Públicas limpian zona turística de letreros ilegales
ECONOMÍA
TEXTIL P. 16
Villa Panty impulsa economía, pero pide más atención oficial
DEPORTES
BÉISBOL P. 23
Fallo contra Wander Franco plantea preguntas sobre el futuro de su carrera
Enfermos mentales siguen sin rumbo fijo e ignorados por las políticas del Estado
La presencia creciente de enfermos mentales en las calles, parques y avenidas de La Romana revela la total ausencia de políticas públicas efectivas del Estado en salud mental, un escenario desolador que se repite en muchos pueblos del Este y del país. Estos ciudadanos, que merecen atención digna y especializada, son ignorados por las autoridades, mientras la población vive atemorizada ante sus reacciones impredecibles. La falta de albergues, tratamientos y programas de reinserción evidencia una negligencia que va más allá de lo institucional: es una crisis humana. ¿Dónde está el compromiso oficial? P. 3
¡VIGILANDO!
ÁRBOL SECO CON TENDIDO ELÉCTRICO EN LOS SOTO
En la calle Gregorio García Castro del sector Los Soto, en Higüey, un árbol seco que sirve como poste eléctrico representa un peligro constante para los residentes. Las amas de casa denuncian que los cables se incendian con frecuencia, provocando apagones desde hace más de 15 años. Piden con urgencia la instalación de postes de concreto y el reemplazo del tendido eléctrico.
¿QUÉ SE DICE?
MOTORISTAS RUIDOSOS Y POLICÍA SIN ACTUAR
Se dice que, en algunos sectores de Santa Cruz de El Seibo, los residentes están cansados de los motores ruidosos que circulan a altas horas de la noche, alterando la tranquilidad y el descanso de las familias. Estos motociclistas irrespetuosos no solo provocan ruido excesivo con mofles alterados, sino que también representan un peligro en las calles. Comentan, también, que, a pesar de las múltiples quejas, las autoridades competentes no han tomado medidas efectivas para frenar esta situación. Exigen operativos de control, sanciones y presencia policial constante.
¿Y LA DNCD?
En el sector Las Quinientas, de Santa Cruz de El Seibo, los vecinos viven con miedo por la presencia de un supuesto punto de drogas que opera sin control. Aseguran que han hecho múltiples denuncias, pero las autoridades no actúan, y la situación empeora cada día. Se anda murmurado sobre las personas extrañas entran y salen a cualquier hora, generando inseguridad y preocupación entre las familias, especialmente, por los niños. Muchos temen hablar por miedo a represalias. La comunidad exige una intervención urgente de la Policía y
la DNCD, antes de que ocurra una desgracia. No se puede seguir viviendo bajo amenaza y en silencio.
SIN AGUA Y CON CALOR…
¡QUÉ CASTIGO!
Los moradores de Santa Cruz de El Seibo, están viviendo una situación crítica por la falta de agua potable. En algunos hogares el servicio tarda hasta tres meses en llegar, obligando a las familias a comprar camiones de agua o cargarla desde lejos. Esta situación es insostenible y afecta la higiene, la salud y la dignidad de los residentes. Lo más indignante es que las autoridades de INAPA no dan la cara, ni ofrecen explicaciones, ni soluciones. El pueblo exige respeto, respuestas claras y acciones concretas. El agua es un derecho, no un favor. ¡Ya basta!
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Periodismo facilón
Hoy no se necesita calle para ser periodista. Basta un celular, conexión estable y ganas de escribir algo —lo que sea— desde un bar, entre tragos y cigarrillos. O bajo una sombrilla en la playa, mientras las olas compiten con el bullicio de la música urbana.
Así se construye gran parte del contenido que hoy se llama “noticia”: liviano, cómodo y muchas veces, vergonzoso.
Este fenómeno, bautizado como periodismo light, ha convertido el oficio en una práctica superficial, donde el rigor fue sustituido por likes, y la verificación de datos por el oportunismo de replicar lo que postea una figura pública.
¿Una celebridad dijo algo en X? Listo, ya hay titular. ¿Un político subió una foto cualquiera en una plaza? Noticia urgente. No importa el contexto, ni la verdad, ni el impacto real. Solo importa quién lo dijo y qué tan viral puede volverse.
Este periodismo sin alma se disfraza de inmediatez, pero no informa, sino que, más bien, confunde. Y en esa confusión, lo que se pierde es la confianza del público, la credibilidad del medio y, en última instancia, el valor de la verdad.
Hemos pasado del periodismo de calle, del que escucha el testimonio directo, al periodismo de escritorio, que solo necesita wifi y una cuenta activa de redes sociales.
Lo alarmante no es solo la pereza profesional, sino la normalización de esta decadencia. Muchos jóvenes entran al oficio creyendo que periodismo es estar pendiente de las redes sociales y escribir desde la comodidad de su burbuja digital. No pisan una calle, no llaman una fuente, no cuestionan nada. Son replicadores; no reporteros. Este no es un oficio para cómodos. Y quienes lo han convertido en un juego de redes, le están fallando a la gente… y también a sí mismos. La comodidad jamás puede ser el
Esta semana en el Este
Preocupa aumento de enajenados mentales en calles de La Romana
Limber Ramírez
Periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. La creciente presencia de personas con trastornos mentales que deambulan por parques, sectores y calles de La Romana mantiene alarmados a los residentes de esta provincia, generando miedo, intranquilidad e inseguridad al caminar por las aceras, avenidas y vías públicas. Los munícipes expresan temor al ver a un enajenado mental acercarse, ya sea cuando están caminando o mientras descansan en un banco de alguno de los parques de la ciudad, debido a la incertidumbre sobre su posible reacción, que podría representar un peligro físico tanto para los ciudadanos como para sus vehículos. Es evidente la presencia de personas con trastornos mentales en espacios públicos, lo que refleja la ausencia de un plan estatal concreto que contemple tratamiento y albergue para su
atención. Los incidentes diarios en la ciudad incluyen desde individuos lanzando piedras, portando palos o botellas, hasta escenas denigrantes de personas completamente desnudas caminando por la vía pública.
Algunos incluso han tomado los parques como lugares para bañarse a plena vista, ocupando bancos, plazoletas y aceras, obstaculizando el libre tránsito de los ciudadanos.
PROVINCIAL DE SALUD
Frente a este escenario, la directora provincial de Salud, doctora Carmen Jiménez, expresó estar consciente de la situación que afecta a la ciudadanía. En ese sentido, informó que en los próximos días se llevará a cabo una mesa de trabajo con todas las entidades gubernamentales involucradas, con el objetivo de abordar esta grave problemática y brindar una solución a la comunidad.
OPINION DE LAS AUTORIDADES
Ante esta creciente problemática, autoridades políticas, civiles y de salud han expresado su preocupación. Tal es el caso del senador Edward Espiritusanto, quien desde su curul en el Senado de la República solicitó la rápida intervención del Gobierno ante el alarmante panorama en que se encuentra La Romana, señalando además que esta situación afecta negativamente la imagen turística de la provincia. En la misma línea, el regidor Federico Guerrero sometió —y fue aprobada— una resolución del Concejo de Regidores, mediante la cual se solicita al Ministerio de Salud Pública y al director del Servicio Nacional de Salud la intervención urgente, a través de sus representantes locales, para retirar de las calles tanto a personas con trastornos mentales como a aquellas afectadas por adicciones a sustancias controladas.
Autoridades retoman control visual de Punta Cana con retiro de vallas ilegales
Patty de la Cruz y Juan Bautista redaccion@editorabavaro.com
VERÓN–PUNTA CANA. Las autoridades del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantienen un amplio operativo para desmontar estructuras publicitarias ilegales que, por años, saturaron contaminaron el entorno visual de importantes vías del Distrito Turístico Verón-Punta Cana.
Desde el pasado 23 de junio, un equipo especializado recorre esta transitada vía retirando vallas colocadas sin autorización, muchas de las cuales obstruyen la visibilidad, restan armonía al entorno y suponen un riesgo para la seguridad vial.
El encargado de Letrería de la Junta Municipal de Verón-Punta Cana, Manuel Gómez, cuestionó que durante muchos años la zona turística se mantuvo afectada por una enorme cantidad de letreros publicitarios colocados en las principales avenidas, sin contar con los permisos correspondientes.
UNA PRÁCTICA
DESBORDADA
Durante mucho tiempo, empresarios publicitarios y negocios locales aprovecharon la falta de controles para instalar anuncios de gran tamaño sin la debida autorización del Intrant ni del ayuntamiento. El resultado ha sido una contaminación visual sostenida en una de las zonas turísticas más importantes del país.
La situación no solo afecta la estética del paisaje, sino que compromete la seguridad de los conductores al ocultar señalizaciones o generar distracciones visuales en una demarcación de un alto flujo vehicular.
Este tipo de afectación se incluye dentro de lo que ley 64-00 de Medio Ambiente define como contaminación ambiental y paisajística. La contaminación visual se refiere a la presencia de elementos visuales que alteran o perturban la estética de un paisaje, espacio público o entorno natural, pudiendo afectar la salud y el bienestar de las personas.
Además, la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial es clara en su artículo 158: toda persona física o jurídica
que desee colocar publicidad en vías públicas debe solicitar un permiso previo al Intrant o a la Dirección de Espacios Públicos del cabildo correspondiente.
No cumplir con este requisito conlleva sanciones que van desde el retiro inmediato de las estructuras hasta multas equivalentes a uno o tres salarios mínimos del sector público centralizado.
NO ES SOLO ESTÉTICA, SINO SEGURIDAD
En destinos turísticos como Punta Cana, donde el entorno es parte de la experiencia del visitante, la contami-
nación visual se convierte en un problema económico, además de urbano.
Esto así, debido a que la sobrecarga de vallas desluce el paisaje, distrae a los conductores y rompe con la armonía visual que se espera en un destino de clase mundial.
La intervención de las autoridades no solo pretende embellecer la zona, sino restablecer el principio de legalidad en el uso del espacio público y proteger la seguridad de quienes transitan por esta vía.
Con esta operación, el Intrant y Obras Públicas marcan el precedente de que las reglas deben cumplirse y los espacios públicos no son tierra de nadie.
MÁS ALLÁ DEL OPERATIVO: ¿QUÉ SIGUE?
El retiro de vallas ilegales en Verón–Punta Cana es apenas el comienzo. Se espera que las autoridades extiendan
estas acciones a otros tramos del litoral este del país, donde también se han identificado estructuras sin permisos.
Mientras tanto, crece el llamado a que se retomen propuestas legislativas como el Proyecto de ley Contra la Contaminación Visual, de la autoría de la ex senadora de la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo, la cual permitiría regular con más detalle los impactos negativos de la publicidad exterior descontrolada.
En su artículo primero, esta iniciativa, que fue engavetada en el Congreso Nacional, tenía por objeto regular y controlar todo lo concerniente a la publicidad exterior de los edificios y de los locales comerciales en las vías públicas, así como toda valla, letrero, cruza-calle, anuncio o publicidad que se instale, para eliminar la contaminación visual y así lograr un equilibrio entre la obra arquitectónica y el ornato.
Comunidad de La Noria clama por caminos, seguridad, electricidad y servicios básicos
LA ROMANA. A 8 km del municipio de Guaymate está la comunidad de La Noria, la cual está próxima a cumplir los 100 años, según informaciones de los habitantes sucesores de los primeros residentes del lugar.
La comunidad está compuesta actualmente por casi 100 familias, alrededor de 400 personas, las cuales dependen principalmente de la crianza de ganado, en especial chivos, ovejos y vacas. La presidenta de la junta de vecinos, Ana María Charles, destaca una serie de necesidades acumuladas por décadas.
Primero plantea que, dentro de las problemáticas que más les afectan, está el deterioro de los caminos vecinales y los propios de la comunidad. Sostiene que el acceso y traslado es difícil por las malas condiciones de las vías, y que esto se complica aún más cuando llueve, ya que se hace imposible transitar.
Menciona que esta situación afecta tanto a los adultos como a los adolescentes y jóvenes, quienes deben desplazarse hasta 5 kilómetros a pie hasta el liceo más cercano, ubicado en el distrito de Cumayasa. Los estudiantes tienen que salir de sus casas a las 6 de la mañana para estar a las 8 en el liceo. La problemática de los caminos ha dificultado que exista una ruta de guaguas para la comunidad. Además, persiste la queja de que los estudiantes no cuentan con una escuela de nivel medio ni con el servicio de transporte TRAE que los lleve al distrito de Cumayasa.
ROBO
Otra de las situaciones que están afectando a la comunidad es la falta de vigilancia policial constante, lo cual está
siendo aprovechado por personas que vienen de otros lugares a cometer fechorías. Charles narra con pesar que la comunidad está siendo víctima del robo de ganado, su principal fuente de ingresos.
La presidenta de la junta de vecinos comenta que la asociación recibió la ayuda de 10 madres de cabras alpinas más un padrote, y en dos años ya contaban con más de 90 animales, pero fueron víctimas de un robo en el que les sustrajeron 42 cabras en un solo día. Charles afirma que, en diciembre del pasado año, el hijo del alcalde sorprendió a dos personas en un motor que se llevaban una cabra. Al ser interceptados, los ladrones abandonaron la motocicleta. Los comunitarios, encabezados por el alcalde de la comunidad, el señor Ubaldo Disla Minier, entregaron el motor a la Policía y reportaron la denuncia, pero aproximadamente dos semanas después del hecho, la motocicleta fue devuelta a su propietario sin que se determinara quiénes eran los responsables del delito. Los comunitarios afirman sentirse impotentes porque los malhechores se pasean por la comunidad como si nada hubiese pasado. En ese orden, Disla
Minier exige que la comunidad tenga su propio destacamento policial, para una labor más efectiva y rápida.
VOLTAJE INESTABLE
El bajo y alto voltaje está afectando a los comunitarios, al punto que, según la presidenta, solo a ella se le han dañado el freezer, la nevera y el abanico. Además, otras personas están padeciendo la misma situación. Afirma que hace dos años el director regional de EdeEste, Heriberto Sánchez, les prometió realizar un levantamiento, pero hasta la fecha no ha cumplido con su
palabra, por lo que teme pérdidas humanas debido a la inestabilidad energética.
Esta problemática del voltaje también afecta el importante servicio del agua, ya que en reiteradas ocasiones ha dañado la bomba que succiona el agua del pozo. Esto ha provocado que pasen días, e incluso meses, sin el vital servicio.
RECREACIÓN
Otra de las necesidades que citó la comunidad de La Noria es que los niños y jóvenes no tienen un parque infantil ni área de recreación. Tampoco los jóvenes cuentan con una cancha de baloncesto ni un play para practicar béisbol o softbol, por lo que se mantienen ociosos, aún más debido a lo lejano de los liceos para continuar con sus estudios.
FUENTES DE EMPLEOS
Charles destaca que, con la ayuda de las autoridades para arreglar los caminos y solucionar el problema eléctrico, los pequeños negocios y la comunidad en general podrían beneficiarse del flujo de personas que llegarían por el desarrollo de los proyectos vacacionales en la zona. También podrían ampliarse las fuentes de empleo con el matadero y con un proyecto de crianza de cerdos facilitado por el Gobierno.
La presidenta dijo que días atrás recibió una llamada de la directora distrital de Cumayasa, Leticia Hernández, quien le aseguró que la reparación de los caminos vecinales estaba aprobada por el Gobierno. En ese sentido, manifestó que está a la espera de Hernández para mostrarle las vías a reparar.
preguntas 5
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
1. ¿CUÁL ES SU PERCEPCIÓN
SOBRE EL CONFLICTO ARMADO ENTRE ISRAEL E IRÁN?
R. El conflicto entre Israel e Irán se intensificó en el siglo XXI, tras bombardeos israelíes a Siria en diciembre de 2024, dirigidos a arsenales del régimen de Bashar al-Asad. Irán, de origen persa y no árabe, no reconoce a Israel como Estado, al igual que otros países árabes, y muestra resentimiento hacia su crecimiento económico, tecnológico y su condición de potencia nuclear, pese a su reducido territorio.
2. ¿EN QUÉ PODRÍA AFECTAR A LA REPÚBLICA DOMINICANA LA PROLONGACIÓN DE UN CONFLICTO BÉLICO EN EL MEDIO ORIENTE?
R. Nos podría afectar en el sentido de que en el Medio Oriente se moviliza más del 20 % del combustible del mundo, y esta situación podría disparar los precios del crudo hacia los países no productores de petróleo. Ello influiría, además, en el incremento de los precios de los artículos de la canasta familiar, los productos ferreteros en sentido general, así como en la industria turística, bastante sensible a estos eventos internacionales que merman considerablemente la entrada al país de miles de millones de dólares.
3. ¿CUÁL ES SU CONSIDERACIÓN
A... BALDY CABRERA, (ANTROPÓLOGO
Y PERIODISTA)
UNIDOS EN EL CONCIERTO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?
R.- Considero que Estados Unidos asumirá, a partir de la actual coyuntura del Medio Oriente, un gran auge y protagonismo en el liderazgo de las potencias globales.
Aun cargando en su espalda una creciente deuda externa e interna que supera los 70 billones de dólares, el poder militar, económico y su avance tecnológico continúan siendo predominantes.
5.
SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO DE DONALD TRUMP?
R. Trump tiene una personalidad narcisista y neonacionalista, que ha iniciado un proceso para que las grandes industrias y empresas de capital norteamericano que laboran fuera de su territorio retornen una vez más a su tierra de origen.
Ese es un pensamiento político que ha permanecido en el corazón de los líderes de esa nación desde la fundación de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1776; es decir, lo que resume la frase: América para los americanos, pero los americanos descendientes de los ingleses, a quienes deben su colonización.
4. ¿CÓMO SE ENCUENTRA
LA HEGEMONÍA DE ESTADOS
¿POR QUÉ TANTO ODIO A NIVEL MUNDIAL CONTRA ISRAEL, UNA NACIÓN QUE PROCLAMÓ SU INDEPENDENCIA EL 14 DE MAYO DE 1948 Y, EN MENOS DE 24 HORAS DESPUÉS, FUE INVADIDA POR LOS EJÉRCITOS DE EGIPTO, JORDANIA, SIRIA, LÍBANO E IRAK?
R. El conflicto entre Israel y Palestina se intensificó luego de que, en 1949, Israel proclamara a Jerusalén como su capital, decisión rechazada por Palestina, que también la reclama como suya desde 1988. Esta disputa ha mantenido una tensión constante con los países árabes. La violencia se agravó tras el ataque del 7 de octubre de 2023, en el que Hamás mató a 1,200 personas y secuestró a 250 en Israel. En respuesta, el gobierno de Benjamín Netanyahu lanzó operaciones militares contra Hamás en Gaza y Siria, con apoyo de Estados Unidos, incluyendo bombardeos a objetivos estratégicos y científicos.
Comunitarios de Quisqueya reclaman terminación de destacamento policial
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
QUISQUEYA. Residentes en el municipio Quisqueya, perteneciente a la provincia de San Pedro de Macorís, alzaron su voz solicitando a las autoridades de la provincia la pronta terminación del nuevo destacamento policial que se construye en la comunidad, una obra esperada y que consideran esencial para garantizar la seguridad ciudadana.
Los comunitarios expresaron su preocupación por la paralización de los trabajos, mientras los agentes po-
liciales continúan prestando servicio en condiciones precarias, operando de manera provisional desde un furgón ubicado en las inmediaciones del antiguo destacamento demolido.
“Es lamentable que nuestros policías tengan que trabajar en un espacio tan reducido e inadecuado como un furgón, sin las condiciones mínimas para desempeñar su labor con eficiencia. Esto no solo afecta a los agentes, sino también a nosotros como comunidad que necesita respuestas rápidas ante la delincuencia”, manifestó Darling Wilson, un dirigente comunitario que ha encabezado los reclamos.
La comunidad sostiene que la inseguridad en el municipio ha ido en aumento, situación que ha puesto en alerta a los habitantes, quienes consideran que la falta de un cuartel adecuado agrava el problema. Aseguran que la presencia del Sistema 911 en la zona demanda una infraestructura moderna que permita una atención oportuna y efectiva ante cualquier eventualidad.
El pasado 4 de noviembre de 2023, las autoridades dieron el primer picazo para la construcción de una moderna Supervisaría de la Policía Nacional en el municipio, con la promesa
de dotar a Quisqueya de un espacio digno y seguro, tanto para los agentes como para la población. Sin embargo, meses después, los trabajos se encuentran paralizados, situación que ha generado inquietud y malestar entre los munícipes.
Piden señalizar Playa Juan Dolio tras recientes ahogamientos
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmai.com
SAN RAFAEL DEL YUMA. Agricultores residentes en la comunidad de El Guano, en este municipio, denuncian ser víctimas frecuentes de cuatreros que aprovechan los fines de semana y días feriados para robar sus animales domésticos, principalmente caprinos y ovinos.
Los campesinos revelan que, al supervisar sus crías, a menudo encuentran restos como pieles, patas y cabezas, producto de que los delincuentes descuartizan las ovejas y chivos para sustraer la codiciada carne.
En días recientes, fueron halladas en estado de descomposición dos chivas preñadas que habían desaparecido semanas atrás. “Observamos que esas chivas murieron amarradas, pues aún tenían el lazo puesto, lo que indica que fallecieron de hambre y sed”, expresan los afectados.
Resaltan que estos animales fueron abandonados por los maleantes, quienes huyeron al escuchar la llegada de
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes, comerciantes y visitantes de Playa Juan Dolio, en el municipio turístico de Guayacanes, expresaron su preocupación por la falta de señalización adecuada en zonas peligrosas del balneario, tras registrarse varios casos de ahogamientos en los últimos días, incluido el del joven Maikel Manuel Zorrilla, quien murió ahogado recientemente en el lugar.
Según denuncian los bañistas, anteriormente existían boyas flotantes que marcaban el límite seguro para nadar y que servían de advertencia para no adentrarse en aguas profundas.
Sin embargo, estas boyas han desaparecido y no han sido repuestas por las autoridades correspondientes, como la alcaldía de Guayacanes o el Ministerio de Turismo. La ausencia de esta señalización deja a los visitantes expuestos a riesgos innecesarios en una zona frecuentada por turistas y familias de distintas partes del país.
A esta situación se suma el uso prolongado e inadecuado de la bandera roja, que indica peligro en la playa.
Según explicó Juan Cabrera, encargado de la Defensa Civil en la zona, la bandera se ha dejado colocada de manera permanente, incluso por espacios de hasta un mes, lo que provoca confusión entre los bañistas. “Cuando realmente hay peligro, ya las personas no le hacen caso, porque siempre ven la bandera roja y pierden el sentido de alerta”, señaló Cabrera.
También se denunció la ausencia del salvavidas asignado a esa playa en momentos cruciales. En el caso del joven Zorrilla, no había presencia de salvavidas al momento del hecho, lo que, según testigos, pudo haber influido en el desenlace fatal.
“La pasada semana sacamos dos cuerpos de las aguas en esta area, el caso de Zorrilla y un menor de 12 años que también se ahogó”, sostuvo Cabrera.
Los comerciantes de la zona se mostraron preocupados por el impacto negativo que estas tragedias tienen sobre la actividad económica y turística. “Cada vez que se ahoga una persona, se lamenta una vida perdida, pero también se pierde la confianza de los visitantes”, afirmó Denis Michel uno de los operadores turísticos locales.
Los comunitarios pidieron acciones inmediatas, incluyendo la reposición de boyas, la correcta utilización de las banderas de advertencia y la asignación permanente de salvavidas capacitados, para garantizar la seguridad de todos los que visitan la playa y evitar futuras tragedias.
Vecinos de El Guano denuncian robos y maltrato de ganado por cuatreros
los vecinos, dejando varias cubetas vacías que, según indican, habrían sido utilizadas para transportar la carne. Los labradores manifiestan que esta dañina práctica del abigeato les afecta desde hace varios años, manteniéndolos en constante incertidumbre. Por ello, hacen un llamado al director de la Policía Nacional, Mayor General Ramón Antonio Guzmán Peralta, para que instruya a los agentes de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM) de la provincia La Altagracia a fin de capturar a estos antisociales.
Asimismo, reiteran que no desean tomar la justicia por sus manos, ya que se trata de una comunidad caracterizada por familias que mantienen relaciones pacíficas, el trabajo honesto y las buenas costumbres.
HIGÜEY. Aunque el Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de La Altagracia impuso condenas de prisión a dos hombres por agresión sexual contra menores de edad en su congregación, las víctimas siguen sin recibir acompañamiento psicológico ni reparación por el daño causado.
Víctor Manuel Kerry, conocido como “el Pastor”, fue condenado a 10 años de cárcel, y Robinson Peguero, alias “el Profeta”, a cinco años de prisión. Ambos deberán cumplir su pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación CCR-14 de Anamuya, por delitos cometidos contra niños que asistían a su iglesia en Villa Cerro, Higüey.
El abogado José Alfredo Javier Vásquez, representante de una de las víctimas, advirtió que “ninguna condena será proporcional al daño psicológico irreparable” sufrido por los jóvenes, aunque reconoció que las penas dictadas se ajustan al marco legal vigente.
“Estas sentencias reflejan el límite que impone el actual Código Penal, pero el daño causado excede cualquier sanción posible”, expresó Vásquez, quien además cuestionó que ninguna institución estatal, social ni religiosa haya ofrecido apoyo a las víctimas.
“Son personas de escasos recursos. Ya son mayores de edad y al ser varones, pareciera que el Estado no los ve como sujetos de acompañamiento. El
Condena a líderes religiosos por abuso sexual en Higüey deja sin reparación a las víctimas
Ministerio de la Juventud debería intervenir, pero no lo ha hecho”, lamentó el abogado.
RECONOCIMIENTO
A LA LABOR DEL MINISTERIO PÚBLICO
Vásquez elogió el trabajo del Ministerio Público. Señaló que desde el inicio del proceso agotaron todas las diligencias investigativas, preservaron las pruebas y las presentaron de forma objetiva durante las tres etapas del juicio. También hizo un llamado a los
padres a no confiar ciegamente en figuras religiosas con sus hijos, “sin importar quién sea”.
POSIBLE APELACIÓN
El abogado defensor no descartó apelar la sentencia contra Robinson Peguero, aunque aclaró que la decisión final será de la víctima representada. “Nos comprometimos a acompañarlo legalmente hasta donde sea necesario, siempre y cuando el objetivo siga siendo la justicia”, afirmó Vásquez. El caso ha reavivado el debate sobre la necesidad de actualizar el Có-
digo Penal dominicano. Vásquez hizo un llamado a los legisladores para que prioricen una reforma que contemple penas más severas y mecanismos reales de protección y reparación para las víctimas de abuso.
“Temas como el aborto o las tres causales deben debatirse en leyes especiales, pero la reforma al Código Penal es urgente para toda la nación”, enfatizó Vásquez.
Víctor Manuel Kerry ya había sido condenado en 2021 por un delito similar, con una pena suspendida de cinco años, lo que no impidió que siguiera liderando su iglesia “Antorcha de la Verdad” en Villa Cerro. Aprovechaba las vigilias nocturnas para abusar de menores que buscaban en él una figura paternal.
Uno de los testimonios más crudos fue el de un joven que, tras intentos de suicidio y problemas familiares, encontró refugio en la iglesia, solo para ser violentado y amenazado por quien decía guiarlo espiritualmente.
Tras los hechos, tuvo que mudarse junto a su madre por miedo a represalias. “La tristeza en su rostro al despedirse de la congregación lo decía todo”, relató Vásquez.
LA ROMANA. La visión de superación llevó a Francisca Castro Leonardo y a Yanirys de los Santos a buscar un futuro mejor, basado en sus propias experiencias laborales, dejando atrás la dependencia de un empleo fijo que ni siquiera cubría los gastos básicos. Por ese motivo, Castro Leonardo decidió emprender con un pequeño taller de costura en la sala de su casa. Para ello, realizó un ahorro y, jugando una tanda (san), compró su primera máquina. Luego invirtió tres mil pesos en telas de retazos y, poco a poco, ha ido abriéndose camino.
Afirma que comenzó a trabajar en zonas francas a los 17 años y que, luego de varios años, se empleó en una minifábrica de interiores. Fue entonces cuando un día le surgió la idea de formar su propio negocio. “Ahora me va mejor, porque estoy en mi casa, hago mi propio trabajo. Lo que otro se ganaba ayer, hoy me lo gano yo”, dijo entre carcajadas la emprendedora Castro. Actualmente, solo está fabricando
Mujeres de La Romana logran independencia económica con pequeños negocios
panties y brassieres para niñas, pero asegura tener la capacidad de elaborar todo lo relacionado con ropa interior. Sin embargo, le hacen falta maquinarias, especialmente para confeccionar pantaloncillos y bóxers.
Agradece a Dios y a su emprendimiento, ya que, gracias a ellos, ha po-
dido cubrir sus necesidades y las de sus padres, quienes han estado enfermos. Todos los gastos en medicamentos han sido cubiertos con los recursos que obtiene de sus ventas.
“Mi mensaje a las mujeres y jóvenes es que oportunidades hay muchas; el que quiere, puede. Solo hay que enfo-
carse, estudiar y tener deseos de superación”, afirmó Castro.
En ese sentido, Yanirys de los Santos comenzó su emprendimiento hace casi tres años, con una pequeña cafetería construida por ella misma con madera y zinc, de aproximadamente 2x3 metros, ubicada en una esquina del sector Villa Verde. Alquiló ese espacio con el propósito de lograr su independencia laboral.
Asegura que, antes de iniciar, no tenía los recursos, pero consiguió un préstamo de una persona amiga, el cual invirtió en reparaciones y mercancía. Destaca que los comienzos son difíciles, pero que poco a poco ha podido ver los frutos de su decisión, al punto de que, junto a su esposo —quien también tiene otro negocio— decidieron tomar un nuevo préstamo para financiar una casa que actualmente están pagando.
Esta semana en el Este
Hospital Jaime Oliver Pino avanza hacia servicios de calidad pese a desafíos
Jesús Sánchez
Jsanchez@esitorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El doctor Ricardo Romero, director regional de Salud Este, reafirmó el compromiso institucional de seguir fortaleciendo los servicios médicos del hospital provincial Jaime Oliver Pino, asegurando que, aunque existen desafíos operativos, la atención a los pacientes no se ha visto interrumpida.
Romero destacó que, a pesar de algunas limitaciones temporales en la disponibilidad de camas, debido al proceso de mejoras en las salas de hospitalización, el centro continúa recibiendo a un alto volumen de personas en busca de servicios, lo que evidencia la confianza de la población.
Reconoció también debilidades en el área de limpieza, pero afirmó que
ya se están tomando medidas para corregirlas. En cuanto a los ascensores, explicó que, si bien pueden presentar
fallas técnicas por el uso continuo, actualmente están operando con normalidad.
Entre las áreas ya en funcionamiento, resaltó la unidad de hemodiálisis, que opera a plena capacidad, y anunció que próximamente estará habilitada una nueva unidad de pie diabético, la única de su tipo en toda la región Este, con el objetivo de brindar atención especializada a pacientes con esta condición.
En cuanto al proceso de transformación física del hospital, Romero informó que ya fue inaugurada la tercera planta, la cual incluye 19 habitaciones completamente remodeladas con sus respectivos baños, elevando así la calidad del alojamiento hospitalario.
Además, se trabaja activamente en la remodelación total de la segunda planta, donde se instalarán tres quirófanos modernos y una nueva unidad de cuidados intensivos, lo que ampliará la capacidad de respuesta ante casos complejos y de alta gravedad.
El director regional aseguró que la transformación del Jaime Oliver Pino continúa en marcha como parte de una estrategia para garantizar servicios de salud con mejores condiciones y mayor calidad a toda la población del Este.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Un desorden visual que el turismo no merece
Punta Cana es, sin duda, la joya del turismo dominicano. Cada año, millones de visitantes arriban atraídos por su clima, sus playas y la promesa de un ecosistema bien cuidado y acogedor.
Sin embargo, al recorrer las principales vías, los turistas se encuentran con una realidad que no encaja con la imagen del destino premium que en realidad representa esta zona turística.
Nos referimos a una satura-
ción de vallas publicitarias colocadas a todo lo largo de la Autovía del Coral y del Bulevar Turístico, las cuales compiten por la atención y distorsionan el paisaje.
El tramo entre Los Manantiales y la entrada de Cabeza de Toro se ha convertido durante años en un corredor invadido por estructuras publicitarias colocadas sin control, muchas de ellas sin autorización del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terres-
tre (Intrant) ni del ayuntamiento local.
Este desorden no solo afecta la estética del entorno, sino que representa un riesgo para la seguridad vial, al distraer a los conductores con anuncios de gran tamaño, colores estridentes o ubicaciones inadecuadas.
Por eso, saludamos y apoyamos en todas sus partes el operativo que realizan las autoridades del Intrant y el Ministerio de
Obras Públicas para desmontar estas vallas ilegales, por considerarla una acción oportuna y necesaria.
Este operativo debe continuar, ampliarse y convertirse en política permanente. Porque además de ser un llamado de atención para el cumplimiento de la ley, es un mensaje contundente orientado a proteger vidas humanas y garantizar un espacio armonizado con el medio ambiente y nuestros recursos naturales.
Verón: es hora del peso político
Para hablar del peso político que le falta a Verón, es importante que conozcamos primero la teoría de la estratificación del padre moderno de la sociología, Max Weber. Según Weber, esta se define por la combinación de tres dimensiones: clase, estatus y poder; o lo que es lo mismo: riqueza, prestigio y poder.
Para Weber, la clase (riqueza) todos sabemos a qué se refiere. Luego menciona el estatus (prestigio), que también es fácil de entender. Finalmente, en su teoría de la estratificación social, menciona el poder. Según Weber, aunque la riqueza y el prestigio son importantes, el poder real es el político.
En Verón-Punta Cana hay una lucha que, para algunos —incluido quien escribe—, constituye una falta de respeto a nuestra inteligencia, precisamente porque no tenemos po-
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
A TIEMPO
RAMÓN ZORRILLA / ramonzorrilla@gmail.com
der ni peso político-electoral. ¿Cómo es posible que se diga que si Verón es elevado a municipio, Higüey muere?
A sabiendas de que, con el desarrollo demográfico y económico, las poblaciones necesitan que el Gobierno se acerque con las oficinas gubernamentales necesarias para asistir a esas demarcaciones. ¿Cómo es posible que se repita, como si fuera algo malo, que Higüey es el dormitorio de Verón, cuando todos sabemos que la gente gasta más en el lugar donde duerme que en el lugar donde trabaja? Pero el colmo de la falta de respeto a nuestro entendimiento es que hay personas
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
proponiendo que se modifique o que se borre el párrafo I del artículo 24 de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, para que ya no diga expresamente que:
“Los gobiernos locales que cuenten con la capacidad productiva, económica y de recaudación en su demarcación, con una población mayor a quince mil habitantes conforme al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010, gestionan y autorizan el uso de suelo a través de la Oficina de Planeamiento Urbano creada para tales fines, y en coordinación con el MEPyD para el ordenamiento territorial”, ignorando también a todos los demás distritos que cumplen estas condiciones.
Es imperativo que las fuerzas vivas de Verón-Punta Cana, junto a toda su población, se levanten a reclamar sus derechos, no con huelgas y movilizaciones, sino con acciones más puntuales.
Aquí se propone otra pregunta: ¿Cómo es posible que una demarcación tan determinante para el de-
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
sarrollo económico del país cuente solo con poco más de 32 mil votantes, cuando el último censo nos coloca por encima de 138 mil habitantes que, a ojos vista —y tomando en cuenta la cantidad de viviendas y contratos de electricidad—, probablemente esté cerca de las 200 mil personas? Siendo conservadores.
Lo que nos queda, no como retaliación ni venganza, sino como una obligación de todos los que vivimos, trabajamos, amamos esta comunidad y pretendemos seguir aquí, es aumentar ese caudal de votantes. Desde que se abra de nuevo el cambio obligatorio de la cédula, anunciado para octubre, vamos todos a cambiar la residencia, para que así seamos tomados en cuenta y que se lo piensen dos veces antes de irrespetarnos.
Primero está el respeto a la ley. Vamos a promover la elevación a municipio, respetar la Ley 368-22, y luego vamos a estudiar de nuevo la mancomunidad económica. ¿O acaso es tan difícil, o de verdad se cree que somos salvajes incapaces de llegar a acuerdos justos?
SOMOS MIEMBROS DE LA
IA vs. Hollywood: ¿Películas listas en 3 horas? (1 de 2)
Un murmullo recorre los estudios de Los Ángeles, se cuela en las salas de guionistas y resuena en los foros de efectos especiales. Es una mezcla de asombro, emoción y, sobre todo, un miedo palpable. La causa tiene nombre y apellido: Inteligencia Artificial. La promesa, tan seductora como aterradora, es que una película completa podría estar lista en tan solo tres horas. Pero, ¿es esto el futuro del séptimo arte o el principio del fin para la creatividad como la conocemos?
La industria del cine, acostumbrada a producciones que devoran meses y presupuestos millonarios, se enfrenta a un cambio de paradigma. Impulsados por una necesidad voraz de eficiencia y la constante presión del mercado, los grandes estudios ya
La Sabiduría
Es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez. Este valor se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, de la observación y la reflexión sobre la vida. Las dos fuentes fundamentales para cultivar la sabiduría son la memoria y la experiencia.
Quien actúa con sabiduría se preocupa por hacer el bien, evita las situaciones riesgosas y valora el sentido de la existencia.
En la Biblia encontramos historias de hombres y mujeres que fueron dotados de una sabiduría excepcional y que hicieron cosas increíbles para el bien de su pueblo. Podemos ver ejemplos como Abraham, Rut, José, Débora, Moisés, entre otros. Pero la referencia bíblica por excelencia sobre la sabiduría la constituye Salomón, quien, siendo joven y al momento de asumir el trono como rey de Israel, pidió a Dios sabiduría en vez de riquezas, poder, salud
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 13 eltiempo
PRIMERISIMO
PRIMER PLANO
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
no solo experimentan con la IA, sino que la están integrando como una pieza clave en su engranaje. Desde el primer borrador de un guion hasta los retoques finales de postproducción, los algoritmos están tomando asiento en la mesa de los creadores. La realidad detrás del titular de “tres horas”
Seamos claros: la idea de que una IA pueda concebir, rodar y estrenar una obra maestra cinematográfica en el tiempo que dura un partido de
béisbol es, por ahora, una hipérbole. Es un título diseñado para impactar, pero que esconde una verdad más compleja. Lo que sí es una realidad innegable es la capacidad de la IA para pulverizar los tiempos en fases específicas de la producción. Imagínese este escenario: un director introduce una idea en un programa ("un thriller de espionaje en la Zona Colonial de Santo Domingo con estética de los años 80"). En minutos, la IA no solo genera una sinopsis y un guion base, sino también un storyboard digital, diseños de personajes y propuestas de locaciones virtuales. Tareas que tradicionalmente tomaban semanas de un equipo humano, ahora se resuelven antes de la pausa del café. El campo donde esta revolución es más visible es en los efectos visuales (VFX). La IA puede crear escenarios fotorrealistas, rejuvenecer o envejecer actores y generar efectos complejos que antes costaban una fortuna y un tiempo desmesurado. La democratización del “milagro visual” está a la vuelta de la esquina.
CON LOS OJOS ABIERTOS
VIANELA BLANCO / yslianneblanco@gmail.com
o larga vida. En respuesta a la humilde petición de Salomón, el Señor lo dotó de sabiduría, poder y riquezas como a ningún otro rey.
Hoy día muchas personas anhelan ser sabias, pero por motivos equivocados: para obtener reconocimientos, fama y dinero. Sin embargo, otras tantas desean sabiduría para ayudar a los demás y para aprender a ser dóciles, sinceros y buenos administradores de sus recursos. Y es que la gente sabia sabe cómo conducirse en la vida
y cómo tratar a los demás. Respeta a sus semejantes y no es altanera, deshonesta ni chismosa.
Si hurgamos en la historia, encontraremos grandes personajes dotados de una sabiduría extraordinaria, y nos maravillamos al ver su gran capacidad para inventar, dirigir, crear, diseñar, escribir, componer y, sobre todo, servir.
A quien quiera sabiduría le resultará útil el consejo del filósofo suizo Johann Lavater:
“Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.”
Pero la mayor y mejor fuente de sabiduría es, sin dudas, la Palabra de Dios, que nos manda en Santiago 1:5:
“Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídala a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente y sin menospreciar a nadie.”
¿Quieres ser sabio? Pues ama a Dios con toda tu alma y con todo tu corazón, ya que:
“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová” (Salmo 111:10).
30 de junio de 2025, Año 10, Nº 584. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
DESDE
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
El Poder del Encuentro
Hay momentos en que la vida se detiene unos segundos, y en ese breve parpadeo —como si el mundo olvidara girar— algo sagrado sucede. Así fue ver a los niños de Punta Cana y de Venezuela, de orillas distintas del Caribe, unidos en un mismo escenario, bajo una misma nota, respirando al mismo compás. Lo que presenciamos no fue solo un concierto. Fue un acto de fe. Porque, como decía el maestro Abreu, “la música es el arma más poderosa contra la pobreza, no solo la pobreza material, sino la espiritual”. Y ese día, al ver esos rostros encendidos por el canto, supimos que estábamos ante una pequeña victoria del espíritu sobre el caos. Los encuentros verdaderos no son simples coincidencias. Son misterios que se conjugan cuando el arte deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad; cuando deja de ser espectáculo y se vuelve destino. Niños que jamás se habían visto antes, cantaban como si hubiesen compartido la infancia entera. ¿Cómo se explica eso? Tal vez no se explica, se intuye: la música revela un nosotros que aún no sabíamos que existía. En tiempos donde la desconfianza y la fractura son moneda corriente, el arte vuelve a ser un acto político —en el sentido más noble del término—, un gesto de comunidad, un proyecto común. Lo dijo también Abreu: “No se trata de crear orquestas, sino de salvar almas”. Y salvar almas hoy significa, entre otras cosas, enseñarles a convivir, a mirarse, a respetarse… a escucharse. El escenario fue el de un gran teatro, sí, pero la verdadera obra se representaba en otro plano: el de los vínculos, la humildad, el respeto. Porque cantar en coro no es fácil: implica esperar al otro, contenerse, ceder protagonismo. Es una escuela de ciudadanía emocional. ¿Qué mejor ensayo para la paz que ese? Con la emoción aún viva, comprendo que seguimos en camino. Pero el camino existe. Y eso, en estos tiempos, ya es una esperanza.
Autoridades dominicanas intensifican lucha contra redes de trata de personas
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La República Dominicana continúa siendo blanco de redes transnacionales de trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual afectando, principalmente, a mujeres migrantes de América Latina. El reciente desmantelamiento de una red bajo la Operación Begonias ha vuelto a poner en evidencia cómo estas estructuras delictivas operan con altos niveles de organización y complicidad institucional.
MODUS OPERANDI
Las redes de trata en el país captan a sus víctimas, principalmente, en países como Colombia y Venezuela, mediante ofertas laborales engañosas como empleos de camareras, modelos o personal de hotel. Sin embargo, una vez en suelo dominicano, las condiciones cambian radicalmente: Retención de documentos: Les quitan pasaportes y cédulas, eliminando su libertad de movimiento.
Deuda ficticia: Imponen deudas de entre US$3,500 y US$5,000 por gastos de traslado, que deben pagar mediante prostitución.
Control emocional y físico: Son vigiladas, amenazadas, drogadas y coaccionadas emocionalmente.
Operación en discotecas y residen-
cias: Ofrecen "servicios" en clubes, bares y villas privadas encubiertas como negocios legales.
OTROS CASOS OPERACIÓN BEGONIAS (2025)
Más de 40 mujeres fueron rescatadas en Santo Domingo Este. Llegaron desde Colombia con falsas promesas de empleo. Al llegar, les fueron retenidos sus pasaportes bajo una supuesta deuda de US$4,000. Eran obligadas a prostituirse. Según el Ministerio Público, los cabecillas de la red pagaban RD$1,000 semanales por cada mujer a agentes policiales para evitar operativos. Las víctimas señalaron la presencia de autoridades en los lugares de explotación, lo que provocó una indagación interna en la Policía Nacional.
MANOGUAYABO (2025)
La Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), y la Fiscalía de Santo Domingo Oeste arrestaron a tres hombres y una mujer. Ocho mujeres colombianas fueron rescatadas. Las víctimas eran forzadas a prostituirse en discotecas. Se les retenían los pasaportes, se les imponía una deuda de US$3,500, y eran controladas me-
diante la restricción de movilidad, alimentación y comunicación.
PUERTO PLATA (2025)
Una red transnacional fue desmantelada. Nueve víctimas fueron rescatadas, incluyendo tres adolescentes de 17 años. Operaban desde una villa en San Felipe. Los servicios sexuales se ofrecían entre US$120 y US$400. El cabecilla llegó a cobrar US$1,600 por un solo "servicio".
SANTO DOMINGO Y VALVERDE (2023)
En Santo Domingo y Valverde, una red operaba desde 1998 bajo la fachada de una empresa de venta de enciclopedias. Dirigida por ciudadanos colombianos, traían personas al país con falsas promesas laborales, forzándolas luego a trabajar bajo condiciones abusivas. Los involucrados recibieron medidas de coercitivas.
LA ROMANA (2023)
Desmantelada red que explotaba sexualmente a al menos 15 adolescentes entre 13 y 17 años. Las captaban en redes sociales y escuelas locales, ofreciéndoles empleo en un complejo turístico. Eran explotadas sexualmente por precios de entre US$150 y US$175, incluso en horario escolar.
CASO CATTLEYA (2022)
Red desmantelada entre Bávaro, Punta Cana y Santo Domingo. Más de 80 mujeres fueron rescatadas. Las víctimas eran ofrecidas en catálogos digitales por precios entre US$100 y US$400. Los responsables recibieron condenas de hasta 20 años de prisión por ser un caso complejo
MARCO LEGAL: LEY 137-03
La Ley 137-03, a través de sus artículos 3 y 7 (literales c y d), busca prevenir y sancionar tanto el tráfico ilícito de migrantes como la trata de personas, estableciendo claramente las conductas que se consideran delitos y las penas asociadas.
El Senado aprobó en segunda lectura la modificación a esta ley, estableciendo penas de 20 a 25 años y multas elevadas para los culpables, declara el delito como imprescriptible y sanciona a funcionarios públicos con inhabilitación de hasta 20 años si están involucrados. También se tipifica como agravante la participación de autoridades del Estado.
En las Américas, se estima que una de cada tres víctimas de trata es menor de edad, y aunque la explotación sexual sigue siendo la principal finalidad, especialmente en Centroamérica y el Caribe, los casos de explotación laboral no dejan de ser preocupantes en toda la región.
Granjas urbanas de Abuya bajo amenaza por expansión inmobiliaria y planes del gobierno
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ABUYA. Bala Haruna inspecciona cuidadosamente sus campos de maíz, yuca y gambo situados en un cruce de carreteras de cuatro vías que atraviesa Abuya, la capital nigeriana. Sobre su cabeza pasa un estruendoso viaducto. Su granja familiar, ubicada en pleno centro, existía mucho antes de que se planearan las grandes arterias viales, la imponente mezquita cercana y los rascacielos vecinos.
Según datos obtenidos por la Agencia AFP, fue fundada en 1991 como capital política de Nigeria, Abuya ha experimentado un rápido crecimiento demográfico. Actualmente cuenta con unos cuatro millones de habitantes, un millón y medio más que hace apenas cinco años.
Este auge urbano despierta cada vez más el interés de desarrolladores inmobiliarios, amenazando la existencia de granjas como la de Haruna y decenas de otras fincas urbanas diseminadas entre el concreto de la ciudad.
“Cuando era niño, no había ningún edificio aquí”, recuerda Haruna, de 42 años, mientras el croar de las ranas y el trinar de los pájaros parecen reforzar su testimonio. Estas granjas deben su supervivencia al estar ubicadas en barrancos de difícil acceso, cerca de los arroyos.
Para personas como Malik Kuje
Guni, jubilado de 63 años, estos espacios verdes representan un respiro y una fuente de ingreso complementaria. Él cultiva papas en su propio terreno, luego de años visitando estas granjas por la sombra y el aire fresco que brindan.
Aunque en teoría están protegidas por normativas como espacios verdes municipales que ayudan a regular el clima —en una ciudad donde la temperatura ronda los 30 ºC—, en la práctica están en constante peligro. Promotores se apropian de las tierras
para construir viviendas y oficinas, desplazando a los agricultores. Al otro lado del viaducto, la transformación es evidente: la vegetación desaparece abruptamente y el calor aumenta sobre terrenos devastados por la maquinaria. Agricultores denuncian que hace tres años sus tierras fueron tomadas sin documentación legal y apenas recibieron 300.000 nairas para repartir (unos 750 dólares en ese momento).
Ismael Nuhu, investigador en gestión urbana, señala que el viejo plan
maestro de Abuya es usado por políticos para justificar desalojos. “Dicen simplemente: ‘según el plan maestro esto no debería estar aquí’, sin importar lo que el documento realmente establece”, explicó.
Nyesom Wike, ministro del Territorio de la Capital Federal (FCT), ha declarado su intención de aplicar el plan maestro para construir carreteras y desalojar viviendas. Las autoridades del FCT, incluido su portavoz, no respondieron a los pedidos de comentario de AFP.
Estas granjas no solo son pulmones verdes, sino una fuente de empleo estable en una Nigeria que atraviesa una crisis económica y con una población en rápido crecimiento que no encuentra suficientes oportunidades laborales.
Godwin Iwok, quien hace 22 años dejó su trabajo como agente de seguridad para dedicarse a la agricultura, ha visto sus platanares destruidos dos veces en los últimos dos años, sin recibir indemnización. “Utilizo lo que gano aquí para que mis hijos puedan ir a la escuela y no tengan que ser agricultores como yo”, admite con resignación.
Mientras el concreto avanza, las granjas urbanas luchan por no desaparecer. Aunque ignoradas por muchos, siguen siendo vitales para quienes ven en ellas su sustento, su historia y un pedazo de naturaleza que resiste en medio del asfalto.
Villa Panty: polo textil de La Romana impulsa economía nacional y clama por mayor apoyo
LA ROMANA. En el sector Benjamín, del distrito de Caleta, provincia La Romana, inició hace alrededor del año 2010 una familia, junto a otras personas, un proyecto de elaboración de ropa interior. Con el paso del tiempo, se fue expandiendo y surgieron otros talleres, hasta convertir el sector en lo que hoy día se conoce a nivel nacional como Villa Panty, debido al gran volumen de piezas que se confeccionan diariamente.
Francisco Javier Lachapel, presidente de la cooperativa, destaca que hace unos 15 años aproximadamente comenzó a consolidarse la zona textil de interiores. Esta iniciativa surgió tras la desaparición de las zonas francas, las cuales albergaban miles de obreros y obreras que solo sabían operar máquinas de coser, y que encontraron en estas nuevas pequeñas fábricas una alternativa para subsistir.
Javier Lachapel asegura que el sector textil de Villa Panty cuenta con más de 90 fábricas, donde trabajan de forma directa alrededor de 300 personas, produciendo prendas de vestir que abastecen a cientos de negocios en todo el territorio nacional.
Señala que diariamente las tiendas de Villa Panty son visitadas por comerciantes que llegan en guaguas alquiladas desde provincias como Santiago, Barahona, La Vega, Puerto Plata, Santo Domingo, Samaná, en-
tre otras. Explica que esto se debe a que en esta zona consiguen los mejores precios, tanto al por mayor como al detalle, además de una calidad insuperable que ofrecen los fabricantes. Por esta razón, cientos de personas — en especial mujeres— acuden a comprar mercancía para emprender en negocios de venta de ropa interior.
MAS APOYO ESTATAL
Lachapel explica que años atrás la cooperativa fue beneficiada con un préstamo que se distribuyó entre los socios. Esta ayuda fue de gran utilidad, ya que permitió la adquisición de materia prima como telas, hilos, ma-
quinaria, entre otros insumos, lo que impulsó el desarrollo del sector de microempresarios.
Sin embargo, en la actualidad, instituciones como Promipyme exigen una serie de requisitos que en muchos casos resultan inalcanzables para los pequeños productores, principalmente por la exigencia de un garante con igual o mayor nivel crediticio. Esta condición dificulta el acceso a financiamiento, limitando el crecimiento económico del sector.
Asegura que la mayor parte de los productos textiles, alrededor del 90 %, son consumidos por los fabricantes de Villa Panty, quienes elaboran miles de piezas como panties, brassie-
res, blusas, pijamas, bóxers, franelas y toda la línea de prendas íntimas.
CONSTRUCCION
Uno de los principales sueños que alberga la asociación es que el Estado dominicano les construya una o varias naves industriales. Estas edificaciones permitirían unificar a todos los micros y medianos fabricantes en un solo espacio. Destaca que los beneficios serían significativos, ya que reducirían considerablemente el gasto en alquiler de locales, así como en servicios básicos como energía eléctrica, agua, entre otros, lo cual actualmente impacta negativamente en sus márgenes de ganancia.
POCA ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica es un servicio esencial para el desarrollo de cualquier negocio. Así lo afirma el presidente de la cooperativa, quien declara que el aporte que realizan las fábricas y almacenes a la economía de La Romana es de gran relevancia, razón por la cual necesitan contar con un servicio eléctrico estable y eficiente. Además, exige una facturación ajustada al consumo real de cada taller o comercio. Lachapel expresa que, justamente la pasada semana, tuvo que acudir a la oficina de EdeEste para reclamar por una factura excesivamente alta, lo cual es una situación recurrente que afecta directamente al sector productivo de Villa Panty.
Francisco Javier Lachapel
Economía se mantiene estable pese a variaciones en precios internacionales y a tasas de interés
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) presentó un resumen actualizado de los principales indicadores económicos nacionales e internacionales, con datos al 23 de junio de 2025, elaborados por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social.
El informe destaca que, al 20 de junio, el precio del petróleo WTI experimentó una leve disminución de 0.28 %, cotizándose en US$ 74.93 por barril. En contraste, el carbón mineral registró un incremento de 0.05 %, situándose en US$ 103.90 por tonelada métrica. En cuanto a los commodities alimentarios, la mayoría mostró bajas en sus precios: la soya en granos cayó un 0.63 %, el maíz un 1.10 %, el trigo un 1.13 %, el café un 1.80 %, el aceite de soya un 0.55 % y el cacao presentó la mayor variación, con una caída del 12.61 %.
Respecto a los metales, el níquel descendió en 1.44 %, alcanzando los US$ 14,824.00 por tonelada métrica, y el oro se redujo en un 0.64 %, cotizándose en US$ 3,368.10 por onza troy.
En el mercado financiero nacional, al 18 de junio, la tasa de interés activa promedio ponderado se ubicó en 15.53 %, con una variación positiva de 0.96 puntos porcentuales. La tasa pasiva fue de 10.03 %, con un leve aumento de 0.05 puntos porcentuales.
A nivel bursátil, los principales índices estadounidenses reflejaron un
comportamiento mixto: el NASDAQ cayó un 0.51 %, el S&P 500 un 0.22 %, y el RUSSELL 2000 un 0.17 %, mientras que el DOW 30 registró un alza de 0.08 %.
Por otro lado, se reporta que el peso dominicano ganó valor frente a las principales monedas de referencia: el euro (-0.14 %), el yuan chino (-0.18 %), el dólar estadounidense (-0.21 %), el yen japonés (-0.17 %) y el dólar canadiense (-0.72 %).
Finalmente, los precios locales de los combustibles se mantienen estables gracias al subsidio del Gobierno, que para la semana del 21 al 27 de junio asciende a RD$ 214.4 millones. Sin embargo, algunos derivados como el Fuel Oil 1 %, el Avtur y el Kerosene mostraron aumentos entre RD$ 11 y RD$ 16.50.
AVISO DE MENSURA PARA DESLINDE
En virtud de las disposiciones del Articulo 16 párrafo V, de la Resolución 790-2022, Reglamento para Regularización Parcelaria y Deslinde, se hace de público conocimiento y a quien pueda interesar que el día Treinta (30) del mes de Julio del Dos Mil veinticinco (2025); a las 9:00am. Horas de la mañana, será conocida la audiencia pública, Oral o Contradictoria, por ante el tribunal de Tierras de jurisdicción original de La Altagracia, el Expediente 6642024041240, Parcela No. 44, del D.C. No. 10/3ra. Higüey Resultando la Designación Catastral No.53400613915, con una extensión superficial de 314,443..00, propiedad del señor BAUTISTA JUMENEZ GONZALEZ.
Julio David Pache Bastardo Codia No.45811 - Agrimensor
Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:
Fracturas óseas: el tratamiento no termina en el hospital; comienza con la terapia física
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Las fracturas óseas son lesiones que no solo afectan la integridad del cuerpo, sino que también ponen a prueba la voluntad, la paciencia y la perseverancia del ser humano. Ante este desafío, la terapia física se convierte en una aliada indispensable en el proceso de sanación. Para profundizar sobre este tema, conversamos con la licenciada Yaoska Villamán, fisioterapeuta con más de 14 años de experiencia.
Villamán recuerda que su amor por la rehabilitación no fue una casualidad. “La terapia física se convirtió en mi estilo de vida y mis pacientes son la razón por la que doy la milla extra cada día”, expresa con pasión.
Ha atendido a una gran cantidad de pacientes con fracturas óseas de distintos tipos, algunas de ellas con recurrencias. Entre las más comunes, señala las fracturas de fémur, tibia, tobillo, clavícula, muñeca, húmero y radio.
EVALUAR PARA PERSONALIZAR
Antes de iniciar cualquier tratamiento es vital una evaluación integral del paciente. Entre los factores a considerar están el grado de consolidación del hueso, la presencia de contracturas musculares, debilidad en la zona, dolor, inflamación, y si se han colocado aditamentos internos como placas o tornillos. Se analiza la capacidad del paciente para comprender y ejecutar instrucciones, así como su disposición emocional para enfrentar el proceso. Una de las claves de su enfoque es la
personalización. “Cada plan terapéutico es distinto. No es lo mismo trabajar con miembros superiores que con miembros inferiores. Las articulaciones tienen diferentes niveles de movilidad y fuerza, lo que influye en el diseño de los ejercicios”, explica.
Aunque existen programas estándar, Villamán prefiere adaptar cada sesión a la evolución del paciente. “Hay que observar, probar y ajustar constantemente. A veces un ejercicio que parecía eficaz deja de serlo, y hay que sustituirlo por otro que ayude mejor”, detalla.
ETAPAS Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA
La rehabilitación, en líneas generales, tiene cuatro objetivos fundamentales: Reducir el dolor y la inflamación. Recuperar la movilidad y flexibilidad de la zona afectada.
Fortalecer la musculatura circundante.
Prevenir complicaciones futuras, como pérdida de masa muscular o problemas articulares.
Para ello, se utilizan diversas técnicas como ejercicios terapéuticos, es-
tiramientos, terapias manuales, reeducación muscular, movilización de tejidos blandos y liberación miofascial. Además, se incorporan métodos como la electroestimulación, ejercicios de equilibrio y propiocepción, así como la tonificación progresiva.
“El manejo del dolor es un pilar importante del tratamiento. Combinamos modalidades físicas como calor, frío, electroterapia y técnicas manuales para aliviar al paciente y permitirle avanzar”, explica.
LA MOVILIDAD
Según Villamán, uno de los mayores obstáculos en la rehabilitación es la limitación de la movilidad en las primeras etapas tras una fractura. “Aunque lo ideal es comenzar a mover la zona afectada cuanto antes, en algunos casos el ortopeda recomienda reposo absoluto, lo que retrasa el proceso y lo hace más complejo”, comenta.
No obstante, una vez autorizada la movilización, el trabajo terapéutico se intensifica. “La movilidad es clave para que el cuerpo recupere su funcionalidad. Sin ella, los músculos se debilitan, las articulaciones se endurecen y la recuperación se vuelve más lenta”, advierte.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
El tiempo de recuperación varía según la fractura y la respuesta del paciente, pero en general se estima entre 8 a 12 semanas. “Cuando el dolor disminuye, la movilidad mejora, y la fuerza aumenta, sabemos que vamos por buen camino. Si el paciente usaba muletas y ya puede caminar con bastón o sin asistencia, es una señal positiva”, indica.
SALUD Y VIDA
EMILIO JIMÉNEZ
ipxpphone@hotmail.com
El dolor psicógeno es una forma de malestar físico cuya causa principal no radica en una lesión o enfermedad orgánica, sino en factores psicológicos, como el estrés, la ansiedad, la depresión o traumas emocionales no resueltos. Aunque no haya una evidencia médica clara, el dolor que experimenta la persona es real, persistente y puede llegar a ser incapacitante.
A diferencia del dolor agudo, que suele estar ligado a una causa física específica y responde al tratamiento médico tradicional, el dolor psicógeno no se alivia con analgésicos convencionales y puede presentarse en distintas zonas del cuerpo: espalda, cabeza, articulaciones o abdomen, entre otras. Muchas veces, este tipo de dolor se intensifica en momentos de alta carga emocional o en situaciones estresantes.
Las personas con dolor psicógeno pueden sentirse incomprendidas o incluso pensar que su dolor es “imaginario”, lo que agrava el malestar emocional. Es fundamental entender que este dolor es una manifestación real del sufrimiento psíquico y, por tanto, debe ser tratado con un enfoque integral. El tratamiento incluye la intervención psicológica, especialmente la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar y modificar los pensamientos disfuncionales relacionados con el dolor. Además, técnicas de relajación, mindfulness y, en algunos casos, medicamentos para la ansiedad o la depresión pueden complementar el abordaje terapéutico.
En conclusión, el dolor psicógeno demuestra la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo. Reconocer su existencia y buscar ayuda profesional permite mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen, abordando tanto el dolor físico como su raíz emocional.
Dolor Psicógeno
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Aeroméxico celebró un importante hito en su historia al alcanzar la estación número 100 con el inicio de operaciones del vuelo directo desde Ciudad de México hacia el Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), uno de los principales destinos turísticos del Caribe y el aeropuerto con mayor tráfico internacional en República Dominicana.
El evento conmemorativo contó con la participación de Giovanni Rainieri, director de Operaciones Airside del Aeropuerto de Punta Cana; Giancarlo Mulinelli, vicepresidente Senior de Ventas Globales de Aeroméxico; Tammy Reynoso, viceministra de Fomento Turístico de República Dominicana; y Carlos Miguel Aysa González, embajador de México en República Dominicana, quienes destacaron la relevancia estratégica de esta nueva conexión para el fortalecimiento del turismo y la conectividad entre ambas naciones.
La nueva ruta se opera con una frecuencia diaria en los siguientes horarios:
• Ciudad de México – Punta Cana:
Salida 8:55 AM | Llegada 3:40 PM
• Punta Cana – Ciudad de México: Salida 5:01 PM | Llegada 8:10 PM
La operación se realiza con equipos Boeing 737, que ofrecen Clase Premier, AM Plus y Cabina Turista, así como conectividad Wi-Fi, pantallas
Aeroméxico inaugura su estación número 100 con vuelo directo entre México y Punta Cana
personales y sistema de iluminación Sky Interior. La oferta mensual es de aproximadamente 10 mil asientos, que se suman a los ya existentes hacia Santo Domingo.
El Aeropuerto de Punta Cana es un referente en infraestructura y atención al pasajero en el Caribe. Es el primer aeropuerto privado comercial del mundo y uno de los más transitados de América Latina, recibiendo vuelos desde más de 70 ciudades en todo el mundo. Su diseño, servicios y eficiencia lo han posicionado como una puerta de entrada clave al país.
“Esta nueva alianza entre Aeromé-
xico y el Aeropuerto de Punta Cana marca el inicio de un viaje emocionante, que no solo ampliará las opciones de conectividad para nuestros pasajeros, sino que también abrirá nuevas puertas al turismo, los negocios y el fortalecimiento de los lazos entre México y la República Dominicana”, expresó Giovanni Rainieri, director de Operaciones Airside. Asimismo, Giancarlo Mulinelli, vicepresidente Senior de Ventas Globales de Aeroméxico, comentó: “La llegada a nuestra estación número 100 representa más que un logro operativo: es una muestra del firme compro-
Anna Wintour consolida su poder como arquitecta editorial global desde Condé Nast
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
NUEVA YORK. Anna Wintour no se va. Todo lo contrario: se reconfigura. La mujer que definió la estética de la moda por casi cuatro décadas desde la dirección de Vogue EE.UU. ya no estará al mando del día a día, pero lejos de alejarse, asume un rol aún más poderoso como estratega editorial global de Condé Nast.
Según datos obtenidos por la agencia AFP, la renuncia de Wintour a la edición estadounidense no es el epílogo de una carrera, sino un giro de timón hacia el control completo de un ecosistema editorial que abarca desde Vanity Fair hasta GQ, Bon Appétit y Tatler, excluyendo únicamente The New Yorker.
Esta reestructuración fortalece una figura que desde hace años opera más
como una CEO de contenidos globales que como una simple editora de moda. En lugar de editar páginas, Anna ahora diseña estrategias continentales y orienta narrativas editoria-
les que dan forma a la cultura visual y de consumo en más de diez países. La creación del nuevo cargo de “director de contenido editorial de Vogue EE.UU.” no sustituye su figura, sino
miso de Aeroméxico con la expansión estratégica de nuestra red internacional. Punta Cana es un destino clave para nuestros clientes, y esta nueva ruta fortalece significativamente la conectividad entre México y República Dominicana. Agradecemos profundamente la colaboración de las autoridades locales y del aeropuerto para hacer realidad este importante paso”. “La apertura de esta nueva ruta directa representa un paso firme en nuestro compromiso por consolidar a República Dominicana como un destino cada vez más accesible y atractivo para el mercado mexicano. Nos entusiasma seguir fortaleciendo los lazos entre ambos países a través del turismo, con una oferta que combina conectividad, hospitalidad y experiencias inolvidables en el Caribe”, agregó Tammy Reynoso, viceministra de Fomento Turístico MITUR.
Punta Cana es ampliamente reconocida por sus playas de arena blanca, resorts, vida nocturna vibrante y una sólida infraestructura turística. En este contexto, Aeroméxico se suma como un nuevo aliado para impulsar el flujo de visitantes mexicanos hacia la región. que libera su agenda para enfocarse en decisiones de mayor calado: alianzas internacionales, transformaciones digitales, manejo de marcas transversales y expansión del negocio editorial en tiempos de incertidumbre mediática.
Lejos del estereotipo de la editora de pasarela, Anna Wintour ha pasado a ser un caso de estudio en liderazgo editorial femenino con visión empresarial. Su legado no es solo haber puesto unos jeans en la portada de Vogue o reinventar la gala del MET; es haber elevado una marca editorial a una plataforma de influencia cultural y económica global.
Mientras otros se apresuran a hablar de retiro, ella reafirma que seguirá en su oficina, cultivando el talento de una red de editores internacionales y marcando el tono de publicaciones que cada mes dictan lo que el mundo debe mirar, consumir y desear.
En el fondo, la noticia no es que deja un puesto, sino que redefine el concepto mismo de liderazgo en la industria editorial. Anna no se despide: escala.
“Quiero un carrito”: Jóvenes apuestan por su primer vehículo y más seguridad
HIGÜEY. Adquirir un vehículo se ha convertido en una decisión cada vez más común entre los dominicanos, especialmente entre los jóvenes. Para algunos, es un símbolo de logro y comodidad. Para otros, una necesidad urgente ligada a la seguridad, la independencia y los líos del transporte público.
En cualquier caso, el mercado automotriz sigue en crecimiento, impulsado por la facilidad del financiamiento y la gran variedad de opciones que ofrecen los dealers en todo el país.
“Yo estoy visitando varios lugares para comprarme un carrito porque la situación está difícil. A mí y a una amiga nos atracaron, y yo dije que no puedo pasar por lo mismo. En un carro hay un poco más de seguridad”, comentó Franchesca, una joven de 25 años que recientemente comenzó la búsqueda de su primer vehículo.
Y es que esta historia se repite en muchos hogares. La facilidad de crédito, ingresos más estables y el acceso a plataformas digitales han cambiado la forma de comprar un carro.
Según Jeffry Reyes Del Orbe, vendedor con experiencia en el sector, los jóvenes están cada vez más informados. “Investigan antes de comprar y manejan mejor sus finanzas para poder adquirir su primer vehículo”, aseguró.
Reyes Del Orbe explica que el modelo más solicitado por los jóvenes es el Honda Civic, por su diseño atractivo, buen rendimiento y piezas accesibles.
“Eso dependerá del presupuesto, pero la mayoría se inclina por un Civic. Además, ya no compran a ciegas. El internet es su primera herramienta. Investigan tanto que a veces saben más que nosotros del vehículo que andan buscando”, comentó entre risas.
También agregó que el financiamiento hoy día está mucho más al alcance. “Muchos jóvenes tienen ingresos entre 50 y 80 mil pesos mensuales. Si manejan bien sus tarjetas y tienen buen movimiento bancario, no tienen mayores complicaciones”.
MERCADO COMPETITIVO
Aunque hay mucha demanda, el mercado también enfrenta retos. “Está saturado. Hay más oferta que demanda. Si un vendedor no tiene buena estrategia o presencia en redes, tiene los días contados”, advirtió. Sobre las preferencias, Reyes señala que todo depende de dónde viva el comprador y de cuánto pueda pagar. “En el centro de la ciudad, quienes tienen más ingresos compran marcas como Volvo, mientras que en zonas como Santo Domingo Este y Norte se venden mucho los Toyota RAV4 y Honda CR-V”.
Además, los compradores actuales buscan vehículos automáticos, con diseño moderno, pero que no se beban el combustible. Los modelos mecánicos se venden casi exclusivamente para camiones, asegura.
TRABAS DEL CRÉDITO
Uno de los dolores de cabeza del sector es el dólar. “Todos los vehículos se compran en dólares, así que cualquier alza impacta directamente los precios. Eso golpea al consumidor, que ya de por sí enfrenta dificultades como la falta de crédito o la necesidad de un garante”.
Aun así, hay entidades financieras especializadas en vehículos que ofre-
cen tasas interesantes y condiciones más flexibles, facilitando la compra.
REDES SOCIALES
Reyes Del Orbe dice que las redes sociales lo han cambiado todo. “Ya no importa dónde estés. Si eres visible en redes, vendes. Además, una buena reputación digital hace que el cliente regrese y recomiende”.
También asegura que ofrecen hasta dos años de garantía en motor y transmisión, lo que da más confianza a la hora de cerrar una venta.
Y si estás pensando en comprar tu primer carro usado, Reyes deja dos recomendaciones importantes:
1. Trata de aumentar tus ingresos antes de endeudarte.
2. Si tomas un préstamo a cinco años, procura pagarlo en tres, inyectándole al capital cuando puedas.
¿Y hacia dónde va el mercado?
Aunque las ventas siguen, el crecimiento se ha frenado un poco. “El problema es que este mercado no tiene barreras. Cualquiera puede traer vehículos, y eso ha dañado un poco el negocio”, comenta.
Aun así, dice que trabajar en este mundo tiene sus recompensas. “El mayor reto es entender lo que el cliente realmente quiere. La mayor satisfacción es saber que ayudaste a alguien a hacer una buena compra, con honestidad y responsabilidad”.
Jeffry Reyes Del Orbe, vendedor de vehículos.
Tras serie regular reñida Liga Nacional de Baloncesto entra a fase de eliminación
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Concluida la serie regular de la Liga Nacional de Baloncesto, donde cada equipo jugó catorce partidos, y con uno de los torneos más competitivos en la historia del certamen nacional, seis escuadras se clasificaron a la fase de eliminación.
Cañeros, Metros, Leones, Indios, Titanes y Marineros tendrán diez partidos adicionales, compuestos por dos encuentros de ida y vuelta, heredando el récord de la serie regular. Esto provoca mayor intensidad, haciendo que cada juego revista mayor importancia para clasificar a las semifinales.
Todos los equipos, de cara a esta fase, han realizado movimientos estratégicos procurando fortalecerse para una ronda que promete ser igual o más competitiva que la anterior.
Cañeros del Este, quienes finalizaron en primer lugar con récord de 8-6, realizaron ajustes antes del cierre de la regular, incorporando al cuerpo técnico a Jonathan Sarnely Matos como dirigente tras la salida de Richie González. Añadieron a Delano Spencer como refuerzo debido a la lesión de André Norris Jr., y están a la espera de la integración de Luis Santos, Raymond Bastardo y Matthew Herasme.
Enfrentamiento de Leones contra Indios
Los Metros sumaron a Omar Silverio, al refuerzo Henry Sims, e incluyeron al veterano Adris De León, quien estaba inactivo con la franquicia santiaguera.
Leones de Santo Domingo finalizaron ganando sus últimos dos compromisos de la serie regular, lo que
les permitió cerrar con récord de 8-6, empatados en la cima con Metros y Cañeros. Fueron dirigidos por Carlos Payano en sustitución de Eulis Báez.
Los Indios de San Francisco lograron terminar la serie regular con récord de 7-7, imponiéndose en sus úl-
timos dos compromisos y sellando su clasificación a la Fase de Eliminación. La fortaleza del equipo es su estatura, encabezada por el nativo Luismal Ferreiras, acompañado de Miguel Simón, adquirido vía cambio. Además, cuentan con uno de los tiradores más precisos del país: Eddy Polanco.
Titanes del Sur, a pesar de incluir en su roster a Jassel Pérez —su jugador más destacado—, enfrentaron dificultades para clasificar. Dirigidos por Carlos Morban, son los actuales campeones del torneo y cuentan con profundidad para defender el título.
Finalmente, los Marineros lograron clasificarse en la sexta posición gracias a una combinación letal de defensa en la zona pintada, encabezada por el refuerzo Sidney Curry, quien está considerado como fuerte candidato a Jugador Más Valioso de la edición 2025 de la LNB. El conjunto costero también integró a LJ Figueroa para esta Fase de Eliminación.
La Liga Nacional de Baloncesto, presidida por Antonio Mir, se mantiene innovando. Junto al artista urbano Lápiz Consciente, embajador del torneo, se continúa realizando visitas a cada una de las canchas donde juegan los equipos, consolidando su presencia como una figura visible y de apoyo constante al evento.
Presidente Abinader crea comisión para evaluar estadio de béisbol en el Ensanche La Fe
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El presidente de la República, Luis Abinader, emitió el decreto 306-25 mediante el cual se crea una comisión consultiva encargada de evaluar la factibilidad para la construcción de un moderno estadio de béisbol en terrenos estatales ubicados en el sector Ensanche La Fe del Distrito Nacional.
De acuerdo con el decreto, la comisión también tendrá como responsabilidad analizar otros proyectos vinculados al desarrollo integral del área, con el objetivo de utilizar estratégicamente estos terrenos públicos en favor del deporte, la recreación y el dinamismo urbano.
La comisión estará presidida por el Dr. Jorge Subero Isa e integrada por el ministro de Deportes; el gerente general del Banco de Desarrollo y Ex-
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. La provincia de La Romana acogió por primera vez la celebración del Día Olímpico, con una serie de actividades deportivas encabezadas por el presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), Garibaldy Bautista.
La jornada, realizada en las instalaciones del Club Chola, incluyó la tradicional Caminata Olímpica, una exhibición de disciplinas como boxeo, lucha, taekwondo, voleibol, fútbol sala, ciclismo y baloncesto, además de una jornada de siembra de árboles y presentaciones artísticas.
El Día Olímpico conmemora la fun-
portaciones (BANDEX); el director ejecutivo del Comisionado Nacional de Béisbol; y los profesionales Angélica Noboa Pagán, Elka Schecker Mendoza, Olivo Rodríguez Huertas y
Edgar Torres Reynoso, quien fungirá como director ejecutivo.
El documento establece que el estadio será concebido bajo los estándares internacionales de la Major League
Baseball (MLB), lo que permitiría a la capital dominicana ser considerada como sede potencial para eventos internacionales de alto nivel.
“El país necesita una infraestructura deportiva acorde con su tradición beisbolera y su creciente protagonismo en el ámbito internacional”, señala el decreto presidencial.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos del gobierno por fortalecer la infraestructura deportiva nacional y continuar apoyando el desarrollo del béisbol dominicano.
La Romana celebra por primera vez el Día Olímpico con caminata y exhibiciones
dación del Comité Olímpico Internacional (COI) y promueve los valores del olimpismo a través del deporte. Durante su intervención, el titular del COD destacó el impacto del deporte en la sociedad, especialmente en la niñez y juventud.
“La actividad en La Romana marca un hito importante, no solo por ser la primera vez que se realiza aquí, sino porque la provincia tiene una profunda tradición deportiva”, expresó Bautista. Recordó que La Romana es la tierra de Pedro Julio Nolasco, primer medallista olímpico dominicano en Los Ángeles 1984, y también del más reciente medallista de bronce en París 2024, Cristian Pinales.
En el evento estuvieron presentes autoridades del deporte nacional y local, incluyendo representantes del
COD, el Ministerio de Deportes, la Unión Deportiva de La Romana y la gobernación provincial. Como parte del programa, también se impartió un curso de administración deportiva, avalado por Solidaridad Olímpica, donde participaron presidentes de asociaciones y docentes del área de educación física. La actividad cerró con un reconocimiento al profesor Arturo Morales, inmortal del deporte dominicano. La iniciativa forma parte del esfuerzo del Comité Olímpico por descentralizar sus actividades y llevar el olimpismo a distintas provincias del país.
Presidente Luis Abinader
Estadio Quisqueya Juan Marichal
Jornada de reforestación en el complejo deportivo
Pedro Julio Nolasco de La Romana
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SANTO DOMINGO. El futuro profesional del pelotero dominicano Wander Franco, quien hasta hace poco era una de las principales promesas de los Tampa Bay Rays, pende de un hilo tras ser declarado culpable por un tribunal de Puerto Plata de abuso sexual contra una menor de 14 años.
Aunque el tribunal dictó una pena suspendida de dos años bajo estrictas condiciones, el impacto para el jugador de 24 años va mucho más allá de lo penal: la sentencia puede influir directamente en la revocación de su visa de trabajo estadounidense, y por tanto en su capacidad de regresar a las Grandes Ligas.
Franco firmó en 2021 un contrato por 11 temporadas y 182 millones de dólares, el más alto en la historia de los Rays, y fue seleccionado al Juego de Estrellas en 2023. Sin embargo, desde agosto del año pasado se encuentra en licencia administrativa por parte de la MLB, sin jugar ni devengar salario.
Ahora, con una condena judicial emitida y otro proceso pendiente por tenencia ilegal de armas de fue-
Carrera de Wander Franco en las Grandes Ligas queda en vilo tras condena en RD
go en San Juan, ocurrido en noviembre de 2024, su situación contractual se complica aún más. El equipo de Tampa podría acogerse a cláusulas de comportamiento para rescindir su contrato de manera unilateral, algo
que sería histórico para la franquicia.
La MLB, por su parte, continúa su propia investigación interna, independiente del sistema judicial, amparada en su política contra la violencia doméstica, agresión sexual y abuso in-
Potros de La Altagracia avanzan al Final Four en la Liga Nacional de Desarrollo
HIGÜEY. El equipo de baloncesto Potros de La Altagracia, representante oficial de la provincia en la Liga Nacional de Desarrollo (LND), logró avanzar al Final Four del torneo, tras culminar la serie regular con un récord de siete victorias y tres derrotas.
La LND, conocida también como “La Liga de las Oportunidades”, es organizada por la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) y reúne a los mejores talentos jóvenes del país en la categoría sub-22 (U22). Este torneo es una plataforma nacional que impulsa el desarrollo deportivo y la proyección de futuros atletas dominicanos.
El equipo altagraciano ha demostrado un rendimiento constante, lo que le ha permitido colocarse entre los cuatro mejores del país.
El dirigente del equipo, Wander Ortiz, expresó su orgullo por el desempeño alcanzado por los Potros, destacando el esfuerzo y compromiso de cada miembro del conjunto.
“Es un equipo de obreros que han
trabajado muy duro para lograr esta hazaña. Tengo un cuerpo técnico que no me ha dejado solo, que cree en mí como yo creo en ellos. Todos han hecho grandes sacrificios para llevar este barco a puerto seguro”, manifestó Ortiz, resaltando también el trabajo de Francisco José Ubiera y Ramón Pérez
como piezas claves en la dirección técnica.
Los apoderados del equipo, Javier Ubiera y Oscar Valdez, junto al equipo logístico conformado por Juan Julio Gil, Arialdy Ventura y Harling Guerrero, han jugado un rol fundamental para el desarrollo del proyecto, brin-
fantil. Dicha política le permite imponer sanciones incluso si el jugador no cumple prisión efectiva.
El caso, que inició con denuncias en redes sociales en agosto de 2023, expuso también una trama de explotación y dinero, donde se determinó que Franco entregó más de US$17,000 en efectivo y regalos a la madre de la menor, Marta Vanessa Chevalier Almonte. Esta fue condenada a 10 años de prisión por trata de personas y lavado de activos.
Aunque la defensa argumentó que hubo consentimiento por parte de la menor, el tribunal consideró que las circunstancias vulneraban los marcos legales de protección a menores de edad en el país.
Por el momento, Franco permanece fuera del diamante, y las probabilidades de regresar a la MLB se reducen mientras avanza el proceso disciplinario de la liga y se define su estatus migratorio.
dando todo su apoyo para que los jóvenes de la provincia puedan crecer en esta disciplina.
“Ahora nos resta un camino corto, pero muy duro, en la otra etapa del torneo, y desde ya nos mentalizamos y nos preparamos para este gran reto”, añadió el dirigente.
El avance de los Potros de La Altagracia al Final Four representa un importante logro deportivo para la provincia.
Wander Franco tras escuchar la sentencia del tribunal