









El mercado de consumo de combustibles, sobre todo pensando en gasolinas, tiene una perspectiva positiva en México, esto, partiendo del terreno que debe avanzarse en cuanto a cobertura de acuerdo con la población.
Datos de Onexpo Nacional estiman que hacia 2030 el consumo de gasolinas aumentará 27.5%, y como dice Roberto Díaz de León, Presidente de este organismo, es un área de oportunidad para inversionistas, pero se requiere de reglas claras para dar certeza.
En esta edición hablamos de ese terreno de oportunidad y claro, de lo que debe alcanzarse para motivar mayor desarrollo en el sector.
La infraestructura que se tiene en los terrenos del midstream, identifican 74 terminales terrestres, cinco marítimas y 66 poliductos, lo cual para Díaz de León y el sector en general, es insuficiente, pero el desarrollo debe darse en un ambiente de certezas a las inversiones.
En el mismo terreno del Estado de Derecho, no sólo para garantizar las inversiones y el desarrollo, sino en brindar seguridad, Roberto Díaz de León hace énfasis en que debe atenderse ese rubro para motivar también la confianza de los empresarios de participar en este mercado y contribuir al desarrollo del mercado.
En la coyuntura del arranque de la actual administración y bajo los postulados de la actual administración, aquí un sector con el que se puede comenzar a registrar el cambio.
Permisos de importación
La Sener emite los primeros permisos a privados para importación de diésel y gasolina.
u-Maloob-Zaap del Mar", flotante de oducción, almacenamiento y entra en Energética la reforma y mantiene
empresa del Estado el marco del sector
Nuevas marcas
La CRE otorga los primeros permisos para el expendio, almacenamiento y transporte de petrolíferos a privados.
El crecimiento del mercado en estaciones de servicio, así como el de terminales de almacenamiento requieren de certeza.
Ley de Petróleos Mexicanos
Secundarias en materia energética 2014
Promulgación de las Leyes
El petróleo a través del tiempo
Una línea de tiempo para conocer la relevancia que tiene esta riqueza natural en la economía nacional.
¿Podríamos llegar a tener chalecos amarillos en México?
Por Marcial Díaz Ibarra
El mercado eléctrico nacional, ¿reformado?
Los retos todavía son muchos en esta materia y están distribuidos en áreas de vital interés.
‘Levanta’ la voz sector empresarial
La disponibilidad de energéticos a bajo costo son un factor que incide en el sector industrial.
IA en la automatización de cadenas de suministro
El aprovechamiento del Big Data permitirá mayores eficiencias, lo que permitirá una mejor adopción de estos instrumentos.
Vínculo fraterno
GIZ ha sido impulsora de energías renovables en nuestro país; busca ampliar escenarios.
Democratizar electricidad a través del sol
De la mano de ONG, Asolmex lleva a comunidades asiladas paneles solares.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Didier Ramírez Torres
Subdirector Editorial Milton Méndez
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx
energy21.com.mx
Energy21, Revista Diciembre 2018 - Enero 2019. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión diciembre de 2018.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Consejo Editorial
Miguel Ramón Gutiérrez Gómez BLK Logistic Group
Juan Acra López
Consejo Mexicano de la Energía
Guillermo Nivón Ramírez Corporativo UNNE
Thomas Cortés Petersen
Grupo Mexicano de Desarrollo
Luis Eduardo Chavarría Meza
Kepler Oil & Gas
Firmas
Marcial Díaz Ibarra
Alfredo Orellana Moyao
Redacción
Thamara Martínez Vargas
Eduardo Aguilar Peralta
Luis Alberto Zanela Villegas
Enrique Duarte Rionda
Irais Alejandra García Morales
Xanath Lastiri
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Giovanna Giselle Verni Toledo
Marketing
Alan Cruz Galindo
Community Manager
Rafael Carlos Junior Fernández Rojas
Publicidad
Sonia Girón Salas
Irma Catalina Hernández López
Hugo Alberto Mendoza Gómez
Administración
Claudia Ramos Sánchez
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Aender Vargas García
Circulación y Logística
Ivette Ángeles Guerrero Flores
Jesús Romero Contreras
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó a principios de diciembre a los Interesados, Compradores Potenciales y Licitantes, la suspensión de la Primera Subasta de Largo Plazo 2018, “en apego al inciso c) del numeral 5.1.5. del Manual de Subastas de Largo Plazo y a través del Sistema de Administración de Subastas, como lo marcan las Bases de Licitación de este proceso”. La dependencia también informó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre dicha decisión.
La suspensión se deriva del cambio de administración en las entidades involucradas; es decir, la Comisión Fe -
deral de Electri- cidad (CFE), la Secretaría de Energía (Sener) y el Cenace. Esto brindará la oportunidad a las entidades involucradas de realizar una revisión de los objetivos y alcances de dicho proceso, y fortalecerá los principios de máxima publicidad y transparencia con los que se rige este organismo.
La presentación de propuestas económicas estaba programada para el 4 de diciembre y el fallo para el 18 del mismo mes. Una vez finalizada la revisión por parte de la nueva administración se notificará su reactivación de manera oportuna, cito el Centro Nacional en un comunicado.
Por Redacción E21.
l Presidente Andrés Manuel López Obrador, en una de sus primeras conferencias mañaneras de su administración, mandó un mensaje a las compañías que participaron en las pasadas rondas petroleras, para que empiecen a producir petróleo crudo; además, indicó que iniciará en Campeche un plan de Pemex para perforación de pozos.
López Obrador insistió en que la Reforma Energética no produjo la inversión millonaria que prometió en el sector, por lo que su gobierno hará un análisis de la misma. Sin embargo, reiteró que se respetarán los 110 contratos vigentes de las rondas petroleras.
“Es un asunto práctico. Se entregaron los contratos para la extracción de petróleo, se habló de que iba a llegar inversión extranjera, y sólo ha llegado de inversión extranjera el 2% de la incipiente inversión pública de Pemex”.
Finalmente, dio a conocer que “vamos a ir a Campeche, porque vamos a iniciar la perforación de una buena batería de pozos petroleros para parar la caída en la producción y empezar a producir más petróleo crudo”.
Por Redacción E21.
La alemana Deutsche Erdoel firmó un acuerdo para adquirir la petrolera mexicana Sierra Oil & Gas, que encabeza Iván Sandrea, y la cual cuenta con seis bloques de exploración y evaluación en México, incluido el descubrimiento Zama.
DEA informó que con esto agregará a su cartera existente de bloques de exploración y producción operativa, para convertirse en uno de los mayores propietarios de la tierra en el país; además, se destacó que una vez que se complete la operación, ésta será la mayor transacción de fusiones y adquisiciones en territorio mexicano desde la apertura del sector petrolero en 2013.
La directora ejecutiva de Deutsche Erdoel, Maria Moraeus Hanssen, aseguró que la adquisición de
Sierra les proporcionará una cartera de exploración y evaluación de alta calidad en una de las zonas más buscadas del mundo.
Sierra Oil & Gas tiene una participación laboral no operativa de 40% en el Bloque Siete, que contiene una parte significativa de Zama, uno de los mayores descubrimientos de aguas poco profundas en los últimos 20 años a nivel mundial.
Por Redacción E21.
México es uno de los 10 países con mayor inversión en energías limpias en todo el planeta y en materia de eficiencia energética se ha consolidado como líder de América Latina, aseguró el Secretario de Energía saliente, Pedro Joaquín Coldwell. En la sesión del Consejo Consultivo para la Transición Energética (CCTE) se presentó el informe de avances de energías limpias al primer semestre de 2018 que alcanzó el 24.12% de generación de energía eléctrica con fuentes limpias. México se coloca a menos de un punto porcentual de alcanzar la meta establecida en la Ley de Transición Energética de tener el 25% de generación con fuentes limpias al cierre de 2018.
Se explicó que este año entraron en operación las primeras fases de seis de los proyectos ganadores en las Subastas Eléctricas con mil 564.93 MW: cuatro proyectos fotovoltaicos con una capacidad total de 965.93 MW y dos eólicos con 599 MW. El Imco informó que la energía solar fotovoltaica tuvo un crecimiento de más de 1,300% en un periodo de cuatro años y la energía eólica tuvo un crecimiento de 154% en el mismo periodo. Por Redacción E21.
peración de inversión y las limitantes presupuestales
vocan que los fondos privados y el modelo de Administraciones por periodo (APP) sean vitales en la adopción de nuevas tecnologías como celdas solares y luminarias
rente de Ventas Segmento Público de Signify, marca
blicas (según CFE), y que hasta el momento han visto
cer los retos presentes en el mercado nacional.
“Los recursos cada vez son menos y las demandas mayores. Ahí es donde entra la inversión privada
y las propuestas de APP, hacia allá va este país. Hoy por hoy México tiene un reto de gran escala: los puntos de luz públicos no son un inventario nuevo y la prioridad debería ser la migración a otras energías. Con el presupuesto que queda después del gasto corriente la verdad es que no es la opción utilizar el recurso público para financiar este tipo de proyectos”, expresó.
Contreras dijo que Signify ha tenido tratos con Guadalajara, Puebla, Monterrey, Apodaca, Escobedo y la Ciudad de México, y que en todas existen proyectos de inversión multianual por parte de la iniciativa privada.
Por Eduardo Aguilar.
Con el propósito de facilitar el acceso al financiamiento sustentable a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la banca comercial, Nacional Financiera (Nafin) se suma al programa CSOLAR (antes FATERGED), para que puedan adquirir e instalar sistemas solares fotovoltaicos interconectados bajo el modelo de generación limpia distribuida.
El programa está dirigido a usuarios no subsidiados pertenecientes a los sectores comercial e industrial, que requieran equipos con capacidad de generación de hasta 550 kW.
Se podrán financiar proyectos de hasta 15 millones de pesos, que hayan sido desarrollados por alguno de los proveedores incorporados al Programa.
El plazo del crédito será hasta por siete años –que incluyen hasta seis meses de gracia para el pago de capital– y una tasa de interés máxima de 14.5% anual fija; sin comisión por apertura, ni penalización por pago anticipado. Con el respaldo de la Secretaría de Energía, se detonará un portafolio inicial por hasta 960 millones de pesos de financiamiento.
Actualmente, los bancos participantes en este esquema de financiamiento son: Bajío, Banorte, BanRegio, Citibanamex y HSBC.
Por Eduardo Aguilar.
La actividad petrolera ha sido de suma relevancia para la economía de México desde tiempos remotos y así se ha transformado. Por Thamara Vargas Martínez
Época prehispánica
El petróleo era obtenido de chapopoteras y usado para rituales y usos medicinales, también como colorante y pegamento
Mexican Petroleum of California
Edward Doheny funda la compañía con que se perfora el campo "El Ébano", en San Luis Potosí.
Creación de Petróleos de México
Empresa del estado previa a Petróleos Mexicanos para fomentar la inversión nacional en la industria.
Reforma a Pemex
La empresa se integra en una sola entidad verticalmente.
Primera "refinería"
Sistema Nacional de Gas Se inaugura su rama troncal, desde Chiapas hasta Nuevo León.
1979
Refinería Miguel Hidalgo
En el Campo de Cerro Viejo, Veracruz, se instalan alambiques para refinar petróleo.
Yacimiento Cantarell
1976
Faja de Oro
El 18 de marzo se inaugura en Tula y Atitalaquia con una capacidad de 150,000 barriles diarios. Se amplia la capacidad de otras refinerías.
1971
Se descubre el mega yacimiento más importante del país y uno de los más grandes del mundo. Reservas de 40,000 millones de barriles.
Por su producción los pozos Cerro Azul 4, Potrero del Llano 4, Dos Bocas y San Diego de la Mar, son nombrados la "Faja de Oro".
1965
Instituto Mexicano del Petróleo
Se crea el 23 de agosto como centro público de investigación.
Expropiación petrolera
Ley del Petróleo Con su promulgación se definen las funciones de Pemex y se separan la petroquímica básica y secundaria.
1958
Mediante decreto presidencial se crea Petróleos Mexicanos, como única empresa petrolera del país y se expropian las extranjeras.
Nueva planta y expansión
1956
Refinería Gral. Lázaro Cárdenas del Río. El 22 de febrero se inaugura en Minatitlán con capacidad de 50,000 barriles diarios. Incluye la primera planta de desintegración catalítica.
Se crea la Planta de Lubricantes de Salamanca y se anuncia la ampliación de la Refinería 18 de marzo.
1955
Caída de producción
Refinería Ing. Antonio M. Amor
La producción cae significativamente y es necesario importar petrolíferos
Refinería 18 de marzo
El 20 de noviembre se inaugura en Azcapotzalco, con una capacidad de 50,000 barriles diarios.
El 30 de julio se inaugura en Salamanca, con una capacidad de 30,000 barriles diarios.
1979
Refinería Ing. Héctor R.
Lara Sosa
Se inaugura en Cadereyta, Nuevo León, con una capacidad de 100,000 barriles diarios.
PMI Comercio Internacional
Se crea como empresa
Yacimiento Ixachi
Refinería Ing. Antonio
Gasolineras Pemex
Dovalí Jaime
1979
Hallado en Tierra Blanca, Veracruz, es el descubrimiento más importante en 25 años. Reservas 3P de mil millones de barriles.
Se inaugura en Salina Cruz, Oaxaca, con una capacidad de 165,000 barriles diarios.
filial de Pemex. 1989
Declive de Cantarell
Terminal Salinas Victoria 2
2018
En el tercer trimestre del año iniciará operaciones la primera terminal de almacenamiento de hidrocarburos privada.
Cierre de Refinería 18 de marzo
1991
Cesa actividades para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.
Contratos integrales
Inicia el sistema de franquicias Pemex. 1992
Primera importación privada
2001
Proyecto Burgos
Koch Supply and Trading México realiza la primera importación marítima privada de petrolíferos desde 1938.
Arranca en la región norte para producir gas natural.
Permisos de importación
Inicia el declive de su producción. 2004
Complejo
Ku-Maloob-Zaap
La Sener emite los primeros permisos a privados para importación de diésel y gasolina.
Nuevos yacimientos
2007
El "Señor del Mar", unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga entra en operación.
Nuevas marcas
Se crean alianzas con empresas para explotar campos y aguas profundas. 2010
Reforma Energética
La CRE otorga los primeros permisos para el expendio, almacenamiento y transporte de petrolíferos a privados.
2013
Se aprueba la reforma y Pemex se mantiene como empresa productiva del Estado ampliando el marco regulatorio del sector.
2014
Ley de Petróleos Mexicanos Promulgación de las Leyes Secundarias en materia energética
2018
Se descubren siete nuevos yacimientos en los pozos Manik-101A y Mulach-1, en las Cuencas del Sureste. Reservas 3P de 180 millones de barriles.
2018
Mercado de turbosina
2018
Inicia la apertura del mercado con modificaciones a la Ley de IED y a las tarifas de almacenamiento
2017
Liberación de precios
2017
El 30 de noviembre la CRE libera totalmente los precios de la gasolina.
2016
Ronda 1
2015
Se realiza la primera licitación de contratos de producción compartida para la exploración y extracción de hidrocarburos con privados.
2015
Reorganización de Pemex
2015
Se publica nuevo estatuto orgánico de Pemex. Se crean siete empresas productivas subsidiarias
Fu ente: Energy21 con información de Bulkmatic, CRE, Ko ch, Pemex y SENER.
¿Podríamos
Marcial Díaz Ibarra marcial.diaz.ibarra@gmail.com
Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.
Estamos viendo sucesos en otras partes del mundo, que se podrían replicar en nuestro país, Francia, un país progresista en donde se liberó el mercado de combustibles en la década de los ochentas, actualmente esta viviendo una crisis política en relación a subir los impuestos a los mismos; de ahí que un grupo de protesta llamado: los chalecos amarillos o mouvement des gliets jaunes, han gestado durante las ultimas semanas, un movimiento social de clase media, comenzando en redes sociales y posteriormente han hecho algunos bloqueos en carreteras y las principales vías de comunicación.
El precio se ha incrementado un 16% en los últimos meses y se esperaba un incremento para el próximo año, así que la presión social alcanzó al presidente Emmanuel Macron. Los aumentos por litro durante este 2018 han sido de 7.6 centavos para el diésel y de 3.8 centavos para la gasolina.
El lema que los une es: “Hago tantos kilómetros al año, no tengo otra opción más que ir en coche”.
Precio de la gasolina en la bomba en euros 2017
El primer ministro francés ha anunciado que habrá una moratoria a los nuevos impuestos que se pretendían imponer a partir del 1 de enero, la idea es apaciguar a los usuarios y terminar con las protestas que han encendido el ambiente social en la Francia.
Hasta ahora los chalecos amarillos y su movimiento han dejado decenas de heridos y un par de muertos; la preocupación es que estos movimientos puedan llegar a perder el objeto de su creación y convertirse en un caldo de cultivo para gestar una crisis social, algo que se inició bajo el abanderamiento de una causa de afectación general como puede ser el alza de los combustibles.
Aquí es importante precisar el año pasado se dio un incremento sustancial al precio de los combustibles en México y el gobierno tuvo que frenar el segundo incremento toda vez que la presión social comenzó a subir de nivel el tema, con el cierre por horas de algunas vías generales de comunicación, así como estaciones de servicio en varios puntos del país.
Debemos estar pendiente del comportamiento del mercado para el próximo año, pues la administración del nuevo gobierno ha anunciado que los combustibles no tendrán aumento y si bien es cierto es una promesa de campaña, actualmente somos deficitarios en su producción y dependemos de importar el 80% de nuestra demanda; de ahí que puede ser que las condiciones del mercado lo orillen a no poder subsidiarlos y por añadidura se podría gestar un movimiento social sin precedentes. Con los temas y decisiones tan álgidas que se están viendo durante la primera semana del nuevo gobierno en el poder, se puede generar un cultivo social que no lo para ni la popularidad con la que llego López Obrador, vasta ver qué esta pasando en Francia, donde el Presidente Macron ha perdido más de 10 puntos de aceptación en sólo unas semanas.
de cada 3 franceses apoyan el movimiento.
Son llamados chalecos amarillos, haciendo alusión a los chalecos fosforescentes que utilizan los motociclistas. El movimiento nace y se comunica por redes sociales. Han logrado parar el impuesto que se pretendía poner a partir del 1 de enero de 2019. millones de personas vieron por la televisión el mensaje del Presidente francés que les manda a los chalecos amarillos. 2
Roberto Díaz de León Presidente de Onexpo Nacional
LPor
Milton Méndez @E21_mendez
os expendedores de hidrocarburos líquidos manifiestan la necesidad de mantener normas y políticas de piso parejo, que aseguren los proyectos de almacenamiento y transporte de petrolíferos, la seguridad, el combate al robo de combustibles, el reconocimiento del costo logístico y los precios de las gasolinas.
En este marco, es necesario abordar con puntualidad las necesidades que se tienen en cuanto a terminales de almacenamiento y distribución de combustibles, comenta Roberto Díaz de León Martínez, Presidente de Onexpo Nacional, quien está cumpliendo su segundo periodo al frente del organismo.
“En diferentes foros en que he participado, y se habla de lo que se avecina en cuanto a terminales de almacenamiento y distribución de combustibles, he comentado que el potencial de negocio y la demanda de combustibles en México pueden impulsar a que se dé en menos de un
lustro una deseable madurez en cuanto al abasto, siempre y cuando se sigan estableciendo y respetando reglas claras de operación para los inversionistas. Esa convicción, lo es en general del empresariado mexicano y así ha sido recogida por Onexpo Nacional”, señala.
» Número de estaciones de servicio
“Hay que considerar que, a la larga, por el aumento en el parque vehicular, sobre todo en regiones como el Golfo, el Sur y el Sureste del país la demanda de combustibles en México no dejará de crecer. Las estimaciones señalan que, de aquí al año 2030, el consumo de gasolina aumentará en 27.5%, y eso crea muchas expectativas y áreas de oportunidad entre los inversionistas”, abunda.
En este escenario, las terminales de almacenamiento son una buena apuesta para los inversionistas, pero, como en todo, se precisan reglas claras, políticas públicas muy bien definidas, y una comunión con los órganos reguladores que facilite y dé certeza a tales proyectos.
Actualmente, la capacidad de almacenamiento de gasolina y diésel no es la óptima para una economía como la de México. “Hay inventarios para guardar apenas el equivalente al consumo de tres días en promedio… Sabemos, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que la infraestructura de almacenamiento actual del país (integrado por 74 terminales terrestres, cinco marítimas y 66 poliducto) no es suficiente, y esa capacidad está saturada en un 80%”, describe Díaz de León.
Los expendedores de combustibles han pasado de ser empresarios gasolineros a empresarios de estaciones de servicio, para lo que se requiere más infraestructura. “La falta de competencia genera incompetencia. Actualmente, México cuenta con alrededor de 56 marcas en el mercado; aunque, el principal abastecedor de combustibles sigue siendo Pemex”, puntualiza.
La ordeña ilegal de ductos está costando a la empresa productiva del Estado (Pemex) un estimado de 30,000 mdp”
Roberto Díaz de León.
En el país existen 12 mil 198 estaciones de servicio, de las cuales alrededor de dos mil 950 han emigrado de la marca Pemex, para irse con otras de empresas internacionales que ofrecen productos competitivos.
No obstante la presencia de marcas internacionales en el país, aún existe el reto de superar la inseguridad; ante ello, Roberto Díaz considera que esto inhibe las intenciones de inversión de actores verdaderamente interesados en hacer crecer la distribución en el país,
porque es imposible planear un ducto necesario a su vez para anclar la construcción de una terminal si existe una probabilidad creciente de que sea perforado para saquearlo, tanto como intentar poner una estación de servicio en algún punto donde se termine por competir con puntos de venta presuntamente del crimen organizado.
“Debo señalar que tenemos registros donde las estaciones de servicio en ciertas zonas están en una situación complicada, ya que se han visto afectadas con disminución de las ventas de un 30% por el robo de gasolina a los ductos de Petróleos Mexicanos, pues la propia empresa productiva del Estado ha tenido que cerrar ductos, lo que complica el tema del suministro por los cambios en la logística para el abasto”, afirma Roberto Díaz de León.
Los cierres de ductos han propiciado recurrir a otras formas de transporte hasta 30% más caras”
Roberto Díaz de León.
Repartiendo el mercado
» Número de estaciones de servicio por propietario
PRIVADAS 23%
¿Quién
Es Presidente de Onexpo Nacional. Fue reelegido durante la Asamblea Nacional de Empresarios Gasolineros, que agrupa a las asociaciones de las 32 entidades del país, para el periodo que comprende de abril de 2018 a abril de 2019.
Con anterioridad, presidió a la organización en San Luis Potosí, de donde es originario. Estudio en el Tecnológico de Monterrey la carrera de Administración de Empresas; así como de diplomados en finanzas, alta dirección y una maestría en negocios con especialidad en mercadotecnia.
En octubre pasado asumió la presidencia de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), sucediendo a Alejandro Guggiari, representante del sector de empresarios de hidrocarburos líquidos en Paraguay.
PEMEX 77%
11,973 estaciones de servicio
La reforma energética ha traído cambios positivos al mercado eléctrico en México, pero los retos todavía son muchos y están distribuidos en áreas de vital interés.
Por Eduardo Aguilar Peralta @EAguilar_E21
La cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México ha provocado incertidumbre entre inversionistas, lo cual tiene un impacto directo en el sector energético; aunque el tiempo que requerirá recuperar la confianza, y el capital, es también una oportunidad para revisar los grandes pendientes de la reforma energética y ajustar las prioridades del Gobierno Federal, sobre todo en temas de diversificación de generación eléctrica, transmisión y distribución.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido revivir proyectos de generación con carbón y tecnología hidroeléctrica, pero expertos coinciden en la nece -
sidad de establecer las condiciones necesarias para que el mercado de generación limpia siga creciendo de la mano de la iniciativa privada hasta alcanzar la meta de 35% de generación en 2020.
Sin embargo, este crecimiento de generación distribuida conlleva importantes retos para la infraestructura nacional: “Hay problemas de transmisión y distribución que se están anticipando y que al final también están ocasionando distorsiones de precios”, explica Arturo Carrillo, Principal, Market Intelligence de Green Momentum. “Independientemente de que se deje el tema de la energía
limpia a las leyes de libre mercado, las necesidades de inversión en las obras de transmisión van a seguir estando ahí, la demanda va a seguir creciendo y esa inversión es necesaria”.
Con base en información obtenida desde el interior de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los últimos 10 años se ha invertido el 25% de lo que se estima necesario en mantenimiento del sistema, lo que provoca que la reciente presión lo vuelva cada vez menos funcional.
“Hasta el momento no hay una regulación clara para incorporar tecnologías que podrían dar el servicio de flexibilización de la red, como almacenamiento de energía o redes inteligentes, por lo que tampoco hay un estímulo para que el capital privado participe como satisfactor de esta necesidad, y alguien lo tiene que hacer”, expresa Carrillo.
El aumento de participación de la generación intermitente depende también de que el Gobierno Federal pueda garantizar capacidad firme dentro de la red nacional, algo que actualmente requiere en gran medida del gas natural.
Desde la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ya se ha exhortado a prestar mayor atención a este combustible; e incluso sugirió crear una paraestatal, cuyo enfoque esté principalmente en la obtención de gas natural, precisa el comisionado Héctor Moreira.
Hay problemas de transmisión y distribución que se están anticipando y que al final también están ocasionando distorsiones de precios”
Arturo Carrillo Green Momentum
En lo que eso sucede y pese al impulso que el gobierno entrante ha prometido y a los recientes descubrimientos de yacimientos, la extracción de gas asociado podría mantenerse cercana a los niveles actuales, pues las bondades de la reforma en extracción de petróleo serán evidentes hasta después de este sexenio, de acuerdo con Carlos Pascual, vicepresidente senior de IHS Markit.
“El problema que tenemos con la producción de petróleo es que funciona en ciclos de más o menos 10 años. El éxito de 2004 empezó en el 94 y los problemas de 2013 también empezaron 10 años antes(...) Para aumentar la productividad hay que juntar factores como la madurez de la producción, la tecnología y la calidad de la inversión y costo de producción. Todo esto es un factor para el futuro”, identifica Pascual.
Para aumentar la productividad hay que juntar factores como la madurez de la producción, la tecnología y la calidad de la inversión y costo de producción”
Carlos Pascual IHS Markit
Incluso el transporte de gas natural de origen extranjero entre puntos de generación resulta un reto dado el estado actual de la infraestructura nacional.
“El compromiso del cumplimiento de la meta de emisiones va asociado al desarrollo de infraestructura de gas natural, la reconversión de las plantas térmicas a plantas de gas y la construcción de gasoductos, pero todos estos proyectos tienen un retraso importante que ha limitado la funcionalidad de este esquema de integración de capacidad firme dentro del nuevo modelo”, advierte Carrillo.
Sobre el impacto de las recientes decisiones gubernamentales, no todo son malas noticias. “Lo que cambió es la temporalidad: retrasar la cuarta subasta tal vez fue bueno, porque por el tema del aeropuerto iba a ser difícil financiar esos proyectos, pero sí creo que se van a llevar a cabo porque hay una urgencia que se conoce y que se tiene que intentar resolver”, menciona Luis Aguirre-Torres, CEO y Presidente de Green Momentum Inc.
La disponibilidad de energéticos a bajo costo es un factor que incide en el ramo industrial.
Por Eduardo Aguilar Peralta @EAguilar_E21
El alza en los precios de la energía eléctrica en el último año ha golpeado principalmente a empresarios de México. Roger González Lau (RGL), presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), nos habla de las solicitudes que su organización ha realizado a las autoridades para amortizar este impacto.
E21: ¿Cuál es la situación actual de los precios en la energía eléctrica y qué impacto tiene el gas natural en ellos?
RGL: Las tarifas eléctricas para el sector comercial e industrial se han incrementado considerablemente en los últimos 12 meses, esto como resultado de varios factores, entre ellos el incremento de la demanda, el bajo nivel de agua en las presas hidroeléctricas, el incremento en los precios internacionales del petróleo y sus derivados, y la falta de disponibilidad de gas para plantas de generación más eficiente. Adicionalmente, la falta de gas nacional ha requerido importaciones mucho más caras que han impactado las tarifas.
E21: El CCE ha solicitado transparencia en el cálculo de cuotas de energía eléctrica. ¿Por qué es esto importante y cómo debería implementarse?
RGL: Es clave que los costos totales que se deben recuperar entre los diferentes usuarios/tarifas sean costos eficientes, como indica la ley. Esto significa que aquellas ineficiencias operativas y administrativas de CFE que están fuera de estándares internacionales no deben ser transferidas a los usuarios.
Sabemos que Pemex está realizando fracking desde los años 40”
Roger González L.
Como resultado de la Reforma (Energética), ya se ha implementado una mayor transparencia en las tarifas, al segregarse los costos y cobros de generación y transporte de la energía, así como de capacidad utilizada. Al mismo tiempo se provee transparencia en los costos administrativos, tales como el costo del Cenace.
Aún es perfecestos costos se distribuyen/asignan entre las diferentes tarifas. Por ejemplo, durante este 2018 aquellos usuarios en la tarifa gran demanda de media ten sión horaria (GDMTH) han pagado un poco más que aquellos usuarios en otras tarifas. Esta es una de las áreas que se están revisando y se mejorará con la im plementación de la metodología a apli car en el 2019.
E21: El CCE también se ha manifestado en contra de una prohibición al ¿cómo afectaría esto a las tarifas eléctri cas y cuál es el origen de la oposición?
RGL: El que tiene muchas décadas en uso a nivel mundial, Méxi co no ha sido la excep ción y sabemos que Pemex ha
utilizado fracking desde los años 40, en pozos ubicados en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y Tabasco, los cuales han proporcionado al país 500 mil barriles de petróleo diarios y cuatro mil 193 millones de m3 (metros cúbicos) de gas.
Como país estamos sentados en una de las reservas más importantes de petróleo y gas. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, México es el país número seis con reservas que pueden ser extraídas con fracking
El gobierno entrante ha mencionado que uno de sus principales objetivos es la independencia energética del país. Estamos muy de acuerdo en que este principio debe guiar la política energética de México; sin embargo, no entiendo cómo podemos negarnos a explotar estas reservas cuando no tenemos suficiente petróleo ligero y más del 60% del gas lo importamos desde Estados Unidos.
Como comentamos anteriormente, en este 2018 ya hemos vivido las consecuencias de no tener suficiente producción de
6º
Es el sitio que ocupa México en cuanto a reservas de petróleo y gas extraídas por fracking.
El aprovechamiento del Big Data permitirá mayores eficiencias.
Por Redacción E21
@Energy21Mx
Imaginar mover la carga por los continentes con la misma facilidad con que las computadoras procesan los datos, hoy puede parecer imposible, pero la transformación digital automatizada, podría operar autónomamente las cadenas de suministro para el año 2050.
La Inteligencia Artificial (AI) cambiará la forma en cómo se hacen los negocios y, en última instancia, cambiará las vidas. ¿Cómo? Cuando en el intercambio de mercancías, se calcula automáticamente un posible retraso, o simplemente se descubre una forma más rápida o más barata de llevar los productos al mercado, se redirigirá automáticamente el envío. Este nivel de visibilidad es posible con los fundamentos básicos de la Internet; las plataformas de logística de colaboración integradas en datos, ayudarán a la industria a mejorar la eficiencia, simplificar la regulación gubernamental y mejorar la calidad de vida de los operadores.
En este sentido, la plataforma digital iModalFuels Digital Supply Chain, es una red inteligente orientada a la creación de valor de la cadena de suministros, que
El desafío de la Inteligencia
Artificial (AI) no es cuán inteligentes podemos hacer las máquinas, sino es la manera en que podemos expandir la inteligencia humana”
Miguel Gómez CEO de iModalFuels
aprovecha las nuevas tecnologías con capacidad de análisis de datos e AI, crea nuevas formas de ingresos, nuevos activos y un nuevo valor comercial.
“La plataforma digital iModalFuels busca predecir el futuro, no sólo comprender el presente. Si bien la visibilidad de la cadena de suministro en tiempo real sigue siendo importante, nosotros adicionamos soluciones automáticas con capacidades predictivas, lo que les permite comprender cuándo un producto llegara a su cliente final y su ubicación en tiempo real. Es el análisis predictivo que está moviendo la vanguardia de la cadena de suministro”, comentó Miguel Gómez, CEO de iModalFuels.
Durante 2017, se crearon más datos que toda la historia humana combinada, a esta gran fuente de datos se le conoce como Big Data, de la cual el 99% de los datos almacenados no se están utilizando.
Big Data es información y representa nuevas fronteras. Tener una pieza de la información indicará una parte de la historia, mientras más información se obtenga, más clara y correcta será la historia. Este crecimiento de datos (Big Data) nos ha llevado al resultado de dos revoluciones: el Internet de las cosas (IoT) y su desarrollo de dispositivos conectados a las redes (móviles, automóviles, electrodomésticos, etc); y el auge de la Revolución Industrial 4.0.
“El desafío de la Inteligencia Artificial (AI) no es cuán inteligentes podemos hacer las máquinas, sino es la manera en que podemos expandir la inteligencia humana. Hoy la inteligencia humana por sí sola ya no es suficiente para comprender y explorar la avalancha de datos que estamos presenciando”, explica Miguel Gómez
Adicionalmente, para el año 2020 en todo el mundo habrán más de 34 mil millones de dispositivos conectados a Internet, al menos dos tercios de ellos no serán computadores ni teléfonos móviles, gracias a las nuevas redes de comunicación de Internet de las cosas (IoT). Esto significa que en un lapso muy corto, podemos tener un alcance a varios cientos de millones de dispositivos que generaran Big Data continuamente.
“La inteligencia artificial (AI) de iModalFuels logra generar una Big Data valiosa, que sirve al cliente de forma individual y colectiva; nuestra plataforma traduce la Big Data para mejorar nuestras vidas, impulsando la demanda específica al suministro adecuado, una apli-
cación orientada al cliente y al suministro; que nos permite ver mejor, más y diferente, a través de nuevas formas inteligentes de uso”, agrega.
Las empresas buscan generar un análisis inteligente y automático con la información que tenemos hoy, para lograr tomar decisiones más informadas que pueden generar ingresos adicionales, mejorar la eficiencia y reducir los costos; generar nuevas colaboraciones digitales entre compradores, vendedores y compañías de logística.
Un punto importante a considerar es el tema de la energía, el uso, costo, la conservación y las consecuencias de su uso (emisiones, etc.) llegan a cada parte de la cadena de suministro. Si bien los operadores de almacenes y centros de distribución pueden concentrar gran parte de su atención en lo que ocurre dentro de las cuatro paredes de sus instalaciones, también deben considerar el panorama general, incluida una constante eficiencia en su red logística.
34,000
millones de dispositivos estarán conectados a Internet en 2020.
La combinación de Big Data, Blockchain, análisis de datos, AI y las nuevas redes de comunicación (IoT, Sat, 5G, etc), se encuentran en el corazón del pensamiento actual y futuro de iModalFuels; y apuntan consistentemente a una mayor simplificación de las actividades de los clientes; garantizándoles nuevas fuentes de productividad.
iModalFuels continuamente desarrolla alianzas y convenios con empresas líderes del sector de la logística y energía en Norteamérica, creciendo así la arquitectura de su red neural.
“En iModalFuels estamos enfocados en liderar un cambio global hacia la identidad descentralizada que se basa en la tecnología Blockchain, que proporciona la tecnología de contabilidad distribuida como la base para la identidad descentralizada. En esta solución, la confianza no se basa en ningún punto de control, sino que se comparte entre los participantes en una red en la que cada persona tiene diferentes grados de permiso para ver los datos, generando una segura y transparente trazabilidad de las operaciones”, refiere Miguel Gómez.
Para iModalFuels existe un enorme potencial en generar una mayor colaboración inteligente, que pueda reducir la ineficiencia y generar un mejor desempeño ambiental; en donde los proveedores, operadores y sus consumidores, pueden trabajar juntos bajo una misma solución; y en donde iModalFuel trabaja en una nueva estandarización.
La industria de la energía se verá altamente beneficiada con este tipo de tecnología, haciendo eficiente las cadenas de suministro en un mercado de donde las economías de escala juegan un papel fundamental.
“iModalFuels apuesta por la reforma energética creando alianzas con jugadores clave para generar valor a sus procesos y toma de decisiones”, asevera Miguel Gómez.
La GIZ ha sido impulsora de energías renovables en nuestro país, ahora van por el financiamiento sustentable.
Por Eduardo Aguilar @EAguilar_E21
La Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ) es una agencia internacional que pertenece al gobierno alemán. La cooperación entre este gobierno y el mexicano dan lugar a un portafolio de programas, entre los cuales se encuentran actividades referentes al financiamiento de energías renovables.
Actualmente, la GIZ tiene tres programas activos en nuestro país: el primero es Felicity, que lleva más de un año trabajando. Al principio de su operación coleccionaba proyectos que no tenían madurez suficiente para recibir financiamiento; posteriormente analiza-
ban cuáles podrían ser llevados a esa madurez realizando estudios de factibilidad. De este programa ya salieron dos proyectos que en los próximos meses recibirán fondos del Banco Europeo de Inversión (EIB), socio estratégico de la cooperación. La GIZ como tal no invierte, simplemente presta el conocimiento técnico a proyectos que ya tienen interés de inversionistas o sirve como enlace hacia instituciones como EIB.
El segundo proyecto es el de Biogás, denominado EnRes (energía de residuos). La actividad central de este proyecto no es la financiera, pero han preparado talleres de capacitación para instituciones financieras que les permiten determinar mejor los riesgos tecnológicos de plantas que utilizan esta tecnología.
El programa con más trabajo en el sector financiero es el de energía solar, que tiene dos ejes: el primero con proyectos de gran escala, donde existe una vinculación institucional con Bancomext, que recibe líneas de crédito alemanas para invertir en energía sustentable. Este programa otorga asistencia técnica: desarrollo de modelos financieros y una evaluación de riesgos asociados.
“Actualmente, Bancomext está involucrado con préstamos en la mayoría de los proyectos de las subastas, y puedo decir que nosotros fuimos un pequeño apoyo para que eso pasara”, comentó Joscha Rosenbusch, asesor principal del Programa Energía Solar a Gran Escala (DKTI Solar) de la GIZ. El otro eje son proyectos más pequeños que requieren préstamos individuales. Una de las barreras en este mercado es la disponibilidad de recursos, por lo que la GIZ realiza actividad conjunta con la Asociación de Bancos de México (ABM) con el objetivo de que la banca comercial desarrolle productos para atender a esta demanda. “Ya hay bancos que los tienen, pero el volumen del mercado es más grande que esta oferta”, explica Rosenbusch.
El asesor comentó también que no tienen cifras concretas del tamaño de esta demanda, pero conocen las áreas de oportunidad:
GIZ Es la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México
La mayoría de los créditos disponibles a pequeña escala están enfocados a individuos y no a PyMEs, y apenas se están desarrollando mecanismos de monitoreo que permitan a los bancos conocer si préstamos de otra naturaleza se destinan a la compra de equipo solar.
En la mediana escala también es difícil encontrar un financiamiento bancario porque son montos muy pequeños para project finance, pero muy grandes para un préstamo simple. Esto requiere una dedicación a la tecnología y colaterales en caso de que el proyecto falle. Se trata de una situación presente en muchos países que tiene que ver con la estructura de los proyectos.
Debido a esto, la GIZ busca que haya productos pensados específicamente en energía solar. “Se trata de reducir riesgos y reducir tasas. Si la banca comercial no tiene conocimiento de estas tecnologías su percepción de los riesgos va a ser más alta. Esto no se hace de hoy a mañana y no se consigue si no hay un potencial en el mercado,
La GIZ tiene tres programas activos en México: Felicity, Biogás y Energía Solar.
entonces se necesita generar este conocimiento específico al interior de la banca”, expresó Rosenbusch. Cuando la GIZ comenzó a trabajar con la ABM existió un debate entre los representantes de la banca comercial sobre la relevancia de esta labor. Al finalizar el debate, Rosenbusch cuenta que los bancos ya lo habían adoptado como una actividad prioritaria y hubo una importante participación, lo que espera se refleje en una mayor oferta en el mercado.
“Al final nosotros no podemos asegurar la participación de estos bancos en el mercado, pero no tenemos esta preocupación de que no les resulte atractivo, porque creemos que el volumen es gigantesco. Incluso los instaladores ya están ofreciendo mecanismos financieros como leasing dentro de sus ofertas. Hay espacio para todos”, acotó.
Por Eduardo Aguilar Peralta
@EAguilar_E21
La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) está impulsando el programa Ilumínate, cuyo objetivo es llevar la energía eléctrica a las comunidades más marginadas mediante la entrega de kits que les permiten tener lámparas, radios e incluso celulares funcionando a través de paneles solares. Su Presidente, Héctor Olea (HO), nos habla de la motivación detrás de este proyecto.
E21: ¿Qué llevó a Asolmex a crear este programa?
HO: El objetivo de Asolmex es regresar un poco a la sociedad en materia de desarrollo humano y social para las comunidades que aún no están electrificadas. Somos conscientes de una necesidad enorme, y dado que tenemos el conocimiento y la obligación la idea es diseñar una solución rápida y sencilla de tres lámparas, y llevarla a las familias para que puedan disfrutar de ella.
E21: ¿Cómo decidieron qué era necesario distribuir?
HO: Hubo una introspección de qué era lo que convenía y lo que se había hecho en el pasado. Vimos que gente que había querido adaptar la energía solar, piensa en soluciones que requieren gran inversión e instalación especializada y después, en caso de que haya un problema, es difícil regresar a dar mantenimiento. Nosotros encontramos esta solución que se usa -por ejemplo- en la India, que tiene una problemática similar. Quisimos hacerlo de forma práctica y eficaz, con una durabilidad alta y mínimo mantenimiento.
E21: Las alianzas con ONGs son parte de la base de este proyecto, ¿por qué lo consideraron importante?
HO: Hicimos una investigación para entender cómo allegarnos a comunidades remotas y de difícil acceso. Esas comunidades generalmente son renuentes a la aproximación de gente ajena, por lo que decidimos que la mejor forma de acercarnos era no hacerlo directamente, sino a través de estas organizaciones que ya entienden su problemática, sus necesidades y tienen una tradición de trabajo con ellos. Esto nos simplificó mucho el proceso de entrega a personas adecuadas y en los lugares adecuados.
FECHAC (Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.) tiene tiempo trabajando con organizaciones que intentan resolver problemas de la comunidad tarahumara como pisos firmes y agua potable, y lo ha hecho de forma muy eficaz y transparente. También tiene la ventaja de que las personas que nos ayudan a repartir entran a las casas para explicar dónde debe colocarse y dar algunas instrucciones de mantenimiento, lo que hace que las amas de casa comprendan la utilidad del kit y no termine en la reventa.
E21: En estos momentos se encuentran entre la fase piloto y la primera fase...
HO: Inicialmente la fase piloto fue la entrega de 200 equipos durante el verano. Con estos resultados se agregó un radio al kit, y la segunda etapa iniciará durante el primer trimestre del próximo año y serán más de 3 mil equipos. Tenemos alguna idea de la tercera etapa, e incluso la segunda etapa tiene características de la tercera en el sentido que estamos abriendo frentes con comunidades en la tierra Nayarita con comunidades huicholes y con Oaxaca y Chiapas. Vamos a seguir enfocados en la Sierra Tarahumara, pero sí vamos a establecer pruebas piloto en estas tres áreas.
Sabemos que hay muchas necesidades en el país e incluso las tenemos mapeadas, pero tenemos que entender muy bien con quién vamos a trabajar. A medida que encontremos ONG con las características que vimos en la Sierra Tarahumara nos aventuraremos en otros frentes. Esto es muy importante porque al final son los que van a instrumentar la entrega y el seguimiento del equipo.
Sabemos que hay muchas necesidades en el país e incluso las tenemos mapeadas”
Héctor Olea Presidente Asolmex
GreenMomentum es un think tank que diseña política pública con un enfoque en cambio climático y sector energético que tiene más de dos sexenios trabajando con el Gobierno Federal.
Por Eduardo Aguilar @EAguilar_E21
Fue fundada por Luis Aguirre en California, su labor inicial era el combate al cambio climático (el cual ven como un problema económico y social más que ambiental) desde el diseño y co-diseño de elementos de política pública. En un principio trabajaron con Arnold Schwarzenegger, ahora exgobernador de California, pero tras el triunfo de Donald Trump mudaron sus operaciones a México.
“(La empresa se enfoca) en cómo ejecutar algunos elementos de política pública. En cómo bajas el balón, básicamente, porque generalmente no existe esa experiencia por parte del gobierno”, explicó Luis Aguirre, fundador de GreenMomentum.
Su entrada a México provocó que la firma se adaptara a la situación nacional en el marco de la Reforma Energética, por lo que dejaron parcialmente de lado el cambio climático para concentrarse en materia energética.
“La empresa ve todo lo que hacemos desde tres puntos de vista: innovación, po -
lítica pública y financiamiento. Cuando hablas de energía no es sólo el mercado, sino también inversión e innovación. Cuando lo empiezas a ver así te das cuenta que existen nuevas oportunidades que no están siendo aprovechadas y también tratamos de encontrar, orientar y trabajar con aquellos emprendedores que pudieran satisfacer estas necesidades”, expresó Aguirre.
GreenMomentum también trabaja con la sociedad civil y el sector privado, para ayudarles a entender y contextualizar el estado del mercado de acuerdo con política pública e inversión en la industria.
En sus oficinas de Ciudad de México, es anfitriona de un clúster de empresas de energía limpia que busca crear sinergias y negocios que promuevan la adopción de opciones tecnológicas para combatir el cambio climático.
En el marco del cambio de gobierno, quienes la integran, confían en que su experiencia seguirá resultando útil y están a la espera de encontrar la dependencia en donde mejor pueda asistir.