edición

EL DECRECIMIENTO ES EL FUTURO MOVILIDAD SOSTENIBLE EN YUCATÁN, UN ASUNTO DE INTERÉS PÚBLICO
SALVADOR CASTELL: VA
edición
EL DECRECIMIENTO ES EL FUTURO MOVILIDAD SOSTENIBLE EN YUCATÁN, UN ASUNTO DE INTERÉS PÚBLICO
SALVADOR CASTELL: VA
POR LA TIERRA
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO...
¡UN BOCADO A LA VEZ!
LOS RESIDUOS PLÁSTICOS QUE SE VEN Y NO SE VEN EN YUCATÁN
CON LA MIRADA Y LAS LETRAS EN YUCATÁN: HERNÁN LARA
ZAVALA
Con esencia británica, Lara Zavala se sumerge al paisaje y voces de la historia yucateca.
UN NUEVO PRI INCLUYENTE: GASPAR QUINTAL
Se abre frente al nuevo cerverismo y reunificación del PRI ante el cambio de dirigencia estatal.
SANTA MARÍA CHI: ECOCIDIO Y SALUD PÚBLICA
Derecho humano a un medio ambiente sano comprometido por falta de ejecución de las normas.
Mónica Fueyo Torres
Julio Fentanes Cetina
Michelle Estrella Ucán
Christhian Sosa Ceballos
Luis Alfredo Portilla Montero
Javier Becerril
Katherine Pulgarin
Rafael A. Echazarreta Torres
Juan Jesús Gonzáles Ávila
Salvador Castell
Eduardo Monsreal
Julia Rangel
Esta es una publicación bimestral. Solicitud de dictamen previo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor en proceso con número de folio INDAUTOR-04-2023-061209235200. Impreso en Mérida, Yucatán, por Grupo Impresor Unicornio, Calle 17 # 104-C x 24 y 28, Itzimná, 97100. Todos los derechos reservados. Oficinas, calle 60 #281 x 21 col. Alcalá Martín, 97050. Para colaboraciones de investigación o publicidad favor de comunicarse a eltolocnoticias@ gmail.com o a través de la página web www.eltoloc.com
Estamos muy emocionados de compartirles la primera edición de la Revista El Toloc. Queremos agradecerles su interés por compartir con nosotros su tiempo y energía para proponer alternativas y soluciones a los problemas que impactan nuestro día a día en Yucatán. La revista pretende ser un puente entre sector público, y la academia y sector civil para crear espacios de colaboración donde podamos cuestionar nuestras prioridades como sociedad y dar paso a un lugar aún más seguro, desarrollado y sostenible. El 5 de junio se celebra el día del medio ambiente y con motivo de ello, hemos dedicado esta primera edición a la sostenibilidad y medio ambiente.
La agenda medioambiental ha estado latente en el tablero internacional desde los años setenta obligando a los diferentes gobiernos a modernizarse y a alinearse. La sostenibilidad es el futuro, pero lo que aún no se ha entendido es que no se trata de una serie de medidas y políticas aisladas con el fin de alcanzar algunos parámetros o números en indicadores. Se trata de reeducar a la población para vivir de una manera distinta, de generar procesos productivos que funcionen de una manera natural, fluida y en consonancia con los ritmos de la naturaleza. El capitalismo voraz, el desconocimiento y la apatía generalizada de la población respecto a sus patrones de consumo han llevado a situaciones críticas en el equilibrio medioambiental. En la mayoría de los casos, la atención y concientización se activa una vez que el impacto en la salud es evidente y el daño al ecosistema es irreversible.
Recientemente regresó a los titulares de los medios casos como el de Santa María Chi que, si bien llevan años siendo un problema tanto de salud como de medio ambiente, no ha estado en la agenda como asunto prioritario. Durante cientos de años hemos dado por hecho que la abundancia natural y de recursos de nuestro país nos coloca en una posición privilegiada, pero sobre todo, hemos creído que dicha abundancia es infinita y autoabastecida. Ignoramos, por desinterés o por temor, que hay costumbres socialmente aceptadas que perjudican nuestro medio ambiente, y simplemente postergamos las consecuencias hasta que ya sea imposible ignorarlas. Por otro lado, caemos en la paradoja de la abundancia donde atraídos por nuestra riqueza natural, descartamos la inversión sobre productos de alto valor agregado y complejidad tecnológica para abusar de la materia prima que puede ser tomada directamente del medio ambiente sin respetar los ciclos naturales.
Es momento de detenernos un momento y reflexionar cuál es nuestra visión como región sobre el entorno en el que queremos vivir. Es imprescindible que diseñemos una estrategia integral y nos reeduquemos e involucremos como sociedad civil para alcanzar dicha visión y entorno deseado.
Nuevamente agradezco que nos acompañen en la construcción de este camino,
Mónica Fueyo Torres Directora EditorialUN NUEVO PRI INCLUYENTE: GASPAR QUINTAL
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN YUCATÁN
LA BARDA DEL TOLOC
LA GESTIÓN PÚBLICA COMO CONTRAPESO
EL DECRECIMIENTO ES EL FUTURO
LOS RESIDUOS PLÁSTICOS
ESTUDIO DE CASO: SANTA MARÍA CHI
ENTREVISTA: SALVADOR CASTELL
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO
LA EXTRACCIÓN Y USO DE LA MADERA
TITULARES
LITERATURA LOCAL: HERNÁN LARA ZAVALA
TINTAS NOTABLES
EVENTOS Y PRESENTACIONES
ARTE LOCAL: MAYU MONTERO
TURISMO: TEKIT - ARTE, CULTURA Y AVENTURA
56 TECNOLOGÍA
58 MAPEO: YUCATÁN EN DATOS
Recientemente se reavivó el fuego de un movimiento de profundas raíces pero que las había visto adelgazarse con el pasar de los años. Hoy, la nueva dirigencia promete ser el abono que las refuerce y multiplique para poderlo florecer nuevamente. Gaspar Quintal Parra dio inicio el pasado mes de mayo a una nueva etapa llena de esperanza para los militantes priistas, así como para muchos simpatizantes que se habían quedado dormidos y habían sido trasladados temporalmente al área gris de votantes flotantes, o simplemente, fuera de la participación electoral.
Quintal Parra, ahora busca “reunir” a toda la antaño gloriosa estructura, bajo la insignia de la dirección horizontal y democratización interna, pugnando por los valores revolucionarios que vieron nacer al partido, retomando a su vez ideales cerveristas de desarrollo y progreso, así como del amor por Yucatán. Con un estilo propio, legado de una larga y fiel carrera como militante y servidor público, el actual diputado plurinominal, se alza más fuerte que nunca. Su toma de protesta como presidente del PRI estatal se desenvolvió ante más de 8,000 asistentes en la Casa del Pueblo.
“Nosotros hablamos de una reunión del priismo. Yo creo que es muy importante que todos los liderazgos reales, todos los liderazgos serios, todos los liderazgos que tengan una presencia social, estemos integrados en el partido, tenemos que ser incluyentes.”
Reconoce la necesidad de volver a reunir fuerzas y a todos los miembros y colaboradores experimentados que en su momento tejieron la fortaleza del partido. Pretende reunir a los mejores ciudadanos, inteligencias y talentos para poder ofrecer ofertas viables de gobierno. Entiende que el factor humano y la conformación de equipos sólidos y capaces de trabajo son esenciales para darle credibilidad al partido, antes inclusive de presentarse a las urnas. Se trata de un trabajo previo de reinserción social.
“Lo importante es convencer, no vencer, sino convencer de que podemos gobernar mejor ese estado.”
En entrevista para El Toloc, el dirigente anunció importantes cambios en la manera de conducirse el partido, donde la profundización de los procesos democráticos es prioritaria. Reflexionó abiertamente acerca de la enorme deuda que tienen los partidos políticos de democratizarse internamente, puesto que muchos de los errores que se cometieron en el PRI tuvieron como base las imposiciones, las decisiones autoritarias y centralistas, la falta de respeto a las decisiones locales, el amiguismo, y el compadrazgo.
“Lo primero que vamos a hacer es acabar con todo eso. Vamos a acabar con la época del dedazo. Vamos a iniciar una nueva época en la que haya respeto a las decisiones locales, y en ese sentido, en las decisiones municipales. La fuerza del PRI está en los ayuntamientos”.
Muy a lo Cervera Pacheco, el nuevo presidente hace frente al centralismo y exige en voz alta que se respeten los procesos y decisiones locales. Reconoce que su fuerza como partido radica en el interior del estado ya que 41 estados aún están teñidos de rojo, por lo que el respeto a sus formas particulares es esencial para rescatar al partido. El colectivizar las decisiones y convertirlas en formato horizontal, involucrando a más actores políticos y con liderazgo social se volverá el estandarte de su dirección. El presidente del PRI estatal reconoce que hubo errores en el pasado que llevaron invariablemente al debilitamiento del partido.
“La época del elitismo, la época de las decisiones de cúpula, le hicieron mucho daño al PRI. El PRI perdió las elecciones en el 2000, tardó 12 años en regresar. Lo malo es que regresó con los vicios que lo hicieron perder en el 2000 y perdimos la elección en el 18.”
Él mismo se reconoce como parte de un movimiento que dio lugar a una transformación democrática, al paso de un PRI de partido hegemónico de Estado hacia un partido político en competencia. Reconoce que es necesario retomar ese rumbo, reformarse desde las bases y poner en práctica la visión democrática de sus fundadores.
“Hoy es momento de poner en práctica esa visión democrática. Si hoy estamos enfrentando la sombra de la demagogia, que es la perversión de la democracia, tenemos que democratizarnos más para ser una alternativa real ante la sociedad.
Y es que precisamente a partir de la transformación del sistema de partidos se abrieron espacios para otras corrientes ideológicas y visiones de Estado. Con dicha fragmentación y paso al pluralismo político, se obliga a reconocer la participación de las minorías y en la importancia de hacerles partícipes del gobierno. Bajo la visión de Quintal Parra, no debería hablarse de alianzas electorales sino de gobierno. Habló acerca de la actual búsqueda de la aprobación en el Congreso de la posibilidad de gobiernos de coalición en Yucatán, para así quienes contiendan en alianzas y coaliciones puedan tener representación real en el ejecutivo. Se habló de que para alcanzar una alianza entre diversos partidos antes debe de haber un programa de gobierno en común, que culmine efectivamente en un gobierno de coalición.
“No nos aliaremos con nadie para repartirnos el botín, nos aliaremos con cualquier partido político para gobernar y para repartirnos el trabajo de gobierno.”
Destacó que la larga trayectoria del PRI lo avala como líder en políticas de seguridad, desarrollo económico e infraestructura.
“Yucatán es una isla en materia de seguridad en el país y eso ha sido producto de 25 años de políticas públicas iniciadas en gobiernos priistas, que afortunadamente en este gobierno continúa el mismo titular que ha sido durante todo este tiempo y que demuestra que podemos aportar mucho en materia de políticas públicas en cuestión de seguridad.”
Asimismo, en el marco del 5 de junio Día Internacional del Medio Ambiente, también hizo manifiesta su preocupación por integrar la agenda de sostenibilidad en sus programas de gobierno. En específico habló acerca de la preocupación por la falta de planeación urbana que tanto daño está haciendo a la capital yucateca y zonas conurbadas así como de los servicios de gestión de residuos, que deben ser atendidos de manera integral.
Por otro lado, a raíz de su entrega de administración tanto local como estatal, el PRI dio inicio a una etapa como oposición, misma que ha desempeñado de manera frontal y sostenida. Su reciente negativa a apoyar el crédito con el que se financiaría la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, llamó la atención puesto que dicho proyecto fue iniciado por Víctor Cervera Pacheco durante su gestión como gobernador. Sin embargo, al cuestionarlo al respecto, recuerda que su construcción fue financiada por el gobierno federal en su totalidad.
“Hoy creemos que, si bien hace falta una segunda etapa, porque afortunadamente es una obra con mucha viabilidad, que está dando muy buenos resultados, […] también se debe buscar un esquema en el cual no endeudemos a los yucatecos. Por otro lado, no recibimos la información de que se tenga ya completo un proyecto técnico, viable, un proyecto en donde se nos diga de manera clara cómo se va a recuperar ese financiamiento. […] Hay algunas fallas, me parece, en materia de planeación y de presupuestación, que pues con el dinero de los yucatecos no se puede jugar.”
Víctor Cervera fue una de las grandes figuras yucatecas que impactó en la manera de hacer política en la región. Fue mentor del mismo Quintal Parra, quien asegura ha sido el mejor gobernador del siglo XX. Reconoce que de él aprendió del culto al trabajo y la dedicación, así como del amor y compromiso con la península, por lo que su meta es compartir el trabajo y los valores cerveristas. Así, nutrido de su trayectoria personal y de aquellos que marcaron su formación, forja un nuevo camino para el partido.
“Pretendo ser uno de sus discípulos más avanzados por el nivel de enseñanza que nos dejó a los yucatecos, el ejemplo de entrega y de pasión por Yucatán. Y que bueno, en el PRI decimos, al menos yo soy orgullosamente cerverista.”
El Observatorio de Movilidad Sostenible (OMS) es un colectivo ciudadano que se creó en 2015 que tiene como propósito hacer un monitoreo de todas las políticas públicas de movilidad sostenible, y también con un enfoque de perspectiva de género, medio ambiente y seguridad vial, y planeación urbana. Todo esto bajo el entendido de que la movilidad es un fenómeno multifactorial y sistémico. En entrevista con Eduardo Monsreal, uno de los fundadores del OMS, nos comenta su perspectiva respecto a diversas situaciones que se están presentando en Yucatán respecto a movilidad, principalmente en la capital y su área metropolitana.
- Se está viendo una migración y crecimiento acelerados de la ciudad y esto está resultando en colapsos de las diferentes vialidades. ¿A qué se debe esto?
Depende de la zona de la ciudad, en el caso de la zona norte se podría hablar de una problemática de una falla en la planeación urbana. A pesar de que contamos con un programa de desarrollo urbano este no se aplica del todo. El mismo programa de desarrollo urbano no define claramente ni de manera eficaz el tema del trazado de las redes viales futuras.
Como Observatorio, en el marco de la modificación del PDU, que se empezó a trabajar en 2020 hemos planteado la definición de una red vial primaria, es una cuestión básica. La generación y determinación específica de polígonos, centros de barrio, núcleos de servicios, subcentros urbanos. Así como buscar que estos planes tengan un respaldo jurídico, programático. Que no simplemente sea el documento, que se respete el trazado futuro, que si en una zona está proyectado el trazo de una vialidad primaria, que se respete. Que sea un determinante en la lotificación de cualquier desarrollo inmobiliario.
La realidad es que hoy no se plantean esas redes viales futuras, simplemente se terminan colgando de las carreteras de comisarías que existen. Entonces todos se cuelgan de ahí como si fuera un tendido
eléctrico improvisado. Eso es lo que está pasando sobre todo en el noreste del municipio de Mérida. Esta situación se vuelve todavía más complicada porque ya hay un proceso de conurbación con Conkal, que ese es otro municipio que ni siquiera cuenta con un PDU.
Esto lo hace un fenómeno más complicado, porque ya no solo es Mérida que tiene un cierto control y proceso de planeación. Hay también un problema de coordinación intermunicipal, una falta de visión metropolitana, porque no solo es Conkal, también hay que sumar otros municipios que están en una situación sumamente crítica, como es el caso de Kanasín o Umán, que están pasando por un proceso de conurbación prácticamente sin planeación.
Ahorita lo estamos viendo con la implementación de la red de transporte público. Aunque tenemos unas unidades modernas el gobierno actual enfrenta ciertos retos: ¿Dónde va a estar el derrotero? ¿Cuál va a ser la ruta ideal? Y ante la estructura de plato roto que tenemos en Mérida, muchas de las rutas que se plantean son sumamente sinuosas y eso afecta en el funcionamiento y en la operación de una ruta de transporte público. Afecta también en los tiempos, porque una de las cuestiones básicas del transporte público es que sea de fácil acceso y con el menor tiempo posible, cuestiones que por la traza y la configuración que tenemos, difícilmente se cumple.
- En cuanto a la accesibilidad del transporte público, ¿Qué tan adaptados están? ¿Qué tan exitosos han estado siendo estas políticas?
Con la creación de estas nuevas rutas, como es el caso del Va y Ven del Circuito Periférico y el Circuito Metropolitano, creo que sí ha sido una demanda que se había solicitado. Era una demanda antigua que finalmente ya se concretó y que ha permitido de alguna manera desahogar un poco la saturación de servicios como el Circuito Metropolitano y, también, constituye una opción más para quienes necesitan desplazarse en el área periférica de Mérida, para que ya no tengan que pasar por el centro y poder hacer estos transbordos en otros sectores de la ciudad. Creo que la idea es sentar las bases para la conformación de una malla de transporte público, una red de transporte público integrada. Es un primer paso y me parece adecuado.
Una de las cosas que sí se tendría que reconocer es el caso de la Ley de Movilidad. No nos gustó la parte de seguridad vial que, como colectivo junto con otras organizaciones reclamamos, pero en lo que concierne al apartado de transporte público era algo que sí se necesitaba, darle validez jurídica a una serie de reformas que ya se estaban implementando. Es lo que permitió sentar las bases para que se puedan concretar programas como la del Circuito Periférico y la modernización del Circuito Metropolitano, que era más que necesaria. No solo el cambio de unidades, que es la parte más visible y mediática, sino también lo que concierne a la operación.
- ¿Qué tanto podría ayudar a reducir los altos niveles de tránsito vehicular las nuevas opciones de movilidad como las bicicletas públicas?
Hay que tomarlo con pinzas, porque estas políticas tardan, llevan tiempo en dar resultados. No es algo que se refleje inmediatamente. También, un sistema de bicicleta pública como la que hay aquí en Mérida, constituye una buena opción para quienes necesitan hacer desplazamientos que son demasiado largos para caminar, pero demasiado cortos para moverse en autobús. Son recorridos que no puedes hacer caminando, sino que resulta más cómodo hacerlos en bicicleta. Se ahorra tiempo, se evita un esfuerzo y una exposición mayor al sol, especialmente en mediodía.
Creo que en ese tipo de desplazamientos de “última milla” es donde la bicicleta pública es una opción conveniente. Evidentemente no es para todos, sino que es una opción más. Si necesitas desplazarte para ciertos recorridos dentro del centro, pues ahí es donde el sistema de bicicleta pública es una opción. Todo dependerá también, de cómo van a ser las tarifas, planes y modalidades de pago. Eso sí está pendiente por que nos lo definan.
- Las condiciones climáticas de Mérida quizás requerirían de algunos espacios de descanso con sombra, sobre todo para aquellos que se planteen desplazarse desde zonas más alejadas.
La realidad de la movilidad ciclista es que muchas de las personas lo utilizan para trayectos cortos, no es que se avienten la ciudad completita. Si bien, la idea es que te configure esta red para que puedas atravesar toda la ciudad, no significa que la gente vaya a usarla para esos desplazamientos tan largos. Y es ahí donde juega un papel clave la intermodalidad. Es decir, combinar viajes, de tal manera que puedes hacer una parte de tu recorrido en bicicleta propia, y conectar con un autobús, para después hacer un tercer recorrido en bicicleta pública. Así, combinas ya varios modos de desplazamiento en tu viaje.
Ahora, el tema de las áreas de descanso, lo ideal sería que las calles de nuestra ciudad dispusieran del concepto de calle completa: carril para autobuses de transporte público, carriles para ciclovías, franjas para el arbolado urbano, áreas de sombra. Sin embargo, también hay que ser conscientes de espacio que disponemos hoy en nuestras vialidades. Es ahí donde el diseñador urbano juega un papel clave para ir viendo cómo podemos adaptarnos al espacio vial que tenemos, que en el caso de Mérida se ha caracterizado por tener una red vial primaria capilar, muy angosta. Hoy por hoy, no podemos estar haciendo ampliaciones de calles, sino que tenemos que optimizar lo que tene-
- ¿Cuáles serían las grandes áreas de oportunidad que tiene tanto el municipio como el gobierno del Estado para mejorar la viabilidad y la sostenibilidad y a su vez reducir el flujo de vehículos particulares para poder reducir la emisión de CO2?
Una de las funciones clave es mejorar el tema de la intermodalidad, porque en principio existe, pero no se trabaja del todo. Tenemos muchas intersecciones donde se hacen transbordos de rutas, donde se llevan a cabo estos espacios potenciales de intermodalidad bus-bici, pero solo se da en ciertos cruceros y debería de fomentarse en todos los paraderos. También hace falta el tema de monitorear el desempeño de los cruces que se están interviniendo. Tenemos el caso ahorita del proyecto de semaforización peatonal en donde no estaban configurados los tiempos para el cruce de peatones. En algunas interacciones no corresponden, no te da el tiempo suficiente para cruzar. Estos temas se tienen que ir corrigiendo, se tiene que evaluar primero y con base en lo que se determina a través de una auditoría de seguridad vial, hacer las correcciones y ajustes pertinentes.
Se tiene que trabajar el tema de planeación urbana, porque ahorita estamos enfocándonos en el transporte, pero necesitamos calles lo suficientemente amplias, no para que haya más carriles para autos. Estamos hablando de derechos de vía, que sean lo suficiente como para poder disponer de un carril para autobuses, carril preferencial, una ciclovía, camellones que sirvan no solamente para separar los flujos vehiculares, sino también otorgarle al peatón zonas de descanso entre una serie de carriles. Y se requieren también espacios para aceras amplias, carriles de servicio que sirvan, por ejemplo, para carga y descarga de mercancías, estacionamiento de corta duración, áreas de ascenso y descenso de pasajeros de taxi. Considerar todos los modos de desplazamiento.
Actualmente tenemos esta disyuntiva en muchas vialidades de nuestra ciudad, especialmente en las zonas céntricas, donde hay avenidas que solo tienen dos carriles efectivos de circulación. No hay manera de generar una ciclovía o generar un carril preferencial para el transporte público. Hay lugares o cruceros que tienen tanta congestión que, se necesitaría disponer en ciertos puntos críticos carriles preferenciales o exclusivos para que el transporte público pueda pasar rápido. Entonces, esto implica espacio. Necesitamos un derecho de vía más generoso. Pero eso, ¿cómo lo podemos garantizar? A través de la planeación urbana. Entonces, ahí es donde se requieren de los instrumentos de planeación urbana, de la mano con los catastros y de las direcciones de desarrollo urbano, quienes se encargan de condicionar los proyectos de urbanización para que estén todos en la misma sintonía y se piense todo en función del transporte público como parte de la columna vertebral de lo que es nuestro sistema de la movilidad urbana.
- ¿Qué está pasando con estas colonias que tienen manzanas muy grandes y que no tienen centros de barrio generando temas de la dificultad en la movilidad, comercio y esparcimiento?
Lo ideal sería que fueran manzanas cortas para fomentar recorridos caminables. Eso en algunas zonas que ya está todo configurado urbanísticamente ya no es posible, pero sí podemos apoyarnos a lo mejor de la movilidad en bicicleta. Pero para ello necesitaríamos hacer modificaciones a la reglamentación en materia de construcción, en materia del otorgamiento de licencias de funcionamiento de los comercios de nueva creación. Pero los que ya están en operación, el Ayuntamiento debería generar algún programa de incentivos a los comercios para que habiliten ciertos cajones de estacionamiento para bicipuertos.
Esto va de la mano de generar espacios de vialidades que sean seguras, de baja velocidad, pacificación de tránsito. No estamos hablando necesariamente de crear ciclovías, estamos hablando de hacer el recorrido en el menor tiempo posible, que no necesariamente es con la mayor velocidad. El tema de la eficiencia tiene que buscar un balance con la seguridad vial. De acuerdo con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la prioridad es la seguridad de las personas. Entonces, hay que buscar un balance, la eficiencia tiene que estar allá, pero la prioridad es la seguridad.
Para estos casos de manzanas muy largas es apoyarnos de la movilidad en bicicleta y también hacer una campaña de revalorización de la bicicleta para que no se le vea como que solo se usa en el área rural, sino que también puede ser utilizada para gente de mayor poder adquisitivo. Igualmente, de la mano de la iniciativa privada, señalar que la movilidad en bicicleta también puede ser una opción para la gente de mayor edad con bicicletas adaptadas, movilidad asistida. Existen los vehículos eléctricos de movilidad personal (VEM). Ahí también juega el área de transición entre movilidad motorizada y no motorizada, asimismo pueden ser modos muy convenientes para gente con dificultad motriz. Se debe ir más allá de la bicicleta, está el triciclo y otras opciones de vehículos que en nuestra región no está popularizado, pero en otros países ya está muy extendido ese tipo de vehículos. Así, dicho tipo de vehículos puede ser una opción bastante válida para estas zonas que tienen manzanas muy largas, esos lugares que no son caminables, pero sí pueden ser habilitadas como para hacer opción lugares pedaleables.
Hace unos días, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó de una manera incorrecta que el decreto presidencial mediante el cual se declaró de interés público y Seguridad Nacional la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México asociados a infraestructura de diversos sectores era inconstitucional.
Se mencionó que dicho decreto permitiría que toda la información relativa pudiera ser considerada como reservada, lo que implicaba restringir la facultad del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Se manifestó de igual forma que dicha declaración de invalidez tiene efecto general y que ninguna de las dependencias de la administración pública podría alegarlo.
En la argumentación de los ministros manifestaron que los proyectos prioritarios no pueden ser catalogados como de Seguridad Nacional ya que no encajan en ningún supuesto establecido en la Ley de Seguridad Nacional para considerarse así.
Es decir, la discusión fue más conceptual que de fondo. Conceptos como el de Seguridad Nacional son tremendamente complejos y no puede desestimarse una política en esa naturaleza del gobierno federal con una simple interpretación de la ley sin que se haga un análisis sustancial de los proyectos del gobierno y la trascendencia que implican su realización para el país.
Evidentemente esta resolución, como muchas de las que ha realizado la SCJN recientemente, como la del Poder Judicial de Yucatán, quedan corta y
evidencian la verdadera postura opositora de la SCJN al Gobierno Federal.
La Ley de Seguridad Nacional establece en su articulo 2 que corresponde al titular del ejecutivo emitir los lineamientos de la política en materia de Seguridad Nacional. El numeral tercero establece, en su fracción II, que Seguridad Nacional es la preservación de la soberanía e independencia nacional, y la fracción VI, menciona que también es Seguridad Nacional la preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país.
De estos preceptos legales que acaba de mencionar, se aprecian dos cosas:
1. Que el presidente está facultado para emitir decretos que declaren lineamientos en materia de Seguridad Nacional, y
2. Que proyectos como el Tren Maya, el Istmo, el aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería de Dos Bocas, que son proyectos que preservan nuestra soberanía del país, al volvernos independientes y que además impulsan la democratización del desarrollo económico y social, son materia de interés público y Seguridad Nacional.
Además, es importante no dejar de mencionar que estas grandes obras del gobierno federal han sido impugnadas miles de veces para detenerlas, sin que hasta la fecha ni una sola se haya detenido lo que a todas luces exhibe la legalidad y viabilidad de las obras.
A nosotros nos toca alzar la voz para evidenciar estas incongruencias que están pasando en la Corte y hacemos votos para la política de la SCJN cambie a una más imparcial y objetiva.
Las elecciones del próximo año están a la vuelta de la esquina y habrá definiciones políticas muy claras. El mapa geopolítico nacional va a terminar de integrarse después de un sexenio completo bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Además del relevo presidencial, habrá 9 nuevos gobernadores que se van a elegir el mismo día en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y el jefe de Gobierno en la Ciudad de México. Hoy Morena tiene 20 gobernadores, el PAN 5, PRI hasta antes de la elección en Coahuila y Estado de México tiene 3, Movimiento Ciudadano 2, PVEM en alianza con PT 1, PES en alianza con Morena y otros 1. Sin embargo, esta conformación es un hecho que cambiará, primero en las elecciones de Coahuila y Estado de México que se reparten 1 PRI y 1Morena y luego de las 9 en juego en el 2024, los morenistas seguramente agregarán nuevos estados a su mapa, Movimiento Ciudadano puede retener Jalisco y el PAN no quiere perder las dos que actualmente gobiernan en Guanajuato y Yucatán. Así los antecedentes.
Yucatán aunque pecaríamos de decir que es la cereza del pastel o la joya de la corona en las próximas elecciones, sí es una entidad que define una buena parte del país, principalmente con el Tren Maya operando y que se espera sea el nuevo motor de la economía del sureste, que ha estado abandonada por sexenios.
Vienen muy buenos negocios para la Península de Yucatán y los que manden en el gobierno, llevan mano, es un sitio geopolítico muy importante.
Los panistas yucatecos para poder retener el gobierno estatal tienen que hacer una alianza con el PRI, si es que quieren seguir gobernando. Y aunque entre priistas y panistas han mantenido la hegemonía por décadas, solo con un gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto, que fue derrocado y fusilado allá por los tiempos de la revolución, las huestes políticas de Morena, el pueblo bueno, como dice López Obrador, están a tiro de piedra de quedarse con esta gubernatura, la joya de la corona del 2024, por lo que representa.
La diferencia de gente que quiere votar por el PAN para gobernador y los que quieren a Morena, es muy poquita, quizá haya entre un 2 y 3 por ciento real de diferencia, que sin embargo, podría cerrarse a menos de un punto porcentual.
Los panistas lo saben y con el mal trabajo de gobierno de Mauricio Vila y Renán Barrera como alcalde, el riesgo de que algunos votantes se les volteen es muy grande, necesitan los poquitos votos que el PRI puede sumar para hacer la diferencia.
La corrupción que ha imperado en la administración de Mauricio Vila, el maximato que impuso al apoderarse del Congreso, el Tribunal de Justicia, la Fiscalía, y una nueva agencia de Investigación financiera que invadiendo atribuciones federales va a investigar lavado de dinero en el estado, aunque más bien, pareciera que se la inventaron para advertir a los empresarios y contratistas favoritos del gobierno que la UIF los investiga y borrarles evidencias, no ha caído muy bien en los yucatecos de a pie.
La época en la que los poderosos dueños de vidas y haciendas decidían qué hacer en Yucatán y con los yucatecos, ya pasó, hoy hay una ciudadanía que sí va a manifestarse en las urnas y va a castigar con su voto el mal gobierno.
Al tiempo y lo veremos.
Por eso el PRI se inventó una coalición de Gobierno para poderse aliar con el PAN en las elecciones, sumar votos y de esa única manera derrotar a Morena, si no se unen va a ser muy complicado que el candidato panista sea quien sea gane o el priista si fuera el caso.
En esa alianza electoral y coalición de gobierno, el PAN gana y Mauricio Vila puede seguir gozando de impunidad. Si el todavía gobernador no es electo candidato a la Presidencia como él quiere, y se antoja muy difícil que sea, va a negociar ser candidato al senado, va a cumplir con el requisito de pedir licencia meses antes de las elecciones y será elegible. ¿Por qué quiere ser senador? Para que el fuero lo proteja los siguientes seis años de cualquier investigación federal, ya sabe que todos los poderes yucatecos son suyos, impuso al fiscal y a los magistrados, así que es muy complicado que prospere una denuncia contra él o su pandilla. Pero como no tiene el control federal, solamente desde el senado puede influir en la política nacional y cuidarse así mismo las espaldas.
El PRI con la coalición de gobierno más que ganar, no pierde el registro, tiene entre en 5 y 7 por ciento de aprobación ciudadana actualmente, pero quién sabe qué ocurrirá en un año y con menos de 3 por ciento de votos, pierde el registro.
Y la coalición también le garantiza a los priistas que les den un puesto en el próximo gobierno estatal, porque se tienen que firmar los acuerdos, nada es a la palabra y menos con Renán Barrera que puede ser el candidato panista, pero normalmente no cumple su palabra.
El PRI desearía que su candidato en esa alianza fuera el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, ya está cantado, pero todo dependerá de los acuerdos cupulares y cómo se repartan las 9 candidaturas el próximo año.
Originalmente en el plano federal, se estableció que el PAN designa al candidato Presidencial y el PRI a los gobernadores, eso pasó en Coahuila y Estado de México, veremos qué tanto se mantiene ese acuerdo cómo se reparten el pastel, a ver a quien le toca la cereza.
En los próximos días el panorama quedará más claro.
Las políticas públicas, en general, y la gestión pública en lo particular, representan conceptos muy utilizados, que escuchamos todos los días y, en la práctica, no sabemos con exactitud qué representan. En este sentido, aprovechamos estas líneas para analizar la relación entre políticas públicas, gestión pública y sus implicaciones desde un punto de vista de sostenibilidad y medio ambiente.
Si concebimos el medio ambiente como el entorno natural que provee recursos esenciales para la existencia de la sociedad, es nuestra responsabilidad asumir medidas y acciones con el fin de preservarlo y garantizar su sostenibilidad. Lamentablemente, el discurso en torno a la protección ambiental y el posicionamiento político asociado con el ambientalismo se ha vuelto un lugar común, una narrativa vacía que los actores políticos proclaman sin comprender realmente las implicaciones y consecuencias que esto conlleva. A lo largo de la historia, las grandes corporaciones y el capital en general se han aprovechado de las deficiencias prácticas de la administración pública en este rubro, resultando en la explotación desmedida de fuentes naturales, el desplazamiento de comunidades, la especulación y la obtención de ganancias desorbitantes a expensas de la violación sistemática de derechos humanos.
Para contrarrestar estas prácticas corporativas que ponen en peligro el medio ambiente y la sostenibilidad, es necesario que la gestión pública asuma un rol protagónico y se convierta en un contrapeso efectivo. Para lograrlo, es fundamental diseñar e implementar políticas públicas con un enfoque integral que tome en consideración los impactos ambientales, sociales y económicos de las acciones gubernamentales frente a las corporaciones. Esto implica adoptar medidas proactivas que promuevan la protección del entorno natural, fomenten la equidad social y garanticen la viabilidad económica a largo plazo. De esta manera, se podrá generar un marco normativo sólido y coherente que promueva la sostenibilidad y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
En primer lugar, es fundamental establecer regulaciones y normativas ambientales sólidas que limiten las prácticas destructivas de las empresas y promuevan la adopción de medidas sostenibles. Estas políticas deben fomentar la responsabilidad ambiental de las compañías, imponiendo restricciones y sanciones a aquellas que no cumplan con los estándares establecidos. Además, es necesario incentivar y apoyar a las empresas que adopten prácticas sustentables, brindándoles, beneficios fiscales, acceso a financiamiento, participación conjunta con el Estado, entre otros.
También, la gestión pública debe promover la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Es esencial involucrar a la sociedad en la formulación de políticas públicas, permitiendo que sus voces sean escuchadas y consideradas. Esto no solo fortalece la legitimidad de las políticas implementadas, sino que también garantiza que se tomen en cuenta las necesidades y preocupaciones de la población en general, especialmente de aquellos grupos más vulnerables que suelen ser los más afectados por las externalidades negativas de las actividades económicas.
Además, la gestión pública debe promover la educación ambiental y la concientización sobre la importancia de la sostenibilidad. Es necesario generar cambios culturales que promuevan estilos de vida más respetuosos con el medio ambiente y la adopción de prácticas sustentables en todos los sectores de la sociedad. Esto implica no solo impartir conocimientos sobre los problemas ambientales, sino también fomentar valores de responsabilidad y compromiso con las generaciones presentes y futuras. Lo anterior, solo puede ser logrado a través de mecanismos conjuntos donde gobierno, empresas, academia, organizaciones no gubernamentales y sociedad en general con
Por último, es fundamental establecer mecanismos de monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia ambiental. La gestión pública debe contar con herramientas efectivas para medir el impacto de las políticas implementadas y realizar ajustes necesarios en caso de que los resultados no sean satisfactorios. La transparencia y la rendición de cuentas son elementos clave para garantizar que las políticas sean efectivas y estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad.
En conclusión, la gestión pública debe asumir su rol como contrapeso a las prácticas corporativas que amenazan el medio ambiente y la sostenibilidad. Esto implica la implementación de políticas públicas integrales que promuevan la responsabilidad ambiental, la participación ciudadana, la educación ambiental y la evaluación constante de las acciones gubernamentales. Solo a través de un enfoque basado en la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente podremos garantizar un futuro equitativo y próspero para las generaciones venideras.
Las nuevas agendas de sostenibilidad mundiales y las que se han adaptado a nivel local, como la Agenda 2040 en Yucatán, empiezan a vislumbrar una nueva manera de hacer uso de la naturaleza pero también de consumir y de gestionar los recursos. Hay dos propuestas que empiezan a tocar la puerta sin que ninguna haya logrado consolidarse, estas son la economía circular y el movimiento decrecentista que se escucha más en el Viejo Mundo. En un conversatorio realizado con el Dr. Javier Becerril, economista, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Yucatán, se dialogó acerca de la situación en Yucatán en torno a la sostenibilidad y de estas dos propuestas que se están empezando a escuchar en algunos círculos.
Se inició haciendo un análisis desde lo global hacia lo local. Es una realidad que los lugares donde se genera la mayor cantidad de gases que provocan el efecto invernadero, principalmente C02, es en países capitalistas. Sin embargo los principales países que son vulnerables al cambio climático son aquellos menos capitalizados, comentaba el Dr. Becerril, haciendo referencia a un artículo publicado recientemente
“Sabemos que los países periféricos están esperando recibir inversiones extranjeras directas, privadas o del gobierno federal para promover la generación de empleo. Siempre en la jerga de los economistas tenemos un trade-off, o conservamos el capital natural o generamos empleo. Entonces una economía como la mexicana o la yucateca tenemos la necesidad de generar empleo pero el capital natural se ve afectado.”
Por tanto, se tienen que diseñar políticas públicas que dañen menos el medio ambiente, el promover los productos con alto valor agregado es una de esas salidas. Si se apuesta por industrias que utilizan materias primas se compromete mucho el equilibrio natural.
También se conversó acerca del decrecimiento, que es ir más allá del desarrollo. Se trata de crecer en confort pero decrecer en temas que nos afectan, salir de la economía lineal que implica extraer, producir y desechar.
“Tenemos poco acceso a la información, a la literatura o contactos. Yo tuve la suerte de estar el verano pasado en Alemania, en Kassel, y allá están surgiendo estos movimientos sobre decrecimiento. Pero no hay que entenderlo como una recesión o parar la economía, sino parar de crecer en producir, por ejemplo, plásticos, combustibles fósiles. Son temas de justicia social, repartición de riqueza. Ya no necesitamos hacer tantas casas, hay mucha sobre oferta. Tal y como el caso de los holandeses con el movimiento de los ‘Ocupa’, que utilizan espacios vacíos para habitarlos.”
El investigador trató el tema de la economía circular y aclaró que su principal objetivo es el de tener descarga cero. Sin embargo, aseveró que hay que tener la capacidad económica, recursos humanos e interés para lograr transportarse a ese modelo. Igualmente se mencionaron los esfuerzos realizados por Kekén, Bepensa y Dondé para aplicar modelos de economía circular. De igual forma mencionó algunas instituciones educativas que están empezando a involucrar estos modelos y que están convencidos de la necesidad de invertir en el desarrollo sostenible y de predicar con el ejemplo.
Finalmente, se charló de algunas áreas de oportunidad que existen a nivel local para fomentar en los pequeños productores, que son de las mayores fuentes contaminantes, para migrar hacia la sostenibilidad. El Dr. Becerril sugirió que se dieran incentivos económicos o innovación tecnológica para reducir su impacto ambiental. Insistió de igual manera en la necesidad de acercarse a toda la industria, desde los aparceros, hasta la maquila y agroindustria y no enfocarse en un solo sector. Por otro lado, se deberán de sincronizar las políticas públicas para que no sean contradictorias entre ellas y realmente ver cambios. Se mencionó que lo ideal inclusive sería involucrar a las diferentes industrias para que se complementen y aprovechen sus desechos. En la teoría neoclásica que se enseña en los centros universitarios, se enseña la máxima utilidad, pero se ha llegado a un límite en el que ya no se puede seguir esa tendencia. Es necesario tomar nuevos caminos y patrones de producción y consumo empezando desde la educación en el ámbito privado del hogar.
En los últimos años, la contaminación plástica se ha convertido en uno de los principales desafíos ambientales a nivel mundial. Los océanos se llenan de toneladas de plástico, amenazando la vida marina y el equilibrio de los ecosistemas. En el estado de Yucatán, en México, esta problemática no es ajena. Las playas de Progreso, Sisal y Celestún se ven afectadas por la presencia de residuos plásticos, poniendo en peligro su riqueza natural y la industria turística que depende de ella.
El plástico es un material fundamental en muchas industrias, especialmente en la médica, debido a su nivel de higiene y resistencia. Sin embargo, el camino para abordar la contaminación plástica no es dejar de usarlo por completo, sino aprender a reducir su consumo, mejorar su gestión y tener una trazabilidad de todo su ciclo de vida. Es necesario encontrar soluciones sostenibles que minimicen su impacto ambiental sin comprometer su utilidad en áreas donde es esencial.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, se impulsa el tema "Sin contaminación por plásticos". Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de tomar medidas para frenar la proliferación de plásticos y buscar alternativas más amigables con el medio ambiente. Es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad y los gobiernos, con el objetivo de proteger nuestros recursos naturales y preservar la biodiversidad.
A nivel mundial, la situación de los plásticos y los microplásticos es alarmante. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 85% de los residuos que terminan en el océano son de plástico. Esto tiene graves consecuencias para la vida marina y, a su vez, para la salud humana, ya que estos microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria. Es necesario tomar medidas urgentes para detener esta contaminación y buscar soluciones innovadoras.
Un hecho histórico fue que en año 2022 donde jefes de estado, ministros de medio ambiente y otros representantes de 175 países aprobaron en Nairobi una resolución histórica para acabar con la contaminación por plásticos y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024. La resolución aborda el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación lo que marca una pauta para acelerar la responsabilidad de todos los actores en le manejo de los residuos plásticos.
En el caso específico de Yucatán, la contaminación por plásticos es un problema preocupante. Un estudio realizado por el Cinvestav Unidad Mérida analizó la cantidad y el tipo de plásticos encontrados en las playas de Progreso, Sisal y Celestún. Los resultados revelaron que Progreso fue la playa más contaminada, seguida de Sisal y Celestún. Los plásticos más comunes encontrados fueron polipropileno y polietileno de alta densidad, utilizados en botellas, vasos, bolsas y otros productos de un solo uso.
La presencia de plásticos en las playas de Yucatán no solo afecta la belleza natural de estos lugares, sino que también tiene impactos ambientales significativos. Los plásticos son persistentes y móviles, lo que facilita su integración en las cadenas alimentarias y su afectación a la flora, fauna marina, arrecifes de coral, pesca y turismo. Según el estudio del Cinvestav Unidad Mérida, el 64.8% de los visitantes de las playas percibió la contaminación plástica como un problema y propuso medidas de control para abordar esta problemática.
Otro punto importante es lo imperativo que estén promoviendo proyectos de limpieza de playas y manglares, en los cuales participan voluntarios y diversas organizaciones. Estas actividades no solo tienen como objetivo retirar los plásticos presentes en las áreas costeras, sino también generar conciencia sobre la importancia de mantener limpios los espacios naturales y fomentar un cambio de actitud hacia el consumo responsable de plásticos.
Es importante entender que la creciente afluencia turística en Yucatán ha traído consigo un aumento en la contaminación de plásticos en los cuerpos de agua de la región. Con playas y cenotes de renombre mundial, es comprensible que más personas visiten estos destinos naturales. Sin embargo, el incremento en la presencia de turistas también implica una mayor generación de residuos, incluyendo plásticos desechables.
Estudios recientes han revelado que los peces que habitan en las aguas de Yucatán están consumiendo microplásticos, lo que genera preocupación sobre los efectos en la cadena alimentaria y la salud humana. Al ser pescados, estos peces pueden terminar en los platos de los consumidores, quienes podrían estar expuestos a los contaminantes presentes en los plásticos. Esta problemática plantea una preocupación adicional en una región donde la pesca y la gastronomía local son aspectos importantes de la cultura y la economía.
Datos específicos de Yucatán respaldan estas preocupaciones. Según investigaciones realizadas por instituciones locales, como la Universidad Autónoma de Yucatán, se ha detectado la presencia de microplásticos en diversas especies de peces capturados en la región. Estos estudios ponen de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la contaminación plástica y promover prácticas más sostenibles tanto entre los visitantes como en la comunidad local.
Ante esta situación, es imperativo que se tomen medidas para minimizar la contaminación plástica y proteger la salud de los ecosistemas acuáticos en Yucatán.
Esto implica la implementación de estrategias de gestión de residuos más eficientes, la promoción de prácticas de turismo sostenible y la educación de turistas y residentes sobre la importancia de reducir el consumo de plásticos y el adecuado manejo de los desechos.
Es fundamental entender que el desarrollo turístico y la preservación del medio ambiente no son objetivos mutuamente excluyentes, sino que deben ser abordados de manera conjunta y armoniosa. Promover un turismo responsable y respetuoso con el entorno natural puede contribuir a la conservación de los recursos naturales de Yucatán y garantizar un futuro sostenible tanto para la región como para las comunidades que dependen de ella.
Conscientes de la importancia de tomar medidas para combatir la contaminación plástica, tanto a nivel local como global, diversas iniciativas están surgiendo en Yucatán. Organizaciones ambientales, autoridades gubernamentales y la sociedad civil están trabajando juntas para encontrar soluciones sostenibles y reducir el impacto de los plásticos en el estado.
En respuesta a la problemática de la gestión de residuos sólidos en la zona metropolitana de Mérida en donde también está la gestión del plástico, el Gobierno del Estado de Yucatán ha implementado la estrategia "Hacia un Yucatán cero residuos". Una de las medidas propuestas es la implementación de políticas de reducción de plásticos de un solo uso. Esto incluye la prohibición de bolsas de plástico en comercios y la promoción de alternativas como bolsas reutilizables.
Además, se están fomentando campañas de concientización para promover la adopción de hábitos más responsables en el consumo de plásticos, como llevar botellas reutilizables y evitar productos con envases innecesarios.
Otra de las medidas con el respaldo de las modificaciones en la ley y reglamento del estado se fortalece el camino de educación ya que juega un papel fundamental en la lucha contra la contaminación plástica. Se están desarrollando programas escolares y talleres comunitarios para concientizar a la población sobre el impacto ambiental de los plásticos y promover prácticas más sostenibles. Esto incluye la importancia de la separación y el adecuado manejo de los residuos sólidos, incluyendo los plásticos, para facilitar su reciclaje y reducir su llegada a los ecosistemas naturales.
En paralelo, se ha establecido el Sistema Intermunicipal de Gestión de Residuos Sólidos - Zona Metropolitana de Mérida (SIGER - zona de Mérida). Este organismo tiene como objetivo regular la organización y funcionamiento del sistema, brindando un manejo eficiente e integral de los residuos en la zona metropolitana. El SIGER recibirá y acopiará los residuos sólidos urbanos y de manejo especial provenientes de los municipios miembros. Cada municipio aportará los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema, en proporción a los volúmenes de residuos que produzcan periódicamente. Estos avances representan un paso importante hacia una gestión más eficiente y sostenible de los residuos en Yucatán, fomentando la participación ciudadana y estableciendo un marco normativo adecuado para enfrentar los desafíos ambientales de la región.
Es importante destacar que abordar la contaminación plástica es un desafío que requiere la participación y colaboración de todos los actores involucrados: gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía. Solo a través de un esfuerzo conjunto y acciones concretas podremos proteger el medio ambiente de Yucatán y garantizar su preservación para las futuras generaciones es un problema que afecta a Yucatán y requiere de medidas urgentes. Sin embargo, también representa una oportunidad para impulsar la adopción de prácticas más sostenibles y promover la economía circular en la región. Con la implementación de políticas de reducción de plásticos, programas educativos, proyectos de limpieza y avances en la investigación, es posible mitigar el impacto de los plásticos en el estado y preservar su belleza natural. Es responsabilidad de todos tomar acción y trabajar juntos en la búsqueda de soluciones que promuevan un futuro más limpio y sostenible para Yucatán.
A 20 minutos de la capital yucateca, se encuentra la subcomisaría de Santa María Chi, en la cual se encuentra asentada la porcícola San Gerardo. Desde hace 36 años, la población de alrededor de 500 habitantes se ha visto afectada por la engorda de más de 100,00 cerdos anuales. San Gerardo funciona como aparcera de la compañía Kekén que monopoliza la producción de carne de cerdo en toda la península. Desde entonces los habitantes de dicha comunidad se han manifestado en contra de las operaciones de la granja, la cual a su vez genera una insignificante derrama económica en Santa María Chi dado a que solo da trabajo a cuatro habitantes. Si bien los controles de calidad e impacto ambiental para las plantas procesadoras de Kekén están reguladas por las más rígidas normas internacionales, el aparente vacío legal que existe en la normatividad y la falta de implementación de la ley ha permitido que los ejecutivos locales y estatales viren la mirada lejos de la actividad de sus aparceras, dejándoles completa flexibilidad en cuanto a los parámetros de sus operaciones.
La recomendación internacional es que exista un cerdo por cada hectárea de terreno, proporción que es superada por mucho en Santa María Chi. Recientemente, se dio una quema de excrementos secos que se habían acumulado en los alrededores de las naves de San Gerardo y que desprendían fuertes olores. Se identificó que hasta un 90% de los habitantes se vio afectado por la quema, presentando daños en su sistema respiratorio con faringitis derivada del humo que se desprendió durante el incidente. Sin embargo, las acciones locales para contener los daños medioambientales y de salud no han sido los esperados. El ejecutivo meridano ha insistido en que no cuenta con la jurisdicción para intervenir en esta problemática, reiterando la responsabilidad del gobierno estatal para hacerlo. La normatividad, no obstante, responsabiliza a todos los niveles de gobierno en diversos aspectos.
En primer lugar, se reconocen los derechos de los habitantes a gozar de un ambiente ecológicamente equilibrado y saludable, así como a la vida saludable y digna.
Esto se encuentra tanto en el Reglamento de Protección al Medio Ambiente y del Equilibrio Ecológico del Municipio de Mérida (artículo 1°) como en la Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán(LPMAEP). Por otro lado, se encuentran las obligaciones de atender, prevenir y controlar fuentes contaminantes y, en general, la relación humano-naturaleza.
El artículo 7.V es específico en la obligación de control de los municipios respecto a la contaminación atmosférica generada por quema a cielo abierto. Finalmente, se les encomienda a los diferentes poderes ejecutivos establecer principios política ecológica y ambiental y de establecer los instrumentos para su aplicación. Por su parte, en la LPMAEP se indica la obligación de la administración estatal de garantizar la compatibilidad de la obtención de los beneficios económicos y la conservación y preservación de los recursos naturales. La responsabilidad y su coordinación en el abordaje es explícita para ambas administraciones.
Aunado al desprendimiento de olores y sustancias tóxicas, otro de los aspectos que más preocupan es el manejo del agua que, si bien corresponde a los municipios, cuando hay un asunto que afecte el equilibrio ecológico o del ambiente en más de dos, es el ejecutivo estatal quien debe intervenir. La conexión de aguas subterráneas y su contaminación a raíz de la instalación de una fuente contaminante, obliga a la intervención estatal, así como su coordinación para abordarlo junto con el ejecutivo local. Y así sucesivamente, se puede encontrar en diversas normatividades la obligación que tienen las administraciones públicas de proteger la salud de sus habitantes y su derecho humano a un medio ambiente sano y limpio, así como de asegurar el abastecimiento del vital líquido.
Sin embargo, los vacíos legales acerca de las obligaciones y jurisdicciones respecto a los bienes naturales y derechos ciudadanos han permitido que la industria porcícola transgreda y altere los ciclos naturales. Por otro lado, la derrama e impacto económico no van acorde a una economía solidaria y sostenible, sino por el contrario, se ve plagada de impactos negativos donde el costo a la comunidad es mayor que los beneficios. Los costos sociales de la actividad productiva de ese rubro son demasiado altos y poco se analiza que al final, es el erario público el que lo costea, así como los bolsillos de particulares que habitan esa localidad.
El acercamiento y colaboración entre la comunidad, la industria, las administraciones públicas y el sector profesional es imprescindible para el saludable desarrollo económico y social. El involucramiento de los habitantes en las actividades productivas que se desarrollen en su localidad es necesario para su subsistencia pero también para completar una cadena más grande de suministro. De igual forma, las campañas de concientización respecto a la manera en que se consume son necesarias para reducir la demanda de estos productos cuyo proceso de elaboración es tan costoso para la sociedad. Finalmente, el fortalecimiento de la división de poderes para en consecuencia alcanzar una exitosa implementación de la normatividad vigente permitirá que se respeten los lineamientos básicos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Todo esto de la mano de políticas públicas reales con recursos y fondos bondadosos dirigidos de la mano de expertos, dejando atrás las meras buenas intenciones para pasar a la acción, son el primer gran paso hacia la economía sostenible.
En miras al día mundial del medio ambiente, se entrevistó al Dr. Salvador Castell González quien actualmente dirige el movimiento Va por la Tierra así como del Instituto para la Sustentabilidad. Ha sido asesor y consultor para varias instituciones públicas y privadas, incluyendo Juventudes por Latinoamérica y el Caribe A.C. En su labor a favor del desarrollo sustentable, la educación y la transferencia tecnológica, interesaba conocer su organización, labor, misión y perspectivas del desarrollo que se está viviendo en Yucatán.
- ¿Qué es Va por la Tierra? ¿Qué hacen? ¿Cuál es su visión y objetivos?
Va por la Tierra es un colectivo de estudiantes, de Doctores en Ciencias, profesionistas de la ciencia, que nos dimos cuenta de que había un vacío muy grande entre los que generan el conocimiento y las sociedades que necesitan el conocimiento. Empezamos a hacer una serie de eventos para dar charlas de biotecnología, sustentabilidad y temas alrededor de esto donde se trataba de convertirlo en un lenguaje común, para que el conocimiento pudiera llegar hasta la última persona. Con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que la falta de conocimiento no solo es en las personas, sino también en las empresas y en los gobiernos, en los hacedores de políticas donde se nota la ausencia de respaldo científico para tomar decisiones. También nos dimos cuenta de que era necesario involucrar a nuestra niñez y a nuestras juventudes, que son aquellos a quienes, si se establecen bien los cánones de la sustentabilidad, van a generar otra implementación. Se empodera entonces la formación temprana, el fortalecimiento de DDHH y la parte científica y tecnológica. En esta última hay la capacitación profesionalizante, también hay programas de nivel superior, también tenemos la plataforma automatizada, estamos en proceso de firma de convenios para tener validez.
- ¿Cuál ha sido su relación con el sector público?
Hemos estado haciendo incidencia política para la creación de varios reglamentos y leyes estatales y federales. Fuimos de los principales promotores e impulsores de la Ley de Cambio Climático del gobierno del Estado. Hemos metido una propuesta, elaborada por Héctor Rodríguez, de Ley de Aguas estatal, que es un convenio de colaboración entre el estado, el municipio y la federación. El agua de Yucatán es de la federación por ser un bien subterráneo, pero el manejo del agua es un derecho constitucional de los municipios. Hay algunas situaciones en las que la poca fortaleza municipal ha resultado en estructuras semiestatales como JAPAY. Otra situación es que la calidad del agua no es responsabilidad de los municipios hasta que no entra en el drenaje, pero si no hay red de drenaje, entonces no tienen responsabilidad de nada.
Hemos estado fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad municipal, pues en Yucatán existe el fenómeno de que somos muy pocos pobladores y demasiados municipios. Esto hace que existan municipios con 2000 personas y se dificulta la fortaleza institucional para manejar sus territorios. Por otro lado, muchos municipios no han podido recibir ayuda federal porque no cuentan con su informe D32 y están en deuda. Igualmente estamos presionando para actualizar la Ley de Equilibrio Ecológico hacia una de Derechos de la Naturaleza, que es un cambio jurídico importante, pero es una tendencia internacional para proteger al medio ambiente.
-Se ha visto en sus redes sociales trabajos con grupos de mujeres, cuéntenos más.
Una de las últimas etapas que tenemos en Va por la Tierra es una campaña permanente para el empoderamiento y visibilización de las acciones de la mujer. Estamos trabajando con la CANADEM con Naomi Peniche y con Paty Gil de la Federación de Colegios de Yucatán, la campaña se llama “mujeres sustentabilidad”. Esto va de la mano de los acuerdos de la XV Cumbre de Monreal, se puso un acuerdo de igualdad sustantiva y no numérica.
- ¿Qué puede decirnos de la gestión de residuos y los etiquetados ecológicos?
Se trata de tener un enfoque integral de la sostenibilidad, no solo son arbolitos y no tirar basura, o el tema del reciclaje. El reciclaje dentro de la cadena de residuos es la última fase, nadie habla de reusar, reintegrar, de reducir. Nos malvendieron una ley donde lo único que se prohibieron fueron los popotes. Hay que prohibir las cosas que no son necesarias, porque eso también ha promovido un oportunismo ambiental. El popote más ecológico es el que no se produce. En México no existe una norma que determine qué es biodegradable, se debe hacer una segmentación. En el ecosistema hay diferentes tipos: fotodegradación, la oxodegradación y la biodegradación. Todas ocurren en la naturaleza pero debemos definirlo.
Queremos promover la regulación del autoetiquetado, porque ya cualquiera le pone bio o eco a sus productos, y ¿Quién revisa que sea real? Lo único que sí existe es lo orgánico o ecológico en alimentos y cosméticos. No hay para todo lo demás. No hay quien explique por qué los autobuses en la ciudad dicen que son sustentables. Yo no me explico cómo es que Mérida tiene el reconocimiento de Hábitat 3 de Ciudad Sostenible si saneamos menos del 30%, no tenemos banquetas con accesibilidad, tenemos una de las energías más contaminan-
tes. el 8vo lugar con más emisiones a la atmósfera. ¿Cómo es posible que Mérida sin tener industria, con menos de 2 millones de habitantes, tengamos esa posición?
No debería ni haber relleno sanitario porque no tenemos la composición de sales donde los lixiviados puedan ser neutralizados, en caso de una ruptura de la membrana se va directo al acuífero de líquidos altamente contaminantes. Cuando ha habido incendios en el relleno, los vapores que se emiten son altamente tóxicos y deberían emitirse alertas de contingencia ambiental.
Se ha propuesto juntar municipios o continuar con las oficinas intermunicipales para poder dar abasto de atender servicios públicos y tener gobernanza. También hemos trabajado con un modelo de desarrollo que es la economía solidaria o circulante, que es el origen real de la economía circular. Lo que hacen es que el agricultor no es tu empleado sino tu socio, así, entre más producen más ganan. Es la manera de crear sinergias, uniendo así trabajadores, seguimiento académico y financiamiento.
- ¿Qué opina de la expansión inmobiliaria que se está viviendo actualmente en Yucatán? ¿Qué impacto está teniendo sobre el agua y el medio ambiente en general?
Hay una gran desocupación en el centro histórico por temas de mantenimiento por ser patrimonio cultural, igualmente en Héroes, Las Américas, Caucel. Un proyecto correcto de planeación urbana no te permitiría hacer más casas si no se han ocupado las que ya hiciste. Otra cuestión es que hay permisos de construcción de hace 15 años que no se han ejecutado, porque al menos en Mérida, sí ha habido algunas actualizaciones en tramitología pero la ley no es retroactiva. Otro tema es que no tenemos ni un plan de ordenamiento territorial. Actualmente se hace un plan de ordenamiento básico, que algunos municipios segmentan en cuatro zonas: urbanización, actividades productivas, industria, y las zonas 4, que son aquellas que no se van a municipalizar. En estas zonas 4, si no se les habilita como zonas de conservación, se puede llegar a fraccionar y privatizar algunos servicios para desarrollar. Se han convertido en una zona gris y en una carga para los municipios. Respecto a las zonas de playa, gran parte de los permisos son fede-
rales, porque hay que recordar que los sistemas de mangle son un sistema protegido. Con los Convenios Ramsar, desde 1975 está prohibido construir en zonas donde hay eso, solo falta ver las costas de Yucatán para ver cómo se han respetado esos acuerdos internacionales. Hoy SEMARNAT ya canceló varios proyectos que se están haciendo en las costas, pero no se habla del Decreto Estatal de la Gran Reserva de Carbono Azul, que es la zona de costa 40km al interior donde no se puede construir, o se tienen que mantener particularidades para hacerlo, y la realidad es que no se ha aplicado. Son zonas muy importantes porque pueden almacenar 50 veces más que un bosque, por lo que hay especial interés en su conservación.
Uno de los grandes problemas del boom inmobiliario es que ha habido muy poca planeación para el abastecimiento de servicios mínimos. No se han actualizado los reglamentos para que toda la migración que existe sea ordenada y tenga la capacidad de saneamiento de residuos, agua y CO2.
"Se trata de tener un enfoque integral de la sostenibilidad, no solo son arbolitos y no tirar basura, o el tema del reciclaje. El reciclaje dentro de la cadena de residuos es la última fase, nadie habla de reusar, reintegrar, de reducir."
- ¿Qué se podría hacer para frenar la degradación acelerada sin impactar tan negativamente a la economía?
Debe haber actividades productivas para satisfacer las necesidades de la población, pero tenemos una sociedad basada en el dinero y no en la proveeduría de productos y servicios. Antes de acopiar dinero lo que debemos hacer es tener vivienda digna, salud, en este mismo proceso de descolonización occidental. Hay que hacer actividades productivas pero deben ser apegadas al estado de derecho y a los DDHH.
- En cuanto a la industria, sabemos que las granjas porcícolas se han detectado como una de las mayores fuentes de contaminación de la región respecto al agua. ¿Qué se ha realizado para frenarlo?
En los últimos 30 años ha habido un gran avance en esta industria pues México se convirtió en un gran productor de carne de puerco y para exportar es necesario contar con estándares de calidad. Esta legislación no existe a nivel local, aunque hay una propuesta de norma de porcicultura sustentable, no ha sido publicada. La mayoría de las grandes empresas sus procesos de saneamiento y control son impresionantes. Hemos detectado que el problema es la mediana y pequeña porcicultura porque se regula por municipios que, al no tener gobernanza y gobernabilidad, menos habrá monitoreo de esta industria, no hay directrices ni reglamentos. Muchas son plantas o chiqueros de traspatio, hasta medianas empresas, que se mantienen debajo de las 25,000 cabezas para no brincar a la regulación estatal. Muchas no tienen la capacidad de inversión para hacer este saneamiento, aunque eso no es excusa porque es un derecho humano el acceso al agua. Sin embargo, hay un vacío de quién es el agua, entonces nadie se hace responsable.
"No debería ni haber relleno sanitario porque no tenemos la composición de sales donde los lixiviados puedan ser neutralizados"
El cambio en el clima relacionado con las actividades humanas se atribuye a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se encuentran en la atmósfera y producen calentamiento. Los principales gases responsables del efecto invernadero son el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso (N2O), y se relaciona principalmente por la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de suelo (1). En algunos lugares del mundo el Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS) ha representado incluso un mayor porcentaje de emisiones de GEI que la quema de combustibles fósiles. En el suroeste mexicano el cambio de uso de suelo se ha destinado principalmente para la ganadería y las consecuencias se han visto reflejadas en ser la región con más del 50% de GEI emitidos por
el sector de USCUSS (2). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha informado que los niveles actuales de producción de carne suponen entre el 12% y 22% de los 36,000 millones de GEI que se producen anualmente en el mundo. El problema se agrava dado que el consumo de carne, especialmente del ganado vacuno, va en aumento, y las vacas son las mayores productoras de gas metano, que contamina 23 veces más que el dióxido de carbono. Cabe resaltar que en el proceso total que existe en la producción de carne, se incluyen emisiones de las actividades que van desde la fertilización de campos para la alimentación del ganado hasta el transporte a los supermercados locales y su refrigeración en los mismos (3).
La ganadería es un importante emisor de GEI, es un sector que en términos ambientales ha repercutido en la destrucción del suelo, la explotación del agua dulce y la contaminación del aire, representando un riesgo para la salud de los ecosistemas y de la vida humana (4). Adicional a esto, la ingesta de carne ha demostrado una relación directa en la afección a la salud de las personas al aumentar las probabilidades de sufrir enfermedades del corazón, cáncer, diabetes y obesidad (5, 6).
Sin embargo, la desinformación y falta de comprensión del cambio climático como un problema que nos afecta y al que todos contribuimos en mayor o menor medida con nuestros hábitos de consumo, presenta uno de los mayores desafíos dado que las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una educación al respecto. Las herra-
mientas están a la mano del individuo, con simples actos que empiezan desde la casa, se pueden lograr grandes cambios. Es a partir de la educación ambiental y de la comprensión del problema que se pueden propiciar estos cambios en los hábitos de consumo de los individuos y de la sociedad en su conjunto (7).
Una buena idea sería desarrollar un programa de educación ambiental que propicie la comprensión del cambio climático, sus causas y consecuencias, con el fin de contribuir a la apropiación del problema por parte de los individuos e incentivar sus acciones en la adaptación y mitigación del mismo, centrándonos en el consumo de carne y la relación que tiene la ganadería con el cambio climático, desde una perspectiva sistémica.
Desde un principio, al hombre se la ha dado la orden de cuidar el ambiente como su hogar. Esto implica que ejerza el papel de mayordomía, es decir, ser una persona quien administra y cuida su casa para un correcto funcionamiento. Esto quiere decir que, si no cumple con esa función, las consecuencias se harán visibles que se reflejará en un desequilibrio y afectaciones que repercutirán en su bienestar incluyendo su salud y ánimo, entre otros. Se puede pensar inicialmente que los efectos negativos de no cuidar el ambiente se reflejan en el tiempo presente; sin embargo, también puede afectar en el tiempo futuro.
La anterior preocupación se ha materializado con el famoso concepto de desarrollo sustentable en la cual se postula que debemos de administrar los recursos disponibles para que las futuras generaciones no sean afectadas. Para postular este criterio, se realizaron estudios de prospección y se demostró que conforme el tiempo transcurre, la población aumenta y por tanto, sus necesidades humanas requiriendo el uso de más recursos naturales (renovables y no renovables) que necesitan ser transformados y usados para satisfacer esos requerimientos (ONU, 1987).
La cantidad de bienes y servicios que la población necesita está en función a sus ingresos, clima, país, tipo de localidad (urbana y rural), cultura, entre otros determinantes. En este sentido, se dice que la población que viven en los grandes centros urbanos son los que más afectan al ambiente por el tipo de consumo de bienes y servicios que consumen y utilizan cotidianamente. Por otra parte, hay una población que viven en pequeñas localidades cuya interrelación es más apegada con los recursos naturales y es con esta población con la que desarrollamos esta aportación.
Las pequeñas localidades tienen mayor contacto con el ambiente al criar animales, sembrar y cultivar hortalizas, frutas, y diversos vegetales, la práctica de la milpa y el uso de recursos naturales como la leña que usan para calentar agua para el baño, hacer comida y tortillas de maíz. De igual manera, usan la madera como insumo para la construcción de viviendas, corrales y en ciertos casos, para la elaboración de artesanías. No olvidarse también que ciertas especies de madera es usado como insumo para la elaboración de
medicinas, leña y carbón.
Como se observa, todos los seres humanos dependemos del uso de los recursos naturales y la concientización de su cuidado es primordial si no queremos afectar a futuras generaciones. Así, el objetivo de esta aportación es demostrar la necesidad de cuidar y administrar, específicamente, la madera usada como leña por los hogares que habitan en localidades rurales.
Esta aportación se realiza dentro del marco del día del árbol que cada año se conmemora en México ya que, mediante decreto del gobierno federal, se oficializó celebrarlo cada segundo jueves del mes de julio. Más que un simple día, se espera reflexionar sobre la importancia de los árboles, no solo como un componente del sistema natural sino como un recurso usado por muchas familias para poder satisfacer sus necesidades diarias. Por eso, la importancia de administrar con mayordomía ese recurso natural.
Este documento se estructura en primer lugar, por la introducción donde se enmarca el tema que se presenta. Enseguida se describe la relación entre crecimiento poblacional y ambiente, seguida por la descripción de la extracción y uso de la madera (leña) como recurso natural. Luego se presenta los resultados de una simulación de extracción y uso de la leña para averiguar si existe la sustentabilidad en el recurso. Para finalizar se presenta las principales conclusiones y recomendaciones seguida por las referencias consultadas.
Crecimiento poblacional y medio ambiente.
El estado de Yucatán cuenta con recursos naturales en todo su territorio; sin embargo, estos son amenazados por la enorme presión social de la población usuaria. En este sentido, diversas instituciones ligadas con el ambiente velan por su protección y cuidado aunque no logran cumplir ese objetivo pues el uso de los recursos naturales es superado por el acervo. Un caso ejemplar es la extracción y uso de la leña que es significativa por los montos extraídos y surge la pregunta ¿el uso es sustentable?
En ese sentido, se considera a cuatro municipios de Yucatán y se investiga su situación con relación al uso y extracción de leña. Estos municipios son Halachó, Hocabá, Sucilá y Tzucacab y se caracterizan porque la población lo usa como combustible provocando cierta presión sobre el monto del inventario disponible; mientras que su tasa de crecimiento poblacional entre 2020 y 2010 fue de 11%, 7.5%, 1.1% y 9.53% respectivamente (Datamexico, 2023). Este crecimiento es positivo para los cuatro municipios y es Halachó el que mayor tasa tendrá. También, las actividades productivas como la milpa (cultivo tradicional del maíz) que se realizan en estos municipios impactan en el inventario de madera (leña) ya que antes de sembrar se tumba y quema la selva y de los árboles afectados, parte se usa como leña.
El estado de Yucatán y la ubicación de los municipios del estudio
En principio, la leña extraída en estos cuatros municipios se destina para autoconsumo familiar y en ciertos casos se comercializa. Se sabe que se usa preferentemente ciertas especies de árboles. Así, el cuadro a continuación muestra las especies leñables más usadas por su calidad de combustión y de no producir mucho humo.
Especies más preferidas
*Catzin (Senegalia gaumeri)
*Jabín (Piscidia piscipula)
*Chukum (Havardia albicans)
*Waaxin
Ahora bien, si se postula que esas especies son las más usadas ¿su extracción es sustentable? Es decir, si el inventario disponible es suficiente para tener seguro que no se agotará en el futuro. Para responder la pregunta se construye una simulación que abarca del año 2010 al año 2030. En ciertos casos, el tiempo futuro de simulación se expande más allá del año 2050 y así determinar su disponibilidad (sustentable).
Como efecto secundario, la deforestación de la selva es visible y por tanto, la pérdida de vegetación. En este sentido, García (2006) compara la deforestación existente en Yucatán entre el año 1979 y 2000 y el resultado fue de 902,687 hectáreas. Un aspecto cuestionable es si la disminución de la población que se dedica a las actividades del sector primario es un indicador que las familias extraen menos recursos maderables de la selva ya que abandonan las actividades agropecuarias (incluidas los trabajos de campo) para dedicarse a otras actividades productivas; sin embargo, no hay evidencia empírica de tal afirmación (Ortiz, 2009).
Los resultados presentados se obtienen gracias al uso de programas informáticos como Stella® y Excel® que simulan a futuro de cómo será el inventario de la madera (leña), considerando que el recurso leña es de propiedad comunal (es de toda la comunidad) y por tanto, existe un riesgo de un desequilibrio en su uso y por tanto, sea ineficiente e insustentable debido a la existencia de efectos externos no internalizados.
Un aspecto limitante es el concepto leña que solo incluye estas cuatro especies pero que en la realidad puede englobar mucho más que eso, pero se generaliza solo para fines comparativos y descriptivos. Por tanto, la leña será la unidad de análisis y será la base del análisis como eje relacionado con el desarrollo económico sustentable; sin entrar a una discusión metodológica pues no es la intención de esta aportación.
La importancia del uso de leña como combustible se muestra en el cuadro que sigue. Es claro que conforme el municipio tenga mayor población, mayor será su consumo de leña lo que indica una correlación positiva. También se visualiza que existe un alto porcentaje de hogares
Es importante aclarar que el cuadro anterior estima la extracción y consumo de leña en “tercios” como unidad de medida. Cada tercio tiene un aproximado de veinte kilogramos.
Resultados.
El acervo se refiere a la disponibilidad del árbol y por tanto de la leña. El inventario del recurso se determina por el crecimiento natural del árbol leñable determinado por dos factores, su regeneración natural y la reforestación. Se postula inicialmente que, si los usuarios de leña aumentan, el inventario puede disminuir lo que se traduce que en un futuro existiría una presión sobre el acervo. Así, el resultado de la simulación indica diferencia entre los cuatro municipios de estudio. Con base a ello, Halachó muestra un acervo ligeramente creciente al pasar de 7.5 a 22 millones de tercios; mientras que en Tzucacab decrece al pasar de 3 a 1.1 millones de tercios.
Por su parte, el gráfico de abajo muestra que el acervo de Hocabá crecerá al pasar de 585,000 a 668,000 tercios de leña, mientras que Sucilá también será creciente al pasar de 1.6 a 3.4 millones de tercios.
Es importante aclarar que estos resultados aplican para el periodo 2010-2030 y se requiere simular el inventario para un periodo ampliado.
El resultado de la simulación extendida se desglosa en el cuadro inferior. Por colapso se entiende el monto en la cual el acervo se compromete, es decir que el acervo en la selva no puede satisfacer las necesidades de extracción. Esto es, que la demanda de leña empieza a superar la oferta expresados en tercios de leña.
No se esperan cambios significativos en desarrollo económico para el periodo 2010-2030, pues habrá pocas mejorías en las condiciones socioeconómicas para la población de estudio. Por tanto, el uso de la leña como combustible continuará. Por tanto, ¿bajo qué condiciones se produce el “colapso” con la leña? Entre ellas se menciona la disminución de la selva secundaria por la expansión de las actividades productivas y el crecimiento de las zonas urbanas y rurales. Como se vio es Hocabá quien se encuentra en mayor presión sobre el acervo por el tiempo más cercano. Sin embargo, implementar políticas de reforestación y cuidado de las especies leñables puede retrasar este tiempo. Una política que puede retrasar más el tiempo de colapso es la dotación o venta a bajo costo de una estufa eléctrica o estufa mejorada, aunque sin duda alguna, la reforestación puede tener un impacto mayor cuidando que las áreas reforestadas no sean dominadas por otras especies y que las quemas agrícolas se controlen. Sobre la dotación de estufas eléctricas, sería la menos factible ya que implica un aumento de pago de electricidad. Podemos concluir que la extracción y uso de estas especies de leña no es sustentable pues si bien hasta el año 2030 solo en Hocabá y Tzucacab se muestra presión sobre el acervo; cuando se amplía el periodo de simulación, en todos los municipios se entra en un “colapso”. Sin embargo, si se implementan políticas públicas que protejan el recurso, el tiempo de “colapso” se incremente. Este resultado es válido cuando se entiende que la leña (árbol) es un recurso natural renovable.
El cuadro anterior indica que Halachó entrará en colapso en el inventario de leña con aproximadamente 3.5 millones de tercios y será en el año 2120. Para el caso de Tzucacab cuando tenga de acervo 1.2 millones que será en el año 2050. Así, el municipio de Hocabá es quien entrará en menos tiempo en colapso pues será en el año 2045. Estos resultados aplican con la condición que no se implemente ninguna política pública de reforestar la selva con las especies maderables afectadas.
Sin embargo, si se implementaran políticas públicas para conservar las especies leñables, los resultados de la simulación muestran que el año de colapso se incrementa. En este sentido para Halachó pasa del año 2120 al año 2137; para Hocabá pasó del año 2045 al año 2109; Sucilá del año 2115 al año 2175; y, por último, el municipio de Tzucacab del año 2050 al año 2097.
Sobre las limitantes del estudio es la inexistencia de datos históricos amplios sobre la leña y que la extracción de leña en terrenos de propiedad privada no se consideró. Otra limitante fue la no consideración del crecimiento de la mancha urbana pues elimina vegetación y por tanto algunas de las especies leñables. Lo mismo ocurre con los incendios provocados o involuntarios que destruyen la vegetación, y los huracanes que arrancan los árboles del suelo. En general, el resultado del trabajo puede mejorarse con mayor información para así dar una mejor respuesta a la sustentabilidad, sin embargo, como una aproximación al tema, el hallazgo es importante.
Para trabajos futuros, se recomienda profundizar en las siguientes interrogantes ¿Cómo podemos lograr el desarrollo económico sustentable comunitario (local), usando leña?, ¿Cómo podemos aumentar la tasa de regeneración de las especies de árboles leñables sin impedir su extracción? Si logramos aumentar el acervo sin peligrar su disponibilidad ¿La leña que se encuentra en la propiedad privada, es sustentable en su extracción y uso?
El poder de compra de los yucatecos se seguirá viendo reducido de manera significativa ante el incremento sustancial de la inflación. Se cerrará el 2023 con cerca del 8.4% de inflación, donde la media nacional será de apenas un 4%. Esto se refleja directamente en los costos de combustibles y alimentos, los cuales a raíz del crecimiento de la industria y de la relocalización de mano de obra genera escasez y en consecuencia aumento de precios.
El desabasto de agua cada vez es más frecuente en el estado. Recientemente la población de El Cuyo manifestó problemas en la red de agua potable por más de 15 días. De igual forma en la capital, vecinos de la colonia Cordemex y colonias aledañas han reportado problemas en el abasto y presión del agua, convirtiéndose en un problema permanente. Vecinos de Valladolid por su parte, reportan igualmente baja presión, sobre todo en el oriente de la ciudad. El incremento en la población del estado y una insuficiente planeación y adaptación de los servicios públicos se empieza a evidenciar en el abastecimiento regular del vital líquido.
La Guardia Nacional en conjunto con la SSP iniciaron un programa para abordar el creciente problema de migrantes de paso en Yucatán que buscan llegar a Quintana Roo para posteriormente viajar en embarcaciones hasta los EEUU. Yucatán se ha convertido en una de las nuevas rutas de los migrantes sudamericanos y desde semana santa se incrementó. Recientemente se detuvieron a 218 inmigrantes ilegales en el retén de Teya quienes se transportaban en un autobús perteneciente a la empresa “Mendoza Tours”. De igual forma, recientemente se detuvieron en un operativo en la zona del basurero municipal de Mérida a 56 indocumentados, en su mayoría de origen indio.
Tras un estudio realizado, se han encontrado hasta en un 83% de los cenotes yucatecos están contaminados pues se detectaron bacterias provenientes de heces animales y humanas. Esto debido principalmente a la falta de plantas de tratamiento de aguas negras y construcción excesiva de fosas sépticas cuyo contenido contaminante se traspasa a los mantos freáticos que conectan los cenotes. Tanto la negligencia de los nuevos desarrolladores inmobiliarios como del antiguo problema con la industria porcícola están culminando en un acelerado ritmo de contaminación del agua en Yucatán.
Avanzó en el mes de mayo el 3 de 3 en siete congresos locales más, restando aún unos 10 más para alcanzar la homogeneidad en el país. Esta ratificación de la reforma pretende evitar que agresores y deudores alimentarios accedan a cargos de elección popular o cargos públicos. Yucatán fue el primer estado en avalar y ajustarse a la reforma de los artículos 83 y 103 de manera unánime por sus legisladores.
El pasado 11 de mayo se declaró el fin por emergencia sanitaria internacional de viruela símica, o mpox, ante la reducción de casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que a pesar de que se haya dado fin a la emergencia, tal y como sucedió con el COVID-19, esto no significa que haya dejado de ser un problema de salud pública y que se deberá seguir abordando su atención y prevención. Tan solo en América se declararon alrededor de 59,000 casos ocupando dicha región el primer lugar en transmisiones. Actualmente solo se mantiene la alerta máxima para el caso de polio.
Tras largos meses de controversia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por fin da el visto bueno a seis tramos del Tren Maya. De forma paralela a las obras, el INAH realiza labores de acopio, limpieza y clasificación de bienes arqueológicos rescatados de las zonas por las que atraviesa el tren. El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) abarca 26 zonas en cinco estados y se han recuperado bienes inmuebles, basamentos, caminos y fragmentos de cerámica y otras piezas que se salvaguardan y recolocan de manera segura. Se considera el proyecto del Tren Maya como la más extensa y abundante investigación arqueológica del área masoamericana que tiene dicha institución actualmente.
Desde el 11 de mayo terminó la vigencia del Título 42 en Estados Unidos por lo que ya no se podrá expulsar inmediatamente y sin procedimiento legal a los inmigrantes que logren cruzar la frontera de dicho país. Dicha medida la implementó el gobierno de Donald Trump durante la emergencia sanitaria de COVID-19 para evitar la propagación del virus y evitar así el hacinamiento habitual de los cruces fronterizos. Biden presentó la noche del 10 de mayo normas para sustituir al Título 42 en las que se establece que aquellos que no utilicen las vías legales para acceder al país no podrán ser elegibles para el asilo. Se espera en consecuencia un mayor número de arrestos a migrantes y que se desenvuelva una mayor lentitud de los procesos legales que a su vez podría derivar en hacinamiento y situaciones de espera inhumanas en los albergues.
Hernán Lara Zavala se erige como uno de los grandes maestros de la literatura en Yucatán cuya formación y destacables reconocimientos tanto en la academia como en las letras le han valido un lugar especial en el corazón de los yucatecos. Lara Zavala realizó estudios en Letras Inglesas y cuenta con estudios de posgrado tanto en México como en el extranjero. Sus estancias en Inglaterra marcaron su forma de describir la realidad. Desde la detallada y realista manera de describir el paisaje que la decora…
"Corre el agua abajo la piedra blanca, la piedra ocre, piedra caliza, calcárea y porosa, fuego denso y fraguado que emergió como tierra firma."
(Lara Zavala, 2012: 1)
hasta su inspiración de retar antiguas ideas de cómo relacionarse la naturaleza…
“Y al contemplar el mar no puedes sustraerte del Ser de la creación, del Hacedor, quien quiera que sea y donde quiera que se encuentre, porque Dios está en el alma y el alma está en Dios, como el mar está en los peces y los peces en el mar. El mar: alma de la Tierra.”
(Lara Zavala, 2015: 5)
Su relación con el Mayab es inequívoca, y la manera de abordar la historia, así como la trayectoria sociopolítica de la región le colocan en un lugar de autoridad. En entrevista con el escritor, se indagó acerca del porqué enfocarse en Yucatán, qué era lo que le había llevado a poner sobre la mesa la historia y paisajes yucatecos, para confrontarse con el mainstream y centralismo literario que aún impera. Se deseaba conocer su inspiración, quiénes han sido sus héroes, aquellas figuras que marcaron su trayectoria.
"Cuando yo empecé a escribir a los 20 años, estaba de moda la literatura de “La Onda”, que era aquella de los jóvenes de la Ciudad de México, que era un poco el rock, las drogas, la revolución sexual, todo estaba a flor de piel. Realmente el escritor que mejor la manejó fue José Agustín; él y Gustavo Sainz hicieron una indagación de la Ciudad de México de los años 50s y 60s, muy interesante. Yo también crecí en la Colonia del Valle, yo también tenía ciertos intereses para encontrar mi tema. Yo estudié Letras Inglesas y tuve una formación interesante por ver a los escritores ingleses en cómo eligen sus temas. Es una de esas cosas que tuve que ponerme a pensar."
"Yo muy específicamente he elegido tratar de ubicar a la península de Yucatán en la literatura mexicana pero no ya como la tierra del faisán y del venado, de la trova. No. El Yucatán más real."
Si la infancia es destino, siempre las primeras memorias y experiencias vitales marcan nuestra trayectoria. Para Lara Zavala no fue diferente.
"Mi padre es de Hopelchén, Campeche. Mi madre era de Mérida. Cuando se casaron se fueron a vivir a México y yo nací ahí. Por la formación, para no despegarnos de la familia, yo visitaba mucho estas ciudades en la infancia. Yo muy específicamente he elegido tratar de ubicar a la península de Yucatán en la literatura mexicana pero no ya como la tierra del faisán y del venado, de la trova. No. El Yucatán más real. Entonces el libro que escribí primero es un libro de cuentos intercalados, le puse De Zitilchén (1981). Lo primero que yo descubrí de niño, es la configuración racial de Yucatán. Todo esto me inspiró para decir, ‘tengo que buscar un tema que me interese, que conozca de primera mano’, y el hecho de que yo no quería incursionar en la literatura de La Onda, pues había mucha gente tratando de hacer eso."
Por otro lado, su continua relación con la literatura anglosajona ha influido activamente tanto en la manera de seleccionar sus temas, como en los anteojos que utiliza para apreciar la fisionomía peninsular.
"Así, me inspiré en autores ingleses y otros americanos como William Faulkner. Tenía una frase muy hermosa que decía: “Voy a tratar de un lugar tan pequeño como una estampilla pero tan valioso como una mina de oro”. Todos los temas son válidos. Me molestaba que cuando saqué mi primer libro le llamaran de provincia o indigenista. Yo tenía la ambición de poner en el mapa literario la Península de Yucatán, pero sin la parte romántica. Pero vamos a poner las cosas como fueron, criticar a los blancos, ver que los indígenas estaban sometidos, las diferencias entre ellos."
La relación entre Campeche y Yucatán es sutil pero permanente, y existen lazos que son inquebrantables dada la evolución histórica que se ha venido dando desde antes de la conquista. Su apuesta literaria en la región inició en un pequeño poblado de Campeche, pero termina (y continúa) en Yucatán.
"Mi gran influencia en Yucatán fue Juan García Ponce, de padre español y de madre yucateca de Casta Divina. García Ponce también estaba orgulloso de ser yucateco. Cuando yo leí su autobiografía me quedé sorprendido de ver la de similitudes entre él y yo, muchas confluencias rarísimas. Yo también decidí arriesgarme como él a ser escritor. Fue un gran formador y amigo mío. Yo también estoy orgulloso de ser yucateco, aunque sea chilango de nacimiento."
Como bien reflexiona Roland Barthes (1968), cuando un hecho pasa a ser relatado con fines intransitivos y no transformadores, se produce una ruptura donde la voz pierde su origen y el autor entra en su propia muerte. Hay un punto de inflexión donde se da un salto y comienza la escritura. Charras fue su primera novela después de haber escrito una serie de ensayos y cuentos cortos e inicia una nueva fase de su carrera literaria.
"En mis cuentos, no solo me he dedicado a Yucatán. Tampoco quería que me encasillaran como autor indigenista o provinciano, de reivindicaciones culturales y racistas. Mi segundo libro fue todo lo contrario, ocurre en muchos lugares del mundo. Después con mi beca que me llevó a la Universidad de Iowa en una estancia de escritores con el International Writing Program. Al llegar ahí me pregunté de qué iba a escribir. En una entrevista que realicé a William Trevor, cuyos trabajos ya conocía, me aconsejó “tienes que ser cuentista y novelista, no te conformes con el cuento”. Y es que yo tenía una inquietud, yo fui primo de Charras, el de mi novela. El era de Hopelchén, igual que mi padre. Carlos Loret de Mola había sido gobernador, y Charras fue un caso muy sonado y que causó indignación. Pero una vez más, su caso no se conoció, entonces yo me puse a hacer una investigación creando una novela no ficción, una novela reportaje. Le di un tratamiento de novela y tuve que jugar con los personajes y con circunstancias, y hasta la fecha, sigue estando vigente, no ha dejado de publicarse desde 1991. Tengo muy claro también que de alguna manera soy un crítico de la sociedad mexicana."
"Tengo muy claro también que de alguna manera soy un crítico de la sociedad mexicana."Dominguez, Barry. (2020). Hernán Lara Zavala. Fotogrammas. México.
La definición del estilo y formato a través del cual se transmiten las construcciones y universos mentales depende en gran medida de una exposición a nuevos sistemas y valores.
"Me fui a Cambridge, Inglaterra para escribir mi segunda novela, mi padre fue el que me recomendó que escribiera sobre la Guerra de Castas, era algo inédito. Era una guerra civil, por eso no se hablaba de eso. Aquí eran ambas partes, ciudadanos mexicanos.
También tengo una parte rebelde, disidente, donde quería reivindicar la cultura maya. Lo que ha pasado, y que pasa igual en Charras, es que la oligarquía, la Casta Divina, sí es cierto que ha abusado de los indígenas, porque cuando llegaron los españoles ellos venían a hacerse ricos. Los que fueron a Yucatán, en su mayoría extremeños, como Cortés, Pizarro, Montejo. Pero llegan y no hay metales, el terreno es inhóspito, entonces su riqueza se vuelven los mayas, empiezan las encomiendas y empiezan a explotarlos. Es tabú porque no se reconoce el abuso de los indígenas, ni la sed de venganza de los mayas contra los blancos. Es un mundo extraño, injusto, pero también maravilloso. La belleza que despliegan sus paisajes y ruinas no tienen igual."
A pesar de la modernidad que aborda y abruma esta tierra caliza, sus verdes y densos humedales permiten que se sostenga el misticismo y magia de Yucatán, cautivando a más de uno, e invitando a que se intente capturar su movimiento en letras. Pocos lo han logrado como Hernán Lara Zavala.
“Admiro a los héroes de la resistencia indígena y su derecho a la descolonización y a la libertad, así como a los pobladores de origen hispano que fincaron ahí sus mentes y supieron aceptar como suyo a ese ´país que no se parece a otro´ de tierras inhóspitas, cielos candentes y paisaje misterioso, en donde han ocurrido mucho más cosas de las que los seres humanos nos hemos atrevido siquiera a imaginar.”
(Lara Zavala, 2015: 431).
En la última obra publicada del ensayista yucateco Roldán Peniche Barrera, se revela el dolor sufrido ante la injusticia que se vivió en la época colonial del Siglo de las Luces en Yucatán. Es en palabras del autor, “la narración, sin torceduras, de un hombre que pretendió liberar al pueblo maya de la garra extranjera y terminó en el patíbulo descuartizado y quemado en la lóbrega Mérida del siglo XVIII”. Es una obra que recupera la identidad yucateca pero al mismo tiempo concientiza y devuelve a la memoria histórica local su propiedad y su lucha contra la opresión.
Desde el análisis de la memoria colectiva que forja una identidad y educación histórica, Pérez Montfort analiza cómo el cine y la fotografía en México han marcado más a los mexicanos que el mismo mainstream de los libros de texto oficiales. Con esta obra se presentan una serie de ensayos en los que se hace un recorrido desde finales del siglo XIX para mostrar el proceso por el cual se han construido los héroes y demonios que habitan entre nosotros.
Se trata de una crítica al sistema actual de enseñanza donde el autor considera que se tiene un modelo colonial diseñado para formar profesores que cuenten con procedimientos y técnicas que les impidan razonar sobre lo que se oculta sobre las explicaciones. Propone rechazar el adiestramiento tecnocrático para convertirse en intelectuales auténticos que denuncien la hipocresía, las injusticias humanas y la miseria humana, resultando por tanto en estudiantes con horizontes amplios de democracia y ciudadanía. Es una obra para reflexionar y replantearse los esquemas con los que se adquiere el conocimiento y dar paso al pensamiento crítico.
Galería Urbana presenta una vez más al artista Jazzamoart en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo Yucatán donde se expondrán sus últimas obras. Lo podrás ubicar en la sala 9 del presinto.
Colectivo Hifa con Carmen Maldonado, David Puc y Mónica Mitre presentan una composición bioacústica sobre el agua subterránea del estado de Yucatán. Se trata de un concierto interdisciplinar inmersivo de música electroacústica mixta para la multipercusión, live lectrones y visuales en tiempo real en 4 movimientos.
Presentan José Areán y el solista invitado Alejandro Escuer las obras: D’un Matin de Printemps (Lili Boulanger), Altar de Viento (Gabriela Ortiz) y Cuadros de una Exposición (Modest Mussorgsky).
Evento que difunde y concientiza las diversas oportunidades para crear una economía sustentable y la promoción de la biodiversidad.
La Cámara Nacional de Servicoos y Turimso de Mérida presentarón la primera edición de la carrera Canaco 2023 que tendrá un recorrido de 5km. Apúntate con toda tu familia, hay diferentes categorías incluyendo sillas de ruedas.
Esta artista plástica yucateca trabaja con técnicas mixtas realizando objetos de arte y diseño bajo el concepto Handmade. Aprovecha los diversos materiales (resina epóxica, acrílicos, acuarelas, madera) y texturas para crear piezas únicas.
Una de sus especialidades es el arte bordado. Ha impartido talleres de bordado abstracto y actualmente en maramor_ mid se presentan algunas de sus piezas.
“Me gusta trabajar con hilos y un bastidor en blanco con los que puedo jugar a crear mundos imaginarios. Mi inspiración la encuentro en la naturaleza y la geometría sagrada. La playa es uno de mis espacios preferidos, es donde a través de sus elementos y colorimetría encuentro gran inspiración.”
“Mi técnica favorita de bordado, es un tipo de bordado abstracto, en donde en un principio no hay un diseño o un plan, ahí es donde la aguja e hilo se mueven en cualquier dirección dejándole a mis manos hacer su trabajo desde la imaginación Y el corazón"
Tekit es un municipio que se localiza a 65 kilómetros al sur de la capital yucateca. Es conocida por ser la “capital de la guayabera”, debido a que ahí radican una importante cantidad de productores de esta prenda (hay al menos unos 200 talleres de confección). No obstante, también se producen otros trajes típicos como las filipinas, hipiles y blusas bordadas. También hay una importante producción de miel melipona, considerada medicina ancestral por los locales. En maya, su nombre significa “el lugar del dispersamiento”, haciendo referencia al Chilam Balam cuando menciona que “en Tekit fueron dispersos los Itzáes”. Este territorio le perteneció a los Tutul Xiú, antes de ser conquistada por españoles.
Tekit pertenece a las rutas de las iglesias pues se puede encontrar la parroquia de San Antonio de Padua, que fue construido en el siglo XVI y la capilla de San Cristóbal que data del siglo XVIII. Dado a que sus tierras tienen vocación agrícola, también perteneció a la zona henequenera llegando inclusive a cultivar el agave. A partir del siglo XIX, fue sede de violentas batallas durante la Guerra de Castas, falleciendo inclusive en una de sus localidades el caudillero maya Jacinto Pat.
Tekit ofrece una variedad de actividades que se acoplan a todos los gustos y presupuestos. Es posible contratar recorridos a través de agrupaciones locales para conocer el gremio textilero, cenotes y granjas de miel melipona. De igual forma, se recomienda visitar la parroquia de San Antonio de Padua (que no debe confundirse con la homónima de Izamal) y la capilla de San Cristóbal.
Si lo que se disfruta son las actividades inmersivas, la cooperativa Yaax Tekit ofrece recorridos gastronómicos en los que se visitan diferentes sitios, incluyendo un Solar Maya, donde se podrá participar en la creación de pan artesanal y otros platillos regionales, además de degustar la cocina tradicional con ingredientes locales.
Destino Mío By Aken Soul
Este nuevo complejo hotelero y turístico abrió sus puertas para deleitar a gustos aventureros y sofisticados. Con el objetivo de desconectar de la rutina y abrir los sentidos a los sonidos, aromas y colores de la selva, ofrece hospedaje, comida y experiencias todas respetuosas con el medio ambiente y los recursos naturales.
1. Casa Adolfo, habitaciones estándar en una construcción restaurada con capilla, terraza con piscina y acceso privado al cenote.
2. Las Suites, 6 estancias de lujo de 80m2 pensadas para vacacionistas que busquen un ambiente íntimo y exclusivo,
3. Y Aldea Glamping, 8 glampings que ofrecen mayor conexión con el entorno y la naturaleza, ideal para visitantes más aventureros.
Por otro lado, el Cocina Tamarindo Restaurante está abierto a todo el público de 8am a 10pm todos los días, ofrece opciones frescas y variadas de cocina mexicana e internacional.
Si lo que se busca es relajarse y desconectar, de igual forma ofrecen el servicio de spa en su zona denominada Utópika, donde atienden de 8am a 5pm y está abierto a todo el público con reserva previa. Todos sus servicios se basan en tres pilares fundamentales: raíces (respeto a la herencia cultural), reconexión (espacio conmovedor y naturaleza sagrada) e innovación (vanguardia en tendencias).
De igual forma ofrece una serie de experiencias tales como la visita a su espléndido mirador El Ojo donde se puede deleitar la Selva Maya en su máximo esplendor, así como la visita a sus dos cenotes donde el visitante se podrá refrescar y conectar con la naturaleza y el mundo subterráneo.
Este interesante dispositivo te permite crear tu propia agua mineral y prescindir de botellas de plástico y vidrio, todo esto desde la comodidad de tu casa. El último modelo de Terra permite elegir el nivel de carbonación que deseas y es muy fácil de utilizar.
¿Unas frías? Con Perfect Draft Pro la cerveza siempre sale a la temperatura perfecta, la cual se controla desde su aplicación en un smartphone. Se puede elegir entre más de 50 estilos de cervezas.
Este gadget se engancha a la laptop y emite una luminosidad amplia y suave perfecta para videollamadas y streaming de cualquier tipo. Se puede ajustar el brillo y las temperaturas de color que más se adapten al tipo de piel del usuario.
La tecnología vino a hacernos la vida más fácil y placentera, y con tantos avances diarios es difícil mantenerse al día. Aquí te presentamos la selección del mes.
Es el gadget ideal para aquellos con mascota y viajes frecuentes. Petcube Bites 2 permite vigilar a las mascotas a través de conexión Wi-Fi y permite inclusive enviar snacks a distancia. También permite conectividad de audio bilateral, es compatible con comandos de Alexa y cuenta igualmente con alertas de sonido y movimiento. Su plus, puede contactarse con el veterinario.
Roborock Q5 cuenta con excelentes habilidades de limpieza operando de manera suave y silenciosa. A través de su aplicación se refleja el mapeo de la habitación y su comando se dirige de manera remota, a través de la app, de Alexa o Google Assistant. Puede limpiar hasta por 3 horas por cada carga.
Para los atletas sin tiempo de cargar sus gadgets, esta es la solución. El Instinct Crossover Solar smartwatch se recarga durante actividades al aire libre, lo cual permite vida ilimitada para la batería, dependiendo de los hábitos de uso y exposición a la luz solar. Al igual que el resto de productos Garmin, es un excelente rastreador del sueño, su sensor de ritmo cardiaco es excelente, y cuenta con otros extras como altímetro y GPS.
El desarrollo industrial e inmobiliario sin los adecuados PDU’s está llevando a una situación crítica de desabasto de agua así como de riesgo de seguridad alimentaria y salud. La expansión de la industria porcícola ha llegado a los límites de capacidad del medio ambiente para sostenerla y las autoridades se empiezan a plantear soluciones.
Clasificación de estándares de bioseguridad física y química de los cenotes según CONAGUA (2023)
Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene.
CIFRAS DE SEMARNAT-IMTA-INECCContaminación por actividad porcina
Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza ($1.90 dólares diarios)