7° Edición Revista El Toloc

Page 1


Información editorial

Dirección

Mónica Fueyo Torres

Diseño editorial

Karla Cruz Pérez

Webmaster

Christhian Sosa Ceballos

Fotografía

Diciembre 2024- Enero de 2025, N°7, Año 2

Emmanuel Flores-DICONOS REC

Citlalli Chan

Roberto GJO

Colaboradores

Fernanda Flota

Roger Metri

Martín Sobrino

Edly Mortera

Revista El Toloc es una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Esta es una publicación bimestral con Solicitud de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Impreso en Cuernavaca por IMP. Oficinas en calle 60 #281 por 21 Col. Alcalá Martín, 97050. Para colaboraciones, contratación de publicidad y suscripciones favor de comunicarse a direccion@eltoloc.com o través de la página web www.eltoloc.com. Las opiniones e información presentadas en esta revista son propiedad y responsabilidad de sus autores y de ninguna manera reflejan la opinión editorial de la revista.

Carta editorial

En las Ciencias Sociales se habla de una “Nación” para referirse a un conjunto de personas que comparten cultura, tradiciones, historia, territorio, gobierno y lengua. La Constitución Mexicana y sus leyes derivadas han sido fervientes defensoras de la pluralidad lingüística en el país, así como el derecho otorgado para comunicarnos en el idioma que prefiramos. El maya que se habla en la península ha marcado la trayectoria histórica en Yucatán, creando fronteras culturales que separan al estado del resto del país.

Hablar de una “Nación Yucateca” dentro de un contexto de nacionalismo mexicano, levantaría sospechas de aires independentistas para más de un líder centralista. Sin embargo, es una realidad que en Yucatán SÍ EXISTE una nación en la que se comparte una identidad común y que, remitiéndonos al significado elemental de dicho concepto, daríamos cuenta de que se tiene: 1) una cultura rica, única y propia; 2) tradiciones exclusivas de la región; 3) historia regional, inclusive apartada en muchos aspectos de la del resto del país; 4) territorio delimitado; 5) gobierno, que aunque adscrito a un gobierno federal común, sigue siendo único para el territorio; 6) y lengua propia, el ”español yucateco”, que es considerado por los lingüistas como un dialecto conformado por el maya local, el taíno de los indígenas del Caribe, el castellano del sur de España, y el español de Cuba.

Esta edición está dedicada a la exploración de la nación yucateca, de sus raíces y tradiciones que llenan de orgullo a los habitantes de las tierras del Mayab. Una vez más, les agradezco a los lectores y colaboradores por hacer realidad una edición más de la Revista El Toloc.

Infología

Experiencias

La Albarrada Fotografía

TROVA Y TRADICIÓN

HERMANITAS PECH BOLIO

Fotografía por Diconos Rec

La trova en sí misma, es una expresión del alma yucateca de origen criollo cuyos inicios se remonta a finales del siglo XIX con Cirilo Baqueiro Prevé, padre de la canción yucateca.

A pesar de su corta edad, Diana de 11 años, y Sofía de 18, ambas han demostrado su habilidad en los instrumentos musicales, así como con sus dulces voces que vibran con tradición. Estas jóvenes promesas yucatecas de la música ya han recibido diversos premios en medios y concursos. Este año recibieron el reconocimiento de “Orgullo Yucateco” por la SEP Yucatán y destacaron en su participación en el Gran Festival del Palacio de la Música y el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte de Xcaret.

En entrevista con la Revista El Toloc, las Hermanitas Pech Bolio nos hablaron de su trayectoria y de su relación con la trova, así como de su rol como embajadoras del arte y la cultura yucateca.

¿Cómo se dan cuenta de que querían seguir el camino de la música?

S:Desde pequeñas hemos estado rodeadas de música. Nuestro papá toca la guitarra, él fue mi primer maestro de guitarra. Sin embargo, fue en el Taller de Guitarra “Luis Espinosa Alcalá”, impartido en el Museo de la Canción Yucateca, donde desarrollamos nuestro primer repertorio de trova yucateca. A los 14 años, ingresé al Centro Estatal de Bellas Artes, donde decidí continuar mi formación en el instrumento de la guitarra clásica.

D: A los seis años, mi mamá me inscribió al PROFOMUS y ahí conocí otros instrumentos y me enamoré del piano.

¿Por qué trova y no otro género musical?

S: La trova es un género muy importante para nosotras, ya que representa una tradición familiar. Mi abuelito y mi papá son trovadores, así que desde muy pequeñas escuchamos esta hermosa música y la interpretamos.

Nosotras somos la primera generación de mujeres en nuestra familia que canta y toca trova yucateca. No ha sido sencillo, ya que es un género tradicionalmente dominado por hombres, pero reconocemos y admiramos a las mujeres que nos han precedido y que han ido abriendo camino para lo que hoy hacemos juntas.

D: De este género musical amamos su letra, porque son poemas que representan a nuestro estado, hablan de sus costumbres, tradiciones y paisajes; le cantan a la mujer y al amor. La trova para nosotras representa todo lo que amamos: nuestra casa y nuestra familia.

“De este género musical amamos su letra, porque son poemas que representan a nuestro estado, hablan de sus costumbres, tradiciones y paisajes; le cantan a la mujer y al amor.”

¿Qué es lo que más les enseña la música?

S: La música nos ayuda a ser más sensibles y a conectar con nuestras emociones. A través de ella encontramos calma incluso en los momentos más difíciles. También hemos aprendido que compartirla con las personas multiplica ese estado de bienestar.

¿Qué planes tienen a futuro? ¿Cuáles son sus sueños y objetivos?

D: Me gustaría que nuestro proyecto “Hermanitas Pech Bolio” continúe para rescatar y transmitir nuestra hermosa trova yucateca a todos aquellos que la quieran escuchar. Tal vez, cuando sea mayor, me gustaría ser pianista, cantante o diseñadora de interiores. También sueño con viajar por el mundo cantando y tocando nuestra música.

S: Deseo seguir formándome como músico, arreglista y compositora. Espero tener la oportunidad de participar en intercambios académicos y, más adelante, en experiencias laborales a nivel internacional.

¿Qué les dirían a los jóvenes yucatecos acerca de la trova?

D: Los invitamos a escuchar nuestra hermosa trova yucateca, porque refleja la historia, las costumbres y las tradiciones de nuestra ciudad. Sus ritmos son muy variados, como el bambuco, el joropo y la jarana, que son tan festivos que alegran el corazón.

S: Recordar, compartir y difundir la trova permitirá que no caiga en el olvido, y te dará la oportunidad de conectar con el orgullo de ser yucateco, porque la trova de Yucatán es reconocida y admirada en todo el mundo.

patrimonio intangible

La historia de la gastronomía yucateca se remonta a la época prehispánica, teniendo como base el maíz, un alimento considerado como sagrado por los mayas, tal y como podemos leer en los textos del Popol Vuh en el que el maíz tiene un papel fundamental en la creación del hombre y en la vida misma de los Mayas.

No se entiende la gastronomía yucateca sin el maíz y viceversa, sin embargo, sería absurdo e injusto sugerir que esa es la única influencia de la que nace la cocina típica de la región como la conocemos hoy. La llegada de los españoles fue un punto de vital importancia, trayendo consigo animales y condimentos tales como el cerdo, el pollo y, sobre todo, el achiote.

Es la mezcla de ambas culturas e influencias la que da nacimiento a la cocina yucateca tal y como la conocemos hoy. Platillos como la cochinita pibil, los papadzules, el puchero, los salbutes o los panuchos, son el resultado de casi 3,000 años de cultura maya y 500 años de mestizaje en la región yucateca.

Como es lógico y, como sucede en la gastronomía local de todas las regiones, el tiempo y el gusto de la gente ha llevado a que ciertos guisos sufran cambios y modificaciones importantes con el fin de adecuarlos a los ingredientes actuales y al gusto popular. La globalización ha hecho que algunos platillos tengan ingredientes e influencias de otras regiones de México y, en ocasiones, de otras partes del mundo. Sin embargo, la mayoría conserva sus elementos originales y característicos intactos y sobre todo, siempre podemos regresar a los ingredientes y forma de preparación original. Esto gracias principalmente al pueblo de ascendencia maya que sigue siendo mayoría en la periferia de la capital yucateca en donde, por ejemplo, continúan enterrando el clásico pib para el día de muertos, el lechón y la cochinita pibil.

En 2013 la gastronomía yucateca fue declarada por el congreso del estado de Yucatán “Patrimonio

Intangible del Estado de Yucatán” y, con ella, a más de 400 platillos que la integran. Esto con miras a que la UNESCO le otorgue algún día la denominación de “Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad” tal y como lo hizo con la gastronomía mexicana en 2010, hecho que algún día sucederá, no me queda ninguna duda.

Los olores y sabores de nuestra cocina son testigos del tiempo y de nuestro origen, nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos y nos remonta a donde fuimos más felices, ya sea en las cocinas de nuestras chichís mientras se horneaban los pibes o un domingo en familia desayunando tacos de cochinita en San Fernando o en casa de nuestros papás, comiendo tamales un día de la Candelaria. Nuestra cocina nos define y nos identifica a donde sea que vayamos en el mundo y es del conocimiento popular que, en donde hay un yucateco, se come, Y SE COMERÁ SIEMPRE, delicioso.

Fernanda Flota dirige junto con su familia

Don Pibito, negocio de comida regional yucateca hecha con mucho amor y tradición.

Con una sonrisa, Rafaela Can Ake, recibe a los visitantes en su consultorio en el poblado de Chumbec, comisaría perteneciente al municipio de Sudzal, Yucatán. Cientos de fotografías decoran las paredes de la antesala en las que se observan mujeres orgullosas, mostrando a sus recién nacidos, todos recibidos por Doña Rafa. En una esquina se observan grupos de personas reunidas en encuentros de partería, cursos y capacitaciones, así como premiaciones por su labor. También captura la atención una vitrina repleta de diferentes semillas, flores y hojas secas que utiliza para hacer sus propios productos medicinales. En otra vitrina se ven frascos con agua de rosas, árnica, aceites esenciales, cápsulas de orégano, tónicos y pomadas. Cada uno de ellos elaborado con ingredientes que doña Rafa y su familia cosechan en su propio huerto.

Doña Rafa es parte de una generación que ha recibido sus habilidades de partería por Don. En sus más de 45 años de labor, 781 bebés han llegado al mundo a través de sus manos experimentadas. Si bien cuenta con certificaciones y capacitaciones en la materia impartidas y avaladas por la Secretaría de Salud, en la partería tradicional maya, el ejercer este oficio está reservado para aquellas que lo reciben por Don y por guía a través de los sueños. En entrevista con la Revista El Toloc, doña Rafa nos contó de sus inicios, su trayectoria y sus proyectos.

dijo:

“No se lo cuentes a nadie, ni a tu esposo, y poco a poco lo vas a dejar de soñar, porque tú niña, ya tienes el Don. El que tú viste es Tatá Dios. No tengas miedo, tú ya tienes el Don”.

¿Cómo inicia su camino en la partería?

Mayormente lo aprendí todo en sueños: el masaje, el acomodo del bebé que está sentado, a acomodar el cirro, la matriz, la vejiga, el cuerpo en general. Con unas manos sobre mis manos guiándome por la pancita de la mujer. Ocho meses lo soñé y todos en mi familia me decían que era mal agüero, no me apoyaron. Un día se lo platiqué a una abuelita en Izamal, y ella me

Y así fue, después de ocho meses se me olvidó totalmente, y en eso, llegaron unos médicos buscando a alguien que se capacitara como partera y auxiliar de salud. La gente me elige a mí, y fue allá donde se hizo realidad ese sueño.

A la mitad del taller de la Secretaría de Salud, viendo los videos que nos presentaron en la capacitación, fue que me acordé y dije “si yo ya hice todo esto”. Cuando yo me empecé a capacitar como partera, yo no sabía leer ni escribir, no hablaba español. Fue mi esposo el que me enseñó todo eso, me apoyó.

¿Qué ha sido lo más difícil y lo más satisfactorio de todo?

A mí me llenan de dicha todos los partos, le tengo mucho amor a mi trabajo. Lo difícil… fueron dos partos, uno invertido y uno prematuro con bolsa. Pero… gracias a Dios me tocaron buenos médicos en la capacitación que me dieron las herramientas para saber qué hacer. […] Uno de ellos nació a mitad de camino hacia el hospital, pero yo estaba lista, llevaba todo mi equipo y atendimos el parto en la camioneta, a mitad de la noche, a mitad de carretera. Al llevarlo al Centro de Salud en Sudzal, los médicos vieron que todo estaba bien y me preguntaban cómo lo había hecho. Gracias a la capacitación que me dieron y a la sabiduría que me dio Dios, es que yo pude atender esos partos. Le pido que use mis manos como

¿Qué utiliza de medicina tradicional?

[En los partos] preparamos un té para prepararte, para que te tranquilice; usamos aceites esenciales para ayudar al cuerpo a volverlo flexible y evitar desgarres; y se utilizan mezclas de plantas para lavarlo después. También estoy en constante preparación como sanadora usando medicina tradicional, en la que usamos plantas, semillas, flores para curar diferentes problemas. Ahora estoy ampliando el huerto que inicié con mi esposo para poder seguir atendiendo pacientes, dando mis talleres y vendiendo mis productos que ya envío internacionalmente.

Partera Rafaela Can Akeoficial

¿Por

qué hablamos como hablamos? Una acechaditaa la historia del español yucateco

Y el que mal ejemplo les hadado,suterrible¡guay! tiene si no los satisface conalgobueno.

Relación de las cosas de Yucatán

Todas las lenguas cambian y se diversifican a lo largo del tiempo. No hay una que no cumpla este principio a menos que se trate de una lengua muerta. Las lenguas se diversifican cuando los cambios producen una fragmentación dialectal que da lugar a variedades regionales. Existen cambios que son comunes a todas las variedades de una lengua y otros que no lo son, siendo éstos últimos los que las van diferenciando.

La historia del español yucateco comienza con los primeros asentamientos españoles que tuvieron lugar una vez concluida la conquista de la Península de Yucatán. Podemos rastrear elementos del español antiguo que en el nuestro han tenido un desarrollo distinto al de otras regiones de habla hispana. En el español de los siglos XVI y XVII, por

ejemplo, existía el sustantivo guay que, de acuerdo con Covarrubias (1611), se refería a un “lloro o lamento por una desgracia o contratiempo”.1

El Bocabulario de Maya Than (siglo XVII) ofrece ¡guay! como la traducción de una interjección de dolor en maya. Esto muestra que guay pasó de ser un sustantivo a una interjección, es decir, a aquella clase de palabras que expresan asombro o sentimiento, y es el modo en que la usamos los yucatecos, si bien ya se ha perdido el rasgo gutural: ¡huay! 2 Esta palabra cayó en desuso en otras variedades de español, excepto en España, donde guay actualmente tiene la función de adjetivo con un significado distinto: ‘chévere, chido, cool’. Es probable que

Por Martín Sobrino

haya sido el rasgo semántico de asombro lo que motivó el cambio en esa variedad. Asimismo, la interjección ¡fo! del español antiguo, que expresa asco o rechazo, hasta el siglo XIX, era usada en distintas regiones de México, pero posteriormente se perdió, conservándose solamente en la Península de Yucatán.3

Los cambios lingüísticos no se rigen solamente por cuestiones internas, también pueden darse como el resultado del contacto con otra lengua. En nuestro caso, el español ha estado en contacto con el maya por siglos, desde los frailes españoles que lo usaban con fines de evangelización hasta los hablantes bilingües maya-español que existen hoy en día. Debemos tener claro que es por medio del bilingüismo que una lengua puede realmente ejercer

influencia sobre la gramática y léxico de otra, y no solamente por la convivencia geográfica de los hablantes, pues los cambios inducidos por el contacto lingüístico se deben a que los hablantes bilingües comienzan a utilizar en una de sus lenguas alguna característica de la otra. De esta manera, los rasgos del maya que pueden encontrarse en el español que actualmente habla la mayoría de los monolingües son reflejo de una época en la que, en la Península de Yucatán, las personas que no eran de origen maya tenían el maya como segunda lengua. Este contacto lingüístico intenso se dio durante el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad con el auge de la industria henequenera. El lingüista alemán Carl H. Berendt (1878) relata la situación sociolingüística de la época: “La lengua maya propiamente se habla a lo largo de la Península de Yucatán ...y se usa no sólo por los indios sino también por la mayor parte de la población blanca y mestiza.”4 Por lo tanto, el supuesto de que son las niñeras mayas las responsables de que niñas y niños pequeños hablen con influencia del maya es solamente un mito.

Durante este tiempo, los hablantes transfirieron al español, en todos los niveles, diversas características de la lengua maya, desde lo léxico hasta lo sintáctico. No es necesario ahondar en ejemplos de préstamos léxicos (xik, tuch, pib, hacer chop, hacer chuk, etc.), solamente hará falta decir que varios de ellos ya no tienen el mismo uso o forma que en la lengua de origen. Así, la palabra chichí, que en español yucateco significa ‘abuelita’, no se usa en maya, en esa lengua la palabra es chiich. Las transferencias sintácticas no son tan evidentes para los hablantes, pero existen muchas estructuras del maya que el español yucateco ha calcado. Son estructuras que no se encuentran en otras variedades de español, pero sí en el maya, como: Tragada hace su comida, Puro dormir hace, Á te lo llevo, Le pegaron por su papá, entre otras. Por supuesto, el español yucateco no es un bloque homogéneo, existen diferencias sociales (pi’ frente a pib) y subregionales (Yuc: pib/mucbipollo

Cam: Pibipollo), aunque aún es necesario realizar estudios sobre estas dimensiones de la lengua.

El español yucateco, una forma de hablar que evoca nuestra historia y que es el mayor símbolo de identidad y orgullo para los habitantes de esta tierra, continúa su trayectoria evolutiva interna, así como enriqueciéndose al contacto con otras lenguas.

Lingua Hispana Yucathanensis in Summo Honore esse.

Martín Sobrino. Doctor en Lingüística por El Colegio de México. Actualmente forma parte del proyecto Transformaciones socio-económicas, prácticas comunicativas y gramáticas indígenas: comprender los desarrollos recientes en el maya yucateco, del CEPHCIS de la UNAM.

1 Citado en Santamaría, Francisco. 1959. Diccionario de Mejicanismos. México: Editorial Porrúa.

2 Este fenómeno fonético provocó que esta interjección y el préstamo del maya way ‘brujo que se transforma en animal’ se volvieran homónimos.

3 También se conserva en Venezuela, Cuba, Colombia y Honduras.

4 Citado en Tozzer, Alfred M. 1977 [1921]. A Mayan Grammar. New York: Dover Publications Inc.

TRADICIÓN OLVIDADA

Hay tradiciones cuya capacidad de supervivencia es innata, que entran en simbiosis con los nuevos métodos de comunicación, y que forman parte de la identidad de la población. Sin embargo, hay otras como la Ramada yucateca que cada vez ha ido cayendo más en desuso, viéndose cada vez menos niños recorriendo las calles y entonando las estrofas tan conocidas.

Recordar estas tradiciones y reavivar los recuerdos de infancia de aquellos que tuvieron la alegría de vivirlo, es esencial para preservarlas.

Esta tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando los frailes evangelizaron a la población maya, haciendo alusión con esta práctica al día en que San José y la Virgen María piden asilo en Belén para recibir a Jesús. Las ramadas en Yucatán inician el 1° de diciembre y terminan el 11° de diciembre, antes de dar inicio a las celebraciones de la Virgen de Guadalupe.

La tradición consiste en la confección de ramas que adornan con la imagen de la Virgen de Guadalupe y acompañan con velitas, farolitos, cadenas de papel y otros objetos. Los niños entonces recorren las calles entonando la “canción de la rama”, pidiendo así su aguinaldo para las fechas decembrinas, antes de que inicien las posadas a partir del 16 de diciembre.

Fotografía:CitlalliChan

Originalmente, las ramas utilizadas eran de palma puesto que simbolizaban el árbol de navidad, no obstante, con el paso de los años es más común ver ramas de árboles de cualquier tipo. La imagen de la Virgen suele ir acompañada de una caja de zapatos decorada a manera de altar, que suele forrarse con papel de regalo que simula los ladrillos de una chimenea. En los grupos que hacen el recorrido, siempre hay un encargado de llevar la vela, que es el que dirige la ruta de la peregrinación e ilumina el camino.

El canto se inicia con la primera estrofa y a medida que se incrementa la duración y volumen, los niños pueden recibir aún más dinero. En caso de que les abran la puerta, se canta una estrofa de agradecimiento, pero si se van con las manos vacías, el dueño de la casa recibe un canto de decepción por parte de los niños. Mantener vivas las tradiciones nos compete a todos, así como lo es resistir la aplastante influencia de la globalización que homogeniza y nos intenta robar de la memoria estos bellos momentos en familia y comunidad.

Me paro en la puerta, me quito el sombrero porque en esta casa vive un caballero.

Vive un caballero, vive un general y nos da permiso para comenzar.

Naranjas y limas, limas y limones aquí está la virgen de todas las flores.

En un jacalito de cal y de arena nació Jesucristo para Nochebuena.

A la media noche un gallo canto y en su canto dijo: “Ya Cristo nació”

Zacatito verde, lleno de roció el que no se tape se muere de frío.

Señora Santana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se la ha perdido Que no llore por una, yo le daré dos una para el niño y otra para Dios.

La calaca tiene un diente, tiene un diente. Topogigio tiene dos. Si nos dan nuestro aguinaldo, aguinaldo se lo pagara el señor.

Nacida en Mérida en 1993, esta joven poeta ha dado muestras de contacto con la esencia de lo humano pero sobrepuesto al mundo moderno, lo cotidiano, el día a día. Provoca emociones íntimas en los lectores, de esas que muchos esconden por convención social y, a manera de soliloquio, escribe poesía para sí misma pero en la que todos nos vemos reflejados, en ese mundo secreto y personal.

Irma Torregrosa estudió la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Yucatán, así como Creación Literaria en el Centro Estatal de Bellas Artes. Ya adentrada en el mundo de la poesía, participó como becaria en la Fundación para las Letras Mexicanas durante tres periodos distintos. Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio Regional de Poesía José Díaz Bolio 2012 y el XLII Premio Hispanoamericano de Poesía San Román 2017. Entre sus reconocimientos más recientes, se encuentra el Premio Estatal “Tiempos de Escritura”, otorgado por SEDECULTA Yucatán en el 2020.

Recientemente publicó con la Editorial Esdrújula el libro “Lugar de Taxidermia” (2024), siete años después de haber publicado su primer libro “Piélago”. Este libro replica estructuralmente sus paseos por los museos que visitaba en Ciudad de México cuando recién se había mudado. Su escrito trata principalmente de la muerte, y no de manera literal, sino en el sentido del fin de una relación, de una fase. Este libro de poesía habla de la conservación de lo valioso, de lo atemporal. Pero también desde lo abstracto, nos habla de las pérdidas de la vida, de las memorias que quedan disecadas pero que no son más que un animal muerto.

Su poesía encuentra las formas propicias para hablar de lo intangible, de lo inmedible, de lo invisible. Ciertamente, Irma Torregrosa ha logrado conectar con maestría a través de las experiencias cotidianas con un público joven, y ha sabido navegar por las aguas de la sociedad líquida, de la celeridad y de la sobreestimulación que plaga a esa generación. No obstante, la poeta logra contener el aliento de más de uno, al tiempo que recuerda las heridas de otros.

Por eso, ahora, me parece absurdo este cariño con el que trato de alejarme, porque quiero recordarnos siempre en ese espíritu adolescente. Por eso me voy en silencio.

Porque no existe forma de nombrar el abandono que apenas se descubre. Y quizá sólo en tu nombre alcance a acomodarse lo que todavía no alcanzo a pronunciar. -Transfiguraciones (2020)

Tixkokob, cariñosamente conocido por los locales simplemente como “Tixko”, es un municipio ubicado al oriente del estado de Yucatán, a solo 45 minutos de Mérida, y es conocido como la cuna de la fabricación de hamacas.

La hamaca, ese tejido artesanal que evoca descanso y comodidad, es mucho más que un objeto cotidiano en Yucatán; es un símbolo cultural profundamente arraigado en la vida y las tradiciones de su gente. Su uso se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pueblos mayas la adoptaron como parte esencial de su forma de vida

debido a su practicidad y comodidad en el clima cálido de la región.

Este arte, heredado de generación en generación, se mantiene como un símbolo de la identidad local. Las hamacas, elaboradas con técnicas tradicionales y materiales como el hilo de algodón o nylon, son un reflejo de la habilidad y

Por Edly Mortera @enfamiliaxyucatan

creatividad de los artesanos de la región, mezclando colores y creando patrones que hacen que cada pieza sea prácticamente única. Cada hamaca es una obra de paciencia y destreza, que puede llevar días o incluso semanas en completarse.

Debo confesar que antes de mi llegada a Yucatán, para mí las hamacas eran simplemente un accesorio para tomar la siesta en la playa, y descubrir la relevancia que tienen en la cultura Yucateca ha sido una de mis grandes fascinaciones, al punto que hoy, también tenemos nuestra hamaca para poder “patear pared”, adquirida orgullosamente en uno de los talleres locales de “Tixko”.

En Yucatán, la hamaca no es solo un lugar para dormir o relajarse. Es un

espacio de conexión familiar y social. En muchas casas tradicionales, se instalan en la sala o en los dormitorios, donde sustituyen a las camas convencionales e incluso, desde pequeños, los bebés duermen en hamaca, y las madres cuentan con la habilidad de hacer los amarres necesarios para volverla una cuna y que no se caigan los niños.

Hoy en día, la hamaca yucateca no solo es un objeto indispensable en los hogares locales, sino también un símbolo que ha trascendido fronteras, siendo valorada internacionalmente por su calidad y diseño. Así, este tejido artesanal sigue siendo un puente entre la historia, la identidad y el descanso en la cultura yucateca.

SIN PERMISO DEL TIEMPO

PARTE 1

Imaginemos un vaso de agua. Un simple y solitario vaso de agua frente a nosotros. Su reflejo infinito en el vidrio y toda su inmortalidad. Personal y nostálgica. Las aguas que han trascurrido cuando se le mira, dependiendo de la arista. Si como Miguel de Unamuno pensáramos que “Dios es el productor de la inmortalidad”, está el agua siendo observada como un producto de Dios o es tan sólo agua. Quién la observa, acaso un poeta. Esa sola agua llena de su transparencia y diafanidad en su contexto de vaso refleja un instante su estadio inmortal encarcelada en su cuerpo de cristal. En ese vaso se podría decir, el poeta ha puesto su atención y cree percibir qué es la materia y qué es lo que la contiene. Pero si como Locke nos ha dicho que no existe la realidad sino una percepción de ella, el poeta no puede asegurar lo

que ve, sólo lo que percibe. Y piensa el poeta que ve la inmortalidad del agua por un atributo que Dios le ha dado a ese líquido, que por cierto, conforma la mayor parte de su cuerpo y la mayor parte del planeta, según la ciencia. El poeta sigue pensando, por pura conjetura, si ese vaso de agua es verdadero o un reflejo de sí mismo, de Dios, o si transita por un momento central de su inmortalidad. Por qué poner las esperanzas y las tribulaciones en un vaso de agua. Qué nos puede poner en el centro de esa inmortalidad, como el alma, si es en este tiempo o en otro, en esa línea de

pensamiento que es el agua y el vaso del poeta que los mira. Llega entonces el momento en que Dios el productor de la inmortalidad enfrenta al poeta y al vaso de agua, con el fin que se de ese instante en el centro del tiempo que los une. No queremos asegurar que José Gorostiza estuvo predestinado a resolver la infinitud del tiempo del vaso de agua frente a él, de manera tan pedestre y fácil, pero no le quedaba otra opción que encarar la fachada del vaso y su contenido o tal vez el privilegio de su apariencia, y decidir por alargar, conscientemente el anhelo de resolver el misterio ante sus ojos. Mas en concreto está obligado, por su necesidad ontológica a la búsqueda de las respuestas, aún si no las halle. La apariencia es una facultad que se desarrolla sobre todo en los artistas y pensadores. Un poeta está obligado a esa búsqueda, aunque le corresponda a la ciencia las comprobaciones.

Si uno ve el sol durante su trayecto en la bóveda celeste, podría percibir que es el sol el que se desplaza de oriente a oeste, en un aparente movimiento de traslación y es el corazón de fuego del cielo el que se mueve. Ya la ciencia nos confirmó que era la tierra la que en su movimiento de rotación nos hace pensar y creer que el sol se desplaza. Así en la tarde vemos un sol que se pone y el poeta podría decir que es el alto corazón de la tarde. La ciencia nos dice que es sólo el sol que se pone. Pero nadie despoja al poeta de su logro. Gorostiza diría que desde su puesto de observación sólo percibe matices de la significación del vaso de agua. La ciencia querrá hacernos creer que un simple vaso de agua está frente a un poeta. En esos matices habrá pasadizos secretos, canales, túneles entre cavernas, pasillos oscuros y luminosos, altas torres y galerías donde esconderse. No podríamos, porque el juego de espejos va a hostigarnos incasablemente en ese vaso de agua. Veremos nuestra conciencia líquida correr de una astilla a otra confirmando la inmortalidad y el tiempo infinito del pasado, el presente silencioso y su complejo de recuerdo o el futuro infinito que aún

no llega. Ulises fue un aparente mendigo para recobrar su reino. Suplantó su identidad para recobrar su futuro que tras veinte años mantuvo errante. Pero era un rey y su espejo de pobre. Un juego de espejos que le permite, en medio de su travesura, mirarse en sus dos extremos. Su pasado presente y futuro posible. Gorostiza es él y el agua. Es Dios y ellos dos. Es Dios produciendo esa inmortalidad que son el agua y su espejo el poeta. Pero no sabemos del todo. Sólo podemos imaginar que así es, y nos es válido pensarlo si queremos, como Platón pensó en todo lo que Sócrates dijo el último día de su vida antes de beber la cicuta y luego lo escribió por él. Tenemos derecho a creer o no creer, pero en ese juego de apariencias que hay en Muerte sin fin, lo haremos, que hace ochenta años José Gorostiza genialmente escribiera; la ciencia nos asegurará que hay un poeta observando un vaso de agua y nosotros pensamos que Dios los construye con palabras para darles esa inmortalidad del instante. Ese instante que se vuelve infinito en el momento que traspasa su propia vida de instante y desafía cara a cara al agua y al poeta. Continuará...

MUSEO DE LA LUZ

ocalizado a un costado del Parque de la Plancha, el Museo de la Luz llega a Mérida para ofrecer un espacio de reflexión, exploración y diálogo respecto a los últimos avances tecnológicos y de innovación en torno al concepto de la luz. Como institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, este se presenta con una fuerte inclinación científica, apoyándose de diversas instituciones hermanas para exponer propuestas y difundir conocimiento. El museo en sí mismo tiene entre sus fines el de promover la salud visual, por lo que además de las salas de exposición, también cuenta con dos secciones “Gabinete del Optometrista” y “Topografía Ocular”, donde se ofrecen charlas y dinámicas variadas para que los visitantes comprendan la estructura ocular, así como el funcionamiento de dispositivos diseñados para mejorar la visión.

consulta a su acervo literario. Igualmente, en la terraza de la planta alta se organizan eventos de avistamiento astrológico, incluidos en el pago del boleto al Museo.

Este semestre, su sala principal se viste con la exposición temporal “Diálogo en la Oscuridad” en la cual los visitantes se adentran en un viaje en completa oscuridad logrando potenciar el resto de sus sentidos, todo esto, mientras se enfrentan a escenarios de la vida cotidiana. La exposición, diseñada por Andreas Heinecke, es parte de un movimiento cuyo fin es sensibilizarnos frente a la discapacidad visual y así comprender los obstáculos a los que se enfrentan quienes viven con ella.

El Museo de la Luz abre de martes a domingo en dos turnos, matutino (9:0013:00hrs) y vespertino (16:00-20:00), siendo el último recorrido a las 7:30, ya que la experiencia tiene una duración de 60 minutos. Las visitas son guiadas y salen cada 15 minutos con grupos de entre 6 y 8 personas, por lo que es sugerible contar con una reservación para asegurar el acceso a la hora deseada. Para los locales tiene un costo de $50 pesos, nacionales $70, extranjeros $100 y se aplica un descuento a estudiantes y maestros quedando en $25 el acceso. Dirigida a mayores de 18 años, se solicita dejar artículos personales, alimentos y bebidas en un locker antes de acceder a la sala obscura. Se sugiere llevar monedas o billetes de baja denominación para poder participar en la experiencia de la cafetería a oscuras al final del recorrido.

El museo cuenta con políticas inclusivas dando empleo formal a personas con discapacidad visual, quienes fungen como guías y se vuelven los ojos de los visitantes en la oscuridad.

Aby y Manuel

DICIEMBRE

Encuentro de Saberes Mayas Shambalanté

19-22 21 22

CERO

Inmersión profunda en el entendimiento, cosmovisión, calendario, medicina y ceremonías mayas.

Centro Cultural de Mérida Olimpo, Entrada general $100

Ven a conmoverte con la historia de tres chicos cuyo destino se unión con un boleto de autobús y una fecha.

Taller: Una Mirada al Sol Museo de Historia Natural

Entrada libre

Observar el Sol a través de un Telescopio con filtro especializado y aprende de las características físicas del Sol.

El Cascanueces, Ballet Moderno Yucatán

23

Teatro Armando Manzanero 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

Disfruta de la historia de Clarita acompañada de ratones, flores, copos, arlequines y otros personajes llenos de magia.

FERIA DE REYES

30/12-19/01

Presentación del libro “Alas en el Mayab”

04

Inauguración del Mérida Fest

Tizimín

Vive la tercera feria más importante de México, con conciertos, eventos taurinos, serenata (5/01), y visitas a los santos.

Por Emma Romeu 5:00pm Hartii Centro Cultural

La autora presentará su ejemplar de poemas compilados que expresan la belleza de las aves peninsulares.

Alborada en Santa Lucía

Se da inicio a la celebración del aniversario de la ciudad con diversos eventos de danza, artes visuales y escénicas.

05 POK TA POK

11 Noches de Kukulkán

Palacio Municipal de Mérida

8:00 p.m

Ven a disfrutar de este espectáculo donde representan el ritual deportivo de nuestros antepasados prehispánicos.

Chichén Itzá 07:00pm

29 EXPOSICIONES

“El Palacio Cantón: Testigo de la historia”

El espectáculo de video mapping está de vuelta, ven a disfrutar de las noches iluminadas de magia.

Palacio Cantón (Museo Regional de Antropología Yucateca)

Un nuevo concepto de hostelería ha cubierto las tierras de Sotuta de Peón para ofrecer a los viajeros una experiencia exquisita.

Viatura Hacienda Xtojil propone un turismo ecológico basado en la filosofía de la economía circular y el respeto por la producción y comercio local, a la vez que se compromete a la preservación de la cultura e historia de la región.

Inmerso entre los campos de henequén que una vez dominaran la economía peninsular, el moderno glamping de este recinto, creado por Grupo Presidente, se fusiona armónicamente con la historia de la antigua hacienda henequenera que lo acobija. La preservación y restauración de las salas henequeneras permitieron ofrecer una diversidad de servicios para que el visitante pueda tener una amplia experiencia. Desde la gastronomía ofrecida en su restaurante, hasta momentos de relajación en su Sound Healing Room.

Cuenta con 15 tents equipados con aire acondicionado y baño privado con ducha, así como escritorio y salas de relajación. Entre sus áreas comunes se encuentra el Nomad Center apto para encuentros de negocios de todo tipo, así como múltiples áreas comunes donde se celebran distintas actividades. Entre ellas, se ofrece la Xperience Maya donde podrás recorrer la selva yucateca en cuatrimoto. Disfruta por igual agradables paseos a caballo en compañía de familia y amigos, así como ceremonias con temazcal y sound healing.

Viatura Hacienda Xtojil plantea la visita a través de circuitos de elementos, donde dependiendo del elemento elegido se proponen visitas por tierra, agua, fuego y aire. Regresar a la naturaleza, reconectar con nuestras tradiciones y revivir a los linajes ancestrales está a tan solo 40km de Mérida.

www.viaturaunseen.com reservaciones_vsotuta@grupopresidente.com @viaturaxtojil

FOTOGRAFÍA

Roberto GJO, periodista egresado de la Escuela de Periodismo

Carlos Séptien García, ejerció cómo periodista en el periódico el Universal, trabajo para agencias de marketing a nivel nacional y en la última década se ha dedicado al sector turístico como fotógrafo y guía de naturaleza, documentando los tesoros de la península de Yucatán.

@robertogjo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.