Quinta Edición El Toloc

Page 1

Información editorial

Dirección

Mónica Fueyo Torres

Diseño editorial

Diseñador Senior

Karla Cruz Pérez

Diseñador Junior

Regina Márquez Esquivel

Webmaster

Christhian Sosa Ceballos

Colaboradores

José de Jesús Vázquez

Paulina Lizama

Clelie Río

Karla Iveth Zorita

Hanny May

Aranza Rodríguez

Ingrid Solís

Jhoana León

Valeria Correa

Salvador Castell

Manuel Iris

Edly Mortera

Roberto García

Abril - Mayo de 2024, N°5, Año 2

Revista El Toloc es una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Esta es una publicación bimestral con Solicitud de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Impreso en Cuernavaca por IMP. Oficinas en calle 60 #281 por 21 Col. Alcalá Martín, 97050. Para colaboraciones, contratación de publicidad y suscripciones favor de comunicarse a direccion@eltoloc. com o través de la página web www.eltoloc.com. Las opiniones e información presentadas en esta revista son propiedad y responsabilidad de sus autores y de ninguna manera reflejan la opinión editorial de la revista.

4 vvv

Carta editorial

Se cumplen ya cinco ediciones desde que empezamos este proyecto de recordar a grandes creativos yucatecos que se han expresado a través de diferentes medios, así como el deseo de convertirnos un canal para la difusión de la cultura y las artes, y en general, como facilitadores de ideas. Esta edición, fue dedicada al cuerpo pues a pesar de que es nuestro conducto por el cual recreamos ideas, creencias y poder creativo día a día, es fácil olvidarnos de él. Igualmente, se olvida fácilmente que el mundo está representado por diversos cuerpos o cúmulos de materia que hacen la vida misma posible: cuerpos de agua que abastecen a seres vivos; cuerpos urbanos que dan hogar a comunidades enteras; cuerpos políticos que ordenan la vida en sociedad; cuerpos humanos que expresan a través del movimiento; cuerpos de letras que conectan lo mundano con el amor.

La vida misma está hecha de cuerpos de memorias, de conjuntos de recuerdos, de emociones que quedan almacenadas para siempre. Y es en estas agrupaciones donde nos reconocemos como humanos, reconocemos nuestros roles, nos forjamos una identidad y, en realidad, encontramos una razón para existir. No solo sería imposible existir como células aisladas,

sino que todo perdería valor y no habría motivo alguno para crear, para producir.

¿Qué sería de un candidato sin electores?

¿Qué sería de un escritor sin lectores?

¿Qué sería de un pintor sin espectadores?

¿Qué sería de la expresión a través del movimiento si no hubiera a quién comunicar? ¿O de un cuerpo de edificios sin nadie que los habitara? El escalofrío que recorre el cuerpo que observa imágenes de Hashima, isla abandonada de Japón, confirma el sinsentido de aquello que existe sin tener contraparte. Hay un “alma” que cohesiona y actúa como condensador de todo aquello que necesita formar parte de algo más grande para tener razón de ser. Esto se aprecia desde la fuerza intermolecular hasta las leyes que unen a la sociedad, pero siempre tiene que existir un mecanismo que cohesione y dirija las partes para crear algo superior.

Gracias a ti lector, porque una vez más, conformamos un “cuerpo” que aspira a algo más elevado, no solo lo que aparece en papel y tinta, sino a través de tus ojos y tu interés, transformamos estas letras en un interés común, en un sueño y en un futuro. Espero que disfrutes estas páginas curadas con esmero e intención.

Mónica Fueyo Torres

Directora Editorial

5

Tabla de contenido

Artículos

Body Politic

Sé parte del cambio: soluciones basadas en la naturaleza

Pseudociencia: y vacunas

El cuerpo como concepto

El cuerpo: instrumento vital de expresión

La Integralidad Humana

Agua para la paz, paz para el agua

6
8 12 14 18 22 24 27 01

Arte, cultura y sociedad

Inauguración Haarti

La belleza y su impacto sobre el cuerpo en el arte

Fernando Castro Pacheco y el realismo mexicano

Manuel Iris: y la trascendencia de lo amado

Gastronomía: Kinich Izamal

En familia x Yucatán: Maní

Mancha urbana

Fotografía: Uayma

Tintas notables

Eventos y presentaciones

7
30 32 34 36 40 42 44 46 49 50
02

Alo largo de la historia se le ha denominado body politic , o cuerpo político, a cualquier identidad política configurada a manera de ciudad, reino o Estado que es considerado metafóricamente como un cuerpo físico.

El término deriva del latín medieval corpus politicum, que se desarrolla a partir del corpus mysticum, originalmente designado por la Iglesia Católica al cuerpo místico de Cristo, siendo extendido a la política a partir del siglo XI en corpus republicae.

Históricamente, se ha representado a los antiguos soberanos como una cabeza de cuerpo. De igual forma, en la época bizantina se encontraba el Corpus Juris Civillis en la Europa Latina, donde el body politic tomaba un significado jurisprudencial identificándose con la teoría legal de la corporación. No obstante, es Thomas Hobbes, quien en el siglo XVII reaviva esta imagen del body politic y la transforma en una teoría moderna del estado como una persona artificial.

Así pues, se le reduce básicamente a tres grandes momentos: como símbolo antropomórfico que representa al sistema político; la representación metafórica del cuerpo como discurso instrumental para la persuasión (épica revolucionaria); y la representación del cuerpo en ceremonias públicas (carnavales y funerales).El humano, siempre ha visto entonces al cuerpo como la materialización de nuestra naturaleza misma y ha utilizado esta metáfora del cuerpo como unión y como ente orgánico, para ejemplificar cómo es que a través de sus partes funciona y da vida a algo más grande.

Es este body politic, debajo de cuya piel nos encontramos habitando y nos sentimos protegidos, pero que en ocasiones enferma.

8

Cuerpos políticos enfermos en busca de paliativos

Por ello, periódicamente hacemos una “visita al doctor”, allí se nos dicen cuáles son las rutas disponibles para corregir nuestro camino y devolvernos la salud. Se nos ofrecen diversos medicamentos, diversas rutinas de ejercicio, hábitos de sueño, y juntos debemos tomar una decisión. Algunos prefieren no hacer nada; otros más se molestan ante las escasas opciones de solución y culpan al doctor por estar igualmente enfermo; algunos no confían en el medicamento y ven en el cuerpo una fragilidad crónica.

La decisión no puede ser inmediata, se nos insta a la reflexión y durante tres meses, recibimos panfletos e información diversa con propuestas. También se presentan visitas de vendedores de medicamentos, algunos ofreciendo muestras que en ocasiones se aceptan gustosamente pues no siempre están seguros de que eventualmente llegue la dosis del tratamiento completo. Sin embargo, a pesar de que nos vemos expuestos a un exceso de información y estímulos insistiendo en tomar una u otra medicina, la realidad es que el día a día continua. Además, debido al escaso conocimiento con el que contamos acerca de química y biología, por no hablar de la desconfianza en las empresas farmacéuticas, casi siempre nos lleva a elegir tomar la misma medicina porque… “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Tememos los posibles efectos secundarios de los medicamentos que no conocemos, sobre todo cuando hemos visto en algunos vecinos lo que han padecido al tomarlos.

Para el caso específico del body politic yucateco, el próximo 2 de junio se elegirán “fórmulas” para tres cuerpos distintos: federales (presidente, senadores y diputados); estatales (gobernador y diputados locales) y municipales (alcalde). Cada cuerpo con problemas y dimensiones distintas y de los cuales nos servimos para sobrevivir. Si bien los síntomas del cuerpo municipal y estatal son los que se sienten más fuertes, el incentivo para participar en la decisión no debería limitarse ellos, pues el gran cuerpo federal abraza y cubre a los otros dos, afectando de manera importante su desempeño, por lejano y ajeno que se le vea.

01 ARTÍCULOS

La cura para este body politic convaleciente, no obstante, conlleva un ejercicio mayor a la mera toma de decisión sobre una u otra alternativa donde los buenos hábitos deberán ser introducidos en la rutina cotidiana. Pareciera que la medicina, el dirigente electo, es la que dirige el cuerpo pero, en realidad, es solo el paliativo. Somos nosotros mismos, la sociedad que lo conforma, quienes a través de hábitos ejercidos en forma de valores, instituciones y costumbres damos vida al cuerpo. La enfermedad, por tanto, no puede ser eliminada por el paliativo. La enfermedad está dada por una contraposición de valores, donde diferentes partes del cuerpo no funcionan en la misma dirección lo que resulta en choques y lesiones.

Así pues, este próximo 2 de junio, el acto reflexivo lo deberá llevar a cabo cada célula pero no en torno al paliativo, sino al sistema de valores y hábitos que conforman este gran cuerpo. Se deberán pensar cuáles cambios profundos deberían realizarse al tiempo que nuestro cuerpo madura y nuevos elementos lo decoran, al tiempo que otros cuerpos entran en contacto y afectan la forma en que nos relacionamos. Por ejemplo, con las Tecnologías de la Información y Comunicación que han ido creando cuerpos virtuales que trascienden el espacio y escapan de lo virtual. El ejercicio democrático va más allá del llamado deber cívico, más allá de una deuda histórica hacia los revolucionarios que acabaron con los sistemas elitistas de gobierno. Se trata de una nueva oportunidad para sanar y mejorar la calidad de vida del cuerpo vivo y cambiante que somos.

01
ARTÍCULOS

Sé parte del cambio: soluciones basadas en la naturaleza

Descubre cómo la naturaleza puede resolver nuestros problemas

Por José de Jesús Vázquez Chabolla

Las soluciones basadas en la naturaleza son aquellas que emplean y toman en cuenta los procesos que ocurren en los ecosistemas para abordar los problemas que enfrenta la sociedad. Estas soluciones son sostenibles, respetan el medio ambiente y tienen un impacto positivo en nuestras vidas. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las soluciones basadas en la naturaleza pueden abordar problemas que van desde la gestión del agua, la protección de desastres naturales, alimentos y la salud pública.

En México, los resultados han demostrado que las soluciones basadas en la naturaleza son efectivas a la hora de abordar problemas ambientales y sociales. Por ejemplo, en el estado de Quintana Roo, se llevó a cabo un proyecto para regenerar los manglares para proteger la costa de la erosión durante los huracanes. El proyecto se basa en el uso de manglares como barreras naturales para absorber la energía de las olas y ayudar a proteger la tierra firmemente. Los resultados muestran que, además de proteger la costa, los manglares también servirán como un

hábitat para la vida silvestre y ofrecerán oportunidades económicas a través del turismo sostenible para las comunidades.

Se destaca que las soluciones basadas en la naturaleza no sólo son buenas para la naturaleza, sino que también ofrecen numerosos beneficios sociales. Según la FAO, un mayor enfoque en las soluciones basadas en la naturaleza podría aumentar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, reducir el riesgo de desastres naturales y fomentar la igualdad y la inclusión social.

Edward Barbier, un economista conocido por sus escritos sobre economía ambiental, es uno de los mayores defensores de las soluciones basadas en la naturaleza. En su libro Capital natural y desarrollo económico, Barbier explica muy convincentemente por qué vale la pena económicamente invertir en la preservación y la recuperación de la naturaleza. Si se preservan los servicios cruciales como el suministro de agua o la polinización de las plantas y el almacenamiento de carbono, esto puede generar beneficios económicos.

12

Por su parte, Pablo L. Peri ha escrito numerosos artículos sobre los beneficios de revitalizar los ecosistemas costeros. La investigación de Peri confirma que, si se protegen y se reactivan los manglares y los arrecifes de coral, las comunidades costeras obtendrán seguridad frente a los efectos climáticos y también habrá oportunidades económicas a través del turismo y la pesca sostenible.

Si se implementan soluciones basadas en la naturaleza en el sureste de México, los numerosos beneficios esperados para la biodiversidad serán los beneficios ecosistémicos. Esto significa que, si se mantienen y se restauran los hábitats naturales, la biodiversidad aumentará, ya que los ecosistemas proporcionarán a las especies los ambientes adecuados. Por ejemplo, mantener las áreas costeras con manglares restaurados ofrecerá a los peces y otros seres marinos lugares donde reproducirse y criar a sus crías. La restauración de ecosistemas degradados es esencial pues puede proporcionar servicios críticos al medio ambiente. Estos servicios incluyen, entre otros, la purificación del agua, el control y la mitigación de la erosión del suelo y el almacenamiento de carbono.

Las soluciones basadas en la naturaleza desempeñan un papel fundamental en la asistencia al sureste de México al abordar y mitigar los efectos del cambio climático. Además de restarle importancia a la vulnerabilidad de la región, estas soluciones también contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático a través de la captura y almacenaje de carbono en la vegetación y el suelo. Por lo tanto, es esencial implementar soluciones basadas en la naturaleza para abordar el cambio climático, ya que beneficiarán al mundo natural.

Sin embargo, para abordar estos desafíos de manera efectiva, es esencial adoptar un enfoque de colaboración que incluya una diversidad de personas interesadas que, al trabajar en conjunto, ejecuten proyectos efectivos. Por todo esto, es importante y necesario incorporar expertos para crear proyectos innovadores que resulten en la magnificación de utilidades a las empresas y a los gobiernos municipales y estatales. Asimismo, es crucial para generar un incremento en el valor de los activos ambientales de todas las poblaciones donde se apliquen las soluciones basadas en la naturaleza. A pesar de los desafíos con el uso de estas herramientas, es posible avanzar con la conceptualización e implementación de las soluciones basadas en la naturaleza utilizando mecanismos de financiamiento innovadores, así como un alto nivel de coordinación institucional y desarrollo de capacidades técnicas a través de la consulta de especialistas con experiencia relevante.

Es urgente tener en cuenta que estas soluciones pueden abordar los problemas ambientales en el sureste de México y en otros lugares del mundo, y ofrecer un enfoque sostenible para hacerlo. En resumen, podrían adquirir un papel fundamental en el abordaje de los problemas ambientales en el sureste de México y en otros lugares del mundo.

Doctor en Genética Evolutiva y Biodiversidad

José de Jesús Vázquez Chabolla Autor

Proyectos e Investigación

Procuraduría de Protección al Ambiente

Estado de Quintana Roo, México VaporlaTierra Asociación Civil jvchabolla@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-1517-6177

13
01 ARTÍCULOS

El alto costo en la salud que no estamos atendiendo como sociedad.

Desde la aparición de la primera vacuna en 1796, creada por Edward Jenner para erradicar la viruela (Sadurni, 2022), los seres humanos han dudado de su efectividad. Año con año, su creación, distribución y aplicación es cuestionada por muchos sin fundamento, lo que ha dado lugar a la formación y coexistencia de grupos y movimientos antivacunas.

Las vacunas son uno de los mayores logros a nivel de salud pública en la historia moderna. Cada año salvan miles de vidas y previenen muchísimas enfermedades, entonces… ¿Por qué un porcentaje de personas sigue dudando de ellas?

Bajo la falsa premisa de que algunas causan autismo, esterilidad, Síndrome de Guillain-Barré, anafilaxia, entre otras (National Library of Medicine, 2019), los grupos antivacunas han ganado terreno haciéndose de un espacio importante en la sociedad civil creando desinformación y miedo infundado.

El 26 de febrero de 1998 la publicación de Andrew Wakefield en la revista científica The Lancet respecto a la relación que había entre la vacuna MMR (por las siglas en inglés de las enfermedades Sarampión, Paperas y Rubeola) y el autismo, elevó la tasa de la no vacunación, que prevalece hasta la fecha, 26 años después.

Es una tristeza y resulta abrumador que a pesar de que el artículo fue desmentido, retirado de circulación y la licencia para practicar medicina del autor fuera revocada, los estragos que causó en la población a nivel mundial fueron suficientes para provocar un sentimiento de inseguridad e inefectividad de las vacunas.

En fechas recientes, se han realizado estudios para determinar la manera de operar de los movimientos antivacunas que han aprovechado el surgimiento de plataformas sociales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube para generar mensajes sobre la falta de confiabilidad de las vacunas y cuestiones relativas a su aplicación (como los efectos adversos, el cambio constante del esquema de vacunación y el número de vacunas infantiles, dosis, etc.). Un análisis de

Google Trend realizado durante 2020 mostró que la seguridad (contenido de mercurio, relación con el autismo y posibles efectos secundarios) y las teorías conspirativas eran temas que se encontraban habitualmente en los mensajes antivacunación (Pullan, 2021), pero muy poco se ha hablado de cómo este movimiento ha permeado en nuestra sociedad mexicana y cómo hemos permitido que avance y se infiltre hasta el grado de propiciar la creación de movimientos tales como “Médicos por la Verdad” (MPLV), que tiene constantes interacciones con el público en plataformas como Facebook.

En nuestro país, el Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el encargado de velar por el Derecho a la Salud, y en la Ley General de Salud en su artículo 134 se contempla la obligatoriedad de ciertas vacunas para poder llevarlo a cabo. Enfermedades como la Difteria, el Tétanos, la Tosferina, la Poliomelitis, el Sarampión, la Rubeola, la Parotiditis y la Varicela han sido erradicadas gracias al uso eficiente de vacunas, sus campañas y la cooperación y corresponsabilidad de los padres de familia y tutores con el sector

15 01 ARTÍCULOS

salud para su aplicación. Nuestra legislación vigente también contempla sanciones pecuniarias en caso de incumplimiento con el esquema obligatorio pero pareciera que carece de coercibilidad o tiene alguna falla en su aplicación, pues aunque existe un esquema de multas, hay escasa discusión respecto a la forma de ejecutarlas y no existe información registrada de cómo poder hacerlas válidas.

Bajo esta lógica podríamos pensar que todos los seres humanos que tenemos hijos o tutelamos sus derechos, velaríamos por la integridad de su salud, pero sorprendentemente no es así. Entre 2019 y 2020 en México existió un brote considerable de casos de sarampión, especificamente 216 (siendo 196 de ellos en 2020), estos fueron casos importados, esto quiere decir que el virus fue adquirido fuera del país, a diferencia del último caso de sarampión autóctono que fue en 1995, es decir, transmitido de forma local. La mayoría de las personas que fueron contagiadas no habían sido vacunadas y es ahí cuando la verdadera importancia de las vacunas se hace evidente y eficaz a los ojos del mundo, pues pudiendo existir una crisis epidemiológica grave y complicar la salud de la población en nuestro país, los casos fueron contenidos y atendidos. Hasta la quinta semana del año 2024, no se han presentado casos confirmados de acuerdo con un Aviso Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, publicado el 8 de febrero (Santillán, 2024).

En la actualidad donde constantemente recibimos información inmediata a través de las redes sociales y que tenemos un mundo virtual a un click de distancia, es menester de todos como sociedad civil hacer que ésta sea la adecuada para el consumo de todas las personas, de todas las edades y de todos los contextos sociales. La difusión masiva de cadenas de Whatsapp sin verificar, los videos virales difundiendo pseudociencia, los Tik Tok’s y Reels de Instagram de “reconocidos” influencers promoviendo e inventando recetas naturales para curarse el cáncer y otras enfermedades que claramente requieren intervención médica, los remedios rápidos para la pérdida de peso o la solución a la depresión con el poder del pensamiento, por poner algunos de los más notables ejemplos que se ven a diario, no nos acercan a tener una claridad de pensamiento y poder ir más allá de los intereses personales para tomar una buena decisión cuando se trata de temas de salud.

Paulina de Lourdes Lizama Hernández Licenciada en Derecho por la Universidad Marista de Mérida y Maestra en Administración Pública por la Universidad Anáhuac Mayab. Está certificada como Perito Traductor Español-Inglés desde 2016.

Expansión . (17 de marzo de 2024). Obtenido de Expansión :https://datosmacro. expansion.com/otros/coronavirus/mexico#:~:text=México%20no%20registra%20 nuevas%20muertes%20por%20COVID%2D19&text=En%20este%20 momento%20hay%20334.958,habido%20ningún%20muerto%20por%20 coronavirus.

National Library of Medicine. (Enero de 2019). National Library of Medicine. Obtenido de National Library of Medicine : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC6836946/ Pullan, S. &. (2021). Vaccine hesitancy and anti-vaccination in the time of COVID-19: A Google Trends analysis. Obtenido de https://jcomal.sissa.it/article/

pubid/JCOMAL_0602_2023_A09/#X0-PullanyDey2021

Sadurni, J. (21 de mayo de 2022). National Geographic. Obtenido de National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edward-jennerprobablemente-cientifico-que-mas-vidas-ha-salvado-historia_14242#google_ vignette

Santillán, M. L. (20 de 02 de 2024). Ciencia UNAM. Obtenido de https:// ciencia.unam.mx/leer/1483/el-sarampion-enciende-la-alerta-sanitaria#:~:text=Situación%20en%20México&text=En%202019%20se%20 confirmaron%2020,casos%20confirmados%20de%20esta%20enfermedad.

16 01 ARTÍCULOS

El cuerpo, o su concepto más moderno de corporeidad, ha estado en la discusión de la teoría tanto sociológica como antropológica a lo largo de los siglos. Con la llegada de la modernidad, su trascendencia ha sido mayor bajo el estudio desde los campos de la cultura, la literatura, la historia, la filosofía, la psicología y el arte. Sin duda, el cuerpo se encuentra inmiscuido de manera natural a una compleja red simbólica donde el tejido social le da sentido y sustento.

EL CUERPO COMO CONCEPTO

El estudio del cuerpo y el individuo o sujeto están fundados en la subjetividad de la racionalidad y la productividad. Su estudio ha abarcado desde el razonamiento de Descartes “Pienso, luego existo”, para participar posteriormente en los textos feministas e inclusive aquellos más agudos de tradición marxista, todos tratando de justificar su existencia y de enmarcar al elemento del cuerpo en un paradigma. Las nuevas perspectivas insisten en la necesidad de entender al sujeto y el cuerpo como una unidad que fue fragmentada en el pensamiento cartesiano. De esta manera, se incluyen forzosamente lo biológico, lo social, lo psicológico y lo cultural, tornándose en un bucle constructivo y resultando en un ser humano dual (cuerpo-mente).

El concepto de cuerpo se utiliza de manera cotidiana aludiendo a algo “extenso, limitado, perceptible y material” (DRAE, 22° Edición). Siendo así evidente que se alude a lo material y lo físico, contraponiéndolo al alma. Sin embargo, desde el estudio antropológico y pedagógico (Durkheim y Piaget) se le ata a dimensiones simbólicas, sociales y culturales. Es precisamente de esta consideración simbólica del cuerpo que se acuña el concepto de corporalidad,siendo específicamente la dimensión simbólica del cuerpo, sin que esta incluya otras dimensiones como lo son la subjetiva, la existencial y la relacional. De esta necesidad de inclusión, surge finalmente el concepto de corporeidad.

En la tradición marxista, por ejemplo, se le asocia implícitamente con el problema del trabajo enajenado, como locus de la capacidad humana de creación y transformación de la naturaleza. Al producir a través del trabajo sus medios de vida, el hombre crea al mismo tiempo su propia naturaleza humana. El cuerpo, por tanto, está implícito ya que es producto de la historia y es materia moldeada por el futuro histórico. El mundo occidental moderno es uno materialista por excelencia, es un mundo de cuerpos que producen y que han creado las condiciones materiales necesarias para que se cree la ilusión del “individuo puro” (Bravin, 2007).

Sin embargo, la constitución del cuerpo como objeto sociológico es de reciente aparición. Marcel Mauss, sociólogo y antropólogo durkheimiano, fue de los primeros en interesar sus estudios sociales a la corporeidad humana y a las técnicas corporales, siendo su idea más importante, la de que el cuerpo es el primero y el más natural instrumento del hombre.

19 01 ARTÍCULOS

Desde la sociología, uno de los aspectos fundamentales de su análisis es la relación que guarda con la gestualidad, que forma parte del campo semántico y que remite al significado en la comunicación verbal. Es aquí donde ya hay un traslado hacia lo social y cultural, y se desprende de la naturaleza biológica. Otro análisis interesante es el de las emociones y sentimientos que salen inevitablemente del cuerpo y se expresan en comportamientos. Hay estudios de Norbert Elías que analizan cómo el control de las funciones corporales tanto como el de la expresión de las emociones se ve diferenciado en las diferentes clases sociales, dadas pautas históricas que los forman.

Existe inquietudes igualmente respecto a la marca social y cultural del cuerpo, estudiando su representación hecha a través de una escritura directa de lo colectivo sobre la carne del autor, ya sea un recorte, una deformación o un agregado (tatuajes u otras marcas sociales). Asimismo, hay estudios realizados por Goffmann y Bourdieu acerca de las formas de presentación de la persona, la apariencia personal y los estigmas asociados a ella. Hablan de cómo la “puesta en escena de la apariencia deja librado al actor a la mirada evaluativa del otro, y especialmente, al prejuicio que lo fija de entrada en una categoría social o moral” (Le Breton, 2002:80).

Finalmente, otro ejemplo de la búsqueda del sentido y representatividad del cuerpo lo ofrece García Bacca (1987) analizándolo desde dos caras que pertenecen a una misma moneda: el cuerpo como algo definido, estable y permanente (como tema) y el cuerpo como evolución, dinamismo y progreso (el cuerpo como problema), guardando relación con el pensamiento filosófico de la antigüedad que versaba sobre lo permanente y lo que fluye. Así pues, se puede observar el misterio que trasciende los límites de lo observable, la razón de ser del mecanismo llamado cuerpo y su puesta en escena, así como la relación que guarda con su entorno. Invita a la reflexión analizar si el cuerpo en aislamiento es un ente de igual valor y significado que uno que está en la escena social.

Bravin, C.B. (2007). Cuerpo y subjetividad: un nuevo paradigma. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Le Breton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Ed. Nueva Visión SAIC.

García Bacca, J, (1987). Elogio de la técnica. Barcelona, España: Anthropos.

01 ARTÍCULOS

instrumento vital de expresión

Interacción a través del movimiento

l cuerpo se acciona a través de nuestro sistema motor, creando el movimiento, la corporalidad plástica y el arte. De lo habitual recreamos corporalidades básicas o artísticas que percibe quien visualiza, recrea y admira. Esto puede darse desde una situación cotidiana como caminar, tomar un vaso de té, respirar, quizá de una emoción. En esencia, el artista concibe algo significativo y lo convierte, de modo plástico y visual como la escultura,

Cualquier evento puede ser material

El andar es una danza que traza líneas plásticas, es movimiento corporal que al unísono puede generar movilización social. Es un puente que atraviesa de lo cotidiano a lo creativo.

El cuerpo se acciona a través de nuestro sistema motor para realizar un movimiento y éste tiene su propio vocabulario, ritmo y coreografía. Pina Bausch, admirada coreógrafa, usaba el movimiento cotidiano y lo repetía una y otra vez con el ritmo, creando gran movimiento dancístico. El movimiento es diversidad y, en ocasiones, rompe esquemas y reglas para propiciar la exploración y la experimentación, se dan búsquedas con rigor desde la convicción del

Otro gran investigador del movimiento fue el creador de las escuelas de danza moderna en Europa Central. Se graduó de Arquitectura en l’Ècole des Baux Arts en París. Desarrolló el concepto y estudió cómo podía ser aplicada en el proceso de realizar movimientos. Se enfocó en el estudio del movimiento de los seres humanos. Sus hallazgos y conocimientos permitieron que sus teorías

se aplicaran a la danza, pero también en el área del deporte, la antropología y hasta de la sociología, además de otras disciplinas y ciencias. Basó sus fundamentos para el movimiento o expresión corporal en tres preceptos:

◈ Espacio: es lo que se concibe partiendo del cuerpo de un individuo que se encuentra en movimiento y llega hasta donde se encuentren sus límites, en el entendido de que cada vez que el individuo se desplaza, los límites se modifican. Los movimientos quedan delimitados por el campo de acción de las extremidades en máxima tensión del cuerpo humano.

◈ Tiempo: definirse por la duración, la velocidad y el ritmo del bailarín. Cuando se combinan los tres, eso da mayor riqueza a los movimientos y a la expresión en la danza.

◈ Energía: Laban decía que era un elemento fundamental para expresar el movimiento. Está relacionado con que el individuo tome conciencia de su peso y de cómo puede vencer a la fuerza de gravedad, variando la dinámica del movimiento, en función de la fuerza, la cual, puede ser débil o fuerte.

Esta idea que nos brinda Laban no sólo se emplea en la danza, sino también en el deporte, en la arquitectura y en toda forma de expresión corporal. Nos acompaña desde el momento que respiramos al nacer, atravesando por el proceso de crecimiento y en nuestras rutinas diarias, hasta el momento de morir, haciendo que todo movimiento que realicemos sea una expresión de nuestra propia kinesfera. El cuerpo está preparado para hacer todo tipo de movimiento y, a través de las diferentes posturas, expresando una línea plástica perfecta. El ser humano desde el vientre materno desarrolla el primer sentido, el primordial que lo llevará a la vinculación de los demás estados sensoriales. Este es el sentido vestibular que nos lleva a conocer el equilibrio fundamental para iniciar el movimiento. Nuestro cuerpo empieza entonces a desarrollar el sentido propioceptivo (de manera intrínseca o educacional), pero no olvidemos que debemos estimular la corporalidad a

Al nacer realizamos nuestro primer movimiento inhalar y al morir nuestro último expirar.

Por su parte, la movilidad corpórea es la capacidad de movimiento que presentan nuestras articulaciones (hombros, caderas, rodillas, etc.). Las articulaciones son como engranajes que comunican las diferentes partes del cuerpo. Son los responsables del buen funcionamiento de este y, a su vez, los músculos, ligamentos y fascias brindarán la tensión necesaria para lograr el movimiento. En la actualidad, se ha puesto atención a la mejora de las técnicas del movimiento a partir de conocimientos científicos para evitar lesiones y hacer más longeva la movilidad del individuo. Técnicas como la desarrollada en Fitcontrolmethod fundamentado en la creación de la Contrología Progresiva mejorando y potenciando la fuerza muscular para la postura, el equilibrio y el bienestar de la movilidad corpórea.

Clelie Aimé Río Pacheco. Directora y Cofundadora del Centro de Certificación de la Técnica Mexicana en Danza Clásica, A.C., Creadora e Investigadora de la ETMBC ® y Fit Control Ballet & Progresive Contrology ®. Es bailarina, coreógrafa, docente, asesora, ponente e investigadora del Movimiento con Visión hacia la Salud Corpórea y la Danza. @etmbc.mx @fitcontrolmethod

23 01 ARTÍCULOS

La Integralidad Humana

Esencia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos (DDHH) son la expresión concreta de la dignidad inherente a cada persona, cuya formulación se sostiene en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, logrando superar una historia de esclavitud, discriminación y violencia que le antecede. Estas normas elementales están interconectadas con nuestra existencia, pues como lo sostiene la corriente iusnaturalista, son una realidad inherente al ser humano. De igual forma, conllevan un carácter normativo ya que en ellos se sientan las bases para la existencia de un entorno igualitario, justo e incluyente, permitiendo de forma paralela desarrollarnos libremente. Jorge Carpizo (2011) sostiene que “Los derechos humanos constituyen mínimos de existencia y, al saberse que serán respetados y promovidos, la persona se moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad”.

A menudo, no somos conscientes de ellos, debido a que en la cotidianidad se respetan sin límites o interferencias, siempre que se cuente con la capacidad para disfrutarlos y ejercerlos. No obstante, cuando estos se ven coartados, se requiere su protección así como la determinación de garantías tanto a través de la implementación de medidas y como con la promoción, con el fin de lograr que todas las personas tengan conocimiento de ellos.

Otro aspecto que los caracteriza, es que no pueden separarse de las personas ni renunciar a ellos, son interdependientes, indivisibles, universales y progresivos, por lo que siempre debe procurarse su observancia con la mayor amplitud, para todas las personas y con un enfoque en la igualdad y no discriminación. El principio de interdependencia e indivisibilidad se materializan a que los DDHH surgen del reconocimiento de la dignidad inherente a los seres humanos. La interdependencia sugiere una relación más estrecha entre los derechos, de modo que la protección de un derecho es necesaria para el disfrute de otro, como los derechos relacionados con la salud, la vida y la integridad; en el sentido de que la efectividad de uno fortalece al otro.

24
01 ARTÍCULOS

No hay dignidad si el ser humano no puede tomar las principales decisiones sobre su propia vida, por tanto, el derecho a la libertad es esencial en nuestra esfera jurídica, pues en nuestra capacidad de deliberar sobre el destino de nuestro cuerpo y de nuestro alrededor, radica la realización de nuestro proyecto de vida.

De ahí que la dignidad humana es el origen, esencia y fin de los DDHH, por lo que se ha materializado como un bien jurídico merecedor de la más amplia protección que permea en todo el cuerpo normativo del Estado. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha hecho uso frecuente de la expresión “dignidad humana”, en un sentido estricto cuando habla de ataques de la vida e integridad. Empero, también se ha subrayado la relevancia del proyecto de vida, el cual se encuentra indisolublemente vinculado a la libertad de la persona, pues atiende a la realización integral y exalta el espíritu máximo de la existencia humana.

La capacidad de deliberar el destino que queremos, de la esfera corporal y de nuestro alrededor, el derecho mismo a los actos de libre disposición del cuerpo humano, se presenta entonces como uno que permite la realización de nuestro proyecto de vida. Al priorizar y proteger los DDHH, estamos sentando las bases para un futuro donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial y vivir con dignidad en una sociedad inclusiva, justa y respetuosa.

La aplicación de los DDHH en los cuerpos normativos trasciende más allá del deber ético, pues es un pilar fundamental desde el punto de vista legal y social para lograr una sociedad armoniosa. Siguiendo una vertiente trascendental, se sigue que estos derechos no solamente aseguran la integridad física y personal de cada individuo, sino que también actúan como impulsores de un crecimiento integral hacia un Estado de Derecho. No obstante, para lograr su éxito, los DDHH deben trascender los ideales y lo normativo para ser tratados como un “consenso” a través del cual, desde la diversidad de los pueblos, se concilie la paz y el respeto.

Elaborado por el Taller de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, materia libre de la UADY, impartida en coordinación por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY.

• Karla Iveth Zorita Reyes

• Hanny Zaire May Joa

• Aranza Rodríguez Cervera

• Ingrid Solís Gutiérrez

• Jhoana León Triay

Carpizo, Jorge. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29. Recuperado en 04 de abril de 2024, de https://shorturl.at/bDFX1 Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s. f.). Creando lazos con tus derechos: ¿Qué pasa si no se respetan mis derechos humanos? https://shorturl.at/bghkX Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. (Fondo). Sentencia de 19 de noviembre de 1999. párr. 8. Gobierno de México, conceptos básicos sobre Derechos Humanos. CIDH (tfca.gob.mx)

25 01 ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

LA SELVA DEL TOLOC

Agua para la paz, paz para el agua.

ElDía Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo para resaltar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos. El lema para el año 2024 es “Agua para la paz”, enfatizando el papel crucial que juega el agua en la construcción de la paz y la prosperidad global. La ONU insta a la cooperación y al manejo equitativo del agua, reconociendo que es un derecho humano esencial y no solo un recurso por el que competir.

El agua es fundamental para el desarrollo sostenible debido al papel que desempeña en múltiples aspectos socioeconómicos y ambientales. Por un lado, el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado es vital para reducir enfermedades y mejorar la

salud y productividad de las poblaciones. El agua también es esencial para el sostenimiento de las comunidades y la economía, la disposición suficiente es necesaria para la agricultura, la industria y la energía, sectores que son pilares de la economía global. Aunado a ello, contar con los niveles suficientes de agua en los ecosistemas es vital para su mantenimiento y para poder seguir proveyendo de recursos naturales y servicios ambientales como la purificación del agua, aire limpio y el mantenimiento de la biodiversidad.

A su vez, el agua también juega un papel clave en la adaptación al cambio climático, actuando como un vínculo entre el clima, la sociedad y el medio ambiente. Es de vital importancia ya que los ecosistemas que han protegido y mantienen su proveeduría de agua tienen una mayor capacidad de resiliencia ante este fenómeno mundial.

Un aspecto que muchas veces se deja de lado, es la gestión eficiente y equitativa del agua, que se da por sentado pero que es necesaria atender de manera prioritaria para asegurar que este recurso limitado y renovable se mantenga para las generaciones futuras. Es importante reconocer en este momento que el agua no es un producto renovable y, mucho menos, infinito y que debemos gestionarlo bajo el entendido de que podemos agotar el recurso, mismo del que depende nuestra capacidad de supervivencia. Por lo tanto, reconocer, medir y expresar el valor del agua es crucial para una gestión sostenible y justa de los recursos hídricos. Un dato relevante respecto a la escasez del agua es el que publicó la ONU, mencionando que más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales donde el uso del agua supera la recarga natural, lo que podría llevar a que dos tercios de la población mundial vivan en países con escasez de agua para 2051.

¿Pero en que usamos el agua?

El principal uso del agua a nivel mundial es para la agricultura, representando aproximadamente el 70% de la extracción total de agua. Este uso intensivo es crucial para la producción de alimentos y sostiene las economías de muchos países. Además, el agua subterránea proporciona cerca del 50% de toda el agua potable y el 43% de todo el riego agrícola.

En el caso de la industria, esta consume más del 14% del agua a nivel nacional en algunos países. La industria utiliza el agua principalmente para la refrigeración, el procesamiento, la limpieza y como disolvente en una variedad de procesos industriales.

Y finalmente, el resto del agua se usa principalmente para fines domésticos, servicios y otras actividades urbanas. Aunque el porcentaje varía según la región, el consumo urbano es generalmente menor en comparación con la agricultura, pero es crítico debido a su impacto directo en la vida diaria de la población.

La eficiencia en su consumo varía significativamente entre estos sectores. La agricultura ha sido criticada por su uso ineficiente del agua, pero también hay avances en tecnologías de riego que buscan mejorar esta situación. En la industria y el uso urbano, la reutilización y el tratamiento del agua pueden contribuir a una mayor eficiencia y sostenibilidad.

En Latinoamérica los números son menos esperanzadores, estando en promedio el 85% del territorio sin ninguna tecnificación y teniendo una huella hídrica agrícola mayor que en el resto de los países. Es importante invertir en la eficiencia del agua y las buenas practicas agrícolas, con estrategias y técnicas agroecológicas y no contaminantes.

28 01 ARTÍCULOS

La gestión del agua en todos estos sectores es crucial para asegurar la disponibilidad de agua para las generaciones futuras y para mantener la paz y la cooperación entre diferentes usuarios del agua.

Agua para la Paz

Como hemos revisado, el agua es necesaria para asegurar nuestra alimentación, el saneamiento, los servicios, la producción industrial, energía, entre otros. Al no colocar el agua como prioridad al momento de hacer planeaciones solo estamos disminuyendo nuestra capacidad de mantenimiento y supervivencia. Seguir diseñando estrategias pensando que el agua es un recurso renovable puede ocasionar que el cálculo no sea correcto y no podamos asegurar el recurso para las poblaciones presentes y futuras, fenómeno que ya se ha empezado a ver de manera preocupante en algunas regiones.

La gestión sostenible del agua es fundamental para mantener la paz y evitar conflictos relacionados con su escasez. La cooperación internacional y el manejo equitativo del agua son esenciales para promover la paz y la seguridad hídrica en todo el mundo. “Paz para el agua” refleja la necesidad de una gestión del agua que promueva la armonía y prevenga las tensiones entre comunidades y naciones.

Es necesario darle un poco de paz al agua y darle su valor, planear como un recurso valioso y finito y de este modo impulsar la sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras

Salvador Castell es biólogo marino estudios de maestría en Biotecnología Genómica y doctorado en Bioquímica y Biología Molecular. Es promotor de ciencias por la sustentabilidad, presidiendo el movimiento Va Por La Tierra.

01 ARTÍCULOS

CENTRO CULTURAL

30 02 ARTE,
CULTURA Y SOCIEDAD

El pasado 25 de enero se inauguró el Centro Cultural Hartii, un amplio espacio destinado a la promoción y divulgación de las diferentes expresiones de arte. La que antaño fuera la casa del finado artista yucateco Ermilo Torre Gamboa, fue reformada en su totalidad para fungir ahora como galería y centro cultural. En la inauguración se encontraron obras de artistas reconocidos tales como Alonso Gutiérrez, Javier Barrera, Alfredo Roberto, Gerda Gruber, Armando Romero, Amador Montes y Maximino Javier.

Hartii inició en 2019 con la movilización de Ricardo A. Ponce Gutiérrez y Blanca A. Sánchez Montalvo con el objetivo de “democratizar el arte”. Se inician actividades a través de una plataforma virtual llamada tushowroom, en la que se buscó digitalizar y compartir obras de colecciones privadas que antaño solo podían ser disfrutadas por unos cuantos. Además de pintura, era posible visualizar obras de escultura, música y teatro. En esta página se podía subir libremente, lo que, aunque brindó diversidad, dio como resultado una ausencia de trabajo de curaduría. Fue así, como a través de esta necesidad, se expresa su vocación de extender y democratizar el arte, esta vez, de la mano de curaduría especializada.

De igual manera surgió la necesidad de apoyar a artistas que solicitaban ayuda para producir, pero se les contribuyó de manera que lograran ser autosustentables. Se inicia entonces una fase nueva en la que se pretende generar una comunidad de

coleccionistas, así como de apasionados por el arte y la cultura. A raíz de ello, diversas demandas de servicios han llevado a Hartii a extender su campo de acción hacia la restauración, enmarcado, valuación, exportación e importación de obras, y gestión de exposiciones así como conversatorios y cursos destinados a la enseñanza del arte.

La diversificación de su actuar los llevó a requerir de espacios más amplios donde pudieran dar cabida a nuevos deseos y necesidades de expresión del arte. Así, con el nuevo centro cultural se pretende ofrecer actividades de áreas como literatura, danza, música y teatro tanto por iniciativa de Hartii, como de promotores independientes. La directora del Centro Cultural Hartii, invita a interesados en colaborar a ponerse en contacto para encontrar caminos en común. De igual forma, bajo previa cita, se podrá asistir de manera gratuita a la galería para apreciar las obras itinerantes expuestas.

Horario: L-V, 9:00-18:00hrs

Av. Rogers Hall N. 135 por 36 y 38, Col. Campestre (+52) 999 250 0569 contacto@hartii.art

31

Las representaciones del cuerpo a lo largo de la historia han presentado un historial de modificaciones y éstas se vieron afectadas por diversos aspectos, entre ellos están: la época, la moda, la filosofía y, sobre todo, la belleza.

La belleza y su impacto sobre el cuerpo en el arte

Desde la prehistoria hasta el Renacimiento.

En el arte prehistórico no había tal concepto de la belleza, las representaciones del cuerpo eran inocentes, primitivas y lo que entendían como útiles. Es decir, mientras se comprendiera que era un cuerpo humano, servía. Prueba de esto, puede encontrarse en la falta de detalles de las figuras humanas en la pintura rupestre, mientras que los animales eran significativamente diferentes.

Fuera de la pintura, se realizaron pequeñas esculturas que no obedecían ninguna proporción, pero sí cumplieron con la función de representar al cuerpo femenino, estas las conocemos como Venus. Investigadores respaldan la teoría de que la forma de estas estatuillas se debe a que las mujeres plasmaron lo que ellas podían observar en sí mismas, lo cual explica las partes voluminosas en el busto y el vientre, la carencia de representación facial y la deformidad en las proporciones de las piernas y pies. Mientras más bajaban, más difícil era ver.

De las antiguas civilizaciones, pocas tuvieron representaciones pictóricas del cuerpo, muchas se apegaron a la pintura de su entorno o al desarrollo de la expresión mediante formas

geométricas. Sin embargo, los egipcios sí realizaban pinturas, solo que estas perseguían fines más religiosos y místicos, por lo que, su principal preocupación al hacerlas era la de representar la realidad de forma eficiente. A pesar de que desarrollaron un concepto de belleza, este tardaría en presentarse de forma práctica sobre la pintura, llegando antes incluso a sus esculturas.

Por su parte, los griegos comenzaban a considerar el concepto de la belleza y lo que representaba, qué significaba y dónde se encontraba a través de la filosofía. Por ejemplo, Platón analizaba el arte y la importancia de lo que representaba en República, aunque esta es una interpretación pues aún no tenían palabras para el arte. Aun así, apreciaban la belleza y reconocían la influencia que esta podía tener en el comportamiento humano como describió Homero en La Ilíada. También se cuestionaban qué era lo bello y a través de posturas como las de Eurípides – “lo que es bello es amado (…)” – y Teognis – “lo bello es grato siempre” – se acercaron a una definición que nos deja con la conclusión de que lo bello es aquello que nos satisface y es grato a los sentidos, principalmente la vista y el oído.

Los griegos solían pintar sobre lo que esculpían, por lo que durante el período clásico se creó el canon de belleza, una medida que aseguraba que cualquier creación basada en el cuerpo humano tuviera proporciones que la hicieran grata a la vista. Mientras tanto, en Pompeya la pintura y su uso para representar el cuerpo humano comenzaba a responder a necesidades o intereses enfocados al placer. No es un secreto que la mayoría de los frescos encontrados en Pompeya eran eróticos y habían excedido los límites de la representación. Estaban hechos para inspirar y para gustar a los clientes de los establecimientos para los que fueron creados.

La apreciación de la belleza a través de los cuerpos comenzaba a generar parámetros e inquietudes, ¿Qué rasgos tiene una mujer bella y cómo se debe ver un hombre atractivo? ¿Mediante qué características se puede plasmar visualmente un cuerpo humano bello? En el medievo, se comenzaron a establecer características intangibles como la virtud y la fe. El acercamiento a la religión llevó a los artistas a dar atributos y elegir un aspecto que hiciera justicia a una figura inmaculada y llena de gracia como la de la Virgen. Las iglesias también tenían influencia en lo que terminaba siendo reconocido como parte de la belleza de la Virgen y definitivamente se tradujo en mujeres y jovencitas con frentes amplias, cejas delgadas y pieles pálidas como ella, siendo representadas todas como tal.

La experimentación con las proporciones del cuerpo y los cánones de belleza llegó a un punto más científico y estudiado cuando los cuerpos bellos volvieron a basarse en medidas y sus rostros en la moda del momento, para algunas artistas, la musa. Un gran ejemplo sería Simonetta Vespucci, quien poseía un cabello dorado, unos ojos grandes, un cuello largo y unos rasgos finos que hechizaron a Sandro Botticelli, quien decidió poner su rostro en figuras religiosas, diosas paganas, alegorías y la retrató cuanto pudo.

Fue tan grande la popularidad que tuvo su musa, que no solo él terminó por retratarla pues posteriormente aparecieron muchos otros rostros que se parecían al suyo.

A partir de la musa del Renacimiento, la belleza de personas en específico se fue volviendo un estándar al momento de retratar o elegir modelos. A veces esto obedecía a los gustos de los artistas y a veces a los intereses de la sociedad. Con el tiempo, los artistas fueron cambiando también de estilos y estos le daban otro significado a la representación del cuerpo, hasta dejar la belleza como punto y aparte.

Valeria Correa es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente es investigadora de Historia del Arte, es consultora independiente y colabora con el Centro Cultural Hartii.

33

ARTISTA DEL MES

Fernando Castro Pacheco

Pocos artistas han abierto senderos en Yucatán de manera tan precisa como lo hizo Fernando Castro Pacheco. Fue parte esencial de la Escuela Realista Mexicana, la cual se caracteriza por el abandono del tema social, la política propagandista y las guerras revolucionarias para dar lugar a producciones con temática mexicana pero inclinada más hacia lo fantasioso y poético. En este mismo grupo se encuentran sus contemporáneos Raúl Anguiano, Jesús Guerrero Galván y Alfredo Zalce.

Nace un 26 de enero de 1918 en el barrio de San Sebastián de la capital yucateca e inicia sus estudios profesionales de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Yucatán, recibiendo instrucción de grandes maestros como el director Alfonso Cardone, Modesto Cayetano e Ignacio Rubio Milán. Los primeros pasos en la enseñanza del arte los da como maestro de la Escuela Popular de Arte y como orientador de dibujo en diversas escuelas primarias de la región. En 1941 fundó la Escuela Libre de Artes Plásticas de Mérida y un año después inició sus primeras obras litográficas, así como grabados de madera y decoraciones murales.

En las tres décadas que radicó en la Ciudad de México (1943-1973) se dedicó a trabajar en dibujos, pinturas, grabados, litografías, esculturas, esmaltes e ilustraciones para libros y revistas. En 1945 02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

se introduce al ámbito internacional con su presentación en San Francisco, California y recibe el Premio de Grabado por el Departamento del Distrito Federal. En 1949 entraría a la Escuela que le permitiría consolidarse como artista, La Esmeralda, misma que tenía como antecedente a la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa. En 1960 se convierte en Director de dicha escuela y dejaría huella en la formación de pintores y escultores en el país.

Posteriormente, con su participación en una exhibición colectiva en La Habana (Cuba), se abre camino para hacerse ganador del Premio de Pintura del Salón de la Plástica Mexicana en 1961. Ya con esta madurez profesional, es becado para viajar por un periodo extendido por Europa, recorriendo museos y presentando sus obras, permitiéndose impregnar su lente de artista por el cubismo de la época.

34
y
mexicano
el realismo

De regreso en la Península, pinta una serie de murales por encargo del entonces gobernador del Estado de Yucatán, Carlos Loret de Mola, en el Palacio de Gobierno. Allí, en el llamado Salón de Yucatán, se avoca a representar la historia de la región, destacando y dignificando la cultura Maya. Recibió diversos reconocimientos a su trayectoria como la Medalla Yucatán, la Medalla “Eligio Ancona” y “El Lince de Oro”. Si bien su fama es notoria en el ámbito del arte plástico, Castro Pacheco logró plasmar igualmente su

creatividad realizando escenografías y vestuario para el ballet La Nube Estéril y Guernica. El 8 de agosto de 2013 fallece este gran artista, de vuelta en su ciudad natal, dejando un legado pictórico y artístico en el cuerpo de la plástica nacional.

Sus obras

En todas sus obras se observa una auténtica preocupación por alcanzar el verdadero sentimiento. Castro Pacheco parte del dibujo, el modelado de materiales y llega a los colores, donde les da un significado anímico. Su atención sobre los rostros que reflejan emociones y actitudes es innegable e imperdible, aunque, enfoca su observación en trascender estas primeras pantallas y atravesar la mirada para encontrarse con ideas, creencias, tradiciones, costumbres y en general la vida cotidiana del pueblo maya. En palabras de Francisco José Paoli Bolio:

“Los ojos tienen lentes culturales, que sirven para apreciar lo que vemos y, sobre todo, para recuperar y hasta recomponer formas, gestos, movimientos y danzas perdidas o que están en proceso de perderse o desgastarse” (2017:8).

Y así es que captura a través de las emociones, lo sutil e intangible, lo que es imposible poner en palabras, de la cultura maya y de la cualidad misma de humanidad.

Hoy en día, es posible disfrutar sus obras en diferentes puntos de la ciudad. Una de ellas, es el Centro Cultural que lleva su nombre, antigua sede del Archivo Municipal, ubicado en Paseo de Montejo por la Calle 39, que le rinde tributo eterno al célebre artista. De igual forma, el Museo de Arte y Cultura y de Yucatán (MACAY), recibió en comodato por el Gobierno del Estado, tres cuadros en gran formato: Hanal Pixán, La Torteadora y Caminante del Mayab. Por su parte, el Museo Nacional del Arte (MUNAL) cuenta con el tríptico Tres etapas de la historia del pueblo de Yucatán.

Entre sus piezas más reconocidas se encuentran: El abrazo (1940), El henequén (1947) y Naturaleza muerta (1959).

Paoli Bolio, F.J. (2017). Fernando Castro Pacheco, registros de vida y obra. Desde la Academia, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, N°271, julio-diciembre, pp.4-22.

35

AUTOR DEL MES

Manuel Iris y la transcendencia de lo amado

Puede haber poesía sin poeta, así como palabras sin transcendencia, pero para Manuel Iris este latido de poeta innato lo ha guiado desde su primer acercamiento a las letras a través de un diccionario. El gran escritor peninsular imprime sentido y atemporalidad a las composiciones que prepara, en las que, cual si de una receta se tratara, prepara meticulosamente cada ingrediente para llevar la mente hacia la trascendencia, hacia la esencia. Lejos de la tierra que lo vio nacer, porta el estandarte de la literatura peninsular y mexicana en Estados Unidos, donde ya ha sido galardonado como Poeta Laureado Emérito de la ciudad de Cincinnati, Ohio.

Manuel Iris, doctor en lenguas romance y profesor activo de literatura, busca proyectar a través de las letras el significado de lo que se le escapa a la lengua misma, de lo efímero, de “lo que se irá”. Como lo haría un templario que preserva y protege peregrinos, así él resguarda la luz en los perímetros de las letras. En entrevista con la Revista El Toloc, nos habla de su trayectoria y de él como escritor.

Confesión

Desnudo frente al mar escribo hablo con rabia me rebelo: mi voz ya no eres tú sino mi voluntad de ti.

Un verso es una enredadera trepando en la música, un cuerpo hambriento de su propia muerte (todo canto es caníbal).

Nuestra saliva es tinta de la espera.

36 02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Háblenos de usted, ¿en qué momento decidió que se dedicaría las letras? ¿Cómo fue ese proceso?

Yo no crecí en una familia en la que los libros fueran importantes, no había libros en mi casa ni nadie era un gran lector, pero sí crecí en una familia que todo lo contaba en historias. Yo crecí con mis abuelos maternos y los dos eran grandes contadores de historias. Después, cuando yo tenía unos 5 años encuentro un Pequeño Larousse Ilustrado y pregunté qué era y la manera en que se me explicó la naturaleza del diccionario tiene que ver con mi vocación. Mi abuelo me dijo: “Mira cuando no sepas algo del mundo, busca ese nombre aquí y vas a encontrar la explicación de lo que es”. Entonces para mí como niño ese libro contenía todo el conocimiento del universo.

Me sorprendía la capacidad de explicar cosas que para mí no necesitaban explicación. Entonces comencé a jugar un juego, primero buscando las definiciones de cosas que para mí eran difíciles de definir. Luego yo pensaba en una palabra e inventaba una definición y después la buscaba en el diccionario para ver cuál me gustaba. Años después, comienzo a escribir poemas en la preparatoria, y muchos maestros me dijeron que yo podía ser poeta y me alentaron. Así entro a un taller literario donde me hacen una de las críticas más sabias de poesía que me han dado: “Manuel, aquí no hay poema, pero hay poeta. Yo lo que veo es que ese poema hay que trabajarlo, pero lo que hay ya es ese latido de poeta”. Esto me dio confianza para seguir escribiendo.

Después de haber publicado, muchos años después ya viviendo en Estados Unidos, un día me preguntaron cuál es la definición de poesía para mí, y yo dije que para mí la poesía era una traducción del silencio, que la poesía era tratar de decir con palabras cosas que están más allá de las palabras, para definir lo indefinible.

Habla frecuentemente de la transcendencia. ¿Cómo la definiría?

Para mí la trascendencia es un latido de lo cual todo viene y hacia lo cual todo está yendo. Hay dos vertientes de mi poesía, de esto yo no estaba consciente hasta que un crítico que se llama Jorge Ortega lo escribió en un par de ensayos que hizo sobre mis libros y él decía que “Manuel Iris escribe dos tipos de libros: los filosófico-religiosos y otros que son sobre la vida, muy aterrizados en la realidad inmediata”. Sin embargo, las dos vertientes tienen en común que la trascendencia siempre está más allá. Es decir, unos llegan a la trascendencia buscando en la música y en el silencio, y otros llegan a la trascendencia porque la veo en mi hija, porque la veo en el mundo, porque la veo en el pájaro. Yo creo que la trascendencia es, de donde sea que venimos, no sé si es Dios o como otras personas puedan pensar en esta fuerza y en esta razón primera, pero creo que es también el sitio adónde vamos después de este momento en el que tenemos un cuerpo. Yo creo que somos eternos y que estamos pasando por un ratito en el que no lo somos y que la eternidad es de dónde venimos y adónde vamos. (2022).

ManuelIris. Enfoque noticias.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

¿Cómo ha impactado en su creación literaria el haber salido de su tierra natal?

A pesar de que ya tenía casi 10 años en Estados Unidos, yo no me consideraba un migrante sino un viajero. A partir del nacimiento de mi hija es que yo me doy cuenta de que no voy a volver, y a partir de ese momento es que me interesa, por ejemplo, empezar a escribir en inglés, empezar a tener una vida literaria en Estados Unidos y a traducirme a mí mismo. Cuando mi hija nace en 2018, ya había publicado mi primer libro en Estados Unidos, llamado Traducir el Silencio. Se publica en marzo 2018 y, en abril de 2018 me nombran Poeta Laureado de la ciudad de Cincinnati que fue el acceso para mí a la vida pública como escritor aquí. Entonces mi vida pública cambió porque me convertí en poeta laureado y mi vida privada cambió porque ahora había una nueva vida en la casa. Ambas cambiaron el mismo día pues me nombraron poeta laureado el día que nació mi hija, yo estaba el hospital cuando recibí la llamada. Entonces ese día, el 10 de abril del 2018, es el día más importante de mi vida y yo puedo pensar. A partir de eso la definición de muchas cosas cambió para mí.

En su última obra “Lo que se irá”, habla de una transformación personal a partir de la paternidad. Háblenos de eso.

Todos mis libros son muy personales, pero este lo es todavía más porque yo descubrí una parte de mí que no sabía que estaba ahí hasta que mi hija empezó a existir. Yo creo en el amor como en el centro de mi escritura, pero al nacer mi hija se me redefinió el amor, y entonces se me redefinió la escritura, la literatura y el mundo. El mundo no es el mismo, para mí es un lugar más hermoso porque ella lo habita, pero es un lugar más terrible también porque ella lo habita.

Yo escribí mucha poesía amorosa en mi juventud, incluso mucha poesía erótica, pero ahora me parece un poco machacón el tema. Me parece que hay muchas maneras del amor que no hemos explorado, no existe suficiente poesía del amor de los padres hacia sus hijos. No estoy hablando de “padre y madre”, sino del papá. Me parece que la ternura en la voz de varones no ha sido explorada literariamente y creo que no ha sido explorada por muchos motivos literarios y extraliterarios, pero todos tienen que ver con la firmeza del patriarcado que les cercena las emociones a los hombres

02

alegando la masculinidad. Todo esto yo no lo había pensado cuando escribí el libro. Yo lo escribí porque se me dio la gana, porque adoro a mi hija y porque tenía mucho miedo de morir en la pandemia y le quería escribir un libro en el que su propio padre le dijera “te amo”, por si yo me moría, yo no quería que alguien le contara mi amor.

Como experto en lenguas, ¿Diría que la lengua es lo que nos hace humanos?

Yo creo que los poetas somos más o menos como el canario de la mina. Los canarios siempre han estado relacionados con la poesía, entonces los poetas y los artistas en general estamos siempre diciendo “hay que tomar más en serio esto que parece ser tomado a la ligera”, y está obsesión con el lenguaje siempre está. En la novela 1984 de Orwell una de las cosas que él señala con más agudeza e insistencia son los cambios del lenguaje. El partido de la novela, ese gran partido político qué es omnímodo tiene gente que está dedicada a enflaquecer en diccionario. Mientras menos palabras tengamos, menos ideas podemos articular, y no solamente articular sino concebir. Entonces el empobrecimiento de lenguaje que a veces me parece que es intencional, me parece que alimentar a la gente con información y programación chatarra al mismo tiempo que se ataca la cultura, estamos erosionando la capacidad de pensar.

¿Qué tipo de poeta diría que es?

He escrito muy pocas veces poemas en los que me estoy desgarrando, pero he escrito muchos poemas en los que estoy desenredando, cómo si mi espíritu fuera una madeja de hilo y escribir el poema me ayudara a desenredar y a ver con cierta claridad. Yo necesito estar en un estado de decantación espiritual para poder escribir, para que la luz pueda pasar. En Lo que se irá estoy hablando de grandes momentos de felicidad, es un libro que está lleno de celebraciones, y mucho de mi poesía se ha dedicado a lo largo de mi vida a celebrar lo que amo y a celebrar lo que me hace feliz porque sé que se va a ir.

A mí lo que me acosa es la idea de que todo es efímero, entonces mi vocación no es la del poeta que está ahí para expresar su dolor, sino la del poeta que está ahí para atesorar los momentos de luz porque sabe que la oscuridad llegará después. Soy un poeta acosado por el hecho de que sé que la felicidad se va a acabar, y cómo sé que se va a acabar, quiero hacer dos cosas: vivirla y documentarla. Mi vocación poética es atesorar la luz, es guardarla para que no se me olvide. Yo estoy luchando contra el olvido, tengo la necesidad de salvaguardar la memoria de las cosas que amo.

KINICH IZAMAL

En el corazón de Izamal y a las faldas de la pirámide se encuentra, con su fachada imponente y sus nutridas enredaderas, la entrada al restaurante con más renombre de la ciudad. Parada obligada para los visitantes, pero igualmente garantía de calidad para los izamaleños.

40

Este restaurante ha logrado el equilibrio de la tradición culinaria yucateca y la innovación y presentación de la alta cocina. Desde el primer contacto con el restaurante al entrar a su recepción, se recuerdan los placeres de antaño, las paredes frescas de piedra, la venta de artículos tradicionales como piezas de lek y de textiles bordados.

Su interés por ser parte del rescate gastronómico a través de la promoción y divulgación de los platillos típicos autóctonos de la península de Yucatán, los ha llevado a ocupar un lugar importante dentro de la oferta restaurantera del estado, pero también como engranaje económico regional. Sus ingredientes de origen local garantizan la frescura de sus productos pero también promueven la movilización de recursos para que se mantengan en la región.

Uno de sus platillos emblemáticos, es el venado almendrado, alimento que solo unos pocos paladares pueden tener el privilegio de degustarlo dada la dificultad para obtenerlo, y aún más, para cocinarlo con la maestría que lo hacen allí. Los

SIKIL P’AK

lunes de frijol con puerco, son otras de las tradiciones que preservan, y aunque no se encuentre en la carta, los comensales podrán deleitarse cada inicio de semana con este centenario platillo. De igual forma, el torteo forma parte esencial de sus acompañantes a los platillos, siendo Doña Juanita Chi y Doña Mónica Eb las protagonistas de este arte.

Entre los orgullos del restaurante, se encuentra la insignia de Empresa Socialmente Responsable que obtuvieron el año pasado. Parte de las actividades que realizan son la composta “Bocashi” para reducir sus deshechos, pero también es utilizada como abono para su huerto orgánico. El 90% de los

ingredientes que utilizan provienen de este último y de proveedores de la región. En cuanto a su compromiso con el medio ambiente, también realizan un “Día Verde”, el cual involucra a todos los colaboradores y sus familias para crear conciencia ambiental y apoyo en la preservación de los recursos naturales.

Sin duda, una visita a Izamal no está completa si el paladar no ha sido deleitado. En tu siguiente paseo a esta bella ciudad, rocío que cae del cielo, no olvides hacer una parada por Kinich.

Del maya ha‘-sikil-p’aak, de ha’, agua, sikil, pepitas de calabaza, y p’aak, jitomate. Pepita de calabaza molida, tomate asado a la leña, cilantro local y cebollín, acompañado con tostadas de maíz orgánico.

41

Descubriendo Yucatán a través del paladar:

@enfamiliaxyucatan

Atan solo una hora y media de Mérida, entre exuberantes paisajes y una rica herencia cultural, se encuentra Maní, un pequeño pueblo que encierra secretos culinarios y atractivos turísticos que lo convierten en un destino imperdible.

Declarado como Pueblo Mágico en 2020, Maní remonta los inicios de su nombre a la palabra maya Manik, que significa “Lugar donde todo pasó”. En 2021 recibió el distintivo de Best Tourism Village, un galardón internacional que celebra las buenas prácticas en materia de preservación y sostenibilidad turística, siendo así el primero del estado de Yucatán en recibir este reconocimiento.

(2024). Yucatán travel. Región ruta puuc y aldeas mayas. 02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Recorriendo su centro encontrarás a su gran protagonista: el Convento de San Miguel Arcángel. Este impresionante edificio, es un testimonio de la fusión entre la arquitectura europea y las técnicas constructivas indígenas y cuenta con el segundo atrio más grande del estado.

A solo unas cuadras de distancia del convento, entre las Calles 25 y 26, es posible encontrar el cenote Xcabachén. Este cenote, está casi cerrado y es pequeño y, por lo mismo, no es posible nadar en él; pero a pesar de su modesto tamaño, la grandeza de este cenote radica en una poderosa leyenda que cuenta que este lugar será el último del mundo con agua corriente. La leyenda detrás del cenote es tan famosa que, a un lado del Palacio Municipal de Maní, hay un mural que captura la historia y leyenda del cenote.

Al seguir recorriendo sus calles, podrás encontrar una gran variedad de artesanías como hipiles y guayaberas bordadas, hamacas, productos realizados con jícaras y henequén, y será imposible pasar por alto su extensa oferta gastronómica, donde además de preparar platillos típicos de la región, el común denominador es el poc chuc, un platillo emblemático de este poblado.

El nombre de este platillo proviene de las palabras mayas pook que significa “tostar” o “asar” y de chuuk que quiere decir “carbón”, por lo que se puede interpretar como “asar al carbón”; y en efecto, se trata de carne de cerdo marinada en jugo de naranja agria, asada al carbón. Para completar el platillo, se acompaña con salsa de tomate, cebolla morada, chile habanero, rábano, cilantro y tortillas de maíz. En la sencillez de este platillo radica su autenticidad, que deleita los paladares más exigentes.

Pero para mí, el verdadero encanto de Maní está en pequeñas construcciones que albergan uno de los tesoros más preciados de Yucatán. Los meliponarios son espacios ancestrales dedicados al resguardo y preservación de la abeja melipona y la cosecha y recolección de su miel. La abeja oriunda de la península de Yucatán, es famosa por no tener aguijón, pero además, porque la miel que produce, contiene propiedades curativas. Existen más de 30 meliponarios en Maní, y sin dudarlo, es una parada obligada a su visita.

Maní, Yucatán, es un destino que hace honor al origen de su nombre… ¡Pues aquí pasa de todo! Sus sabores auténticos y su rica historia son una invitación a explorar la diversidad cultural y natural de la península de Yucatán. En cada rincón de Maní, la esencia de Yucatán se revela, prometiendo a quien lo visita, una experiencia única que despierta los sentidos y alimenta el alma.

(2024). Yucatán travel. Región ruta puuc y aldeas mayas.

02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Mancha urbana

La evolución meridana a través de los años

Según los últimos censos, Yucatán supera los dos millones de habitantes, de los cuales el 43% se encuentran en la ciudad capital. La veloz expansión de la ciudad se ve, se escucha y se siente. Cuando antaño los traslados de un extremo a otro de la ciudad tomaban 10 minutos, actualmente llegan a superar los 30 minutos. Esto es especialmente cierto cuando se atraviesan puntos críticos como la zona de The Harbor-Cordemex, el centro histórico o los puntos de entronque hacia las salidas de periférico. En los últimos 30 años la mancha urbana de Mérida casi se duplicó al pasar de 8,121 hectáreas en 1990 a 15,388 hectáreas en 2019.

Hasta el siglo pasado, Mérida se encontraba dividida en cuarteles, los cuatro primeros le pertenecían al centro nucleado por la plaza Mayor, cada uno con 20 manzanas. Había seis barrios: Mejorada, San Juan, Santiago, San Cristóbal, Santa Ana y San Sebastián. Entre el cólera y los incendios, algunos barrios como Santa Catarina y Santa Lucía empezaron a desaparecer, pero también con las invasiones y el crecimiento de la ciudad, los arcos coloniales que originalmente marcaban los límites virtuales del centro con los barrios de indios ahora dejaban tener razón de ser. Con el auge económico henequenero, las innovaciones tecnológicas y la vinculación con el mercado internacional, se facilitó la introducción de cambios urbanísticos y profundos en la ciudad.

El primer desbordamiento físico se dio hacia el norte, donde se encontraba asentada la élite ascendente, más allá de la traza y estructura centro-barrios que se habían heredado de la Colonia. Estos

nuevos asentamientos contaban con mejores servicios, nuevos materiales y procesos constructivos. Un bello ejemplo de ello fue el residencial Paseo de Montejo, que contaba con un boulevard al estilo europeo decorado con frondosos árboles que daban entrada a mansiones diseñadas con las nuevas modas arquitectónicas. Así, con 62,000 habitantes y 1,400 hectáreas, en 1910 Mérida era la tercera ciudad más importante del país. En ese mismo año, la población total peninsular era de 435,000 habitantes, distribuidos de manera concentrada principalmente en Mérida y su zona henequenera, así como la costa occidental.

Sin embargo, con la industrialización de la fibra inicia una nueva fase económica para la ciudad, con la construcción de nuevas factorías cordeleras lo que llevó a un incremento del 5% de población activa ocupada en ramas industriales. Las nuevas carreteras empezaron a complementar

44 02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD
1984
Mérida

las vías del tren entre 1925 y 1950, y para la década de 1960, Mérida se había consolidado como el centro hegemónico de un sistema urbano peninsular en lenta expansión. La migración del campo y ciudades menores hacia la capital del estado, así como la reconfiguración de la economía regional dio pauta para una nueva época en el desarrollo urbano de Mérida.

Ante el deseo de paliar el declive henequenero se inicia la diversificación económica, resultando entre 1940 y 1990 en un incremento demográfico cinco veces mayor. El tránsito de una economía agroexportadora a una moderna economía terciarizada basada en el comercio y los servicios de escala regional convirtieron a Mérida en el punto medular peninsular.

Se aprecia igualmente desde los noventa un crecimiento demográfico junto con otras cabeceras municipales como Kanasín, Umán, Progreso y Conkal que se expanden sin cesar, creando así un complejo sistema metropolitano que incorpora la periferia regional así como pequeños poblados tales como Cholul, Caucel, Chichí, Dzityá y Ucú. Lo interesante radica en la diversidad de autoridades

que toman decisiones en base a su organización y funcionamiento y la ausencia de un organismo que regule a nivel metropolitano. Esto ha generado conflictos y falta de “entronques” normativos y de diseño y proyección urbana. Así, el crecimiento desenfrenado ha generado una ciudad inconexa, donde se ven varios nodos dispersos que obligan al despilfarro de recursos públicos para poder alcanzar esas zonas a la hora de prestar servicios.

Con las fuertes inversiones en infraestructura tanto de vialidades como portuarias, hacia finales de la década de los 90, inicia una expansión acelerada y un boom inmobiliario. Uno de los síntomas de esto, es el déficit de vivienda, donde a pesar de que la ciudad crece, la población no lo hace al mismo ritmo por lo que hay espacios abandonados o desocupados. Si bien algunas zonas han visto un rescate por el gobierno estatal, la concentración poblacional empieza a verse más hacia la periferia, dejando el Centro Histórico, antiguo corazón de Mérida, deshabitado y repleto de nostalgia.

45
Mérida 2022
GoogleTimelapse
Tesoros vivos de Yucatán: Uayma, agua del uayo.
46
Roberto GJO

Uayma que en maya significa "agua del huayo" y que durante la época prehispánica formó parte de la Provincia de los Cupules, es hoy un municipio de Yucatán, ubicándose a tan sólo 15 kilómetros del Pueblo Mágico de Valladolid, al centro de la península mexicana. Este pueblo, además de compartir lo hermoso de las pequeñas comunidades mayas del estado, tiene detalles que lo hacen diferente.

Su iglesia, dedicada al patrón de Santo Domingo de Guzmán, en su primera versión, fue construida en 1646, pero durante la Guerra de Castas de 1840 fue destruida por mayas rebeldes a la opresión de los cacicazgos de los españoles. Por eso, en 1891 fue levantada de nuevo y se terminó de restaurar en 2005. Sus simbolismos, como el águila bicéfala, las estrellas, los relieves y detalles están repletos de significados tanto católicos como mayas. La edificación destaca por la multitud de sincretismos y misterios que vale la pena explorar en carne propia.

Además de esta iglesia tan peculiar, Uayma también se caracterizó por ser una comunidad dedicada a la alfarería desde tiempos ancestrales. De las muchas familias alfareras, actualmente sólo sobrevive la de los Espadas, quienes conservan esta tradición desde hace cinco generaciones. Don Emilio Espadas y su hermano, Pedro, junto a su esposa Margarita y sus hijos, Virgilio y Sergio; sobrinos y nietos conforman el gremio alfarero de Uayma.

“Mi tía nos enseñó este arte desde que yo era niño y ella me contó que lo aprendió de su mamá y que el conocimiento viene desde los antiguos mayas”, cuenta Emilio Espadas. Él y su familia desde hace 35 años decidieron conservar este patrimonio cultural y convertirlo en un tesoro vivo de Yucatán. Los Espadas viven cerca del centro del pueblo, en la calle 27, en donde hornean el barro y modelan las piezas con técnicas antiguas, las mismas que utilizaban sus antepasados, usando una mezcla de barro única en el estado.

47

De acuerdo a investigaciones de la UNAM, la mezcla de barro que usan está libre de plomo y, por los elementos que utiliza, son completamente naturales y los procesos usados en la elaboración son completamente artesanales.

Hoy en día, se han convertido en un proyecto de patrimonio cultural el cual cuenta con una sede llamada Najil K’at (que significa “casa de barro”) inaugurado el 18 de octubre de 2022. Allí se realizan talleres abiertos al público en general donde se enseñan las técnicas antiguas de alfarería maya así como las tradiciones de este hermoso pueblo de Yucatán.

Roberto GJO es periodista egresado de La Escuela de Periodismo Carlos Septien García. Actualmente documenta los tesoros culturales y naturales de la península de Yucatán. Con residencia en Valladolid, impulsa diversos proyectos culturales y se encuentra colaborando en Roja Casa, foto estudio Galería ubicado en el parque de Sisal de Valladolid. @robertogjo

02

Tintas notables

El aire que mece las mascadas

Editorial Sedeculta

El último carnaval

Hernán Lara Zavala

Editorial Alfaguara 2023

Cuerpos extraños

Simon Schama

Editorial debate 2024

LOCAL

El confinamiento, la limitación espacial-corporal de la pandemia, dio lugar sin duda a una serie de encuentros de la mente con lo desconocido, con emociones arraigadas pero escondidas en los confines de la psique. Gustavo Abud Pavia a través de este poemario, transmite lo vivido durante aquella temporada de encierro por COVID-19 y conecta con todo aquél que la padeció, y aflora en sus lectores nuevamente esos maremotos emocionales que se vivieron, aislados del mundo, aislados de la rutina, para encontrarnos con el estatismo y con los fantasmas ignorados.

NACIONAL

La última novela del célebre escritor de padres peninsulares, relata con inspiración autobiográfica, esta novela de iniciación y de admiración por tiempos pasados, potenciados por la electricidad que brinda la juventud. La nostalgia de lo que fue se vive en cada página, y a través de sus letras que son portavoces de su memoria, atraviesa los años vividos por Adrián desde su adolescencia a finales de la década de los años cincuenta en la colonia Del Valle en la Ciudad de México, atravesando su vida universitaria en la UNAM y finalmente, su encuentro vocacional con la escritura. Es un recorrer de lo excitante de los años sesenta, pero también un recorrer de los confines del corazón, pues en esa Meca no todo culmina en un único final feliz, sino en muchos.

INTERNACIONAL

La agilidad del historiador británico, Simon Schama, una vez más reluce con esta recopilación de la relación milenaria de los humanos y los virus. La desesperación del humano por erradicarla, el terror por los contagios y la voracidad de la ciencia por encontrar una solución, nutren la narrativa de Schama para corroborarnos que el fin de las enfermedades es una tarea no solo científica sino también política y social.

49
02 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

ABRIL

TRIBUTO SINFÓNICO STAR WARS TEATRO ARMANDO MANZANERO

Disfruta de Star Wars: Episodi IV con la potencia de la Orquesta Sinfónica de Yucatán en vivo con la banda sonora de J. Williams. Esta noche llena de emociones galácticas estará celebrando días previos al “May the 4th be with you”.

EVENTOS & PRESENTACIONES

LOS ÁNGELES AZULES

FORO GNP

Los célebres Ángeles Azules, de “Iztapalapa para el mundo”, se presentan en la Ciudad Blanca para deleitar a los meridanos con sus clásicas composiciones cumbieras. Contarán con la participación de invitados especiales.

NOCHE BLANCA 2024

Nuevamente desde la Dirección de Cultura del ayuntamiento se preparan para celebrar la Noche Blanca en la capital, contando con más de 300 eventos en varias sedes de la ciudad, tales como la Plaza Grande, La Mejorada, San Juan, Santiago y ahora incluyendo el Gran Parque La Plancha. 04 MAYO 20:00

14 MAYO 20:30

03 MAYO 21:00

CONCIERTO DE ANIVERSARIO DE LAS

TROVADORAS DEL MAYAB CENTRO CULTURAL OLIMPO

Las Trovadoras del Mayab celebran sus 5 años de trayectoria con un programa especial, donde escucharán sus éxitos y nuevas producciones, acompañadas de invitadas especiales. Donativo $100.

LAS MIL Y UNA NOCHES

TEATRO DANIEL AYALA

El Ballet de Cámara Pro-Arte con la dirección en coreografía de Eduardo Blanco, presentan esta obra donde la princesa Sherezade se casa con el Sultán castigador para detenerlo de su hazaña de acabar con la vida de numerosas vírgenes, todo esto, contándole historias durante mil noches.

26 MAYO 07:30

25 MAYO

EL LAGO DE LOS CISNES

AUDITORIO LA ISLA

El ballet del Teatro Estatal Eric Sapaev Mari presenta El Lago de los Cisnes, una historia de amor imposible entre el príncipe Siegfried y Odette, la joven reina convertida en cisne con todo y su corte por el malvado brujo Rothbar.

ACTIVACIÓN

25 MAYO 20:00

FAMILIAS VIFAC- CARRERA 5KM SUPER AKI SAN ANGELO

Vive en familia este evento para todas las edades con polvos de colores recorriendo 5 kilómetros en beneficio de la agrupación VIFAC. Habrá convivencia después de la carrera con stands de comida, juegos y otras actividades.

50
25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quinta Edición El Toloc by Monica Fueyo Torres - Issuu