MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción (Mar/Abr 2021)

Page 1

MEPE

Mexicanos en Peligro de Extinción

Lugares, gente, cultura, oficios y más… Marzo / Abril 2021


Mexicanos en Peligro de Extinción Nuestra portada: **Obra: “Deshumanización” **Autor: Alberta Mendoza

“Deshumanización” es una obra con la intención de crear conciencia para comprender que tan humanos somos, sé que el arte es una de las partes esenciales para sensibilizar al ser humano, por otro lado nos encontramos con la tecnología, en éste caso las redes sociales que de algún modo han conseguido abstraernos en dicho mundo desconectándonos de la realidad, un mundo donde lo más importante es de alguna forma ganar seguidores sin importar la calidad del contenido que proyectemos, desafortunadamente cada día olvidamos lo esencial de la vida somos una sociedad robotizada y esclavizada ante las redes sociales, hemos perdido parte de nuestra humanidad. El arte por otro lado nos despierta a la vida, nos transforma, nos reta, nos confronta a la realidad, en este caso se ve como la música toca el lado sensible de nuestra humanidad. Lo que quiero mostrar en esta obra de arte es la sensibilidad por medio de la música, así como el encadenamiento a las redes sociales en nuestra vida. Alberta Mendoza

Síguenos vía Facebook y participa de nuestra aventura: Mexicanos en Peligro de Extinción – MEPE https://www.facebook.com/MEPE2016/?ref=hl Encuentra todas las revistas publicadas de Mexicanos en Peligro de Extinción en https://issuu.com/emilioo7 You tube: MEPE MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MEPE es una publicación digital, mensual, de distribución gratuita, ningún artículo, entrevista o colaboración es cobrada o pagada.


EDITORIAL

En estos momentos el camino empieza a verse más claro, se vislumbran los primeros intentos de retomar el rumbo y esperanzados vamos en pos de recuperar nuestra vida, nuestra sonrisa, los espacios que se nos han cerrado y ese contacto con nuestros semejantes, tan necesario para la salud tanto física como mental. La “vida” a través de una pantalla ha sido un paliativo ante esta situación, pero realmente la VIDA se siente y disfruta más allá de esa ventana. Reapareceremos con la rebeldía de ser libres y únicos, viajaremos y sentiremos el viento en lejanos pueblos, recorriendo caminos sin importar el rumbo, sólo admirando el maravilloso espectáculo de sol , vida y movimiento ante nuestros ojos. ¡La lección es que la VIDA es hoy! ¡Recuperar nuestra humanidad es la meta !

¡Gracias por ser un Mexicano en Peligro de Extinción! ¡Salvemos nuestro hábitat que es México!


CONTENIDO

Ruta Puuc

(Yucatán, México)

En imágenes… Retazos de Nostalgia

Expresión Total Comunicación sin límite

(Entrevista con Jorge Tinajero)

¡Regresando a los escenarios! La alegría de vivir, reflejada en imágenes "Compañía de Danza Folklórico Coatitlan“

 ¿Sabias qué?... En otras letras… *Llueve (Emilio Meza) *Reflejo (Emilio Meza)


Muy cerca de la ciudad de Mérida, Yucatán, se localiza la Ruta Puuc que comprende las zonas arqueológicas de Lábná, Sayil, Xlapak, Kabah, Uxmal y las Grutas de Lol Tun. Puuc significa montículos y hace referencia a las características del estilo de construcción de los lugares que componen la ruta.


Labná Labná es un sitio pequeño, su cronología se ubica del 200 AC a 1000 DC y al igual que otros sitios mayas, en particular Sayil, los elementos culturales más evidentes son varios tipos de cimientos y muros de edificaciones techadas, y basamentos a manera de plataformas, terra zas y nivelaciones. El asentamiento prehispánico, presenta características arquitectónicas de la región Puuc, en él se desplantan construcciones de uso comercial como el caso de El Mirador, y no domésticas, auxiliares y de uso múltiple, como el grupo de El Palacio en la parte norte del sitio, ambos comunicados por medio de un Sacbeob interno. Asimismo, el asentamiento cuenta con edificaciones en los extremos sureste y noreste, sobresaliendo el Templo de las Columnas, ubicado a 100 metros, al oriente del Sacbeob.


Sayil (800 a 1000 DC) Sayil es una de las ciudades más impor tantes de la Región Puuc. Se encuentra asentada en un valle angosto, rodeado de lomeríos. Las características geológicas del lugar hacen que el agua en superficie esté completamente ausente, por lo que los antiguos pobladores tuvieron que horadar el suelo rocoso para construir depósitos o chultunes para el agua. Su tamaño, concentración y elaboración arquitectónica, similar al de Uxmal y Kabah, refleja que tuvo un alto índice de población y que el grado de organiza ción social y los niveles de especialización artesanal fueron elevados.

Los edificios más conocidos de la antigua ciudad son El Gran Palacio y El Mirador. A un kilómetro al sur de El Gran Palacio se localiza el Palacio Sur, el Juego de la Pelota, y una plataforma con estelas labradas, un Sacbé elevado comunica estos conjuntos. En Sayil existen varios tipos de casas: los palacios de hasta 99 cuartos con techos abovedados de piedra, edificios pequeños más comunes, casa de cinco habitaciones con paredes de mampostería de alturas variables y techos perecederos, y construcciones superiores totalmente perecederas desplantadas sobre cimientos endebles.


Kabah (950 a 1050 DC) Una de las características sobresalientes de la zona es la confluencia de estilos arquitectónicos; porque no obstante localizarse en la región Puuc, se pueden apreciar elementos de El Petén y de los Chenes. Además, la zona arqueo lógica de Kabah y su entorno, se presentan como un área cultural y ecológicamente relevante en el panorama geográfico del noreste de la península. La extensión del sitio, así como el volu men de su obra arquitectónica, hacen de Kabah un centro político de gran importancia dentro del desarrollo de la región Puuc. Kabah es uno de los sitios más extensos e importantes del norte de Yucatán; se ubica en un valle donde se aprovechan los afloramientos rocosos y los lomeríos que cierran el valle por el oeste, para edificar los distintos conjuntos arquitectónicos.


El sector nuclear presenta varias estructuras equiparables en tamaño a las que se encuentran en sitios como Uxmal y Chichén Itzá y constituyen magníficos ejemplos del estilo arquitectónico Puuc. En términos generales, los principales edificios en Kabah se distribuyen en tres grupos alineados en un eje este-oeste. El resto del asentamiento se encuentra disperso, formando pequeños conjuntos en forma de patios y/o plazas.


Uxmal ( 600 a 900 DC ) Uxmal es el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc ya que sus fachadas están decoradas con mascarones de Chaac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas. Además, debido a su majestuosidad, diversidad y el estado de preservación de sus monumentos, el visitante podrá aprender sobre los numerosos aspectos de la cultura maya prehispánica, tales como su florecimiento y sociedad cuyos vestigios son admirables.


La mayor concentración de monumentos que poseen un alto valor artístico, se encuentra en el centro cívico – ceremonial de la antigua ciudad. Se trata principalmente de obras arquitectónicas y de monumentos de piedra esculpidos en bulto y en relieve. La arquitectura monumental de Uxmal es una expresión de los máximos logros del estilo Puuc.

Los edificios de Uxmal son: la Pirámide de la Vieja, la Estructura 6 del Grupo Norte, la sección sur del anexo al Cuadrángulo de las Monjas, el Templo Oeste del Grupo del Cementerio, la Gran Pirámide, Estructuras 1 y 2 al costado poniente de la Gran Plataforma del Gobernador y el Templo de la Pirámide del Adivino.



Grutas de Loltún Loltún etimológicamente proviene del Maya Yucateco Lol “Flor” y Tun “Piedra”, lo cual significa “Flor de Piedra”. Estas grutas son las más grandes conocidas dentro del sistema de cavernas distribuido en la parte sur del Estado de Yucatán. Además la distribución de las grutas abarca un área de 850 metros en dirección norte-sur y 500 metros de este a oeste. Los espacios subterráneos propiamente dichos están compuestos por galerías que funcionan como andadores que dan acceso a las diferentes cámaras, antecámaras y cuartos. A lo largo del recorrido puede observarse un gran número de pinturas rupestres y petroglifos. Entre los elementos que corresponden a las fases más tardías de la época prehispánica, resaltan los motivos zoomorfos, faunísticos y geométricos, además de inscripciones y la talla de recipientes para contener y concentrar el agua. La distribución interna reflejada en la superficie, abarca un área de 20 hectáreas aproximadamente y tiene una orientación general este - oeste. Existen nueve cavidades, dos de ellas, Nahcab y Loltún sirven de entrada y salida respectivamente.


Xlapak (600 a 1000 DC) La palabra maya Xlapak significa “muros viejos”, “viejas murallas” o “pared vieja.” En esta zona arqueológica se desta ca el Pequeño Palacio como se le llama actualmente. Este edificio es de una sola planta y el friso de su templo está decorado con una serie de mascarones del dios Chaac, deidad del agua y de la lluvia. Los mas

carones están intercalados con grecas escalonadas. En el Grupo Dos del sitio destaca un friso decorado con columnillas y representaciones de ciempiés, decoración muy característica del estilo Puuc. Su mayor a tractivo es el Palacio, estructura de firme simetría y detalles mosaicados en su fachada. En el sitio sobre salen mascarones de Chaac adornando las esquinas de la edificación.

Fuente: Z. A. Sayil, Labna, Kabah, Uxmal, Grutas de Loltun. Página INAH


En imágenes…

Retazos de nostalgia

Imágenes viejas… Retazos de vida que resguardan el pasado creando un libro de nostalgia, gran obra donde fluyen en tropel los recuerdos embriagándote y perdiéndote en el tiempo.

Chiautla, Pue.


Tulum, Q.R.

Centro Ceremonial Otomí, Edo. Méx.


Valladolid, Yuc.

Tecozautla, Hgo.


Ex Convento de San Bernardino de Siena Valladolid, Yuc.


Huichapan, Hgo.

Edzna, Camp.


Guanajuato, Gto.

Arareco, Chih.


JORGE TINAJERO

Con más de 25 años en los medios de comunicación realizando colaboraciones para algunos periódicos, programas de radio y TV así como programas propios en canal 40, Jorge Tinajero nos presenta desde su casa habitual: “RADIORAMA”, una nueva temporada del programa radiofónico “Expresión total Comunicación sin límite”, pero antes de profundizar en éste conozcamos brevemente a Jorge Tinajero quien es Conductor y Director del mismo.


*** Jorge, platícanos brevemente sobre “Expresión Total”. “Expresión Total” nace de la idea que la información aunque cierta mente se debe ir especializando, nosotros como grupo hemos decidido abarcar todos los temas con una gran responsabilidad por que hay que tener un conocimien to de todos ellos, no a nivel profesional ya que para ello invitamos a verdaderos actores en la materia, por eso es “Expresión Total Comunicación sin límite”, para tener un frente amplio y comunicar todo esto al público.

Jorge Tinajero es informático de profesión y como mencionamos, hace más de 25 años comenzó a crear páginas pa ra organismos de Derechos Humanos; de ahí, ante la necesidad que había de ayudar a la gente se empezó a formar en el periodismo. Un periodismo fuerte en temas de Derechos Humanos, ayudando a la gente en los hospitales, ministerios públicos y centros penitenciarios, posteriormente logra ser equipo de apoyo para varios programas has ta que finalmente se le da la oprtunidad para conducir, así es como hace del periodismo su vida y actualmente está al frente de “Expresión Total Comunicación sin límite”.

El programa “Expresión Total Comunicación sin límite” es INDEPENDIENTE, con formato de revis ta y gran diversidad de temas, se manejan entrevistas en vivo, reportajes, cápsulas informativas y control remoto. Tiene como objetivo el informar al público con los temas de mayor interés y de actualidad, con un lenguaje sencillo, claro, con información de uso práctico y positivo para nuestro auditorio. En general abarcamos temas de salud, política nacional, comités ciudadanos, seguridad pública, e ducación, derechos humanos, asesoría jurídica, turismo, portafolio de negocios, superación per-


sonal, sexología, naturismo, belle za, espectáculos y redes sociales. Contamos con un amplio equipo de colaboradores, todos profesionales en su área. Transmitimos a través de RADIORAMA “La cadena que une a México”, en la frecuencia XEVOZ-1590 de amplitud modulada “arroba 1590”, con potencia radial efectiva que cubre la Ciudad y todo el Valle de México.


Actualmente estamos trabajando también con una App que se llama “RADIO RESULTADOS”, para que nos puedan escuchar en todo el mundo, entran en @FM ahí van a Ciudad de México y encontraran @1590 que es nuestra actual casa de transmisión. ¿Algo más que desees agregar? Es muy importante no sólo atender a los medios, sino que las personas que nos están escuchando del otro lado tengan esa conciencia de inves tigar lo que sucede a nuestro alrededor precisamente para poder tomar las mejores decisiones. ¿Qué productos consumimos? ¿Cómo están nuestros políticos? ¿Qué lugares de turismo hay? ¿Qué lugares hay en nuestra localidad?

Hay muchos lugares interesantes que conocer en nuestras localidades, los cuales están pasando desapercibidos y estamos siempre en lo clásico perdiéndonos de todas estas maravillas.

“Nuestro público requiere contar con información veraz, fresca y oportuna para la toma de decisiones, así como de temas de entretenimiento y motivación personal de gran calidad. Por ello es que nuestras entrevistas son con los principales actores políticos, sociales, de servicios públicos, de la industria privada, de atención a la salud y espectáculos entre otros”.

Martes 15:00 Horas 1590 de AM Tel. en estudio: 555592 6934 Conduce: Jorge Tinajero Producción: José A. Tinajero www.radiorama.com.mx www.expresiontotal.com.mx Ahora también en Europa e Iberoamérica


¡REGRESANDO A LOS ESCENARIOS! La alegría de vivir, reflejada en imágenes "Compañía de Danza Folklórico Coatitlan“ Dentro de la "nueva normalidad" y acatando las normas sanitarias vigentes, nuestros amigos de la "Compañía de Danza Folklórico Coatitlan" dirigidos por la profesora Guadalupe Morales, regresaron a los escenarios el pasado 1 de mayo de 2021, esto con motivo de las actividades llevadas a cabo por el "Día Internacional de la Danza" en el parque "Alfonso Esparza Oteo“, ubicado en la colonia Nápoles de la Ciudad de México.


Con gran entrega así como la emoción y alegría de volver a los escena rios reflejada en el rostro, los integrantes de este grupo folklórico deleitaron al público asistente con coreografías de los estados de Campe che, Veracruz, Sinaloa y Jalisco. Cabe mencionar que se presentaron diversos grupos de danza además de nuestros amigos de "Folklórico Coatitlán". En Mexicanos en Peligro de Extinción (MEPE), felicitamos a todos los grupos participantes en este evento y esperamos que éste sea el inicio de las actividades que nos hagan recuperan nuestra libertad, trabajos y vida. ¡Un gran abrazo a todos nuestros artistas y lo mejor está por venir!




¿Sabias qué?… La danza de los Tlacololeros se ejecuta en diferentes lugares del Estado de Guerrero: Chilpancingo Y Tixtla principalmente. De acuerdo con los ejecutantes; “Tlacolol” que es la faena de desmontar, quemar la breña y preparar la tierra para la siembra, es lo que ellos tratan de representar en su danza. Los que toman parte en aquel trabajo se llaman “tlacololeros” y asimismo los que bailan esta danza. La danza de los Tlacololeros está compuesta por diez o doce individuos que bailan por parejas, dirigidas por un Capitán. Todos los danzantes, lo mismo que su Jefe, usan trajes de tejido burdo, calzan grandes botas. La cara está cubierta por una gran máscara de madera de toscas facciones y cierta expresión de fiereza. Como tocado, usan un sombrero de palma, de anchas alas y copa cónica. En sus movimientos coreográficos, los danzantes no guardan posición especial, sino aparentemente arbitraria, dando vueltas sobre su lugar, con movimientos pausados, al compás de la música, blandiendo el látigo.

Fuente: Raúl G. Guerrero Trajes y Danzas de México Joaquín Porrua Editores México Enero 1994



En otras letras… Llueve

(Emilio Meza) Llueve… Es el llanto de la ciudad. Ácidas lagrimas por la muerte de hijos malparidos. Hijos que buscan el arrullo de su madre entre rincones y banquetas cobijados por oníricos viajes de cemento y thiner. Llanto de la ciudad por sus hijos vueltos al seno de la muerte. ¡Llanto de la ciudad! Inútil intento por lavar sangre y semen derramados en callejones y cloacas. Ciudad… mujer prostituida, en apariencia sana pero decrepita y enferma, mil veces violada por propios y extraños. Llanto de la ciudad por su decadencia y pronta muerte. ¡Llanto de la ciudad! Ácidas lagrimas que corroen los rostros de piedra. Involuntaria venganza o simples lagrimas por sus hijos muertos. Muertos de indiferencia, muertos de dolor, muertos por el sólo hecho de vivir. Llanto de la ciudad por ellos, por ti, por mi, por nuestra indiferencia. ¡Llanto de la ciudad! Sólo el dolor de ya no ser. De ciudad de los palacios a inmunda gusanera. Sólo corazones muertos que ese llanto arrastra y ella acoge en su seno. Sólo… Llueve.


Reflejo

Dejé escrito, el vocablo gitano, (Emilio Meza) de aquel que se queda Hoy me observé en el espejo y no me reconocí. Tanto tiempo ha pasado desde la última vez. Dejé de hacerlo ante el miedo de mirarme sólo a mi. ¡Desnudo de palabras! ¡Desnudo de materia y logros! !Desnudo y sin apariencia! Sólo un alma atormentada por mil miedos, unos reales… la mayoría imaginarios He visto la muerte y silencio de mi corazón. Regresé del exilio de mi mismo. ¡Recordé que aún estoy vivo! Me instalo en el aquí y el ahora ya que el mañana no existe. Sólo la muerte es real y está presente. Vivir pensando en ella pero sin temerle, mas consiente que en cualquier momento… podría verle.


PROGRAMA “NOCHE BOHEMIA” Todos los lunes en punto de las 18:00 *Noche Bohemia https://www.facebook.com/noche.bohemia?fref=ts *Noche Bohemiatv https://www.facebook.com/NOCHEBOHEMIATV?fref=ts

Tultepectv | Facebook


Mexicanos en Peligro de Extinción Email: mepe_revista@live.com.mx Fotografías, ilustraciones y textos: Martha Jiménez / Emilio Meza Fotografías en Expresión Total: José A. Tinajero / Emilio Meza

Portada: Alberta Mendoza

Visita nuestra página en facebook así como nuestro canal de You Tube Envíanos tus opiniones, sugerencias o aportaciones al correo electrónico mepe_revista@live.com.mx

O directamente vía INBOX en nuestra página de facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.