acto, celebrado en las instalaciones del órgano regulador en CDMX, Díaz Lastra destacó como prioridad de la CNH, el trabajar con todos los actores que participan en el sector de hidrocarburos. Resaltó que con la firma del Convenio se da un paso más para fortalecer el vínculo entre ambas instituciones y, en particular, ahondar en transferencia de tecnología y contenido nacional.
En tanto, la Titular del CNIH, Lic. Juana Elizabeth Castro González, destacó que el acceso a la información del CNIH, como el que se tiene en las Litotecas, será de gran utilidad para los fines que persigue este convenio.
Por: Daniela Loredo.
Energía Real dona central solar a centro de rehabilitación APAC
Energía Real, empresa líder en el sector de generación distribuida en México en colaboración con dos otros donantes, se unieron para entregar una central de energía solar de 23.8 kWp para el Centro de Rehabilitación y Servicios Médicos de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) ubicado en la Ciudad de México.
La central solar generará aproximadamente 36 megawatts de electricidad al año, lo que cubrirá el 60 por ciento del consumo del Centro, permitiendo a la Asociación desplazar 16 toneladas de CO2 por año, equivalentes al consumo promedio anual de 23 hogares mexicanos.
Se estima que el ahorro económico generado por la central será de 360 mil pesos, con lo cual la Asociación podrá ampliar el número de familias con las que trabaja de la mano en el cuidado de personas que sufren parálisis cerebral.
En este Centro, ubicado en Dr. Arce 104, colonia Doctores, los beneficiarios de la Asociación reciben diferentes tipos de terapias y cursos, para mejorar su calidad de vida (lenguaje, motricidad, alimentación, entre otros).
Por: Redacción Energy21
Marzo 2024 7 BREVES
Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República.
“Pues sí, es negocio vender petróleo crudo, pero también es negocio refinar (…) darle valor agregado al petróleo crudo”,
Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de la República por Morena.
“Andan diciendo que van a cerrar refinerías, pues entonces vamos a cerrar todas las fábricas porque todas contaminan”,
JOYAS LA S ENERGÉTICAS
“Una persona dijo que había que cerrar la refinería de Tula, otra más dice que no, que mejor cerrar la de Cadereyta y la de Tampico. Hoy el presidente municipal de Cadereyta dijo que no permitiría que se cerrara la refinería de ese municipio. De modo que ya la libramos porque no se cerrará ninguna, dado que la de Tampico no existe”, Xóchitl Gálvez, candidata del PAN-PRI-PRD a la presidencia de la República.
“¿De qué tamaño es el boquete de corrupción en Dos bocas que con todos los miles y millones de dólares que le han metido sigue sin terminarse?”,
Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República.
Marzo 2024 8
Octavio Romero, el inepto
Directo en la yugular fue el zarpazo que dio la candidata presidencial Xóchitl Gálvez contra el director general de PEMEX, Octavio Romero, a quien acusó de inepto.
“Lo primero que vamos a hacer es poner un director que sí le entienda al tema de la petrolera; pusimos a un personaje inepto e incapaz que empeoró la situación de PEMEX; la tiene al borde de la quiebra”, dijo Gálvez en una de sus conferencias matutinas.
Y es que a Romero Oropeza le ha llovido por todos lados, como en aquella comparecencia en donde el diputado independiente Iván Arturo Rodríguez lo tachó de mitómano, vulgar, ladrón y corrupto. En esa misma ocasión el panista Paulo Gonzalo Martínez lo apodó como el “director trampitas”.
Sabemos que Octavio tiene la piel ligera y no aguanta vara cuando lo critican por su gestión al frente de la petrolera mexicana y por el hecho de ser ingeniero agrónomo y su nula formación en el sector energético.
Seguramente Romero Oropeza se la tiene guardada a Xóchitl y en algún momento va a salir a defenderse con el hecho de que el año pasado PEMEX logró utilidades, pero no se deje impresionar querido lector porque son de fantasía, ya que se deben en gran medida a los apoyos que ha recibido del Gobierno federal.
CFE rompe las puertas de Palacio Nacional
LaCFE tuvo una entrada violenta en Palacio Nacional el pasado 6 de marzo, y no fue Manuel Bartlett. Un grupo de normalistas protestaron afuera de la residencia oficial y dieron portazo con lo que había a la mano: una camioneta de la CFE que usaron para estrellarla contra la puerta ubicada en la calle Moneda, que es por donde entra la prensa y los visitantes en general.
La imagen de la camioneta enclavada de reversa en el recinto circuló por las redes sociales en donde no hicieron falta los memes y las burlas.
Por allí hubo alguien que dijo que eso era para lo único que servía el equipo de la CFE. El caso es que detrás del suceso hay una realidad muy dolorosa.
López Obrador prometió resolver el tema de los 43 normalistas desaparecidos e incluso prometió encontrarlos, pero a pocos meses que acabe su sexenio permanece como una de las tantas promesas incumplidas que usó para ganar votos.
Marzo 2024 10
El Dragón contra AMLO
Otro que está bien enchilado con López Obrador es el due-
ño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, quien convirtió su cuenta de X en campo de guerra para combatir la campaña de desprestigio que, dice, se ha orquestado en su contra desde el Gobierno.
El pleito es porque el SAT le quiere cobrar una lana a Salinas Pliego, unos 25 mil millones de pesos que para el magnate son una rayita más al tigre, pero lo que no se menciona y que llegó hasta oídos de este Electrón CrimiNahle es que el millonario también está enojado con las decisiones de AMLO en materia energética.
No olvidemos que Salinas Pliego es fundador de Grupo Dragón una empresa de la que no hace mucho ruido, pero que viene operando desde 2010 en el mercado de energías renovables.
Entre los proyectos de Grupo Dragón, que hoy dirige Luis Xavier Quijano, está el Domo de San Pedro, que es el primer parque geotérmico de inversión privada en México, y también ofrece servicios de generación distribuída, suministro calificado, entre otros rubros.
Por eso al magnate le urge que ya se vaya López Obrador, pues además de la disputa con el SAT, el mandatario le está estorbando en los negocios de energía con su política de favorecer a la CFE.
Lo irónico es que de ser grandes amigos, incluso de fomar parte del Consejo Asesor del presidente, ahora el propio Salinas Pliego sale en la tele despotricando contra el Gobierno. Queda claro que en los negocios no caben las amistades.
Primero enemigos, ahora comen del mismo plato
Del amor al odio hay un solo paso, así es el caso entre Iberdrola, que dirige Enrique Alba, y el presidente López Obrador. Y es que al inicio del sexenio Iberdrola era “mi villano favorito”. Basta recordar los largos minutos que invertía el mandatario en su conferencia mañanera para denostar a la empresa española.
La acusó de corrupta, de favorecerse con la reforma energética para debilitar a la CFE, de saquear a México y beneficiarse económicamente; de hecho el tema de Iberdrola fue parte del pretexto que el mandatario usó para cargarla en contra de España y exigirles una disculpa por La Conquista.
Pero todo cambió cuando Iberdrola optó por librarse de broncas y venderle 13 plantas de generación al Gobierno federal, en donde el ganón fue la compañía española que se embolsó seis mil 200 millones de dólares que invertirá en proyectos más productivos, y se quitó de encima al hostigoso mandatario.
López Obrador hasta aceptó reunirse con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, e incluso asistió a un evento que la empresa celebró en una de esas plantas.
López Obrador no pierde la oportunidad de hacer demagogia y vendernos espejitos, diciendo que la compra fue un triunfo para el país, que se regresó lo despojado a la nación, pero se le olvida decir que parte de la lana para pagarlas proviene del fondo privado Mexico Infrastructure Partners, presidido por Mario Gabriel Budebo. Puras verdades a medias.
Marzo 2024 11
Por Talia Contreras Tapia
talia.contreras@gmail.com
Es Doctora en Política Ambiental de la Universidad de York en el Reino Unido con maestría en Estudios Internacionales del Tecnológico de Monterrey. Se especializa en temas de energía, transición energética y cambio climático, desde la perspectiva de políticas y finanzas. Como investigadora, ha participado en distintos proyectos relacionados con políticas de transición energética en México, análisis de marcos legislativos, políticos y regulatorios.
La llegada de una mujer a la presidencia de México en 2024
Todo parece indicar que el 2 de junio elegiremos a la primera presidenta de México. Algo que hace un par de años se vislumbraba casi imposible, hoy es una realidad. Más allá de las circunstancias políticas en las que se han dado las candidaturas presidenciales, vale la pena reflexionar lo que podría significar la llegada de una mujer a la presidencia de un país en el que mueren 10 mujeres al día por feminicidio, 88.6 por ciento de los delitos contra la mujer quedan impunes 1 y la brecha salarial de género alcanza el 15.8 por ciento. 2
La representación de mujeres en los procesos de toma de decisiones a nivel mundial aún es muy baja y por lo tanto insuficiente. Según datos de Naciones Unidas, a enero de 2024, sólo 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno en 26 de los 193 países miembros de la ONU. 3 Las mujeres representan el 22.8 por ciento de los miembros de gabinete, mientras el 26.5 por ciento de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres. 4
Al ritmo actual, lograr la igualdad de género en las más altas esferas de decisión tardará otros 130 años.
En México, las mujeres han ganado terreno en los procesos políticos desde 2014 cuando las reformas electorales introdujeron la obligación de garantizar la paridad de género.
Actualmente, México destaca como el cuarto país con mayor porcentaje de mujeres en el parlamento, con 50.4 por ciento en la cámara baja y 50.8 por ciento en cámara alta. 5 Su porcentaje en cuanto a ministras de gabinete también sobresale con el 42.1 por ciento. 6
Marzo 2024 12 COLUMNA
Sin embargo, estos avances en la representación política no se han traducido favorablemente en la lucha contra la violencia hacia a las mujeres y el respeto a sus derechos económicos y sociales. Las cifras que actualmente abundan con motivo del 8 de marzo son abrumantes: tres mil 439 mujeres fueron víctimas de feminicidios y homicidios dolosos en 2023, y en promedio entre nueve y 10 mujeres son asesinadas cada día. 7
La evidencia muestra que la presencia de mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas generalmente mejora dichos procesos. 8 Según Naciones Unidas, las principales agendas impulsadas por mujeres en puestos de alto nivel son la igualdad de género, la familia e infancia, la inclusión social, la protección social y seguridad social, y asuntos indígenas y minorías ; 9 temas como medioambiente y educación también aparecen entre los primeros lugares.
Aunque las actuales contendientes a la presidencia de México no son las primeras candidatas, sí han sido las que tienen mayor grado de competitividad, por representar a las dos principales fuerzas políticas, con posibilidades reales de ganar las elecciones. México tendría una mujer al mando del Gobierno federal, incluso antes que Estados Unidos y Canadá, aunque detrás de varios países en América Latina, donde 13 mujeres han llegado a la silla presidencial (siete por elección y seis por sucesión o designación).
Si bien, una mujer en la presidencia no es garantía de que la violencia contra las mujeres disminuya o que se avance automáticamente en la equidad de género, simbólicamente sí representa un cambio. Significa que, pese a las disparidades y barreras estructurales, es posible que las mujeres sean representadas en los más altos niveles de poder.
Su llegada este 2024 representa más que esperanza, una oportunidad. Una oportunidad para avanzar en temas relacionados con los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres, la violencia de género, la brecha salarial y el acceso a servicios, pero también una oportunidad para hacer una nueva forma de política; una que deje atrás la polarización que hemos vivido en los últimos años y en la que se dé paso a la búsqueda de consensos.
México tendrá una mujer al mando del Gobierno federal, incluso antes que Estados Unidos y Canadá, aunque detrás de varios países en América Latina.
1 https://www.mexicoevalua.org/la-justicia-deja-atras-a-las-mujeres-solo-4-de-cada-100-casos-de-violacion-se-resuelven/
2 https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Brecha-salarial-realidad-cimentada-en-la-discriminacion-estructural-20230917-0067.html
3 https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures
4 https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures
5 https://data.ipu.org/women-ranking
6 https://www.unwomen.org/sites/default/files/2023-05/Women-in-politics-2023-es.pdf
7 https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/03/las-huellas-de-los-feminicidios-en-cdmx
8 https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures
9 https://www.unwomen.org/sites/default/files/2023-05/Women-in-politics-2023-es.pdf
Marzo 2024 13 COLUMNA
¿Qué viene para México en el sector energético?
Por Rocío Robles Serrano
@RocioRoblesMx
Es Maestra en Administración y abogada experta en políticas y regulación del sector energético. Es consultora y socia fundadora de www.lobbyingmexico.com
Oficialmente ya estamos en tiempos de campaña y ahora sí se están dando a conocer las propuestas de las candidatas y el candidato presidencial. En ese sentido, muchos me han preguntado, cuál es la visión que cada una (o) tiene para el sector energético y antes de presentarles lo que proponen, me gustaría primero hacer una serie de reflexiones.
Hace apenas 10 años, México cambió el modelo energético. Se abrió la posibilidad de que el sector privado participara en la 1) Generación de energía eléctrica, 2) Exploración y Extracción de petróleo crudo, 3) Mercado de Combustibles en todas las actividades (importación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público) 4) Gas Natural ya realizaba algunas acciones, pero con la Reforma Energética se consolidó la apertura, mismo caso para 5) Gas L.P., donde ya se realizaban algunas actividades para Petróleos Mexicanos (PEMEX), pero se abrió la oportunidad de hacerlo directamente para las propias empresas privadas (importación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio a público).
Si revisamos qué ha sucedido desde esa fecha, vemos que la participación del sector nos trajo como resultado diversificación de fuentes y proveedores. Los costos y precios no necesariamente se redujeron, pero esa promesa nunca fue asequible, ni en el proyecto del 2012-2018, ni en el del 2018-2024, ya que
Marzo 2024 14 COLUMNA
históricamente, en ninguna apertura de mercado sucede ésto debido a que los energéticos obedecen a una lógica de mercado (oferta y demanda) y que justo con la apertura, se eliminan los subsidios.
Cabe recordar una entrevista, sobre lo que sucedería en Mexico, hecha en 2014 al Dr. Aldo Flores Quiroga1 . Recordemos que toda empresa del sector energético (público o privada) tiene como interés (y mandato legal en el caso de las Empresas Productivas del Estado) generar valor, buscando que todos los involucrados sean eficientes y cumplan con los estándares (Normas Oficiales Mexicanas).
Dicho lo anterior, podemos esbozar tres aspectos básicos necesarios para el eficiente desarrollo del sector energético:
1) Logística adecuada y segura (operativa y ambientalmente)
2) Productos que cumplan con la calidad y cantidad
3) Condiciones claras y transparentes
En el caso concreto de los Petrolíferos (gasolinas, diésel y turbosina), al momento de la apertura del mercado, México no contaba con infraestructura privada, solamente PEMEX tenía capacidad de logística y almacenamiento. Quizás sí había un avance en la distribución, transporte por medio distintos a ductos y expendio, ya que en su mayoría esas actividades ya las realizaban los privados para PEMEX, entonces lo que se requería era detonar las inversiones “aguas arriba”.
México necesitaba puertos privados, terminales de almacenamiento y quien iba a darle sentido a esas inversiones, eran los grandes importadores/comercializadores privados. Así es como surgen más de 60 proyectos durante el sexenio anterior, cuyo objetivo era participar en esos elementos de la cadena de valor.
La refinación no era un atractivo para los privados, por la cercanía con los grandes centros de refinación en el Golfo de Mexico del lado norteamericano. Incluso en el momento de la apertura, PEMEX ya importaba la mayoría de combustible, proveniente justo de esa zona, a la par, era menos lo que se vendía producto de las seis refinerías mexicanas.
Entonces cuando llega al poder la nueva administración (2018-2024) con una visión contraria, con un mandato institucional de “fortalecer a PEMEX”, reducir los precios y buscar la “soberanía energética” se rompió con los princi-
Persecución y bloqueo institucional a empresas del sector privado, el trato discriminatorio en favor de PEMEX y el huachicol fiscal, son las prioridades que los candidatos deben plantear en sus propuestas energéticas.
Marzo 2024 15 COLUMNA
pios de la Reforma del 2013, con principios del libre mercado, no intervención del Estado y piso parejo, pero, sobre todo, con el mandato de Ley para las EPEs de crear valor (generar utilidades).
Las últimas semanas hemos visto el nivel de pérdidas de PEMEX y Comisión Federal de Electricidad (CFE), son escalofriantes y es importante recalcar que es dinero público, es decir, de todos los mexicanos. Fondos que, de haberse obtenido por una administración eficiente, hubieran sido suficientes para crear infraestructura que Mexico necesita, llámese educativa, salud, transporte, seguridad; la pérdida es equivalente a 58 veces el presupuesto de obra pública en el sector salud2
Hoy tenemos que los proyectos de infraestructura energética, en su mayoría, no se realizaron. Son pocas las marcas privadas que, a pesar de este entorno adverso, siguen apostándole al mercado mexicano. En el área de upstream (exploración y extracción de petróleo crudo) son 40 las renuncias de empresas privadas que han regresado los bloques obtenidos vía subasta de los contratos petroleros.
El suministro de combustibles por empresas privadas se ha “diversificado”, por decirlo de una manera. La realidad es que abunda la oferta de producto “genérico” que no se sabe a ciencia cierta si cumple con la calidad o pago de impuestos, con diferencias de precios que ronda en los cinco pesos respecto de ofertas con trazabilidad segura. Esto hace pensar que algún elemento del costo no está siendo debidamente integrado; recordemos que se estima que el costo de los impuestos puede llegar a ser hasta del 60 por ciento del precio de venta final.
Las empresas privadas difícilmente pueden competir con tanta disparidad. Son demasiados factores, pero yo creo que los más importantes a cuestionar a las candidatas y candidato es qué proponen para combatir al menos los siguientes tres rubros: 1) Persecución y bloqueo institucional a empresas del sector privado, 2) Trato discriminatorio en favor de PEMEX y 3) Mercado negro o huachicol fiscal. Si tenemos claro lo que más afecta al sector en materia de petrolíferos, podemos identificar si las propuestas de las y el candidato nos convencen.
Son pocas las marcas privadas que, a pesar de este entorno adverso, siguen apostándole al mercado mexicano.
Marzo 2024 16 COLUMNA
Iniciemos:
Candidata (o) Persecución y bloqueo Trato discriminatorio Combate al mercado institucional a empresas en favor de PEMEX negro o huachicol del sector privado fiscal
XÓCHITL Combatir la corrupción al PEMEX necesita Propone investigar GÁLVEZ interior de la Comisión transformarse a una la red de huachicol, Reguladora de Energía empresa de Energías en donde presuntamente (CRE) y seleccionar mejor Limpias, que compita se importó de forma los perfiles de los con niveles de eficiencia ilegal gasolina de Comisionados, con capacidad productiva y menos Estados Unidos hacia de análisis técnico. contaminante. territorio mexicano3
Votó a favor del
Propone el cierre de la Comisionado Walter Ángel refinería en Cadereyta, Julian, calificándolo positivamente Nuevo León por no por su preparación académica cumplir con aspectos de y experiencia en la Secretaría regulación ambiental de Energía (SENER) en la y ser ineficiente Dirección de Energías Renovables. comercialmente.
CLAUDIA Sin comentarios
Fortalecer a PEMEX, Refiere que se va a continuar SHEIMBAUM 4 específicos. Refiere una seguir apoyando con el combate a la evasión reforma a la Constitución, recursos públicos fiscal sin especificar sin especificar si avala el método o rubro. la propuesta del Presidente AMLO de desaparecer Sin referir algo especifico Sin menciones especificas a los órganos reguladores en materia de cumplimiento al combate del denominado coordinados. regulatorio / ambiental. huachicol fiscal.
JORGE Sin propuesta aún
Propone el cierre de la Sin propuesta aún, sólo MAYNEZ refinería de Cadereyta, hay referencias en redes Nuevo León por no cumplir sociales (X 5 y Facebook6) con aspectos de regulación de años 2019 y 2020, ambiental. Sin referencias donde infiere que el huachicol a temas comerciales. subsiste a pesar de las acciones del Gobierno federal.
Sirva pues este breve análisis de tres sencillos aspectos que impactan en el sector petrolíferos, para conocer más de cerca las propuestas electorales y en caso de asistir a un evento político, hacer las preguntas específicas.
1 https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/view/128596-aldo-flores-quiroga-secretario-general-foro-internacional-energia
2 https://imco.org.mx/sube-y-baja-de-los-recursos-para-salud/#:~:text=El%20gasto%20en%20obra%20pública,real%20con%20respecto%20a%202023.
3.https://lopezdoriga.com/nacional/xochitl-galvez-pide-investigue-presunta-red-huachicol-eeuu-mexico/
4 https://politica.expansion.mx/elecciones/2024/03/04/claudia-sheinbaum-100-puntos-propuestos?utm_source=internal&utm_medium=link-recommended
5
https://twitter.com/AlvarezMaynez/status/1106350522716618752
6 https://www.facebook.com/photo/?fbid=2991156784238259&set=a.589562674397694
Marzo 2024 17 COLUMNA
Por Sandra Caballero @SandyCab_mx
Pionera mexicana del nexo género-energía, activista por el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio en la transición energética. Actualmente es CEO de Gendergy, consultora especializada en género y energía. Es Fundadora de REDMEREE, e integrante de Voz Experta.
Soy experta en género y energía, y el 8M hago muchos corajes
En el marco del Día Internacional de la Mujer es común encontrarnos ante un bombardeo de artículos, eventos y un sinfín de piezas de comunicación sobre las mujeres y el tema de género. Ese día todas las organizaciones y profesionales se muestran como grandes adeptos al tema. El sector energético no es la excepción, ya que durante los últimos 10 años he sido testigo del creciente interés en el tema de género.
En ese contexto, este artículo -de opinión- podría versar sobre muchas cosas, estadísticas del lugar que ocupan las mujeres en el sector a nivel mundial y en México (respuesta corta, no más del 35 por ciento en el mejor de los casos), de las desigualdades a nivel organizacional que viven mujeres y hombres profesionistas, brechas de género en el sector educativo de la energía, entre muchos otros (de todo esto podemos hablar en otra ocasión). Sin embargo, quisiera aprovechar el furor del 8M para exhortar al sector a una sola acción: hacer las cosas bien.
Para plantear los cambios, hay que tener un bagaje especializado, ya que un abordaje empírico o sin base teórica puede incluso recrudecer las brechas porque las buenas intenciones no bastan. Quizás no todas las organizaciones del sector están en posibi-
Marzo 2024 18 COLUMNA
lidades de contar con tal asesoría, pero aquí comparto algunas recomendaciones de lo que sí y lo que no cabe cuando estamos impulsando el tema de género y energía, en un afán de apoyarles (y ayudarme a mí misma a hacer menos corajes).
Lo primero, las definiciones. Si bien, me llena de satisfacción haber contribuido a abrir este camino donde el tema de género se posicionó en la agenda energética, me preocupa sobremanera la trivialización del tema y el uso a diestra y siniestra (y sin distinción) de conceptos como igualdad, equidad, empoderamiento, autonomía, feminismo, diversidad e inclusión, que se toman como equivalentes cuando no lo son. Es verdad que hay que masificar el mensaje y comunicar de la forma más entendible, pero los conceptos importan, determinan de fondo la causa por la cual se quiere luchar y aquello que se quiere conseguir; obviarlo le quita sustancia a la misión. Asimismo, sigue siendo tiempo de hablar de las mujeres y trabajar por y para ellas, las otras causas importan y tienen sus propias arenas, pero no podemos diluir o subsumir la agenda de las mujeres en las otras.
Segundo, el prerrequisito más importante: la sensibilización, el punto de partida para cualquier transformación. Una buena sensibilización de género sí o sí te va a sacudir, te va a incomodar, porque si no lo hace, significa que no fue una experiencia vivencial que te permita desmontar tus pensamientos más primitivos sobre lo que crees que le corresponde en este mundo a las mujeres y a los hombres. Sí, es un tema punzante, delicado, e incluso doloroso o chocante, pero es necesario para que el tema de género entre a nuestro chip y se refleje desde nuestra casa hasta nuestro escritorio.
Tercero, hablando de la casa, el más difícil campo de esta batalla. Como dice una de las máximas de género, “lo personal es político”. Y aquí entra mi párrafo dirigido a los hombres: el problema público del sector también se resuelve desde el ámbito privado, la sociedad no podrá alcanzar la tan anhelada igualdad en tanto no exista un reparto equitativo de labores al interior del hogar. Aquí se requieren hombres comprometidos, no bajo el discurso desacertado de “yo respeto a las mujeres porque tengo
Para plantear los cambios, hay que tener un bagaje especializado, ya que un abordaje empírico o sin base teórica puede incluso recrudecer las brechas; las buenas intenciones no bastan.
Marzo 2024 19 COLUMNA
hermanas, hijas y madre”. Sino aquellos que se cuestionen sus privilegios y quieran deconstruirse. Para alcanzar la igualdad de género en el sector hay todo por hacer, y para ser más clara que el agua, aquí un decálogo de recomendaciones específicas para este 8 de marzo, que les permitirá no quemarse en sociedad y contribuir realmente a esta causa:
1. En lugar de cambiar tu logo de color, cambia tus políticas de contratación
2. En lugar de hacer un desayuno para tus empleadas, dales mejores prestaciones
3. En lugar de regalarles una rosa, no las penalices por salir a la junta escolar
4. En lugar de considerarlas la pieza más hermosa de la creación, establece contractualmente la prohibición de conductas sexistas
5. En lugar de “felicitarlas”, deja de pedirles que sirvan el café o té u organicen la posada solamente por ser mujeres
6. En lugar de hacerte publicidad, asegúrate de que les pagas lo mismo por igual trabajo
7. En lugar de darles cascos color rosa, dales equipo de seguridad de su talla
8. En lugar de considerarlas “más pacíficas o éticas”, desmonta los estereotipos (incluso los “benevolentes”)
9. En lugar de presumir que en tu organización no hay denuncias por acoso sexual, reflexiona por qué nadie tiene la confianza de reportar casos. Te aseguro que los hay 10. Inserta aquí tu cliché y cambia…
Por supuesto hay que subirse a la tendencia del 8M ¿Quién no lo haría? Pero hagámoslo correcta y conscientemente. El día en sí es una gran oportunidad de informarnos, de aprender y deconstruirnos. Justo para eso está una, como experta en género y energía, que implica no solamente ser activista, sino haber investigado y estudiado minuciosamente qué tiene que ver un tema con el otro, y más allá de lo teórico, cómo se logra la transformación en la práctica. Esa es la misión, trabajar por y para las mujeres, con el optimismo y la esperanza de que otro sector y otro mundo es posible.
Los conceptos de igualdad, equidad, empoderamiento, autonomía, feminismo, diversidad e inclusión se toman como equivalentes cuando no lo son.
Marzo 2024 20 COLUMNA
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
Para Cotemar, su talento femenino es una de las joyas más preciadas por lo que crear espacios seguros, fomentar su empoderamiento, impulsar su desarrollo personal y profesional ha sido una prioridad desde su fundación hace 45 años.
Prueba de ello es Lizbeth del Socorro Loo Ortiz, quien en 2023 celebró cuatro décadas en la compañía como asistente de la Subdirección Comercial, y además ha crecido a la par que la empresa.
“Encontré en Cotemar esa oportunidad de poder practicar el inglés, ya que mi carrera es secretaria ejecutiva bilingüe; de hecho, fue una de las razones por las que busqué trabajar aquí. Me siento muy orgullosa de pertenecer a esta gran empresa a la que he visto evolucionar”, señala.
Del Socorro Loo Ortiz recuerda sus inicios, aquellos años en los que tomar dictados y escribir en taquigrafía eran lo común, pero también atesora los momentos en los que el mundo cambió, la tecnología llegó y enfrentó nuevos retos en su ámbito laboral.
Talento femenino, Cotemar
“Fue un gran reto, incluso, tomé varios cursos para aprender y siempre tuve el respaldo y apoyo de la compañía para lograrlo”, subraya Lizbeth.
María del Carmen Sánchez Maldonado llegó a Cotemar en 2009 y su primera posición fue como capturista. Hoy en día ocupa el cargo de supervisora de Inspección y Evaluación, un hito que no hubiera logrado si la compañía no se preocupara también por la capacitación de su personal.
“Cotemar es una empresa que como pocas es flexible y apoya el empoderamiento de la mujer. Se preocupa por evolucionar no sólo en tecnología y equipos, sino también capacitando y cuidando de su gente. Aquí siempre estás aprendiendo, creciendo y conociendo”, comparte Sánchez Maldonado.
Brenda Constantino Gómez, actual asistente de la Superintendencia de Embarcaciones Especializadas y de Soporte Marino, admite que hace 23 años que inició en Cotemar desconocía el giro de
Lizbeth del Socorro Loo Ortiz
María del Carmen Sánchez Maldonado
Marzo 2024 22 PETRÓLEO Y GAS
Brenda Constantino
femenino, la joya de Cotemar
la organización y a pesar de ello, su jefe y compañeros de aquel entonces tuvieron la paciencia de explicarle paso a paso el negocio.
“Al principio me pedían muchas traducciones de certificados, de manuales y todo eso me empezó a gustar porque no era simplemente el papel de la típica asistente de hacer oficios; Yo tenía responsabilidades muy bien marcadas y con un peso importante en la empresa. Me gusta que mi puesto no sea monótono y cada día es una nueva ventana de aprendizaje y crecimiento”, expone Constantino Gómez.
Equidad de género
Como Jefa de Libros de Proyectos y Reportes Finales, Brenda Guadalupe Yáñez Hernández es la responsable de todos los contratos que actualmente tiene la empresa en construcción y mantenimiento.
Celebra y agradece que el área hoy a su cargo esté liderada por una mujer ya
que es también un reflejo de la confianza y compromiso de Cotemar para con el género femenino, que en su perspectiva ha ganado más terreno dentro de la industria energética, particularmente en la de Oil & Gas.
“En el sector se ha avanzado, pero aún faltan cosas por hacer. Falta trabajar en lo valores humanos; recalcar el valor de la mujer y la igualdad, es decir, que se nos vea con la capacidad de desarrollar cualquier trabajo”, menciona Yáñez Hernández.
Estrategia conjunta
María Pura Domínguez Reyes, Gerente de Capital Humano reconoce que, aunque todavía el porcentaje de mujeres en la compañía es menor en comparación con el de los varones, Cotemar diseña estrategias y condiciones para aumentar su población.
“Queremos sumar mujeres a la organización, pero para ello debemos generar todas las condiciones internas para que ellas se vean interesadas. A la par necesitamos mujeres que quieran asumir el reto, que juntas hagamos mayor presencia en este sector para ir así reduciendo la brecha de género, eliminar los micromachismos y fomentar la tolerancia en los equipos”, destaca Domínguez Reyes.
Brenda Constantino Gómez
Brenda Guadalupe Yáñez Hernández
Marzo 2024 23 PETRÓLEO Y GAS
María Pura Domínguez Reyes
Mujeres: la energía que mueve a México
Marzo 2024 24 EN PORTADA
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
Ante un hecho inédito, como lo es la contienda de Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum en una boleta presidencial, la premisa de que una mujer no puede participar en sectores tradicionalmente dominados por los hombres se desvanece.
Hoy el género femenino vive una nueva revolución en la que ella misma es su propio límite, en la que es capaz de construir los caminos del éxito y derrumbar estereotipos formando parte de industrias, incluso, como la de maquinaria pesada.
Adriana Delgado, directora general de ADN Opinión y Azteca Documentales participó como moderadora en la segunda edición del Energy Women’s Forum celebrada el pasado 5 de marzo en la CDMX.
Hoy las mujeres son la energía que mueve a México gracias a su visión, dedicación y compromiso de un 200 por ciento, considera Norma Álvarez, abogada experta en derecho energético y regulación.
Ese doble esfuerzo fue justo el que ella realizó al comienzo de su carrera, además de, lidiar con comentarios como ‘tú no lo vas a lograr’ de sus compañeros de área, algo clásico en las industrias donde los varones se han desempeñado por años.
“Mi jefe me motivaba a demostrarles que yo podía y fue un gran impulso porque lo logré al grado de que pude diseñar un mecanismo que, contrario a todas las cuestiones regulatorias, sigue vivo que son los Certificados de Energía Limpia”, destaca Álvarez, quien es también asociada senior de Santamarina y Steta.
Marzo 2024 25 EN PORTADA
Norma Álvarez, abogada experta en derecho energético y regulación
Ese mismo recelo masculino lo vivió Yesica Tirado, piloto naval que actualmente es Primer Oficial a bordo en Cotemar, una empresa mexicana que ofrece soluciones integrales para la Exploración y Producción (E&P) costa afuera.
“La mayoría de los compañeros son hombres, no están acostumbrados a vernos trabajar con ellos y sí, la verdad es que hay esa desconfianza de que podamos hacer nuestra labor. Inclusive hay quienes dicen ‘se van a salir rápido porque se van a casar’”, comparte.
Para Belinda Quijano, directora general de Apollo Communications, el que hombres duden del potencial femenino juega a favor si cada una cree en sí misma.
“Debemos de dejar de pensar que es tan difí cil. Sabemos que lo podemos lograr y hay que simplemente hacerlo. El apoyo familiar es importante en este aspecto. En mi caso, a mí nunca me compraron una muñeca y mi papá me dijo desde muy chiquita: ‘Tú tienes que educarte y tienes que estudiar porque tienes que ser una mujer independiente y nunca tienes que quedar en matrimonio porque no tienes opción financiera’”, recuerda Belinda.
Dicha seguridad se debe ver reflejada al momento de una negociación, considera Alicia Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).
“Te tienes que saber vender porque tu conocimiento o experiencia valen. No sólo ver cuánto van a pagarte sino llevar ya una propuesta de trabajo porque eso es lo que tú vales. Siempre hay que tirar un poquito más, porque el pedir no cuesta”, refiere.
Ventaja femenina
La participación de más y más mujeres en la industria energética, considera Zazueta, genera una diversidad al momento de la toma de decisiones y da mayor rentabilidad a los negocios al llevarse éstos de una mejor manera. La esencia femenina y su productividad también se ve reflejado en las actividades en alta mar, donde Yesica convive por semanas con varones.
“Hoy en día hasta les da gusto que haya mujeres a bordo.
En sus palabras, se crea un mejor ambiente, se llena de alegría, felicidad, y eso nos hace que ganemos todos ya que trabajamos en un espacio más a gusto”, expresa.
Asimismo, su presencia ha abierto canales de confianza para platicar sobre temas que muy difícilmente un hombre platicaría con algún
Yesica Tirado, Primer Oficial a bordo en Cotemar
Marzo 2024 26 EN PORTADA
Alicia Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES)
Belinda Quijano, directora general de Apollo Communications
colega varón. “En mi trabajo pasa muy seguido y más porque estando en un barco, lejos de la familia, todos nos volvemos más vulnerables”, añade Yesica.
“Me ha tocado ver esa parte sensible de los hombres y cuando eso pasa, los apoyo y les doy hasta un abrazo, porque todos necesitamos quizá en algún momento un abrazo sincero. El escucharlos también los reconforta y eso también crea un lazo en el ambiente laboral para cuidarnos y apoyarnos entre todos”, complementa.
Mujer presidenta
Las encuestas perfilan a que una mujer será por primera vez presidenta de México, y sin duda, la expectativa sobre el nuevo rumbo energético es muy alta dadas las condiciones actuales.
Cada una de las participantes recibió una pieza única de la joven artista Bárbara Rebeca Mendoza Castro
“Tengo la certeza de que ambas están conscientes del reto que tienen enfrente y más en materia energética, donde hay que decirlo, se nos está cayendo el sector. La que gane debe reconfigurar el sector hacía las renovables, energías limpias. Tenemos la gran oportunidad del nearshoring, pero no olvidemos que es una ventana de tiempo que si no la tomamos nosotros la va a tomar otro país”, expone Norma Álvarez.
Marzo 2024 27 EN PORTADA
Para Belinda Quijano, definitivamente es un gran paso que una mujer se convierta en presidenta del país, no obstante, considera importante no cargarles más responsabilidad en la actividad de desarrollar un país sólo por ser mujeres.
“Su forma de ver las cosas como mujer no es mejor ni peor, simplemente es diferente y probablemente en este momento al país le hace falta tener esa perspectiva. A quien gane yo le pediría que se comprometa, que haga lo que tenga que hacer, que pongan enfrente sus decisiones y no se deje manipular. Ninguna de las dos la tienen fácil, hay que darles tiempo de que vayan componiendo las cosas”, argumenta.
Embajadora 2024
Nimbe Durán, Titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) participó como embajadora del Energy Women’s Forum 2024.
Como parte de la iniciativa lanzada en marzo 2023 por Energy21, se han publicado 11 reportajes en la sección Energía Femenina y logrado 19 podcast dedicados a mujeres en la industria energética.
En su mensaje celebró la realización de eventos donde la prioridad es construir, reflexionar, analizar y plantear estrategias en beneficio de las mujeres que participan en la industria energética donde su porcentaje todavía es menor.
Nimbe Durán, Titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
“Las estadísticas varían. Más o menos estamos integradas en un porcentaje de 25 por ciento mujeres contra el 75 por ciento de hombres, pero además el porcentaje mujeres se reduce notablemente en las áreas técnicas y se reduce todavía más en los puestos de toma de decisiones”, evidenció.
Las razones de ello derivan desde una desigualdad estructural e histórica en la que las niñas se visten de rosa y los niños de azul; donde los niños juegan con ciertos juguetes y las niñas con muñecas y el cómo esos mensajes influyen incluso en la carrera a estudiar dando consecuentemente que las carreras asociadas al sector energético estén mayormente compuestas por hombres.
“Y una vez que ya fuimos filtrando y ese número bajito logra ingresar a empresas e instituciones que tienen que ver con el sector energético, nos enfrentamos con que estas instituciones no están preparadas para recibir mujeres. Vemos que, al día de hoy, todavía hay centros de trabajo en muchas instituciones que ni siquiera tienen baños especiales para ellas”, expone Durán.
Nimbe apela a la formación de nuevos liderazgos, a seguir el ejemplo de quienes han roto los llamados ‘techos de cristal’ o que por primera vez han accedido a un puesto que durante muchos años estuvo destinado solamente para hombres.
“A la par es importante reflexionar en no dejarle los cristales en el piso a las que vienen después. Debemos hacer que las siguientes generaciones, tengan el camino menos sinuoso de lo que quizá la tuvimos nosotros y, por último, apelar a estos espacios de construir redes, de reconocernos, de apoyarnos entre nosotras. La estrategia más inteligente en un sector tan masculinizado es permanecer unidas porque juntas somos más fuertes”, resalta.
Marzo 2024 28 EN PORTADA
Sureste mexicano camina con Gasolinera Bienestar
Por José Martin López @josemartin_mx
Uno de los hitos más importantes del Gobierno federal ha sido la implementación del programa Gasolinera Bienestar, mediante el cual se busca impulsar el desarrollo de las estaciones de servicio por medio de cooperativas.
El pasado 26 de febrero, las autoridades anunciaron la puesta en operaciones de la primera gasolinera de este tipo en el sureste de México, la cual se ubica en el kilómetro 96+873 de la carretera Escárcega-Chetumal y es administrada por la cooperativa Unión de Servicios
Conhuas, conformada en agosto de 2023 con apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Entre los beneficios de este programa, destacan el abastecimiento de recursos en la región de Conhuas con precios competitivos de combustibles sin descuidar el margen de ganancia.
La gasolinera cuenta con tres tanques de 80 mil litros para gasolina regular, 60 mil litros para premium y 80 mil litros para diésel.
Marzo 2024 30 INDUSTRIA
En el documental ‘Y ahí vamos caminando: Gasolinera Bienestar en el sureste mexicano’ de la
ASEA, los testigos explican que los habitantes no tienen relación con las actividades turísticas de Calakmul, por lo que no se ven beneficiados económicamente de esta actividad.
De esta forma, Gasolinera Bienestar se convirtió no sólo en un beneficio económico, sino también de comodidad y prestación de servicios, pues los testigos relatan que, en un tramo de 90 a 95 kilómetros, no existen este tipo de negocios.
“Entonces, es un gasto de ir a buscar y todavía regresar y, obviamente, pues ya te sale muy elevado el precio del combustible”, señala Alejandro García Hernández, habitante de la zona.
El proyecto comenzó con el acercamiento de las autoridades con los comisariados ejidales durante la construcción del Tren Maya, pues se buscaba alcanzar acuerdos para la compra de terrenos donde sería construida la obra.
La estación de servicio tendrá atención a clientes las 24 horas del día, además de que cuenta con una tienda de autoservicio con productos artesanales de la región.
Para confiar en su palabra, los ciudadanos le pidieron a la titular de la Secretaría que hablara con el presidente de la República para que se autorizara la instalación de una estación de servicio y, una vez que López Obrador dio su visto bueno, se agilizaron los trabajos para concretarla.
3 modelos de Gasolineras Bienestar son los que existirán, de acuerdo con datos de PEMEX
“Es así como llegamos a Conhuas, primero a través de un acercamiento directamente con sus comisariados ejidales donde les pedimos que pudieran ellos apoyarnos en tener una reunión informativa con el ejido”, comenta María Luisa Albores, titular de la SEMARNAT.
Sin embargo, las autoridades tuvieron que generar un clima de confianza con los ciudadanos, puesto que existían antecedentes de funcionarios que se habían presentado en administraciones anteriores para llevar a cabo un proyecto similar, el cual nunca se concretó.
“Otra vez nos van a engañar, otra vez nos van a ver largas, y nunca lo vamos a dar realizado”, recuerda Verónica Hernández Ortiz, cuando tuvo su primer encuentro con personal de la SEMARNAT, la ASEA y ejidatarios de Conhuas.
Por lo que se conformó la Asamblea Cooperativista y se preparó a los trabajadores de la estación de servicio para que contaran con las competencias laborales que requieren para desempeñar sus actividades, muestra de ello fue la certificación que obtuvieron por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). A través del curso “Suministro seguro de combustible en una estación de servicio”, el personal aprendió sobre el manejo de riesgos y residuos, así como el suministro de combustible, la atención al usuario y las obligaciones ambientales que se requieren.
Marzo 2024 31 INDUSTRIA
la mamá minera Rubisela Vásquez:
Desde hace tres años
es cortadora de núcleos en Compañía Minera Cuzcatlán, trabajo que se ha convertido en su fuente de ingresos.
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
Compañía Minera Cuzcatlán le abrió las puertas desde hace tres años a Rubisela Vásquez, una mujer de escasos 32 años y madre de dos pequeñas de 11 y 7 años, quienes han sido su motor para salir adelante tras quedarse como única responsable de su manutención y cuidado.
“Me sentí devastada cuando me quedé sola y enfrentar las críticas sociales de ser una madre soltera. Se cierran muchas oportunidades, pero con el apoyo de mi familia y la disponibilidad de parte de la empresa, al darme trabajo, he podido darles educación y sustento”, refiere Rubisela.
Recuerda aquella difícil época en la que no tenía una casa propia y vivía con sus padres; el cómo incluso tuvo que manejar un mototaxi para generar ingresos,
así como todos los obstáculos que superó como madre soltera y como mujer que encontró en el sector minero una oportunidad de crecimiento personal y profesional.
“Ha sido una lucha constante; me costó demasiado salir adelante pero hoy me siento satisfecha de lo que he logrado y he aprendido en mi trabajo actual como cortadora de núcleos”, subraya.
Admite que su llegada a esta área causó desconcierto entre sus compañeros varones, e inclusive, hubo quien literalmente le dijo: “¡¿Tú qué haces aquí?! Tú eres mujer, tú debes estar en la casa haciendo la comida y atendiendo a los niños”.
“En ese momento yo sólo le respondí: “No compañero, estás equivocado. Una mujer puede, y si se lo propone, lograr las cosas. Aquí todos somos iguales”, comparte.
Después de ese incómodo momento, Rubisela reconoce que la percepción de sus compañeros hombres cambió al punto que ellos mismos se convirtieron en sus mentores.
“Yo no conocía ni que era una máquina de corte, cómo era cambiarle un disco o
Marzo 2024 32 ENERGÍA FEMENINA
cómo tomar fotografías. Con el paso del tiempo, mis compañeros me tuvieron paciencia, me explicaron y se los agradezco”, indica.
Ganas de crecer
Adentrarse en la industria minera fue abrir la puerta de un amplio mundo para Rubisela quien, en su momento, se atrevió a formar parte de ella desde lo más profundo de sus entrañas.
“Desconocía prácticamente lo que era la minería y ahora mi objetivo es saber más del tema, aprender más en términos generales y por qué no, hasta manejar la maquinaria pesada. Quiero seguir adelante y ese es ahora una gran motivación”, explica Vásquez.
Su posición actual como mamá minera llena de orgullo a sus dos pequeñas, que cada mañana, le piden cuidarse y regresar con bien a casa.
Las mujeres ahorita somos el punto máximo de libertad, existencia, trabajo y libertad.
“Mamá, cuídate mucho porque no nos puedes faltar. Escucho esas palabras y me rompen el corazón”, solloza.
“Hubo una ocasión donde el maestro les dejó hacer un dibujo sobre las herramientas que sus papás ocupan en sus trabajos y mi pequeña dibujó un casco, un pico y unos guantes. En su explicación les compartió a sus compañeritos que el casco servía para cuidar la cabeza, los guantes eran para proteger las manos y el pico era para romper la pared. A mi manera trato de compartirles a lo que me dedico e inspirarlas”, señala Rubisela.
Apoyo femenino
El ambiente entre mujeres que se vive en Compañía Minera Cuzcatlán es de apoyo y sororidad, destaca Vásquez, mismo que se ve reforzado con una visión de dirección general.
“La empresa nos apoya a nosotras como mujeres. Nos dan desde los permisos necesarios para asistir a la escuela de nuestros hijos, ir al médico, de salir a las estancias educativas a quienes tienen pequeños e incluso piensa en nosotras cuando tenemos nuestro periodo”, comenta.
Celebra que las mujeres se estén abriendo paso y más en un sector como lo es el minero; está convencida de que todas somos iguales y podemos desempeñar actividades que por años se creyeron exclusivas de los hombres.
Marzo 2024 33 ENERGÍA FEMENINA
Sello WIM, la presea que reconoce el apoyo a la mujer
Por Staff Energy21 @energy21mx
12 empresas mineras fueron galardonadas por sus acciones en materia de equidad de género.
El Centro Cultural Casa Lamm en Ciudad de México fue el recinto perfecto para llevar a cabo la primera edición de la entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2024” con las que se busca que el trabajo y la dedicación de cada mujer minera sea reconocido y respetado.
Fue así que 12 centros de trabajo del sector minero, que cumplieron con acciones de equidad de género y potenciaron la participación de las mujeres en el ámbito laboral, fueron galardonados
1,200 mujeres trabajan en la industria minera formal
Marzo 2024 34 INDUSTRIA
en medio de una ceremonia de gala.
En su intervención, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, explicó que los participantes, que decidieron formar parte de un proceso de autoevaluación, eligieron, de entre nueve ejes, las áreas de oportunidad para generar acciones concretas.
Entre estas acciones destacan: espacios de lactancia adecuados, overoles para trabajo de dos piezas, establecimiento y difusión de canales de denuncia para casos de acoso o violencia en el lugar de trabajo, e impulso a la equidad salarial, entre otros.
Cabe mencionar que las empresas galardonadas debieron de obtener, para la categoría oro, entre 90 y 100 puntos; para la de plata, 80 a 90, y 70 a 79 puntos para la de bronce.
Felices ganadores
Los ganadores en la categoría
Oro fueron: Baluarte Minero y Metso México, mientras que en la categoría plata recibieron distinción: Compañía Minera Cuzcatlán, Compañía Minera Pitalla, y Aranzazu Holding.
En tanto, Minera Inde; Minas de Oro Nacional; Grupo Minero Bacis, Unidad El Herrero; Grupo Minero Bacis, planta Lixiviación, y Sandvik Mining and Construction de México obtuvieron el distintivo bronce.
Adicionalmente, Minera Pitalla recibió el reconocimiento a la implementación tecnológica; Baluarte Minero obtuvo la
Mujeres WIM entregó a Fundación Techo 624 mil 39 pesos que serán destinados a la construcción de viviendas para las familias que perdieron su patrimonio por el huracán Otis, en Acapulco, Guerrero.
presea al mérito en la búsqueda de equidad salarial, Metso México fue galardonado por su promoción de ambientes seguros, y Minas de Oro Nacional por la difusión y fomento de la cultura WIM.
Todos los premiados Coincidieron en que esfuerzos como éste representan cambios positivos para otorgar mayor visibilidad al talento femenino. Al mismo tiempo, refrendaron su compromiso para seguir impulsando la igualdad y equidad de género adoptando las mejores prácticas del sector minero en sus respectivas empresas.
Para este año, el Comité Evaluador de esta edición del Sello WIM estuvo integrado por Tania Carrillo Mares, Rosario Uzcanga Vergara, Judith Lorena Ramos Trillo, Victoria García Villalobos y Yolanda Gutiérrez.
Marzo 2024 35 INDUSTRIA
Una cadena logística más contaminante
La geopolítica y el cambio climático impactan negativamente la reducción de emisiones de carbono (CO2) a la atmósfera obligando a trayectorias más largas y de más consumo energético
Por Osiel Cruz Pacheco @CruzOsiel
Cada semana el puerto de Róterdam en Países Bajos, moviliza un promedio de 280 mil contenedores de mercancías. De esos, el 60 por ciento proviene o se dirige a Asia. Este es el puerto más verde de Europa que acumula en los últimos tres años una reducción anual de 4% de emisiones de CO2 a la atmósfera y actualmente impulsa un plan para poner en operación 50 embarcaciones a base de hidrógeno verde que deberán entrar en funcionamiento en 2030, entre otras múltiples acciones en pro de minimizar su huella de carbono.
Pero los contenedores de su intercambio comercial con Asia, desde diciembre pasado, dejan tras de sí una estela un 30 por ciento mayor de emisiones de carbono a la atmósfera. La razón no es volun-
taria. En diciembre pasado el grupo fundamentalista de los hutíes ha ahuyentado con actos terroristas a las líneas navieras que intentan cruzar el Canal de Suez y recortar un tercio de su recorrido entre Asia y Europa. Esto en protesta y solidaridad con los palestinos de Hamas en su guerra contra Israel.
Los conflictos geopolíticos están afectando en el último trimestre la huella de carbono del transporte marítimo, responsable del movimiento del 90% de las mercancías en el mundo. Esto es para un portacontenedores promedio de 14 mil contenedores (unidades de 20 pies de largo), pasar de emitir 41 mil toneladas de CO2 a la atmósfera en su ruta Singapur-Róterdam, a 55 mil toneladas por el cambio de su recorrido vía el Cabo de Buena Esperanza al sur de África. Cada semana las distintas terminales del puerto más importante de Europa, reciben entre diez y doce embarcaciones de contenedores desde Asia lo que promedia 140 a 168 mil toneladas más de CO2 a la atmósfera cada siete días generando una cadena logística más cara, más consumidora de energéticos y más contaminante.
Y los pronósticos es de que se mantendrá así mientras no regrese la paz al Mar Rojo, algo que se asume más complicado después
Marzo 2024 36 RENOVABLES
del atentado terrorista de los hutíes que cobró la vida de tres marinos el pasado 7 de marzo.
Canal de Panamá, esperando un chubasco
La historia en la otra vía interoceánica, el Canal de Panamá, también es complicada. En este lado del planeta no es una guerra, es la mayor sequía en la historia del país centroamericano la que ha reducido al mínimo de reserva de agua dulce los lagos de Gatún y Alajuela, fuentes de abasto que dan forma a la escalera acuática que permite el cruce del transporte marítimo. Entre los dos canales, Suez y Panamá, circula el 18 por ciento del comercio global.
Panamá redujo al mínimo el número de embarcaciones que pueden cruzar su vía acuática que une al Pacífico con el Atlántico. Desde los 38 buques máximos al día, hasta 18 en febrero pasado.
El mercado de los energéticos, gas y petróleo, son por volumen el segundo principal mercado después de los graneles. Así, el costo de hidrocarburos en los países de América ha sufrido una mayor inflación derivado del problema.
Varios servicios marítimos, principalmente embarques de gasolina de los Estados Unidos, han tenido que rodear por el estrecho de Magallanes, al sur de Argentina, para cumplir con la entrega del hidrocarburo a países como Chile y Perú. Otros desde Asia y la costa del Pacífico Norte, han debido cruzar al Atlántico para alcanzar mercados como Argentina y Brasil.
Los productores chilenos de fruta que entraron en su temporada de exportación
al hemisferio norte asimilaron que será la misma ruta que deberán usar para llegar al este de los Estados Unidos sumando siete días más de navegación, mayor consumo energético y emitiendo a la atmósfera más gases de efecto invernadero.
El cambio climático es la razón detrás del estiaje en Panamá, pero con más emisiones a la atmósfera, será difícil contrarrestar este fenómeno. En abril empieza la temporada de lluvias en el país del canal, y la esperanza es que esta vez las mismas sean torrenciales. De lo contrario la crisis puede ser más grave aún.
Marzo 2024 37 RENOVABLES
Electromovilidad entra en fase de maduración: Evergo
Por Adrián Arias @Adri_Telecom
El mercado de vehículos eléctricos mexicano observa un crecimiento de más de 400 por ciento desde 2021, lo que revela que ya entró en fase de maduración y por ello Evergo, anunció desde 2022, la instalación de más de 15 mil nuevos puertos de carga para hacer frente a la creciente demanda en los próximos 10 años.
Evergo es una firma enfocada en la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, y modificó sus planes de inversión de 200 a 400 millones de dólares para la próxima década, con el fin de estar en línea con el boom de la electromovilidad.
Nuestro objetivo es contribuir a que toda la electricidad sea limpia y provenga de energías renovables; vemos esta oportunidad como una vía de crecimiento.
“México está en el momento más importante en electrificación; hay ciertos indicadores que tomamos en cuenta y entre ellos está el crecimiento de las ventas y la creciente tendencia en la migración hacia vehículos eléctricos en el transporte”, afirma Daniel Abraham López Paez, Chief Commercial Officer de la compañía.
En entrevista con Energy21, el directivo recuerda que la apertura del mercado ocurrió con la llegada de las primeras unidades comerciales para pruebas, y celebra que actualmente haya más de 150 modelos disponibles.
“Entre 2021 y 2022 pasó algo interesante: incrementó el volumen de ventas y por primera vez se venden más coches eléctricos que híbridos conectados, por tanto estamos pasando a un mercado maduro y el crecimiento de venta de los eléctricos es casi de 400 por ciento; los híbridos conectables, que es una tecnología de transición, se mantienen estables con 37 por ciento”, refiere López Paez.
Sostiene que estos indicadores fueron clave para que Evergo acelerara sus inversiones, para así posicionarse con mayor
Marzo 2024 38 TECNOLOGÍAS
fuerza dentro del segmento de la electromovilidad.
“Nuestro objetivo es contribuir a que toda la electricidad sea limpia y provenga de energías renovables. Vemos esta oportunidad como una vía de crecimiento, pero también de contribuir en la transición energética para migrar hacia fuentes más amigables con el ambiente”, destaca.
Hay otros elementos que también confirman la fase de maduración del mercado, los cuales provienen de las armadoras automotrices.
“Desde 2019 a 2022 la industria automotriz anunció inversiones superiores a los tres mil millones de dólares para convertir su base instalada manufacturera para la electrificación, pero de enero a octubre de 2023 la industria anunció inversiones por más de nueve mil millones de dólares; en el acumulado de cinco años da más de 13 mil millones”, puntualiza.
Evergo considera que los consumidores particulares están impulsando el mercado, además del transporte público que migra cada vez más hacia vehículos eléctricos, pero las empresas son “quienes mueven la aguja en el sector” debido a sus compromisos de sustentabilidad y responsabilidad social.
“Somos de los países donde más se invierte en electromovilidad y es un indicador de que México está en fase de maduración y por eso es nuestro compromiso”, sostiene el directivo.
“Hoy en las grandes ciudades es difícil que vayas a un lado y no te encuentres a un vehículo eléctrico, ya sea por un servicio como Uber o Cabify o porque te encuentras una flotilla de logística de entrega o de empresas de alimentos, aseguradoras automotrices, etcétera”, menciona.
Por ello Evergo se ha convertido en partner o proveedor de las automotrices, con acuerdos donde cada usuario que compre un auto eléctrico va a gozar de créditos de energía en la red de carga.
“Las marcas nos están viendo como su red de carga publica oficial resolviendo la disponibilidad para el cliente”, dice.
También hay acuerdos para instalar los puntos de carga en los hogares de las personas que compren este tipo de unidades.
“Al mes instalamos cerca de 600 servicios comerciales, ni toda la industria llega al 10 por ciento de lo que hacemos y la prueba es que hoy tenemos más de 19 mil instalaciones dentro de este segmento”, añade.
Marzo 2024 39 TECNOLOGÍAS
Miriam Grunstein:
energía y amor por los animales
Es una de las expertas en energía más reconocidas en la industria mexicana, pero detrás de su contundente estilo para alzar la voz sobre las irregularidades del sector, hay una persona con una tremenda sensibilidad y amor por los animales y la naturaleza.
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
¿Qué significan los animales en tu vida? Compañerismo, empatía, son los mejores maestros que he tenido. He visto muchos animales padecer enfermedades e incluso la muerte y no invocan autocompasión, simplemente viven el momento. Hay tanto que aprender sobre ese sentido, no es estoicismo, simplemente el animal vive el momento en su realidad específica.
Marzo 2024 40 EXCLUSIVA
¿Qué es lo que más valoras en una amistad?
La congruencia, la apertura y la lealtad.
¿Qué es lo que te hace sentir más feliz?
Más feliz y más plena es cuando ando en el campo a caballo. Eso es lo que creo que me da muchísima plenitud, porque ahí se convergen todos mis placeres: pensar, sentir, escuchar, también el probar y oler. Mis cinco sentidos están prendidos en ese momento.
¿Tienes un refrán favorito?
La nobleza obliga. Los que son nobles se sienten obligados a hacer el bien. No se los tienes que pedir, sale de ellos.
¿Qué es lo que más te gusta de tu país y qué es lo que menos?
Lo que más me gusta de mi país es las altísimas contradicciones, y lo que menos, diría que la complejidad de su gente.
¿Cuál crees o recuerdas que ha sido el mejor consejo que te ha dado alguien importante en tu vida?
Si no sabes a dónde ir, quédate donde estás.
¿Qué es lo más raro que has comido a lo largo de tu vida?
Creo que carne de chango en Catemaco, Veracruz. Pensé que me estaba comiendo un ser humano porque me dieron el bracito y se parecía a un brazo humano.
¿Cuál es tu recuerdo más divertido o vergonzoso de la infancia?
De la infancia es cuando nos quedamos sin agua en la casa y el conserje del condomi-
nio me dijo que me metiera al baño de mi vecino que no estaba en su casa.
Y hasta ahora lo pienso. ¿Qué hubiera pasado si llegaba y me encontraba ahí metida?
Tenía como 17. Entonces imagínate, el vecino se encuentra una chavita o si llegaba su esposa.
¿Tienes un peor hábito?
Sí, suelo perder mucho las cosas porque tengo muchas cosas en la cabeza y me atormenta porque al final del día la peor afectada soy yo. Es algo que me repatea de mí misma, la facilidad con la que suelo perder dinero, documentos y cables.
¿A qué país o ciudad no volverías? ¿Y por qué?
Ah, Albany, Nueva York. Me pareció que estaba en el medio de la nada. Me fui a quedar en casa de una amiga mexicana y estaba buscando algo de comer y era una calle vacía, estéril y de los árboles caía un lodo helado muy feo sobre mi caja de pizza, además había rayos.
¿Qué dato curioso nos podrías regalar sobre tu persona?
Suelo tener mucho déjà vu, es decir, sentir que esto ya lo viví porque el hemisferio derecho de mi cabeza está un nanosegundo más lento que el hemisferio izquierdo de mi cabeza.
Entonces, yo pienso que esto ya lo viví y no es porque ya lo haya vivido, sino porque mi cerebro está unido asincrónicamente.
Marzo 2024 41 EXCLUSIVA
La historia del sector energético lleva implícita la participación de las mujeres, quienes han luchado para obtener puestos importantes en la toma decisiones y desempeñar actividades técnico-operativas, además de demostrar que no son actividades exclusivamente para hombres.
El ABC de
Por José Martín López @josemartin_mx
AAlma América
Porres Luna fue la primera comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); su periodo comenzó en septiembre de 2010 y concluyó en
CComisión Federal de Electricidad (CFE) lanzó en 2022 su libro “Mujeres en la industria mexicana” en donde recopila las historias de aquellas que participan en la empresa productiva del Estado.
Energy Partnership and Dialogues” es un proyecto de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la Federación Alemana de Energía Renovable, que cuenta con la iniciativa ‘Women Energyze Women’, la cual reúne a mujeres especialistas de todo el mundo que colaboran en la industria energética en una conferencia anual en Alemania.
DDe Beauvoir Simone es considerada una de las mujeres referente en el feminismo; ella buscaba una reivindicación de este término como seres libres e
Marzo 2024 42 ESPECIALES
EExisten organizaciones como la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE) cuyo objetivo es impulsar la transición energética sostenible con un enfoque de igualdad de género.
de mujeres en energía
IFGIndira Kempis Martínez ha impulsado el uso de la electromovilidad y las fuentes renovables desde el Senado de la República.
Francia es el país a donde viajaron las ganadoras del premio ‘Mujeres Promesa en la transición Energética’, entregado por ENGIE, la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina.
Georgina Kessel Martínez, fue designada en 1994 como la primera presidenta de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En su trayectoria profesional destaca también, la titularidad de la Secretaría de Energía (SENER) durante el sexenio de Felipe Calderón.
JJennifer Pierce, presidenta de TC Energía en México, fue reconocida como una de ‘Las 100 mujeres más poderosas de los negocios’ este 2024.
LLa corriente feminista busca eliminar la exclusión de la mujer pese a que ha sido criticado y comparado con el machismo; busca la igualdad sin llegar al extremo, es decir, el hembrismo.
HMHuachicol es un crimen que no sólo le cuesta millones de pesos a PEMEX por el robo de combustible sino a la sociedad misma, ya que los enfrentamientos entre grupos delincuenciales también les ha costado la vida a mujeres que son pareja, hermanas o hijas de los hombres que colaboran en este ilícito.
KKarla Cedano es una de las especialistas más reconocidas de energías renovables en México. Actualmente impulsa el “Manifiesto Compromiso 2030 por una Transición Energética Justa”
“Mujeres con Energía” es el primer foro organizado por Iberdrola en 2019, mediante el cual la compañía promovió la igualdad de oportunidades e incorporación del género femenino en puestos de liderazgo.
Nimbe Durán Téllez es la primera mujer en ocupar la titularidad de la Unidad de Género e Inclusión de la CFE.
Marzo 2024 43 ESPECIALES
OOcho de marzo, es la fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a través del cual se busca reducir la desigualdad salarial e impulsar la equidad de género.
PPEMEX es una de las empresas productivas del Estado que aún no tenido una mujer como directora General.
Tania Ortiz Mena es la actual presidenta de Sempra Infraestructura; lidera líneas de negocio sobre energías limpias, infraestructura energética, así como gas licuado y cero emisiones netas.
Rocío Nahle es la mujer que ocupó la titularidad de la SENER desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, renunció al cargo en 2023 para buscar la gubernatura de Veracruz.
Una de las mujeres que más ha trabajado en la lucha por la igualdad de género en México es Ma ela Lagarde.
impulsar la equidad de género en la industria minera, pues esta es un área estratégica para el desarrollo económico del país.
Xóchitl Gálvez Ruiz fue integrante de la Comisión de Energía en el Senado de la República, cargo al que solicitó licencia por tiempo indefinido para contender por la presidencia de la República.
Zacua es la primera marca de automóviles eléctricos de origen mexicano; Nazareth Black es la CEO de la compañía. S T U X V R
Shirley Wagner es la presidenta la Electro Movilidad Asociación (EMA), la cual fue presentada en días pasados y cuenta con BYD, Evergo, JAC, SEV, Tesla, Vemo y Volvo como miembros fundadores.
Voz Experta visualiza la participación de mujeres en sectores masculinizados, para ello utilizan el hashtag #SíHayExpertas.
¡Ya no más espacios cerrados para las mujeres en el sector energético! Expertas han coincidido en que la participación de la mujer es importante, principalmente porque ello motiva e inspira a que las próximas generaciones se formen profesionalmente en el sector y se equilibre su participación en la industria. Y Z
Marzo 2024 44 ESPECIALES