MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción (Agosto / Septiembre 2021)

Page 1

MEPE

Mexicanos en Peligro de Extinción

Lugares, gente, cultura, oficios y más… Agosto / Septiembre 2021


Mexicanos en Peligro de Extinción Nuestra portada:

Atardecer en la Laguna de la Hacienda Amoltepec, Puebla. (Fotografía: Emilio Meza)

Síguenos vía Facebook y participa de nuestra aventura: Mexicanos en Peligro de Extinción – MEPE https://www.facebook.com/MEPE2016/?ref=hl Encuentra todas las revistas publicadas de Mexicanos en Peligro de Extinción en https://issuu.com/emilioo7 You tube: MEPE MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

MEPE es una publicación digital, mensual, de distribución gratuita, ningún artículo, entrevista o colaboración es cobrada o pagada.


EDITORIAL Las artes nos siguen nutriendo y ayudando a mantener un equilibrio entre mente y cuerpo, el crear nos hace libres y permite expresarnos de muchas formas en estos momentos en que los rostros desaparecen y las sonrisas son robadas. Sirvan estas breves líneas para agradecer a todos aquellos que no se rinden y nos siguen brindando esos momentos de sensibilidad, expresión y libertad. ¡Gracias por ser un Mexicano en Peligro de

Extinción! ¡Salvemos nuestro hábitat que es México!


CONTENIDO  Una mirada a la zona arqueológica de

Palenque, Chiapas

Ballet Folklórico Quetzalcóatl (Naucalpan, Estado de México)

En imágenes…

Tecuanes Tonahuixtla

 Lizbeth García

Danza Tribal Estilo Gitano

Folklore –Ando

Arte de Cat

Abekany Camp Medieval

¿Sabias qué?...

En otras letras… Yo si creo (Reyna Rico)


Una mirada a la zona arqueológica de Palenque, Chiapas A tan sólo 8 kilómetro de la ciudad de Palenque, en el estado de Chiapas, se encuentra la zona arqueológica del mismo nombre, este sitio se ubica en una zona de selva tropical la cual también comprende una reserva ecológica en la que encontramos exuberante vegetación, ríos, cascadas y fauna entre la que destacan los monos aulladores. Una visita a este lugar representa algo más que echar un vistazo al antiguo mundo maya, es un verdadero encuentro con la naturaleza.


El verdadero nombre de la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´, que significa “El lugar de las grandes aguas,” ello se puede deber a dos razones: La primera obedece a que en el cerro de Don Juan donde se forma una gran cañada se registran constantes precipitaciones pluviales que dan origen a diversos arroyos que cruzan la urbe de sur a norte hasta su encuentro con el arroyo Michol. La otra posibilidad de su nombre es que en la montaña se aglutinan cientos de nubes lo cual propicia fuertes lluvias en esta región. La zona arqueológica toma su nombre de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI, Santo Domingo de Palenque.

La cronología de Palenque se ubica del 400 a 900 DC, a finales de este período Palenque fue abandonado por sus habitantes e invadido por la selva, perdiéndose toda referencia sobre su existencia. Olvidado durante largo tiempo, el sitio resurge ante nosotros a finales del siglo XVIII por la inquietud de una serie de intelectuales criollos chiapanecos y guatemaltecos que contribuyeron a confirmar los inicios de las investigaciones sobre el sitio. En la actualidad, las investigaciones arqueológicas en la zona continúan en el nivel de trabajo de campo, análisis de materiales y evaluación de datos, con el objetivo general de incrementar al conocimiento de la organización social, política y económica de Palenque.


En términos generales el sitio está formado por más de 200 estructuras arquitectónicas, diferentes en tamaño y complejidad entre las que destacan: Grupo I – II, Grupo de los Murciélagos, Grupo B, Grupo C, Grupo Norte, Templo de las Inscripciones, Templo de la Reina Roja (XIII) , Templo de la Calavera, Templo XI, Grupo IV, Juego de Pelota, Acueducto, Grupo XVI, Templo IV, Templo XIV, Plaza del Sol, Templo del Sol, Templo de la Cruz Foliada, Templo de la Cruz y Templo del Bello Relieve. Fuente: Z.A. de Palenque Página INAH


“México tiene raíces indígenas y aunque a través del mestizaje se han creado otras manifestaciones culturales muy bellas, si dejamos secar esas raíces las copas de los árboles mueren y no podemos arriesgarnos a eso”. Con esta idea en mente y el objetivo de colaborar al desarrollo de las personas, es que hace cuatro años se siembra la semilla que germina en lo que hoy es el “Ballet Folklórico Quetzalcóatl” originario de Naucalpan, Estado de México, y tuvimos la oportunidad de platicar sobre este grupo, sus objetivos y visión del mismo con su Director Ricardo Rodríguez.


¿Quién es Ricardo Rodríguez? Un enamorado del arte y de la vida, creo que soy una persona que cambia mucho, me desarrollo y descubro más cosas de la vida, ya que tal vez antes no me había dado la oportunidad, las cuales me ayudan a visualizar hacía donde quiero ir, soy un artista enamo rado de lo que hago, me gusta la música, la danza, la investigación, me gusta todo lo que hago, me emociona cada proyecto nuevo y me apasiona cada que veo que algo de mis proyectos empieza a cuajar, empieza a dar resultado en mí y en otras personas me emociona y creo que me enamora más. ¿Cuándo y cómo inicia el Ballet Folklórico Quetzalcóatl? Iniciamos en la zona de Chamapa municipio de Naucalpan, en la pa rroquia de Jesús de Nazaret había un proyecto que se llamaba “Proyecto Chamapa” en conjunto con la iglesia diocesana, arquidiócesis de Tlalnepantla con Don Carlos Aguiar, gobierno del Estado de México y gobierno federal. Se supone que la zona de Chamapa es una zona de alta marginación que además tiene un atraso importante en cuanto a desarrollo social, el proyecto buscaba poten cializar las capacidades de la gen-

te de estas comunidades donde además la densidad de población es enorme y no hay áreas comerciales desarrolladas, vialidad, falta agua, saneamiento, desarrollo urbano y lo que buscaban era potencializar esto. El párroco de la comunidad; Francisco Fajardo, pensó en agregar a este proyecto en su parroquia una oportunidad que brindara a la gente de la comunidad, espacios para convivir y aprender, el había pensado originalmente en la música, yo le decía que la música a veces tiende a ser un poco más estáti-

Profesor Ricardo Rodríguez Director del Ballet Folklórico Quetzalcóatl


ca porque para hacer canto estás parado, para hacer música instrumental estás parado, la danza es movimiento, todo el tiempo estás aprendiendo, moviéndote, pensando, desplazándote, tienes que formar equipos incluso a veces hasta con tu pareja de baile para poder hacer un buen trabajo en escena, por tanto yo le decía: “Creo que la danza tiene un impacto más inmediato del que pueda tener la música y considerando que además la gente muchas veces tiene poco conocimiento de la música no hay mucho de donde partir pero quizás la danza sea la respuesta pues nos movemos desde antes de nacer, el movimiento es muy natural al ser humano, es cuestión de ir enfocandolo” y por eso fue que iniciamos el ballet, al principio con 10 personas, se hizo la invitación y en la primera reunión acudieron diez integrantes, y de ahí pues hasta ahora que hemos crecido. Esto fue el 15 de julio de 2017 y queríamos apoyar a la gente a desarrollarse ¿Por qué el nombre? Nos dieron muchas sugerencias, un sacerdote amigo nos decía “Flor y canto” a lo que comentábamos: -Es que no cantamos -Si pero la música tiene canto -Si pero como que no me suena. No quise ponerle Ballet Folklórico Jesús de Nazaret, queríamos que tuviera


una raíz más mexicana y dentro de la mitología mexica Quetzalcóatl es un dios altamente benefico, hizo mucho por el ser huma no y la idea es que este grupo sea benéfico para los espacios donde se desarrolla, que cuando llegue pueda aportar algo, dejar algo en la gente que nos vea como espectáculo artístico, la que se acerque a nosotros con el interés de aprender, queríamos de jar algo, así como en la mitología mexica Quetzalcóatl aportó algo a la humanidad nosotros queríamos aportar algo a los lugares en los que estábamos, por eso fue que elegimos Quetzalcóatl.


¿Quiénes conforman el ballet? Personas que quieran aprender, te nemos niños, jóvenes, adultos, una de nuestras integrantes; Isabel, ella ya es un adulto más entrado en madurez pero básicamente en el ballet tenemos de todo, tenemos un compañero que ya está en su último año de la carrera como docente en danza, también compa ñeros que han estudiado danza en la preparatoria o la secundaria, el grupo no está cerrado para nadie,

todo mundo que quiera aprender buscamos la manera de inducirlo, llevarlo, que pueda desarrollar sus capacidades. En Quetzalcóatl todo mundo es bienvenido.


¿Qué concepto maneja el Ballet Quetzalcóatl? ¿Hacia dónde quiere ir? Queremos proyectar a través de nuestros trabajos en escena parte del enorme legado dancístico que tiene México, que cuando la gente vea un cuadro que producimos, que bailamos, vea una parte de la vida de las comunidades en su forma original, por eso buscamos ir a los artesanos, adquirir con ellos el vestuario y los accesorios. Buscamos que sean iguales a lo que ellos producen, en muchos casos lo compramos directamente con ellos; eso es muy costoso, pero creemos que poder llevar fuera de una comunidad su danza tiene que reflejarse desde en el cómo nos vestimos hasta el cómo lo bailamos, buscamos que la música sea lo más apegada a las formas tradicionales, que los pasos sean lo más apegado posibles a la forma tradicional, eso realmente es casi imposible de lograr, porque una comunidad tiene un baile, una danza que le son propias pero un grupo folklórico tiene muchas y a la hora de hacer uno y hacer otro es muy difícil lograr el estilo exacto de cada cuadro pero buscamos que en cada uno se vea un pedacito de la tradición que tenemos en México la cual además por desgracia se está perdiendo, hay

muchos lugares donde ya no bailan sus danzas, por ejemplo los gobiernos dicen que no existe el rescate, que no puedes rescatar una tradición pero nosotros creemos que en muchos lugares que ya no lo bailan hay que reconstruir lo de lo poco que queda, algunos de los músicos y bailadores tradicionales mueren y las siguientes generaciones no lo están aprendiendo, por tanto creo que la labor de los grupos folklóricos; que es parte de la misión que tene mos como ballet Quetzalcóatl, es preservar todas estas manifestaciones y que cuando la gente las vea pueda ver un pedacito de lo enorme que es México.


¿Podríamos decir que más allá de la danza el objetivo del grupo vendría a ser difundir y revitalizar las tradiciones locales? Si, que todo mundo las conozca y animar incluso a las comunidades originales a que se sientan orgullosas de sus raíces, por ejemplo en la zona de la Marquesa hay mucha población Otomí de San Jerónimo Acazulco y alguna vez nos comentaban habitantes del lugar que les daba pena utilizar sus trajes típicos y que no hablaban su lengua por que les daba pena que les llamaran indios, les decíamos ¿Quién de ustedes es hablante de la lengua? No pues nadie, una señora ya grande nos decía: “Pues mi mamá si hablaba pero no nos enseño porque decía que si nos enseñaba se iban a burlar de nosotros”. Sólo usan su ropa tradicional cuando venden porque jala más gente y no de manera habitual porque les da pena. Nosotros queremos rescatar también esta parte, que ellos vean que sus raíces son dignas de ser representadas fuera de sus comunidades porque son valiosas, representan la esen cia de México. ¿Cómo se da el proceso coreográfico del ballet? ¿De manera colectiva o a través de la Dirección del mismo? El proceso coreográfico siempre es algo muy debatible, en muchas ocasiones te encuentras que la coreogra-

fía original en las comunidades muchas danzas se hacen en línea, todo es en líneas, no hay un trazo coreográfico, el único desplazamiento es al frente, hacía atrás, quizá un pasito a la derecha y otro a la izquierda y eso en escena no resulta muy funcional, a veces hay mucho desconocimiento sobre las formas originales porque en muchos casos ya no son danzas vivas, son danzas meramente de las fiestas patronales, la fiesta del pueblo y no las vuelven a bailar en el año y también muchas veces los danzantes originales no lo comparten, lo guardan para ellos, eso también es muy negativo, me lo apropio, es


mío, es cierto es tuyo pero lo más valioso de la identidad es compartirla porque si no se hace se pierde, se va diluyendo y termina desapareciendo. Cuando nosotros vamos a montar un cuadro buscamos en muchas ocasiones danzantes originales que vengan y lo trabajen con nosotros, que nos digan porqué este movimiento se hace de esta manera, porque la enagua en Oaxaca se toma de esta manera, qué es lo correcto para que todos los gestos sean lo más apegado posible a sus formas originales, trabajamos muchísimo con informantes que nos visitan, nos dan el curso, hacen el trabajo de montaje coreográfico directamente ellos y ya después yo como director me encargo de preservarlo en la medida de lo posible lo más apegado a la forma en que ellos nos enseñaron, ellos son los que muchas veces nos asesoran con el vestuario y la producción, ellos muchas veces también nos proveen algunos elementos de vestuario: sombreros, blusas, ya que es muy difícil por ejemplo en la Costa Sur de Guerrero buscar una artesana que borde, entonces cuando hicimos montaje de sones de artesa, el maestro informante; que toda su familia se ha dedicado a buscar, rescatar y preservar los sones de artesa en su comunidad de Cruz Grande, Guerre

ro, vino nos hizo el montaje, expli có cómo funcionaba la danza, cómo habían iniciado estos sones, qué tipo de repertorios se habían derivado del son de artesa, él fue quien nos logró el contacto con el artesano que nos hizo los sombre ros, las artesanas que nos bordaron las blusas para que fueran lo más apegado, cuando vio el resul tado le gustó mucho ya que era exactamente lo que tenía pensado a nivel coreográfico y a nivel producción, trabajamos mucho con informantes, creemos que la mejor forma de preservarlo es investigarlo y una vez investigado para saber cómo vamos a mantener el trabajo que nos enseñen trabajamos con un informante, así ya sabemos que fue lo que nos puso el informante, como se ve de manera real en las comunidades, dónde utilizan su indumen taria, dónde se genera su música, su forma de comunicarse, cómo hablan, incluso hasta el acento nos dice mucho de los espacios naturales donde se desarrollan y así es como nosotros vamos realizando cada uno de nuestros montajes a través de la investigación y el trabajo con informantes, en algunos casos ellos mismos co reografían y algunos de los repertorios los coreografío directamen te yo después de un proceso de


investigación. ¿Dentro de la vida de este grupo de danza cuál ha sido el momento más entrañable o importante que se ha vivido? Yo creo que la primera función, cada función tiene lo suyo, cada que estrenamos un cuadro veo que los muchachos le sufren mucho por los zapateados, se emocionan, algunos se frustran cuando de repente trabajamos con informantes pero cuando veo el trabajo terminado de un montaje nuevo me parece fenomenal, yo creo que nuestro debut fue muy importante aunque el 15 de julio es nuestro aniversario, nuestro festival de aniversario es el Festival Cultural Xantolo en noviembre, ese fue el día que debutamos. Cuando iniciamos debíamos debutar con algo y yo les decía: “Necesitamos organizar un festival, que alguien venga y nos vea bailar porque nadie nos va a invitar si no sabe que existimos, necesitamos que vengan amigos, compartan su danza con nosotros para que los amigos de nuestros amigos nos vean y podamos empezar a interactuar fuera de aquí porque aunque tenemos amigos y podemos llegar a decirles oye tenemos un grupo invítanos pues quizás por esa amistad nos invitan pero siempre es mejor que te vean trabajar y que digan: A este grupo vale la pena

llevarlo, porque se ve tu trabajo no nada más por amistad”. Yo digo que nuestro debut en el Festival Cultural Xantolo el domingo siguiente después de día de muertos del 2017, ese día fue la primera vez que muchachos y personas adultas que nunca habían bailado, se montaron un vestuario y entraron a escena, representaron en aquella ocasión danza de Michoacán y algo de sones de Jalisco; fue con lo que debutamos, algunos se emocionaban, se veían en el espe jo y decían voy a llorar, estaban muy emocionados, ver eso en conjuto con el resultado de meses de trabajo es muy recor-


dado. Fue un festival corto, nuestra participación duró unos 20 minutos, todos nuestros amigos que nos acompañaron bailaron una hora, nosotros bailamos 20 minutos pero esos minutos fueron el arranque de este proyecto, entonces para mí fue una de las mejores funciones, hemos tenido funciones muy buenas donde el público y los muchachos quedan muy satisfechos pero esta primera función fue emotiva, fue ver el resultado después de haber dejado mi grupo anterior que ya estaba muy colocado, un grupo muy cómodo, todos bailaban, ya había una producción, un repertorio montado y empezar de cero; porque empecé de cero, sin vestuario, sin nada, producir el traje de Michoacán, ir a allá a buscar los artesanos textiles, que nos vendieran blusas, faldas, sombreros, trajes de hombre, todo esto

fue muy costoso pero valió la pena, este inicio si cambio mucho mi manera de concebir al grupo, lo que yo había pensado de Quetzalcóatl era una cosa y cuando lo vi materializado en escena me clarifico por donde teníamos que ir y que además valía la pena lo que estábamos haciendo.


¿A nivel personal que le aporta a sus integrantes el ballet Quetzalcóatl? Ricardo Rodríguez (Director del Ballet). La satisfacción de ver a la gente desarrollarse, esa parte me llena mucho, ver un muchacho que llegó y no coordinaba derecha, izquierda o que le daban muchos nervios subir a escena la primera vez y que después de un tiempo tiene mayor soltura, se siente más seguro y más contento con él mismo, que encuentran a veces una manera de relacionarse con sus familias, es sorprendente como te das cuenta que a veces los papás no se relacionan con sus hijos, tal vez no somos ni siquiera conscientes de eso, es tan habitual la convivencia que no nos damos cuenta que a veces estamos uno aquí, otro allá, cada quien en su propio mundo pero que en la danza logramos encontrar espacios para que los padres descu bran fuera de un ambiente académico como sus hijos están creciendo o cómo los hijos ven a sus papás cuando los miran en escena o los abuelos orgullosos de su legado, saber que pudieron ver a sus hijos felices con sus propios hijos, con sus nietos, ver que construimos y aportamos la oportunidad de aprender. La oportunidad de aprender es algo muy valioso que me ha dejado el grupo, en mi grupo anterior teníamos un coreógrafo y él se encargaba absolutamente de todo, yo nada más decía “Queremos bailar esto” y él se encargaba de hacer el montaje, yo no

lo investigaba, él determinaba la coreografía y todo, creo que en esos ocho años aprendí mucho pero pude haber aprendido más si no hubiésemos dependido de un solo coreógrafo que rigiera todo, a mí la oportunidad de aprender, de ir al encuentro de la danza en el lugar donde ésta se origina me ha dejado un gran desarrollo personal haciéndome muy feliz, yo disfruto muchísimo los viajes de investigación y lo que me falta es tiempo y dinero para el siguiente viaje.


Carla Valeria Mejía Juárez (16 años). Yo entré a Quetzalcóatl únicamente con la esperanza de bailar pero al ir conociendo a las personas y a México a través del baile se convirtió en una de mis cosas favoritas, yo sé que si un día me siento mal puedo bailar y puedo expresar mis sentimientos a través del baile, puedo sentirme libre y saber quién soy bailando, es algo que me conforta, que me hace sentir bien al bailar, el simple hecho de sen tirme bien cuando hago un paso, una secuencia, cuando logro aprender algo, el practicar es algo que me hace sentir bien, me ha ayudado tanto física como emocionalmente y conocer a México a través del baile y ver lo increíble que tiene cada estado, cada parte del país y que uno no lo imagina es como ver todo México, es una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, que me ayuda, y no solamente el bailar, el formar amistades dentro del baile es algo que se ha convertido en parte de mi vida y que sé que si en algún momento dejo Quetzalcóatl, esa parte va a estar siempre en mí, Quetzalcóatl no es sólo un grupo es mi familia, se convirtió en mi vida. María Fernanda Martínez Rodríguez (15 años). Quetzalcóatl me ha aportado muchas enseñanzas, me ha hecho crecer porque puedo expresarme, puedo ser li-

bre cuando ensayo y sobre todo en los escenarios, frente al público he podido ser libre, en cada movimiento puedo decir que soy yo, puedo sacar todo lo que tenga, si estoy triste en el baile se puede expresar, se puede sacar todo, me ha aportado también mucha seguridad cuando estoy en los escenarios, esa felicidad que te da el recibir los aplausos del público, el ver a tu familia a tus conocidos orgullosos y felices es muy gratificante, creo que en cada uno son experiencias muy bonitas y conocer a México desde la perspectiva del baile es maravilloso, además el saber que estás conservando las raíces de tu país te permite poder seguir con las tradiciones y conocer todo México. También hay muchas per


sonas que no conocen los estados, sus trajes típicos y creo que es bueno trans mitirlo. En Quetzalcóatl se ha formado una familia. ¿Proyectos a corto y largo plazo del ballet? El proyecto más cercano es el Festival de Bailes Tra dicionales en Andalucía Valle del Cauca en Colombia la última semana de septiembre, ese es el proyecto más importante por lo que implica: gastos de viaje, hacer un montaje con las personas que vamos y hacer un papel muy digno representando a México, nos dicen que en Colombia aman a México, pasan los demás paí ses a ejecutar su danza y son bien recibidos pero México es muy esperado, porque en cada cuadro la música suena distinto, es un vestuario distinto, es una forma de ejecutar diferente, ves todo tipo de movimiento en la danza de México, entonces es un compromiso bello poder representar al país fuera de nuestra tierra. El Festival Cultural Xantolo (6 y 7 de noviembre), hemos logrado contactar con las autoridades culturales de Huixquilucan, el Subdirector de Cultura, la Regidora de la Comisión de Cultura del Municipio nos visitó e hicimos planes para varias cosas que quieren hacer dando una promoción fuerte para reforzar el área cultural dentro del municipio que a pesar de ser muy grande y muy diverso ha tenido poca difusión, pocos grupos conocidos, no hay ningún festival grande, el Festival Cultural Xantolo es el primer festival que va a incluir la participación de gente de otros estados y a ellos les llama mucho la atención el he-


cho que alguien de Zacatecas quiera venir a Huixquilucan, ese es otro de los proyectos que tenemos. A un plazo más largo queremos visitar Perú en noviembre del año que entra, obviamente continuar nuestros montajes; estamos preparando Sones Mestizos de Nayarit, queremos hacer un trabajo de investigación sobre Sones Antiguos de Guanajuato, este estado es muy poco explorado por los grupos de danza y nosotros queremos hacer un montaje, una investigación que ya hemos entrado en diálogos con algunos maestros del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana para hacer un montaje que represente los bailes tradicionales tanto previo a la independencia como después de ésta en el esta do de Guanajuato, obviamente por el periodo histórico es bastante costoso en la producción ya que necesitamos hacer que se parezca a lo que se hacía en aquel tiempo, los materiales que en ese entonces se hacían a mano ahora son materiales industrializados pero no dejan de ser costosos, ese es un proyecto que tengo quizás para dentro de dos años porque en este momento tenemos repertorios que no hemos estrenado tales como Ve racruz, Danza de Diablos, de Migue les, tuvimos una participación en la

Basílica de los Remedios el año pasado y queríamos bailar pero no se pudo, sólo nos presentamos con el traje en una procesión que venía desde la parroquia con la imagen de la Virgen de los Remedios pero tenemos que estrenarlo, Sones de Artesa lo logramos estrenar ahora que se abrieron espacios culturales pero nos falta Veracruz, Chiapas Centro… Tenemos mucho trabajo que estrenar pero creo que eso nos va a llevar todo el año que entra junto con dos montajes que haremos y lanzarnos con el proyecto grande y costoso para el 2023. ¿Qué se requiere para entrar al ballet? ¿Se requiere algún estudio pre vio? No, tenemos gente que cuando la vemos nos dice que nunca ha bailado y tienen muchos problemas de lateralidad, se supone que dentro del proceso de educación la lateralidad derecha, izquierda se conoce desde preescolar pero nos hemos dado cuenta que llegan los alumnos a secundaria y no conocen su derecha y su izquierda o luego que no tienen nada de coordinación en piernas pero es parte de un atraso que hay en esta área de la corporalidad en las escuelas, muchas veces los maestros reducen la educación física al deporte y tendría que ser algo más extenso, tendría que edu-


car el cuerpo para toda la actividad humana no solamente para el deporte, si los deportes, pero también la danza, incluso la manera de interactuar físicamente con otros, tener cono cimiento de tu cuerpo, tomar concien cia de ser y pensar con el cuerpo para poder tener más dominio de él, también a veces el cuerpo nos domina, entonces conocerlo es importante. Los muchachos llegan con el grado de conocimiento corporal que a ti se te ocurra, cuando llegó nuestro compañe ro que está estudiando la carrera de danza lo vemos que está muy bien y todo le sale porque está dentro de un proceso académico, su formación está para ser docente en danza pero también tenemos niños que de pronto han llegado al grupo y no bailan nada entonces hay que empezar con derecha, izquierda, mucha paciencia y desde corregir la postura, la alineación de piernas, la coordinación, la fuerza, es un proceso muy largo, hay muchos grupos que hacen audición para recibir sus bailarines pero nosotros pensamos que las audiciones dejan fuera a alguien que tal vez en este momento no es un gran bailarín pero puede llegar a serlo y pensamos que es injusto dejarlo fuera sin la oportunidad de desarrollarse, quizás después de cierto tiempo el mismo decida que la danza no es lo suyo pero creemos que eso es algo que está en su derecho de decidir él no nosotros, por eso

integrante que nos llega es recibido, la cultura es un derecho humano, dentro de la declaración de Friburgo dice que se tiene que garantizar el acceso al arte y la cultura para todas las personas y nosotros creemos que las audiciones violan ese derecho y no porque queramos ponernos legalistas sino porque creemos que dentro del desarrollo humano toda persona debe poder tener la capacidad de aprender y expresarse entonces que mejor que sea a través de las artes, de la danza, yo estoy convencido que siempre será mejor un niño haciendo danza, socializando, aprendiendo,


incluso enseñando a otros, siempre va a ser mejor que un niño sentado frente a la televisión o propenso a amistades que lo lleven a las drogas, alcoholismo, a tantos vicios que además son tan accesibles, creemos que todo mundo puede, a algunos les llevará un tiempo a otros menos pero todo mundo tiene el derecho de poder explorar esto y sentir se pleno consigo mismo haciendo algo que le gusta. ¿En cuanto al vestuario, cómo se obtiene éste? El vestuario creo que es el coco, siempre decimos que es algo muy inspiracional para los chavos, el mayor recurso de un grupo folklórico o de un grupo artístico son sus artistas y es muy cierto, pero muchas veces escénicamente los artistas pueden ser muy buenos pero cuando los ves en escena notas que les hace falta producción y muchas veces la bailarina quiere levantar la falda pero si a ésta le falta vuelo no puede, quizás el montaje es bueno pero el vestuario no ayuda, a veces encuentras

lo contrario, tienen tantas cosas que no pueden ni moverse por que se les cae una cosa, se les cae la otra o se andan matando ellas mismas con los collares… Entonces pensamos que esto es muy importante y le ponemos mucha atención al vestuario, incluso cuando vamos a decidir un cuadro siempre pensamos en el vestuario y adelantamos, pensamos de hecho la parte más cara ni siquiera es traer un informante; la parte donde le invertimos mucho dinero es en el vestuario, por ejemplo cuando nosotros empezamos a ver repertorios todo mundo quiere bailar Oaxaca y yo pensé

“La danza es dibujar la música con el cuerpo”


no vamos a bailar Oaxaca, luego dijimos bueno hay que meter algo de Oaxaca y metimos Pinotepa Nacional y luego salió la oportunidad, una persona me dijo: “Oye tengo un traje de Istmo ¿Lo quieres? Te lo doy en tanto”, vi que era buen precio y lo compré, luego pensé: “Y que hago con un traje de Istmo, no me sirve para nada, necesito completar seis y ya con seis puedo hacer un cuadro decente”, busque la manera y compré los otros cinco que me faltaban y ya cuando tenía seis me dije: “Pues de una vez que sean ocho”, así es como ya tenemos Pinotepa y Tehuantepec. Un día se nos ocurrió ir a Tlacotalpan y cuando vi el mapa observe que cerca está Tuxtepec, ahí bailan Flor de Piña, “¿Y si vamos?” Así es como de Tlacotalpan al día siguiente nos fuimos a Tuxtepec y al llegar dije: “¿Aquí dónde vamos a conseguir información sobre el huipil de Flor de piña?” Nos fuimos a los mercados de artesanías, no encontramos nada y decidimos ir al instituto de Cultura del municipio, llegamos y tuve la suerte de encontrar al Director de Cultura; el Maestro Guardado Campa, me dio una introducción entera del baile, me

regaló un libro que editaron sobre la Flor de Piña y me preguntó si quería ir a ver un artesano, le dije que si, el no podía ir conmigo pero le hablaría para que nos diera buen precio, él es quien hace el vestuario de la delegación que va a la Guelaguetza y nos fuimos a verlo, descubres tanto… En Tuxtepec ni siquiera hacen los trajes de Tuxtepec, es una colección de vestuarios de distintas comunidades indígenas que ni siquiera viven en Tuxtepec, viven en la sierra y cuando platicas con ellos te dicen: “es que se usa uno y otro y otro además llevan este refajo”; yo iba por un huipil y resulta que tengo que llevar como doce para que el cuadro refleje la realidad de estas comunidades, en fin ya estábamos ahí y nos llevamos dos y te dicen que tienen otro que viene de San Francisco y se lo acaba de traer una artesana porque supo que íbamos y te sale en tanto, entonces terminas casi dejando empeñada tu alma, pero te traes vestuario y te quedas ya con los contactos. Después nos hablaron para decirnos que fue un artesano que están pasando momentos muy difíciles por la pandemia ya que no ha habido Guelaguetza y no han podido ir a vender sus ar-


tesanías a Oaxaca, la Delegación tampoco ha ido a surtirse de sus vestuarios, se les ha caído totalmente la economía en estas comunidades, entonces a veces van con sus compañeros y ofertan sus productos, como decía me hablan un día y me comentan tengo un Huipil de Valle Nacional, me mandan foto, me dan el precio, procedimos a depositarle y me lo mandan. Así es como vamos creciendo, muchas cosas del Quetzalcóatl las hemos hecho así cuando llegamos a los lugares descubrimos la riqueza que tienen y empezamos a invertir, algunas cosas nos han tardado mucho, para producir Migueles, ese traje lo hice yo pero fuimos a la comunidad, vimos los trajes que hacían, qué partes lo componían; los cascos, alas, espadas y estandartes nos los hicieron artesanos de San Miguel Zinacapan, Puebla, tuvimos que ir, dejar nuestro pedido hecho, regresarnos, ir a recoger lo y después nuevamente ir porque hicimos el cuadro más amplio y necesitamos más material, entonces volvimos a hacer otro pedido. Parte del vestuario lo hago yo, básicamente lo que son camisas y pantalones de manta, tenemos una costurera que es muy buena con la ropa de mujer, pero eso funciona bien creo yo pa-


ra trabajos que no son artesanales en el sentido más estricto, por ejemplo si hablamos de la Flor de Piña, Jalapa de Díaz utiliza telas industrializadas, básicamente pope lina o manta para sus bordados pero la técnica del bordado es muy específica de ellos, entonces aunque lo pudiéramos hacer acá siempre tiene más valor cuando el trabajo del artesano está presente, en Valle Nacional, en Usila, en Ojitlán, las telas son elaboradas por telar y después lo bordan, en Usila mientras están tejiendo la base, van tejiendo la trama de colores a diferen cia por ejemplo de Valle Nacional que después de que ya tienen la trama lo bordan, eso no se puede hacer aquí y aunque quisiéramos imitarlo hay muchos casos que son

muy criticados en Oaxaca ya que hay grupos que obviamente considerando los costos que puede llegar el tener un huipil, compran por ejemplo cambaya que es una tela industrializada 100 % de acrilán y elaboran sus huipiles, de lejos parecen originales pero de cerca no tienen la riqueza, el peso y la textura de la tela y muchas veces nos ha tocado; sobre todo los oaxaqueños tienden a ser muy celosos de su folklore y a sentirse muy agraviados si una indumentaria no se parece a lo que ellos hacen, nosotros creemos que una vez que sacas la danza de su lugar y la llevas al escenario siempre pierde algo por muy bonito que le puedas ver, por muy hasta arriba que levante la pierna la bailarina, una mujer indígena no levanta el pie muy alto, eso requiere una técnica muy especializada y cuando ellos lo ven dicen: “¿Y eso qué?” “¿De dónde sacan eso?” pero cuando ven desde el vestuario se sienten muy agraviados. Tenemos como grupos folklóricos una responsabilidad grande de no agraviar a aquellos que nos inspiran, siempre habrá gente que se sienta ofendida, hemos visto personas que critican el vestuario de los amigos de estados que nos han visitado, que los critican: “Porque es que así no es” “¿Y por qué no


investigan?” Ese vestuario viene de Oaxaca y se le compró a artesanos, el que quizás a ti no te guste la técnica especifica del artesano no implica que no sea original pero tienden a ser así en algunas comuni dades, en otras son muy abiertos, te dicen: “Pues báilenlo porque aquí ya nadie lo baila, si alguien lo baila ya nos damos por bien servidos” pero en otros si dicen: “Si no lo van a bailar igualito, no lo bailen”, pero siempre cuando va a escena pierde, nosotros queremos que desde la indumentaria sea lo más parecido posible, que esté el trabajo de los artesanos, hay mucha vida de un artesano en una pieza elaborada por ellos, en sus bordados está la memoria de su abuelita que le enseñó a su mamá y que a su vez quizás le enseñó a la nieta y que ellas a la edad que tienen ven que sus hijos o sus nietos ya no están interesados y que saben que son los últimos que están elaborando estas piezas al menos en su familia y cuando ellos ya no estén no habrá quien lo elabore, pensamos que esa parte es muy valiosa por eso buscamos a los artesanos, es muy costoso, invertimos mucho, los muchachos pagan al mes una cantidad, misma que se va en vestuario y todavía hay que inyectarle mucho más, en

algunos lugares tenemos amigos que a veces nos apoyan o algunas funciones por ejemplo las parroquias nos dan algún donativo y ese donativo lo convertimos en vestuario. Recortas gastos, mandas el dinero, ahorras y empiezas a comprar, apro vechas las oportunidades que de pronto te llegan cuando ves que originalmente cuesta $7000 pero lo están dando en $5000 ¡Cómpralo!, ya te ahorraste $2000 y además apoyaste a alguien, entonces así lo vamos armando tenemos una bode ga con vestuario donde muchas de las cosas sólo tenemos una o dos y vamos sumándole poco a poco hasta completar los que necesitamos para un montaje, así poco a poco esperando que no se nos acabe el dinero. ¿Para los integrantes, qué tan caro resulta estar en un ballet? Depende el grupo, hay grupos en donde cada maestro determina por ejemplo el costo de vestuario y les dice vamos a bailar Jalisco, el vestuario te sale en $2000.00 y los integrantes tienen que poner el dinero, para colmo en muchas ocasio nes el maestro administra los vestidos, entonces básicamente se los queda, es una parte muy criticada, con nosotros los muchachos pagan


una mensualidad de $250.00 y el grupo les provee absolutamente todo el vestuario, lo único que ellos se hacen cargo como gastos persona les es su calzado porque obviamente no podemos lavar zapatos o huaraches, eso la administran ellos, cuando se les rompen los zapatos hay que comprar zapatos nuevos pero incluso por ejemplo en el caso de las muchachas es femenino y tradicional el uso de la calzonera que es una especie de short, la calzonera se las provee el grupo a las muchachas, sus tocados también, la calzonera ellas se la llevan, la lavan, la mantie nen y cuando se llega a romper hay que remplazarla, el vestuario es un bien del grupo, ese lo custodiamos nosotros, hay una inversión enorme en vestuario pero básicamente creo que Quetzalcóatl es un grupo económico, hay grupos que pagan $1000 al mes y además hay que hacer la inversión de cada vestuario y luego el vestuario ni siquiera pertenece a ellos, se los queda el grupo. Aquí cuando hicimos nuestro segundo festival si les pedimos que quien podía comprar su vestuario de Hidalgo, algunas compraron su vestuario, las que no podían el grupo los adquirió y son los únicos que pertenecen al grupo, las que compra ron su vestuario de Hidalgo lo tienen ellas en su casa, es suyo, ellas

lo administran y el día que dejen el grupo se lo llevan, ese traje es suyo, además buscamos que los trajes del grupo sean accesibles para que se los puedan poner cualquiera de las muchachas; nuestro único problema son las estaturas, casi todos nuestros vestidos son de cintas, son ajusta bles a casi todas las tallas, igual pasa en blusas para que sea práctico, pero creo que depende mucho del grupo, Quetzalcóatl creo yo que es un grupo económi co considerando la calidad del vestuario que tenemos, en el grupo le damos mantenimiento al vestuario después de cada función, camisas y pantalones se lavan para que cada que lo volvamos a usar esté en buen estado y eso nos toca también a nosotros; a Alicia y a mí, somos los que nos encargamos ya que hace mucho tiempo me tocó en otro grupo les dije, llévense su vestido y cuando me lo llevaron tenía un hoyo de plancha y es que en el vestido de Veracruz se plancha el fondo, no se plancha la falda, entonces me di cuenta que no podía estar arriesgando a estar remplazando partes enteras, por eso nosotros les damos mantenimiento. Una vez al año les pedimos a los muchachos nos


apoyen con lo que puedan de jabón, con eso nosotros ponemos lo que falte para el resto del año y tienen la ventaja de saber que siempre tienen vestuario limpio y disponible para los cuadros, eso nos toca a nosotros, ellos no se preocupan por el vestuario, muchas veces al llegar es cuando descubren como se ven o cuando lo estamos diseñando les mandamos fotos y es cuando conocen el vestuario, la producción la decido yo, yo hago el diseño del vestuario que quiero, con cuanto vuelo quiero una falda, que tan larga quiero la manga de un vestido, eso lo decido

yo y los muchachos cuando llegan ya está absolutamente todo de vestuario y accesorios, es bastante económico considerando el costo, por ejemplo cuando estábamos con maza hua, una faja mazahua cuesta $700, son 8 hombres necesitamos 8 fajas y fue el ir a la región mazahua del Estado de México a comprar las fajas con los artesanos, hay un tipo de calzón y un morralito de los que sólo hemos podido conseguir dos, no hemos podido conseguir más para usar el calzón propio que utilizan los mazahuas y que además ya casi no hacen por lo que nos ha sido muy difícil encontrarlos, esos los encon-


tramos en una fiesta patronal; sin embargo, creo en mi visión como director que con nosotros es económico. ¿Más allá de la Danza cuál sería el fin último del grupo? Colaborar con el desarrollo de las personas, yo les digo a los muchachos: “Aprendan, siempre que yo dé una clase aprendan, si viene un informante aprendan”, es grandioso el mundo del arte porque lo que aprendes nadie te lo quita, te lo llevas, el día que dejes de bailar porque así lo deseas, porque las circunstancias así te obligan, lo que hayas aprendido te lo llevas contigo, es algo que te va a acompañar, cuando tengas hijos es algo que les podrás contar, vas a poder hablarles desde una perspectiva distinta que la mayoría de la gente lamentablemente no tiene. Creemos que el objetivo final es

enriquecer la vida de las personas y que la danza es una forma muy noble de hacerlo porque saca a la gente de sus circunstancia ordinaria, su familia, escuela, trabajo, es un espacio para que se puedan explayar y desarrollar en áreas donde habitualmente no van a tener espacios y lo que les puedas enseñar se lo llevan y cuando tú tienes a uno de estos chavos que en un futuro va a ser mamá, tía, maestra o lo que sea en su vida, tendrá más elementos para poder transmitirlos a otras personas, quizás va a saber que a un niño le deja muchísimo la danza, la música, el arte, o si tiene un niño que en algún momento pueda llegar a tener actitudes artísticas sabrá que la danza es algo que vale la pena y podrá colaborar para que esa personita pueda desarrollar sus capacidades y tal vez hasta sus propias vocaciones de vida desde una perspectiva más amplia, el arte enriquece a quien lo hace y a quien lo recibe, yo como director me enriquece mucho verlos y sé que en un futuro que ellos ya no estén aquí, que estén en otros momentos de su vida, lo que podamos enseñarles apoyará para ser personas más integras, ese es el objetivo final, enriquecer la vida de las personas para que se puedan desarrollar.


¿Algo que desees agregar? Hacer un llamado a la sociedad, a las personas que puedan llegar a ver la revista para que valoren el arte como un medio de desarrollo humano y no sólo como un entretenimiento o un pasatiempo, es un medio para conocerte a ti mismo, conocer a otros, impactar la vida de otros, lamentablemente a nivel gobierno el arte está olvidado, vemos una y otra vez que hay recorte al presupuesto de arte y cultura y el presupuesto que hay dentro de las organizaciones gubernamentales se queda en salarios de los funcionarios públicos; si hace falta mucho, nosotros creemos además que parte de nuestra obligación como sociedad civil es no esperar que el gobierno lo haga todo,

poner lo que a nosotros nos toca, es muy bueno que pudiéramos decir este cuadro nos ayudó a producirlo el gobierno del Estado de México pero sabemos que eso es casi imposible, sabemos también que como sociedad civil podemos hacer mucho, sumarnos, valorar a los artistas, a los chavos que veas de pronto en un crucero bailando para su gira que les demos un peso o que les aplauda mos al menos, cuando veas un violinista con un sombrerito en el centro matándose ahí, poniendo en práctica muchas veces lo que están aprendiendo en la escuela pues lo valoremos, les pongamos atención, si podemos les apoyemos y que cuando veamos a alguien con inquie


tudes artísticas busquemos ayudarles a encontrar un espacio porque todo lo que desarrolla a las personas es valioso no sólo para la persona sino para la sociedad entera, si nos dedicamos más a las artes que a los vicios tendríamos personas más felices y menos conflictos sociales, un mejor ambiente para vivir todos; entonces, un llamado a ser felices, desarrollarnos como personas y buscar el arte, hay mucho arte en México, muchos artistas, gente haciendo música, danza, teatro, investigación artística, artesanos que viven única y exclusivamente de su trabajo artesanal, de su herencia familiar, por tanto valorarlos y apoyarlos.


Ricardo Rodríguez es actualmente Director del Ballet Folklórico Quetzalcóatl, además de contar con estu dios profesionales en canto y danza folklórica.

Contacto: **Facebook: Ballet Folklórico Quetzalcoatl www.facebook.com/QuetzalcoatlBallet/about **Correo electrónico: folkloricoquetzalcoatl@gmail.com **Whats App: 5541817064


En imágenes… Tecuanes ÑUU IÑU (Pueblo de Espinas) Santo Domingo Tonahuixtla, Puebla









Facebook: Tecuanes ÑUU IÑU - Tonahuixtla @TECUANESTONAHUIXTLA · Centro cultural Teléfono: 5541426358


Lizbeth García

Danza Tribal estilo Gitano

Lizbeth García Ruíz es una persona agradable, activa y trabajadora pero también callada y reservada; sin embargo, a través de la danza expresa y libera sus emociones. Ella cuenta con nueve años dentro del mundo de la danza, es maestra certificada de “Danza Tribal Estilo Gitano” y tuvimos la oportunidad de reunirnos con ella para platicar un poco sobre lo que es este estilo de danza. Les invitamos a leer esta entrevista que amablemente concedió a Mexicanos en Peligro de Extinción (MEPE).


¿Por qué danza gitana, cómo nace el amor por esto? Estaba en un grupo de danza y quien era mi maestra de danza árabe en ese entonces me dijo que iba a realizarse un curso de danza gitana, la verdad nunca había oído hablar sobre danza gitana y acepté, fui y me lo imaginaba como el folklore mexicano por las faldas, eso es algo que en lo personal nunca me ha llamado mucho la atención; entonces, iba como a ver qué pasa, se me com plicaba el faldear e ir con la música pero cuando vi como desglosaba los pasos la maestra y el lenguaje de tribu, me gustó mucho, empecé a seguir la página de la profesora, vi sus presentaciones, todo el trabajo que hacía se veía muy bonito y me llamó mucho la atención, empecé a practicar y tomar los cursos que daba aquí en CDMX porque ella está en Querétaro, no fue mucho el contacto y no conocía mucho del formato pero conforme tomé los cursos me fui metiendo en el camino de la danza gitana y me encantó, más que nada el significado de la danza fue lo que me envolvió completamente.

¿De dónde es esta danza? ¿Se efectúa en alguna festividad especial?

La danza tribal estilo gitano es creada aquí en México por la maestra Inlakesh Cruz originaria del estado de Querétaro, ella creó este formato en el cual se toman diferentes influencias como son danza egipcia, de la India, Irak, Turquía y se retoman principalmente los faldeos y pequeños saltos, es una mezcla pero en un formato único, se creó en el 2012 y es bonito saber que lo creó una mujer mexicana que tomó bases de lo que es la danza tribal belly dance, también de un formato que tiene muchísimos años que es el “Fat chance belly dance” antes conocido como ATS y también del ITS, es un


Compendio de diferentes estilos de danza pero que ha formado algo úni co y es hermoso. ¿Y este baile representa algo? Si, de hecho está inspirado en lo que es la mariposa y su metamorfosis. Representamos una mariposa ¿En qué momento? En el momento que nosotras extendemos la falda son como unas alas de mariposa y para este formato significa libertad, evolución y de hecho muchos paso del formato tienen nombre de mariposas y tenemos un pequeño listado que es el ciclo de la mariposa hay un paso que se llama capullo, emprendiendo el vuelo, sacudiendo alas, mariposa gi tana, entonces vas creciendo tanto como vas aplicando los pasos y lo qué representa ese paso para ti porque cuando estás mal por ejemplo te puedes envolver en tu capullo y guardarte hasta sentirte lista, preparada, salir y enfrentar las co

cosas y lo mismo es aquí, es muy bonito porque lo ves de una manera dancística y es más fácil entenderlo y expresarlo que como normalmente los humanos lo hacemos de platicarlo e ir a terapia, etcétera. Es una danza que se baila en cualquier momento o festividad pero si podríamos enfocarla igual en “El día del pueblo Roma”, en Querétaro hacen su festival y danzan, la maestra Inlakesh cuando no había pandemia organizaba el festejo del “Día del pueblo Roma” e invitaba a bailarinas de diferentes generaciones a formar parte del evento.


¿Nos podrías platicar un poco sobre la música que llevan estas danzas? Como se tiene influencia del ATS se puede bailar con música del mismo ATS, Balcánica o simplemente buscar música gitana, rumba gitana, también tenemos un lenguaje lento entonces usamos música española, flamenco. La idea es encontrar el ritmo porque hay canciones gitanas que si se pueden bailar pero más por un estilo gitano ruso, el estilo gitano ruso es más rápido y con más brincos y la “Danza gitana Gypsy Moth” tiene pasos rítmicos y rápidos pero no tanto por lo que dependiendo de la música vas a expresar tus pasos, pero básicamente puede ser música Balcánica, música gitana. Cabe mencionar que el formato se llama “Danza Tribal Estilo Gitano formato Giypsy Moth MX”

¿Qué vestuario manejas en esta danza? Como base es la falda que es de 25 yardas, es un falda de seda muy delgada para que nuestro faldeo no sea pesado y tenga mucho vuelo, son faldas muy amplias, arriba se puede usar un Choli, blusas floreadas que por lo regular en las mangas son un poco más abiertas como de campana y se puede utilizar un brassiere como los



de tribal ATS, se utilizan flores, nuestras pulseras que nunca deben faltar, collares, anillos, pero lo fundamental es nuestra falda y nuestra blusa con mangas amplias. ¿Cómo se ha desarrollado en México este formato que nos comentas? ¿Cómo ha respondido la gente al mismo? Actualmente es un formato ya conocido en el medio de la danza, pero si nos referimos a la gente en general, no es muy conocido ni tan común como el Belly dance pero es un lenguaje que ya está en Aguascalientes, CDMX, Querétaro y en otro lugares, actualmente ya somos siete generaciones por lo que es un formato que está crecien do y se está dando a conocer por si mismo. ¿En tu experiencia como ha sido la aceptación de esta danza? Como maestra te puedo decir que la pandemia influye bastante y no es que llame mucho la atención en este momento, pero ya como alum na y conocedora del medio si es una danza que atrae mucho porque visualmente luce bastante y también si te pones a investigar en el cómo se formó, cuáles son las bases y fundamentos de esta danza, es algo que te atrae inmediata-

mente porque tiene mucho significado. ¿De manera personal qué te ha aportado la danza? ¡Muchísimo! No soy expresiva en cuestiones personales y la danza ha sido como un esca pe para mí, es algo que me ha liberado emocionalmente, mi día puede estar fatal pero basta con detenerme media hora a bailar y mi cuerpo se relaja completamente, es terapéutico a nivel personal y algo que amo, que nunca he dejado de hacer y creo que le debo todo a la danza porque me ha hecho fuerte, cognitivamente me ha enseñado mucho, he practicado bastante mi memoria corporal, mi memoria a corto y largo plazo, me ha llenado en todos los aspectos. ¿Se requiere alguna preparación previa para estudiar esto? ¿Existe alguna edad límite? No, para mí no hay una edad límite porque es una danza muy orgánica en la que no necesitas una técnica muy estricta, es algo que puede hacer cualquiera.


En cuestión de entenderlo y comprender los pasos, en niñas muy pequeñas no sería fácil ya que están en una edad en la cual quieren jugar y no se concentran tanto, entonces podría decirse que desde unos ocho años hasta que el cuerpo te lo permita puedes aprender esta danza sin ningún problema. En cuanto a estudios previos, para certificarte como maestra si se requieren conocimientos en Tribal Belly dance pero si sólo quieres a-


prender el formato Gypsy Moth, únicamente requieren ganas y nada más. ¿Económicamente qué tan accesible es practicar esta danza? Para aprenderlo hay todo tipo de costos, depende de la maestra, el espacio que se esté ocupando; porque a veces no vemos eso, sólo nos enfocamos en el costo de la clase pero también uno como maestra tiene que pagar el espacio. En cuestión vestuario si es un poco caro en relación a las faldas que si van desde los mil pesos en adelante pero eso depende mucho de la tienda, puedes encontrar de diferentes precios, a veces hay promociones; como tal no sé alguna tienda física salvo “Diosa Tribal” que es una tienda que está físicamente en CDMX pero en las que yo he comprado mis faldas se encuen tran en línea. ¿Además de este estilo de danza que venimos platicando y en la cual te encuentras certificada, te desenvuelves en otros estilos? Con lo que empecé que es la danza árabe, no estoy certificada pero si tengo varios años en esa danza y conozco varios pasos, he utilizado varios elementos y cuando estuve en un grupo aprendí danzas medievales y el uso de elementos de fuego.


¿Dentro de tu camino en la danza cuál ha sido el momento más entrañable que nos puedas compartir? Han sido muchos, la danza me ha dejado muchas experiencias pero creo que el que realmente ha sido relevante en mi vida fue el momento en que pude unirme a un grupo en el cual conocí lugares con la danza y pude tener una remuneración de lo que amo hacer. ¿Cuál es tu experiencia en la danza ahora como maestra? Es muy gratificante, recuerdo en la primera clase que impartí estaba muy nerviosa pero ya estando frente a las alumnas fue como algo normal para mí, como si siempre lo hubiese hecho y pude dar la clase muy a gusto, la disfrute, vi que ellas la disfrutaron, pudimos progresar muy rápido, si fue un reto porque yo tengo la voz muy bajita y para que me escucharan tenía que alzar más la voz y con el tapabocas era un reto para mí que me escucharan además el lugar es amplio, a nivel de garganta la dejé toda pero creo que esa fue la parte más difícil.

¿Proyectos a corto y largo plazo? A corto plazo es tener la oportu-

nidad de juntar mi tribu y buscar eventos de danza para dar a conocer el formato aquí en mi delegación y así atraer más gen te, hacer que el formato crezca más. A largo plazo tengo pensado muy seriamente tener mi propio espacio, mi propia escuela, mi propia tienda y como mencioné, no hay muchas tiendas físicas por lo que creo que es una buena oportunidad y combinán dolo con un espacio en el cual yo imparta las clases va a ser algo que llame más la atención de la gente.


¿Qué sueño tienes? Poder ir a bailar a países en los cuales esta danza ha nacido tales como Egipto; bailar danza árabe en Egipto es uno de mis sueños más grandes, ir a Turquía, conocer los pueblos gitanos, mi sueño es salir de aquí, conocer y poder realmente visitar esos lugares de los cuales se tomaron estas influencias y poder bailar con ellos, bailar con los gitanos, bailar con la gente del teatro Romani, creo que esa sería una de las grandes metas de mi vida, bailar en el teatro Romani y vivir de mi danza. ¿Algo que desees agregar? “La Danza Tribal Estilo Gitano” es libertad, evolución y cada uno de los pasos te lo reafirma, creo que una de las cosas más bellas del formato es que puedes bailar solo o en grupo, en ella tu grupo, tu tribu es un gran apoyo, es una familia y muchas veces puede que no cuentes con tu familia de sangre pero tu tribu tiene significado más fuerte, una unión en la cual si la líder se equivoca todos nos equivocamos y si a la líder le sale perfecto a todos nos va a salir perfecto, somos uno mismo en el escenario y como grupo, en la tribu todas somos uno.

Clases presenciales entre metro Cerro de la Estrella y metro Iztapalapa, también vía on line. CONTACTO E INFORMES: Facebook: Liz Gypsy Coquette Instagram: lizgypsy Whats app : 5583841151


Ricardo Rodríguez Una maleta con cosas inútiles, un tanque de gasolina lleno y una gran compañía, así empezó una vez un viaje para presenciar el festival de la cultura Purépecha en el estado de Michoacán. Después de un camino largo, descubriendo lo diverso de las comunidades de la sierra michoacana y experimentando las emociones de caminos accidentados y un clima lluvioso llegamos a Sicuicho, comunidad indígena en la sierra de este hermoso estado. En mi mente sabia lo qué iba a encontrar; música, danza y comu nidades indígenas, pero encontré mucho más. Descubrí colores, comida, un lenguaje vivo, una hermosa forma de integrar su identidad y de preservarla compartiéndola con propios y extraños, un espacio don de los mayores contaban antiguas leyendas y los niños cantaban nuevas pirécuas; la visión fue tan grandiosa que me enamoré, como en una historia de piratas y tesoros, de esas valiosas joyas que se esconden al final de la ruta trazada en un mapa. Mi mapa estaría de ahora en adelante en mi teléfono celular, al menos hasta el momento

de que las rutas, carreteras y caminos estén grabados en mi mente, mi barco será mi carrito, la maleta ahora será mi cámara fotográfica, mi grabadora de voz y pocas cosas útiles y mi tripulación será una gran compañía. ¿El destino? Sólo Dios sabe, pues las rutas son tan ricas como los tesoros que vamos a encontrar. Les saludo por primera vez, soy Ricardo Rodríguez Vieyra y para mi será un inmenso placer poder compartir mes con mes las experiencias que logramos vivir en nuestro bello país. Como curioso de los tesoros de México he aprendido a disfrutar las oportunidades de salir al encuentro de nuestras tradiciones y puedo asegurarles que esas maravillosas experiencias terminan siendo más grandes de lo que planeaba en cada uno de esos viajes. Al andar cada calle, cada plaza, cada atrio y templo y hasta cada puestecito de golosinas, he descubierto una experiencia humana que no tenía en men te encontrar. En esta sección podremos compartir los bellos tesoros que habitan la expe-


riencia humana del arte y la cultura en la vida de los artesanos, ejecutantes, bailadores y bailarines, investigadores, cocineros tradicio nales y de muchas personas más que abren las puertas de su casa, de sus talleres, de su universo y que con gran generosidad lo compartirán con nosotros. Estoy seguro que será una experiencia muy rica que podrá ampliar la visión que tenemos de nuestro bello país y que nos aportará muchas más razones para sentirnos orgullosos de ser mexicanos y de compartir esta herencia común, esperando que, así como a un servidor, les ayude a encontrar nuevos destinos, nuevas curiosidades y se despierte en cada uno

el deseo de vivir y a andar por México. En el próximo numero de la revista podremos compartir con todos nues tros lectores una gran conversación con uno de los investigadores del arte textil más sobresalientes de nuestro país, autor de libros, exposi tor y un enamorado de México; estoy seguro que será de gran interés para todos. De momento, me despido de todos ustedes y deseo que se encuentren bien y que en este ambiente de prudencia podamos celebrar nuestro or gullo como nación hasta la siguiente ocasión que podamos leernos. Buen camino.


“Captamos la esencia de tu mascota en una pintura”. Con este lema Aline Sandoval nos invita a conocer su emprendimiento llamado “Arte de Cat”, en el cual esta joven originaria del Esta do de México elabora retratos personalizados de mascotas sin importar la especie que se trate. Les invitamos a conocer “Arte de Cat” en las páginas de Mexicanos en Peligro de Extinción.


¿Cómo inició “ARTE DE CAT”?

Comenzó como un pasatiempo; sin embargo, estaba buscando algo para dedicarme, comencé con las pinturas de mascotas de mi casa y ha sido un proyecto mío que no me animaba a llevar a cabo pero con la motivación de gente de mi entorno inicié y así fue como comenzó.

¿Porqué pintar mascotas?

Porque siempre me han gustado los animales, cuando llegó conmigo mi perro chihuahua me motivó a pintar el amor de otras personas hacía sus mas cotas

¿Platícanos que técnica usas?

Primero se hace un boceto a lápiz, después se usa la pintura gouache, ésta pintura tiene la consistencia de la pintura acrílica pero se utiliza con agua como la acuarela, la única diferencia y característica más grande del gouache es que cuando se seca tiene un tono mate a diferencia de la acrílica que es brillante y de la acuarela que es transparente.

¿Cuáles son tus estudios?

Terminé la preparatoria pero nunca estudié algo relacionado con dibujo, siempre he sido autodidacta, inicié sim plemente viendo a otras personas pintar y tratando de mejorar cada vez más mi estilo.


¿Cómo inicias a pintar?

Yo veía un artista que me gusta mucho como pintaba pero él usaba acrílico, yo compré mis pinturas gouache porque estaban más baratas… (Ríe), pero me gustó mucho como queda el acabado y seguí practicando y pintando, ya después al crear “Arte de Cat” lo tomé seriamente.

¿En qué momento decides que el crear retra tos de mascotas puede ser un negocio?

Me encontraba de trabajo en trabajo porque no me gustaban, no me hacían feliz, no quería trabajar en otras cosas que no me llamaran la atención y fue así que muchas personas me decían que me dedicara a algo sobre dibujo pero la verdad no me animaba hasta que me dije lo voy a intentar, lo plani-


fiqué muy seriamente, viendo cómo serian las cosas, las entregas, cómo sería mi ruti na para pintar y se fue dando poco a poco.

¿Cuánto tiempo tiene Arte de Cat formalmente? Lleva poco, aproximadamente medio año

¿Cómo ha respondido la gente a lo que es

Arte de Cat?

Creo que como en todos los trabajos te encuentras de todo pero siento que como es un amor de mascotas el cual entiende la gente y que tú también entiendes, se logra una conexión muy bonita ya que te platican cómo son sus mascotas, sus características y lo que hacen, se vuelve especial y todas las personas han sido muy agradecidas, les ha gustado el trabajo y no he recibido ninguna queja hasta ahora.

¿Por qué el nombre?

Mi segundo nombre es Catalina y casi no lo ocupo para nada; me gusta más que me digan Aline, en todos lados soy Aline pero decidí ponerle Arte de Cat porque siento que es un complemento de mí y así lo sentí, así lo pensé y así se quedó.

Háblanos de tu producto, ¿Cómo son las en tregas? ¿Costos? ¿Medidas de los cuadros? ¿Qué tipo de papel utilizas?

Están hechos con pintura gouache sobre cartulina opalina de un cierto gramaje para que no se doble o arrugue la hoja a la hora de pintar, tiene que ser gruesa, la me


dida de las pinturas con el cuadro es de 15 x 28 cm que es la que normalmente hacemos de una sola mascota, pero podrían ser diferentes tama ños también dependiendo la disponibilidad de los cuadros. El costo es de $250.00 en general pero podemos cotizar si son más mascotas o si requieren algo de mayor tmaño.

¿Qué tipo de marco empleas?

Todos los marcos son de madera y colores diferentes, tratamos de combinar lo mejor posible dependiendo los colores que se usen en la pintura.

¿El costo incluye el cuadro ya entregado o sólamente la la pintura?

El costo es la pintura, el cuadro y los gastos que se ocupen de material.

¿Cómo hago una cotización? ¿Requieres que te lleven la mascota o sólo una foto?

Yo les mando la información, son imágenes que hice para que chequen el costo, la medida y cómo deben de tomar la foto, la foto debe ser lo más clara posible, tiene que estar totalmente de frente o totalmente de perfil para que se puedan apreciar mejor los rasgos de la mascota, y si es una mascota fallecida sería una foto lo más clara posible.

¿Arte de Cat es sólo Aline o hay alguien más?

Realmente soy yo haciendo los productos pero siento que tengo un equipo con la persona que hace los cuadros, las personas que a veces me ayudan con opiniones, también familia y amigos que me ayudan con las entregas, me acompañan, siento que somos un equipo sin ser directa


mente parte de Arte de Cat

¿Cuánto tiempo te lleva realizar una obra?

De seis a ocho horas dependiendo los detalles de la foto, para enmarcar y preparar el cuadro para su entrega es otro día más.

que tengan dibujos o diseños míos pero eso será más adelante.

¿Cuál es tu visión a futuro?

Seguir pintando y dibujando toda mi vida, vivir de mis diseños, mis dibujos y mis pin turas.

¿Manejas alguna otra técnica aparte de la que ¿Algo más que quieras agregar? usas para tus cuadros? Por el momento sólo usamos el gouache y sombreado a lápiz (Blanco y negro).

¿Fuera de Arte de Cat te desarrollas en algún otro proyecto que quieras comentarnos? Aparte de Arte de Cat tengo la idea de crear una marca de artículos como playeras y tenis

Contacto: Facebok: Arte de Cat @ArteDeCat Instagram: @arte_de_cat

Que la gente le de el valor que se merece al arte, que valoren el trabajo y el tiempo, que sean comprensivos con cualquier artis ta y si son artistas que no desaprovechen su talento y lo ocupen en lo que más les guste pues siento que si lo haces con amor va a funcionar.


9 y 10 de octubre de 2021 Tepotzotlán, Estado de México



Combates Justas a caballo Música Danza Show de fuego Cetrería Mercadillo Comida Bodas medievales Arquería ¡Y mucha más diversión! Parque Abekany Camp. Tepotzotlán, Estado de México (Muy cerca de Arcos del Sitio). Recuerden 9 y 10 de Octubre de 2021, un evento para interactuar y divertirse. Venta de boletos en boletia https://abekanycamp.boletia.com/ y en Versus Tienda. Evita filas en taquilla el día del evento y llega con tus boletos ya impresos.


¿Sabias qué?… Según la cosmogonía de los huicholes, durante la primera cacería del venado que se llevó a cabo en Wirikuta (Es la tierra del peyote y se considera la morada de todos los dioses), las huellas de la presa se convirtieron en peyotes; asimismo, las astas molidas y diluidas se transformaron en la bebida que preparan los huicholes mezclando el cacto y agua.

Fuente: Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México Región Occidental Instituto Nacional Indigenista 1994


En otras letras… Yo si creo (Reyna Rico) ¡Yo sí creo en los hombres! Los hombres que no temen sentirse vulnerables al amar, que no se avergüenzan de ser sensibles, tiernos y gentiles, hombres que creen en la magia de la luna, que sanan sus heridas con agua de mar, con el canto del cenzontle y el fuego del temazcal. Hombres de mirada profunda y sincera, que acarician con la verdad, que son sabios al dar un consejo y también intuyen en que momento sólo te deben abrazar. Hombres místicos, que aman a todos los seres vivos por igual, hombres que se detienen a conversar con las flores, hombres de templanza, que con su presencia provocan bienestar. Yo si creo en los hombres que te alientan a ser cada día mejor, sin egoísmos, sin ataduras, ni manipulación emocional, hombres que creen en si mismos, que transmiten paz. Hombres nobles, soñadores, idealistas, hombres que dejan huella, poetas, magos, hombres que danzan bajo la lluvia, alquimistas que transforman en luz la oscuridad. Hombres que sanan con sus palabras, que no son ególatras y siempre piensan en los demás. Yo si creo en hombres que se niegan a ser esclavos de sus instintos, sus vicios y su inseguridad, hombres que se conducen con respeto y dignidad.


Yo si creo en los hombres que utilizan su fortaleza para proteger, su poder para ayudar, su energía para curar, Dejé el vocablo gitano, hombres que escrito, quieren ver a las mujeres libres, completas, de aquel poderosas. que se queda ¡Volando en libertad! Creo en los hombres imperfectos, que día a día trabajan en su evolución intelectual, emocional y espiritual. Ellos nunca te verán como un objeto, porque saben que la sexualidad es sagrada y en cada mujer radica la divinidad. Yo si creo en los hombres que serán la semilla, de la nueva humanidad.


Lunes a viernes


¡En el próximo número les traeremos el arte de Andy Seyer!

Mexicanos en Peligro de Extinción Email: mepe_revista@live.com.mx Fotografías, ilustraciones y textos: Martha Jiménez / Emilio Meza

Fotografías en Danza Tribal Estilo Gitano: Daniel Cole / Emilio Meza Visita nuestra página en facebook: Mexicanos en Peligro de Extinción – MEPE así como nuestro canal de You Tube: MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción Envíanos tus opiniones, sugerencias o aportaciones al correo electrónico mepe_revista@live.com.mx

O directamente vía INBOX en nuestra página de facebook.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.