Conectando el Este
ECONOMÍA
COMPORTAMIENTO P. 16
Manufactura y agropecuaria lideran economía hasta mayo de 2025
COMPORTAMIENTO P. 16
Manufactura y agropecuaria lideran economía hasta mayo de 2025
BEISBOL P. 21
Cuatro dominicanos van mañana al Juego de Estrellas en las Grandes Ligas DEPORTES
VARIEDADES
MUJER P. 18
Higiene íntima femenina: hábitos que protegen cuerpo y mente
El Ministerio de Salud Pública instalará una unidad especializada en salud mental en La Romana, como respuesta a la creciente preocupación por la presencia de personas con condiciones mentales en espacios públicos de la ciudad. El anuncio fue realizado por la diputada Jacqueline Fernández, tras una reunión encabezada por el ministro Víctor Atallah en el marco del programa “El Gobierno en las Provincias”. La iniciativa busca ofrecer una atención digna, inclusiva y humana, en coordinación con autoridades provinciales, quienes también visitaron el Hospital Arístides Fiallo Cabral y entregaron ayudas a personas en situación de vulnerabilidad. P. 5
El estado de abandono del cementerio El Tamarindo, en San Pedro, genera preocupación e indignación entre familiares de los difuntos. P.8
Esta es la calle Alfredito Smith, ubicada en el sector Villa Olímpica en San Pedro de Macorís, justo frente al Complejo Deportivo. En esta área, donde funcionan varios establecimientos comerciales, incluidos centros de salud privados, se evidencia un marcado abandono de las aceras y contenes. La falta de limpieza y el deterioro afectan tanto a quienes caminan por esa área como a quienes residen en la zona. Es urgente que la alcaldía preste atención a esta vía e implemente una jornada de limpieza y mantenimiento integral en esta parte de la ciudad, igual cómo lo han hecho en otros sectores de la ciudad.
En Verón-Punta Cana, ya parece deporte extremo esquivar motoristas en contravía. Aunque no es novedad, ahora es más evidente en el tramo del elevado en construcción en Los Manantiales. La Digesett, inició operativos: retiene motocicletas y las entrega solo con multa paga. Pero el problema persiste. Los residentes están cansados de verlos venir de frente como si nada. Y es que esta imprudencia se ha convertido en una de las causas principales de accidentes en la zona. ¿Hasta cuándo seguirá esta práctica temeraria que pone en riesgo a todos? ¿O esperarán otra tragedia?
El Cortecito y Los Corales están hundidos entre baches, aceras destruidas y aguas negras. Vecinos y comerciantes están hartos. Muchos de los residentes dicen que Bávaro parece un barrio dejado atrás. Hace más de un año, David Collado prometió una intervención que, hasta la fecha, no pasa de ser un titular más. La falta de acción está afectando la imagen y la economía del destino. El turismo se espanta, la inversión se frena… y las promesas, como siempre, se quedan flotando en el aire.
Al cruce del Ejecutivo ya nadie le dice por su nombre oficial: para muchos, es el “cruce de la muerte”. Y con razón. Los accidentes allí son tan frecuentes como las quejas, pero las soluciones siguen sin aparecer. Hace pocos días, un motociclista perdió la vida al ser impactado por un vehículo. No hay semáforos, ni reductores, ni vigilancia constante. “Uno no sabe si va a cruzar… o quedarse”, murmuran choferes resignados. La comunidad exige acciones urgentes: un elevado o al menos algo que regule el caos. Mientras tanto, el cruce sigue cobrando víctimas. Y las autoridades, siguen sin reaccionar.
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
En el periodismo, los géneros informativos no son simples etiquetas, sino estructuras con reglas claras que garantizan la calidad de su ejercicio. Entre estos, la entrevista es uno de los más nobles y a la vez más vulnerados por quienes ejercen el oficio sin la formación ni el respeto que este amerita.
Es cada vez más frecuente ver entrevistas en medios tradicionales y plataformas digitales donde el periodista no entrevista, sino que impone su opinión de forma atropellante y desconsiderada.
Pregunta y se responde, interrumpe constantemente y parece más interesado en escucharse a sí mismo que en obtener información del entrevistado. El propósito de una entrevista es que el protagonista sea el entrevistado. El periodista, en ese espacio, tiene la responsabilidad de guiar la conversación, no de monopolizarla.
Preguntar es un arte que requiere preparación, escucha activa y la capacidad de ceder el espacio al otro. Pero en muchos casos, lo que se presencia es una simulación de diálogo donde el invitado apenas puede articular una idea completa.
Este irrespeto al formato, además de una falla de estilo, constituye una falta grave al rigor periodístico. Esta deformación del género entrevista también refleja un problema mayor, que es la espectacularización del periodismo. Muchos comunicadores haciendo de periodistas priorizan la exaltación personal sobre la profundidad del contenido, sacrificando la sustancia de la entrevista en aras del show que alimenta su ego.
Se busca el momento viral, el impacto inmediato, aunque eso signifique mutilar las respuestas o descontextualizar declaraciones. Esta tendencia, alimentada por algoritmos y métricas de alcance, perjudica la credibilidad del oficio y empobrece el debate público. En definitiva, esta práctica revela una falta de respeto al propio entrevistado, quien muchas veces consiente la entrevista con la intención de aportar ideas, reflexiones o datos importantes, pero termina relegado a un rol secundario.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) anunció el retiro de la demanda judicial que había interpuesto contra el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), lo que marca un nuevo capítulo en el prolongado conflicto por la aplicación de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.
“Anunciamos al país, con satisfacción y sentido institucional, que Fedodin y 27 distritos municipales han decidido desistir de las acciones judiciales iniciadas en diferentes jurisdicciones del país. Esto ocurre gracias al compromiso formal del consultor jurídico del Poder Ejecutivo, quien ha asegurado que en los próximos días se pondrá en marcha el reglamento de
aplicación de la ley”, expresó Richardson.
La decisión se produce tras una reunión entre representantes de Fedodim y autoridades del Gobierno central, en la que se habría acordado avanzar en la elaboración e implementación del reglamento técnico que viabiliza el artículo 24 de dicha ley, que otorga a los distritos municipales la facultad de gestionar el uso del suelo de forma autónoma, siempre que cumplan con ciertos requisitos de población y capacidad técnica.
Pedro Richardson, director ejecutivo de Fedodim, explicó que el retiro de la querella no representa una claudicación, sino un paso hacia la concertación institucional. “Estamos dando un voto de confianza al Gobierno, pero eso no implica que renunciamos a nuestros derechos. Solo abrimos un compás de espera para que se cumpla la ley”, declaró.
La demanda, depositada a finales de junio, exigía una indemnización de tres mil millones de pesos (RD$3,000,000,000) por los supuestos daños causados a más de 235 distritos municipales del país debido al alegado incumplimiento del Mived, que —según Fedodim— se ha negado sistemáticamente a procesar expedientes de proyectos y edificaciones provenientes de oficinas de planeamiento urbano distrital.
Este conflicto legal había sido respaldado por 27 directores distritales de todo el país, y tenía como uno de sus epicentros el Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, donde decenas de proyectos permanecen pa-
ralizados por la falta de permisos del Mived.
El director distrital de Verón, Ramón Antonio Ramírez (Manolito), también contrató al abogado Ángel Lockward para iniciar acciones legales contra el Mived, el Ayuntamiento de Higüey y la empresa CEPM, tras negarse a reconocer una notificación oficial que advierte que las competencias de uso de suelo corresponden al gobierno local de Verón y no al municipio cabecera.
¿Y AHORA QUÉ?
Con el retiro de la demanda por parte de Fedodim, se espera que las conversaciones entre el Gobierno y los distritos municipales se fortalezcan, aunque hasta el momento no se ha definido públicamente un cronograma concreto para la entrada en vigor del reglamento de aplicación de la Ley 368-22.
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El cementerio El Tamarindo, ubicado en el barrio Blanco de San Pedro de Macorís, se encuentra sumido en un alarmante estado de abandono, generando preocupación e indignación entre los familiares de los difuntos que reposan en el lugar.
Desde la entrada del campo santo es evidente la falta de mantenimiento: tumbas destruidas, estructuras profanadas y panteones convertidos en refugio de jóvenes que merodean a cualquier hora del día y la noche. Se-
gún denuncias, estos intrusos utilizan las instalaciones para dormir, consumir sustancias prohibidas e incluso desmantelar las tumbas para extraer varillas y venderlas como material de construcción.
“Esto es un abandono total. Hace unos días vine a limpiar la tumba de un familiar y me llevé una sorpresa cuando vi a un joven durmiendo den-
tro de un panteón. Es una vergüenza la situación en que se encuentra esto”, expresó Dimas Peralta, uno de los denunciantes.
La preocupación no solo radica en el deterioro físico del lugar, sino también en la falta de vigilancia y control por parte de las autoridades municipales. Los dolientes aseguran que han hecho múltiples llamados sin recibir
respuesta ni acciones concretas. “Ya no sabemos de qué forma pedir ayuda. Este es un lugar sagrado y merece respeto”, sostuvo Marcia Eugenia Ricardo, quien acudió al lugar al sepelio de un allegado.
A la falta de seguridad se suma el problema de la quema de basura dentro del cementerio, una práctica que no solo contamina el entorno, sino que también representa un riesgo para las estructuras y quienes visitan el lugar. La maleza crece sin control, lo que dificulta el acceso a muchas tumbas y contribuye al estado de abandono general.
Los denunciantes también señalaron que parte de la responsabilidad recae en algunos familiares de los fallecidos, quienes no acuden a limpiar ni dar mantenimiento a las tumbas de sus seres queridos, lo que agrava el deterioro del cementerio.
Ante esta situación, los comunitarios exigen una intervención urgente por parte del ayuntamiento municipal para rescatar el cementerio, El Tamarindo, del olvido, devolverle la dignidad que merece y garantizar la seguridad de los restos allí sepultados.
Edgar Moreta Solano
edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. La Comisión de Planeamiento Urbano del Consejo de Regidores de la Alcaldía de Villa Hermosa emplazó en su última sesión a una tienda china, que está ubicada en la avenida Profesor Juan Bosch de este municipio, debido a que no cumple con los requerimientos con respecto al espacio para la acera y habilitación de parqueos.
La presidenta de la comisión, la regidora Vanessa Lama, leyó el informe correspondiente al levantamiento realizado, en el cual exhortaba a los representantes de dicho establecimiento comercial de capital chino a regular estos requerimientos de operación solicitados por los ediles, con el fin de garantizar la seguridad y libre tránsito de los transeúntes por el lugar.
“Los viernes, sábados y domingos esta avenida se torna intransitable debido a la cantidad de personas que acuden a la universidad, como también a los negocios que están alrededor. Por lo tanto, es una llamada ur-
Alcaldía de Villa Hermosa emplaza
china por incumplir normas de acera y parqueo
gente de la ciudadanía, a fin de que cumplan las normativas para mejorar el libre acceso al peatón en este lugar”, manifestó la concejal.
Al final, advierte a la tienda sanciones y multas de no acatar dicha ordenanza municipal, y al pago de astrein-
te por cada día que haga caso omiso a dicha solicitud.
Otros concejales también se expresaron sobre este tema en particular, estableciendo que dicho establecimiento comercial no se hizo con la debida planificación en cuanto a las nor-
mas establecidas de seguridad para el peatón.
“Esta plaza no cuenta con rampas y los topes de los vehículos incidentan al peatón, ya que no se cumplen los tres metros de la acera a la calle y la gente, al caminar, debe hacerlo dentro del parqueo”, dijo el regidor Raulin del Rosario, presidente de la Comisión de Movilidad y Tránsito.
Para evitar que otros negocios incurran en malas prácticas como estas, y tomando en cuenta las pequeñas calles del municipio, dicho Consejo de Regidores aprobó una ordenanza y resolución municipal para la creación de la Unidad de Movilidad y Transporte del Ayuntamiento de Villa Hermosa, una dependencia técnica que será incorporada al presupuesto municipal del año 2026, previa aprobación del Ministerio de Administración Pública (MAP).
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. La diputada Jacqueline Fernández anunció que el Ministerio de Salud Pública pondrá en marcha la instalación de una unidad de atención especializada en salud mental en La Romana, como parte de un plan para ofrecer una respuesta digna y humana a las personas que padecen estas condiciones.
“La buena noticia de esta reunión es la confirmación, de parte del ministro, de la apertura de una unidad de salud mental en La Romana y la terminación de las obras que ya está construyendo este ministerio”, expresó Fernández al concluir un encuentro con el ministro de Salud, Víctor Atallah.
La decisión se produce tras reiteradas publicaciones de este medio que han puesto en evidencia la situación de personas con condiciones de salud
mental deambulando por calles, avenidas, parques y espacios públicos de La Romana, lo que ha generado preocupación en la ciudadanía por temas de bienestar, seguridad vial y uso adecuado del entorno urbano. El anuncio fue hecho en el marco del
programa “El Gobierno en las Provincias”, durante una reunión celebrada en la Gobernación Provincial de La Romana, encabezada por la gobernadora Ivelisse Méndez, el senador Edward Espiritusanto, alcaldes municipales y otros funcionarios del sector salud.
Durante el encuentro se priorizó el tema de la salud mental dentro de los diversos planteamientos abordados en el ámbito sanitario, reconociendo que muchos de los casos observados en las calles provienen de personas oriundas de otras localidades que utilizan espacios públicos como zonas de permanencia, sin acceso a atención médica ni servicios adecuados.
Con este plan, Salud Pública busca responder a una necesidad crítica en la provincia, promoviendo una atención integral con enfoque inclusivo y espacios apropiados para tratar estas condiciones.
Posteriormente, las autoridades se trasladaron al Hospital Arístides Fiallo Cabral, actualmente en proceso de remodelación, donde hicieron entrega de sillas de ruedas a personas en condición de vulnerabilidad. Esta gestión fue canalizada por la Gobernación Provincial de La Romana.
Las autoridades esperan que estas acciones marquen un avance hacia un sistema de salud más humano, accesible y comprometido con el respeto de los derechos de todas las personas, sin importar su condición.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
CONSUELO. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) en la provincia San Pedro de Macorís, Sandy Pérez, expresó su preocupación ante los repetidos hechos violentos registrados en el Hospital Municipal Ángel Ponce Pineda, del municipio Consuelo, donde médicos, enfermeras y otros trabajadores han sido víctimas de amenazas e intentos de agresión por parte de personas en estado de embriaguez que son llevadas a ese hospital con alguna situación de salud.
El doctor Pérez denunció que, en menos de una semana, se han producido al menos tres incidentes graves en el área de emergencias, protagonizados por individuos que ingresaron al centro en actitud agresiva, alterando el orden y poniendo en riesgo la seguridad del personal.
“Es lamentable que quienes dedican su vida a cuidar a otros tengan que trabajar bajo amenaza. Hemos recibido reportes de ventanas y puertas rotas, amenazas directas al personal médico y una sensación general de inseguridad que impide trabajar con normalidad”, manifestó Pérez. El presidente del CMD instó a las autoridades del Servicio Nacional de Salud y a la Policía Nacional para que dispongan un reforzamiento inmedia-
to de la seguridad en ese centro, así como en otros hospitales de la provincia, donde también hay deficiencias con la seguridad.
“Exigimos una intervención inmediata. No podemos permitir que esta situación se normalice. Los hospitales deben ser espacios seguros para quienes trabajan y para quienes acuden en busca de atención”, sostuvo.
De su lado, el director del hospital, doctor Darwin Díaz, confirmó los recientes incidentes y señaló que han
iniciado las gestiones para reforzar la seguridad. “Ya tenemos en nuestro centro el reforzamiento de la seguridad. Iniciamos con cuatro agentes de la Policía, que estarán aquí en el centro para seguridad de nuestro personal y la población”, sostuvo Díaz.
“Pedimos a la población cuidar este hospital, que es de todos. Estamos trabajando para mejorar los servicios, pero necesitamos el apoyo de las autoridades y de los ciudadanos”, expresó Díaz.
Los hechos violentos han provocado daños materiales, incluyendo la rotura de cristales, puertas y otros equipos, generando un clima de tensión entre los trabajadores de la salud.
Residentes del municipio también han expresado su inquietud, temiendo que el ambiente de inseguridad afecte la calidad de la atención médica. “No podemos dejarles el hospital a esas personas, por lo que hay que reforzar la seguridad del hospital”, sostuvo Mario Reyes, usuario del centro de salud.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
A... Flanklin Villanueva, (DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN 05 DE SAN PEDRO DE MACORÍS)
1. USTED FUE DESIGNADO HACE
UNOS CUATRO MESES COMO DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN 05. ¿CUÁLES ÁREAS HA FORTALECIDO PARA MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA REGIÓN?
R: En este tiempo hemos enfocado nuestros esfuerzos en dos aspectos fundamentales. Primero, fortalecer las relaciones interinstitucionales, logrando alianzas con diversas entidades y llevando la gestión educativa a las comunidades y autoridades locales. Segundo, hemos mejorado la gestión pedagógica en todos los niveles. En el nivel inicial, hemos impulsado la ejecución de las iniciativas del Ministerio de Educación, incluyendo el lanzamiento de los campamentos de verano. En el nivel primario, trabajamos en reforzar la lectoescritura y matemáticas, para mejorar los aprendizajes y los resultados en las evaluaciones nacionales. En el nivel secundario, implementamos planes de mejora enfocados en elevar el rendimiento académico.
2. ¿CÓMO GARANTIZA LA REGIONAL
05 LA INSCRIPCIÓN DE TODOS LOS ESTUDIANTES PARA EL PRÓXIMO AÑO ESCOLAR, CONSIDERANDO LA FALTA DE CUPOS EN ALGUNOS CENTROS EDUCATIVOS?
R: Por instrucciones del presidente y del ministro de
Educación, ningún niño puede quedar fuera del sistema por falta de espacio. Cada centro debe inscribir a los estudiantes y, si no hay cupo, incluirlos en una lista digital de elegibles a través de una plataforma nacional. Esta herramienta permite identificar cuántos estudiantes están sin espacio y en qué zonas. A partir de esa información, el ministerio reubica a los alumnos en centros con cupo disponible o crea condiciones necesarias mediante aulas móviles o alquiler de espacios acondicionados para fines educativos.
3. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA HABIDO
QUEJAS POR LA FALTA DE PERSONAL DE APOYO EN LAS ESCUELAS. ¿QUÉ SE HA HECHO AL RESPECTO?
R: Hemos gestionado entre 350 y 400 nombramientos de personal administrativo como porteros, conserjes, personal de oficina y seguridad. Aunque aún exis-
ten necesidades, hemos reducido esta carencia en más de un 60% en toda la regional, y hasta un 80% en distritos como el 01 y 02 de San Pedro de Macorís.
4. MUCHOS MAESTROS QUE APROBARON EL CONCURSO DE OPOSICIÓN DOCENTE AÚN NO HAN SIDO NOMBRADOS. ¿QUÉ MEDIDAS SE HAN TOMADO PARA RESOLVER ESTO?
R: Este año no se realizó un nuevo concurso para priorizar la contratación de quienes ya aprobaron en convocatorias anteriores. El Ministerio habilitó una plataforma para que los docentes del registro elegible puedan autopostularse en otros distritos donde sí haya plazas. La meta es que una cantidad considerable sea nombrada a principios de agosto. Se estima que entre un 60% y un 70% de estos docentes serán integrados al sistema para el nuevo año escolar, reduciendo de manera significativa la lista de espera.
5. ¿QUÉ AVANCES SE HAN LOGRADO EN LA CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS?
R: La Regional 05 contará con varios centros nuevos que serán inaugurados en este próximo año escolar. Entre ellos, un liceo en Guayacanes el de Punta de Garza y Villa Maranatha entre otros que se le da terminación, es decir, alrededor de cinco nuevos centros educativos estarán en funcionamiento, lo cual reducirá de forma considerable la falta de cupos. Además, se están instalando aulas móviles y acondicionando espacios alquilados para asegurar que todos los estudiantes puedan iniciar clases sin contratiempos.
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Comunitarios de diversos sectores del municipio Higüey solicitaron al supervisor regional Este del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Lenin Jonathan Carpio, establecer un calendario equitativo para la distribución del agua potable, ante la persistente escasez del servicio en la zona. Los residentes denuncian que en algunos barrios el servicio solo llega por dos horas a la semana, mientras otros reciben suministro hasta por tres días
consecutivos. Esta distribución desigual ha generado inconformidad en la población, que clama por una solución justa y sostenible.
Entre los sectores afectados se encuentran Savica, Los Soto Arriba, Los Soto Abajo, Juan Pablo Duarte, La Caoba, La Malena y gran parte de los barrios de Villa Cerro, en la zona Norte de la ciudad.
La situación también impactó al Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA), uno de los centros de salud más modernos de la región Este, que atiende diariamente a más de 300 personas en el
área de Emergencia. Según informó el ingeniero Alexander Garrido, encargado de servicios generales del centro, la escasez se debió a la falta de conexión con la red de tuberías de INAPA. En respuesta, se inició la adquisición de nuevas tuberías para garantizar el abastecimiento de forma continua.
Mientras se resuelve esta situación, el hospital ha dependido de un pozo tubular interno para suplir sus necesidades básicas de agua.
Históricamente, Higüey ha padecido problemas de acceso al agua potable. A pesar de ser una de las principales inquietudes comunitarias, la población
no ha protagonizado protestas masivas relacionadas con este tema. Sin embargo, episodios aislados como el ocurrido años atrás en la cárcel Pedro Livio Cedeño —donde un interno se cubrió con excremento en señal de protesta por la falta de agua— han evidenciado el impacto que esta carencia tiene en sectores vulnerables.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN JOSÉ DE LOS LLANOS. Moradores del distrito municipal El Puerto, perteneciente al municipio de San José de los Llanos, denunciaron el alarmante estado de abandono en que se encuentra el hospital local, cuyas instalaciones presentan severos daños estructurales y una marcada falta de insumos médicos esenciales.
Marcos Ramírez, usuario del centro, expresó que el hospital está en condiciones precarias, con techos dañados, filtraciones constantes, paredes agrietadas y áreas totalmente deterioradas. Aseguró que el mal estado de la infraestructura representa un riesgo para pacientes y personal médico. “Ese techo en cualquier momento se desploma por las filtraciones. Uno viene enfermo y se encuentra con un hospital que da miedo”, declaró. De su lado, la señora Mérida Hernández, también residente en El Puerto, afirmó que la situación es crítica y que, además del deterioro físico, el centro de salud carece de medicamentos, materiales básicos y equipos médicos. “Aquí no hay ni lo más elemental para atender a un paciente. No hay
jeringuillas, no hay algodón, no hay nada. Todo hay que buscarlo fuera”, expresó indignada.
Ambos denunciantes hicieron un llamado urgente al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, para que se disponga una intervención inmediata del hospital, antes de que ocurra una trage-
dia. Asimismo, exhortaron al presidente de la República, Luis Abinader, a prestar atención a esta comunidad que se siente olvidada por las autoridades de salud.
También pidieron a los directivos del Colegio Médico Dominicano en San Pedro de Macorís, que incluyan en sus demandas este centro de salud
ya que los mismos sólo se enfocan en las demandas de los grandes hospitales, excluyendo a hospitales de comunidades apartadas.
Los residentes aseguran que han realizado múltiples solicitudes sin obtener respuesta, y temen que el colapso del centro de salud sea cuestión de tiempo si no se toman medidas urgentes.
La situación del hospital de El Puerto refleja una realidad que se repite en muchas comunidades rurales del país, donde los centros de salud operan en condiciones precarias y con recursos limitados. La población espera que las autoridades respondan con prontitud y responsabilidad ante este clamor colectivo.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
LA ROMANA. El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, desarrolló una jornada de actividades en esta provincia como parte del programa “Diálogos en tu Comunidad”, una iniciativa que busca acercar la institución a la ciudadanía y promover la participación social en la solución de los problemas colectivos.
Uno de los encuentros se llevó a cabo en el Salón de Sesiones “Pedro A. Pereyra” del Ayuntamiento de La Romana, donde Ulloa expresó que el objetivo principal del proyecto es convocar a todos los sectores de la sociedad para escuchar de manera directa las realidades de cada comunidad y trabajar, junto a sus actores, en soluciones concretas a los desafíos que enfrentan.
El titular del órgano extrapoder explicó que estas jornadas se realizan semanalmente, los miércoles, jueves y viernes, y están diseñadas para abrir espacios de escucha activa a través de
las mesas comunitarias, donde se fomenta la participación ciudadana. En ese sentido, hizo un llamado a la po-
blación a integrarse y aprovechar estos espacios de diálogo. Durante la actividad, líderes comu-
nitarios y representantes de juntas de vecinos expusieron sus quejas, denuncias y propuestas para mejorar las condiciones de vida en sus sectores. Asimismo, valoraron positivamente la labor del Defensor del Pueblo, resaltando la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo local y la construcción de una sociedad más justa.
De igual forma, se llevó a cabo una jornada en el municipio de Villa Hermosa, específicamente en el salón Inspírate, donde se replicó la dinámica de escucha y diálogo ciudadano. Allí, Ulloa reiteró la importancia de estos encuentros para canalizar las inquietudes de la población y construir, desde el consenso, soluciones que impacten de manera positiva en la calidad de vida de la gente.
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGUEY. La Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (Aseped) anunció la creación de la primera escuela para escritores, que iniciará sus clases el próximo mes de septiembre, de manera virtual, con una duración de un año.
En una entrevista concedida a El Tiempo, el presidente de la entidad, José Gómez Cerda, explicó que esta iniciativa busca ofrecer formación formal a quienes deseen desarrollar su talento literario, ya que “el 95 por ciento de los escritores dominicanos no han tenido el privilegio de estudiar en instituciones educativas de países como Cuba, Francia, España u otras regiones de Europa o del mundo, donde sí existen esas facilidades. En cambio, muchos de nuestros escritores se han desarrollado de manera autodidacta”.
Gómez Cerda manifestó que la Aseped tiene como propósito fundamental “despertar la creatividad del pensamiento para producir los géneros literarios de la novela, el cuento, el ensayo y la poesía”.
“Necesitamos que los interesados en superar el bloqueo literario entiendan que la disciplina constante en la lectura es la principal herramienta para desarrollarse como escritores”, subrayó el académico.
También destacó que la escritura es una forma de canalizar la creatividad para expresar ideas y sentimientos.
“Es una manifestación que nos permite exteriorizar, por ejemplo, la belleza que muchas veces se esconde en lo que llamamos fealdad”, expresó.
Gómez Cerda señaló que durante el curso se enseñarán, de forma detallada, las normas y reglas para estructurar los aspectos técnicos de cada género literario, con el objetivo de in-
Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. El director regional Este del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Ramón García, hizo un llamado a los jóvenes de La Romana y demás provincias del Este a integrarse a las diversas acciones formativas que ofrece la institución, como una vía efectiva para insertarse en el mercado laboral.
Durante un recorrido por las instalaciones del centro regional, García destacó la importancia de la formación técnico profesional como herramienta para enfrentar los desafíos de un mundo laboral cada vez más competitivo. Afirmó que Infotep se ha posicionado como un puente entre los jóvenes y las empresas, gracias a su enfoque práctico y su vinculación directa con el sector productivo.
“La preparación técnica se ha convertido en una vía real para acceder a empleos de calidad, sobre todo en
sectores como el turístico, donde la demanda de personal calificado sigue creciendo”, expresó García.
Entre los cursos más demandados en la región Este, figuran los relacionados con hotelería, como bartender, camarería y gastronomía. Según el director regional, en muchos casos los participantes son contratados
por las empresas antes de culminar su formación, lo que ha impulsado el modelo de formación dual. Este sistema permite a los estudiantes continuar sus estudios mientras ya están incorporados al trabajo formal, con respaldo tanto del Infotep como de las empresas. García mencionó ejemplos concre-
centivar las habilidades de los participantes.
“Lo que bien se piensa, bien se expresa. Por ello, practicaremos de forma rigurosa la elaboración del argumento en el ensayo, por la gran libertad que ofrece este género, a diferencia de la novela o el cuento, donde se requiere crear personajes”, explicó.
Aclaró que la escuela no será un espacio meramente teórico, sino un entorno práctico. “No nos limitaremos a ofrecer una lista de escritores de renombre, sino que mostraremos, de manera práctica, las herramientas necesarias para convertirse en escritor. Escribir solo se aprende escribiendo”, afirmó.
Las clases se impartirán a través de WhatsApp los lunes, permitiendo a los estudiantes leer el material con antelación. Los viernes se realizará un encuentro vía Zoom, con la participación de destacados escritores dominicanos como docentes.
Finalmente, indicó que podrán participar ciudadanos de cualquier nacionalidad y que, al culminar el programa académico, los alumnos recibirán un certificado avalado por la Academia Humanista y la ASEPED.
tos de la demanda de personal capacitado, como el caso de los hoteles de Bávaro, los cuales han solicitado 4,000 trabajadores formados en diversas áreas. A esto se suma otro proyecto hotelero en Miches, que requiere al menos 2,000 empleados adicionales.
Durante el recorrido, se pudo observar una alta participación de jóvenes en los salones de clase y talleres. Profesores y estudiantes coincidieron en que las oportunidades de empleo existen, pero es necesario estar preparado para aprovecharlas. Algunos señalaron que, más allá del aprendizaje técnico, el proceso de formación les ha ayudado a establecer nuevas metas y alejarse de entornos poco productivos.
“Las esquinas no construyen futuro. Aquí aprendemos un oficio y nos encaminamos hacia una vida mejor”, expresó uno de los estudiantes.
El Infotep continúa su labor en la región Este no solo como centro de capacitación, sino también como actor clave en el impulso de la economía local, al formar personas preparadas para responder a las necesidades del mercado laboral, especialmente en polos turísticos como Bávaro, Punta Cana y Miches.
Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do
HIGÜEY. El maestro Esteban Castillo Garrido, director de la Regional 12 del Ministerio de Educación, presentó su informe de gestión correspondiente al año escolar 2024-2025 y al ejercicio fiscal 2024, en un acto realizado en el salón de la Gobernación Provincial de La Altagracia.
La actividad, que reunió a autoridades del sector educativo y representantes gubernamentales, ofreció un balance detallado sobre los avances alcanzados en áreas pedagógicas, administrativas y financieras en los distritos escolares bajo la jurisdicción de la regional.
Uno de los aspectos más relevantes del informe fue la rendición de cuentas del manejo presupuestario. Según explicó el maestro Castillo, al 31 de diciembre de 2024 la Regional mantenía un balance conciliado de RD$139,278,329.27. Al cierre del
primer semestre de 2025, tras recibir más de RD$17 millones y ejecutar pagos operativos y transferencias del Ministerio de Educación, el balance se ubicó en RD$122,152,670.84. Estos fondos fueron asignados a programas claves como descentralización, áreas pedagógicas, INEFI, el Proyecto INDOMITA, Jornada de Verano y cooperación internacional, en una clara señal de uso responsable y estratégico de los recursos públicos.
En el Nivel Inicial, la gestión logró la apertura de 52 nuevas secciones, la incorporación de nueve docentes y la habilitación de aulas de apoyo, con cobertura del 100 % de las secciones por personal capacitado. Además, se distribuyeron más de 11,800 materiales didácticos y se realizaron capacitaciones sobre innovación educativa, neurociencia, salud emocional y robótica.
En el Nivel Primario, más de 2,000 docentes fueron capacitados en áreas fundamentales como lectura, escritura y matemáticas, beneficiando directamente a unos 50,000 estudiantes. También se desarrolló un plan piloto de nivelación con más de 800 alumnos y se estableció una alianza con la Universidad Mercer de Atlanta para fortalecer la formación de directores y técnicos.
En el área deportiva, la Regional 12 destacó en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales y competencias internacionales, y el profesor David Elid recibió el Mérito Magisterial por su trayectoria. En lo técnico-profesional, se fortalecieron planteles con laboratorios de Ofimática y Turismo, en centros educativos como Gregorio Luperón, Pedro Sánchez y Eugenio Miches.
Cuando las leyes no se cumplen desde el poder, dejan de tener sentido para el resto de la sociedad. Y eso es lo que, precisamente, presencia el pueblo dominicano con el accionar reprochable de funcionarios del más alto nivel que promueven abiertamente sus aspiraciones presidenciales, como si no hubiera normas ni autoridad capaz de ponerles freno.
El presidente Luis Abinader volvió a tronar por este tema, pidien-
Detrás de cada película que perdura en la memoria del espectador, más allá de un guion sólido o actuaciones conmovedoras, existe una alianza creativa fundamental, a menudo invisible para el gran público. Se trata de la llamada “trinidad del cine”: la colaboración íntima y esencial entre el director, el director de fotografía y el director de arte.
Lejos del mito del genio solitario que lo controla todo, los expertos coinciden en que el éxito visual y atmosférico de una obra cinematográfica reside en el equilibrio de este trío.
El concepto desafía la percepción popular del director como el único autor de una película. Si bien la dirección ostenta la visión general, su materialización depende directamente de otros dos roles clave. “Una película es un acto de construcción de mundos, y para eso se necesitan arquitectos y pintores, no solo un visionario”, explica Ricardo Valerio, historiador y crítico de cine. “El director tiene el ‘qué’, pero el ‘cómo’ y el ‘dónde’ cobran vida gracias a la fotografía y el arte. Cuando
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
do la renuncia de aquellos funcionarios que hacen campañas de cara a los comicios del 2028.
Pero el problema no se resuelve con simples exhortaciones, señor presidente. Porque no solo estamos frente a un dilema ético de servidores públicos que ostentan precandidaturas, sino ante una violación flagrante de las leyes de Régimen Electoral y de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
esos tres elementos dialogan, la película trasciende”.
Los pilares de la creación visual
Para comprender la importancia de esta sinergia, es vital desglosar sus componentes:
La Dirección: aporta la visión narrativa y emocional. Es el filtro final a través del cual pasan todas las decisiones, asegurando la cohesión del tono y el propósito de la historia.
La Dirección de Fotografía (DoP): traduce la visión a un lenguaje visual. Mediante el uso de la luz, la sombra, el color y la composición de la cámara, el DoP es responsable de crear la atmós-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
Entonces, lo que dictan las circunstancias es actuar en consecuencia. Es inaceptable que esos funcionarios promuevan proyectos electorales con plena vigencia de sus posiciones en el Estado, y para colmo pasándole por encima a los dictámenes de la ley y de su jefe inmediato, el presidente de la República.
Es una práctica ilegal y descarada, porque se trata de aspirantes con acceso a fondos públicos, con
fera y el estado de ánimo de cada escena.
La Dirección de Arte (Diseño de Producción): construye el mundo físico en el que habitan los personajes. Desde la paleta de colores de una habitación hasta la arquitectura de una ciudad futurista, su trabajo dota de credibilidad y significado al entorno.
El fracaso en la comunicación entre estos pilares puede resultar en una disonancia que el espectador percibe, aunque no sepa identificarla. “Puedes tener una historia sobre la opresión, pero si los sets son amplios y la iluminación es brillante y plana, el mensaje se contradice. El lenguaje visual no está apoyando a la narrativa”, argumenta Valerio.
Casos de estudio: cuando la alquimia funciona
La historia del cine está repleta de ejemplos donde esta colaboración ha sido la clave del éxito. La filmografía de Wes Anderson es quizás el caso más emblemático, con su inseparable equipo formado por el fotógrafo Robert Yeoman y el diseñador Adam Stockhausen, quienes han creado un sello visual simétrico y detallista inconfundible.
Más recientemente, el director De-
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
estructuras de poder y privilegios que distorsionan toda noción de competencia justa.
El presidente tiene razón al indignarse. Pero ya no basta con enojos. Los funcionarios que insisten en violentar la ley no merecen invitación a renunciar, sino una destitución inmediata. La supremacía de la ley y de la autoridad no se defiende con discursos, sino con acciones y decisiones contundentes.
nis Villeneuve ha demostrado ser un maestro en la construcción de atmósferas tangibles, apoyándose en la monumentalidad visual del fotógrafo Roger Deakins (Blade Runner 2049) y el diseño de producción de Patrice Vermette (Dune). Del mismo modo, la fantasía oscura de Guillermo del Toro no sería la misma sin la complicidad de colaboradores como el fotógrafo Guillermo Navarro y el diseñador Eugenio Caballero, quienes le ayudaron a dar vida al inolvidable mundo de El laberinto del fauno. Una lección para las nuevas generaciones
Esta dinámica colaborativa es una lección fundamental para los cineastas emergentes. Ana Morales, una joven directora dominicana cuyo cortometraje reciente fue seleccionado en un festival internacional, lo considera un pilar de su proceso. “Al principio uno quiere controlarlo todo por inseguridad”, admite. “Pero aprendí que mi visión se hacía más fuerte cuando la compartía y permitía que mi director de fotografía y mi directora de arte la enriquecieran. Ellos ven cosas que yo no veo. Tu trabajo como director es tener la visión clara para poder guiar esa conversación, no para silenciarla”.
SOMOS MIEMBROS DE LA
“Haciendo con sus manos lo que es bueno, para que tenga qué compartir con el que padece necesidad” (Efesios 4:28).
La palabra compartir proviene del latín compartiri, que consiste en la acción de distribuir, repartir o dividir algo en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en común de un determinado recurso o espacio. Compartir hace referencia al disfrute simultáneo del bien; quien comparte lo que tiene con el prójimo es generoso y bondadoso (tomado del diccionario virtual).
Por naturaleza, los seres humanos tendemos a resistirnos a compartir nuestros bienes, habilidades, dones y riquezas, tanto materiales como inmateriales, con los necesitados. Aquellos que creen que no es necesario compartir sus pertenencias, lo hacen porque erróneamente se consideran los dueños absolutos de lo que poseen y piensan que pueden disponer de ello como les plazca.
VIANELA BLANCO / yslianneblanco@gmail.com
En la historia de la creación, el libro de Génesis nos enseña que todo pertenece a Dios, incluso nosotros mismos. Jehová, en su infinita misericordia, nos otorga la función de administrar lo creado. Por eso es importante que entendamos que somos simples mayordomos de los bienes que Dios pone en nuestras manos. Las Sagradas Escrituras nos muestran cómo Jesús nos enseñó a compartir, no solo con palabras, sino también con el ejemplo en su vida diaria.
Muchas personas están dotadas de talentos que Dios les ha dado, pero no los comparten con su prójimo. Al no hacerlo, se convierten —como señala la Palabra— en “siervos inútiles”, pues fuimos diseñados para servir, para ayudar al otro. Quizás usted se pregunte: ¿cómo puedo ayudar a los demás?
Existen muchas formas. Por ejemplo:
Si conoce a personas analfabetas, puede enseñarles a leer y escribir.
Si sabe algún oficio, puede enseñárselo a alguien que lo necesite.
Si encuentra a alguien con el corazón vacío, puede mostrarle a Cristo.
En fin, hay muchas maneras de provocar un cambio, una transformación positiva en la vida de otro. Al compartir sus recursos, usted puede impactar la existencia de alguien para siempre. Y, al hacerlo, recibirá una riqueza que nadie podrá quitarle, que ni el óxido deteriorará ni el fuego destruirá.
Me despido con esta frase de Yasmina Khadra: “Compartir es una expresión suprema de madurez, ya que la auténtica vocación del ser humano es ser útil en algo.”
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
La confianza en el ser humano y en la fuerza colectiva transformadora (1 de 2)
La
Volver a la Paideia
“El objetivo de la educación es enseñar a desear lo correcto.”— Platón. En medio de una época en que el algoritmo suplanta al maestro y el mercado dicta qué vale la pena aprender, es urgente detenernos y volver la mirada hacia una antigua sabiduría: la paideia (παιδεία). No como una nostalgia arqueológica, sino como una necesidad ética y espiritual.
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
lo justo y de lo bello (kalós kai agathós). Areté no era solo virtud moral; era también dominio de sí, armonía, propósito. ¿Cuánto de eso queda en nuestros programas de formación? ¿Hablamos hoy de formar para la virtud, de educar para la libertad interior y el servicio al bien común?
La esperanza es lo último que debe perderse. Tanto es así, que no hay concordia sin anhelo, como tampoco impulso sin familiaridad; y, aun menos, futuro sin creer en uno mismo. Hay que ilusionarse para poder cerrar brechas, promover el avance y elevar el espíritu creativo. Sin duda, nos merecemos otras situaciones y otros entornos, que reduzcan la polarización y refuercen el sentido de pertenencia armónica. Esto debe generar una concienciación global inclusiva, de respeto hacia todo, con la escucha permanente y el sincero abrazo; para llevar a buen término actividades comunitarias conciliadoras, que nos aviven el deseo de renovarnos, no sobre la desesperanza o la división, sino sobre nuestra humanidad compartida y la firme creencia en un mañana sin contiendas.
La paideia —ese concepto griego que no puede traducirse con precisión— era mucho más que educación. Era formación del alma, cultivo del carácter, elevación del espíritu a través del conocimiento, el arte, el cuerpo y la polis. No se trataba de acumular datos, sino de formar ciudadanos completos, seres humanos íntegros, conscientes de su lugar en el mundo y responsables de su destino colectivo.
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Y junto a ella, otra palabra olvidada en la hojarasca del utilitarismo moderno: areté, la excelencia. No la competitividad agresiva de la sociedad del rendimiento, sino la aspiración a la plenitud humana. Ser el mejor que uno mismo puede ser, según la medida del bien, de
Quizás haya que construir una nueva paideia, moderna, reinventada. Una que recoja los hilos rotos de nuestras propias culturas originarias, pero que no tema dialogar con Platón, con Aristóteles, con la tragedia y la poesía, con la filosofía que una vez fundó la posibilidad misma de pensar lo humano. Desde el umbral de este siglo convulso, rescatemos la palabra. Porque en la palabra habita el sentido. Y sin sentido, no hay educación posible. Solo domesticación, entrenamiento, consumo. Tal vez no podamos refundar la polis. Pero sí podemos comenzar a sembrar, otra vez, la areté en las almas jóvenes. Y con ella, lentamente, renacer.
14 de julio de 2025, Año 10, Nº 586. Publicación gratuita.
Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
La población tiene que dejar de herirse, de chismorrear, haciéndolo con valentía y tesón. El porvenir es nuestro, no hay que tenerle miedo. Será bueno extender pulsos y latidos, activar entre los jóvenes el anhelo de procrear y de crear otras atmósferas más fecundas. Factores económicos como el acceso a la vivienda, el costo del cuidado infantil o la inestabilidad laboral son limitaciones a la hora de decidir el número de descendientes que pueden tener las familias. El momento no es fácil, nunca lo ha sido. Ahora creo que debemos priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes, pero también hay que dejarse asesorar por nuestros mayores; su cátedra viviente está ahí para ponernos alas y reponernos de tantas inhumanidades vertidas por nosotros mismos. Será bueno regresar a la autenticidad del ser que somos, adentrarnos en nuestros valores, para activar otras moradas más seguras y tranquilas.
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República depositaron ante el Ministerio Público un informe detallado que revela violaciones significativas en tres procesos de licitación pública del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), relacionados con la adquisición de útiles escolares durante el 2024.
El informe, entregado a la procuradora general Yeni Berenice Reynoso por el director de la DGCP, Carlos Pimentel, señala que los procesos INABIE-CCC-LPN-2024-0008, INABIE-CCC-LPN-2024-0010 e INABIE-CCC-LPN-2024-0012 manejaron montos que involucran “miles de millones de pesos” y presentan indicios de colusión, conflictos de interés, prácticas anticompetitivas y manipulación de procesos técnicos y administrativos.
Según explicó Pimentel, las irregularidades identificadas surgieron de una investigación que incluyó entrevistas a 29 personas, análisis documental y cruce de información con
diferentes entidades estatales. El informe destaca patrones de comportamiento que evidencian una posible confabulación entre funcionarios del Inabie y ciertos proveedores, con el propósito de beneficiar a empresas específicas durante los procesos de licitación.
Entre las anomalías se identificaron informes técnicos alterados, la omisión de documentos obligatorios y la flexibilización indebida de criterios de evaluación. También se detectó la emisión de informes sin garantías de verificación ni rigor técnico, así como irregularidades cometidas por peritos evaluadores y coordinadores del proceso.
Un día después de la entrega del informe, el Inabie anunció la cancelación de 20 contratos adjudicados y el despido de nueve colaboradores internos que participaron en las licitaciones bajo investigación. Entre los desvinculados figuran varios peritos encargados de las evaluaciones técnicas.
En un comunicado oficial, el Inabie aclaró que fue su propia dirección ejecutiva la que solicitó el acompañamiento de la DGCP y ProCompetencia para indagar posibles irregularidades en los procesos de compra de útiles escolares. La institución enfatizó que hasta la fecha no se han recibido impugnaciones formales de oferentes, ni en la entidad ni ante Contrataciones Públicas.
Asimismo, anunció la suspensión de la certificación de contratos con las empresas involucradas y afirmó que no se ha realizado ningún desembolso económico relacionado con los contratos cuestionados. Estas acciones buscan salvaguardar los fondos públicos mientras avanzan las investigaciones.
El comunicado también indica que las evaluaciones internas no han evidenciado, por el momento, afectación directa a los derechos de los oferentes, y que se continúa revisando la integridad de los procesos.
La gravedad de las denuncias pone en tela de juicio los controles internos del Inabie, una entidad clave para el suministro de bienes y servicios al sistema escolar público. Las posibles falsificaciones, sustituciones de informes periciales y la alteración de decisiones técnicas reflejan una preocupante debilidad en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Además, se evidenció falta de uniformidad en los plazos establecidos en los cronogramas, deficiencias en la integración del Comité de Compras y Contrataciones, y documentación contractual incompleta. El informe revela vínculos societarios y personales entre representantes de distintas empresas oferentes, lo que refuerza la sospecha de colusión.
Ante estos hallazgos, la DGCP recomendó suspender el registro, la ejecución y el pago de cientos de contratos hasta que se esclarezcan completamente los hechos, con el objetivo de proteger los recursos públicos de posibles erogaciones indebidas.
Aunque la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) aún no ha emitido declaraciones sobre la investigación, se espera que, con el informe en mano, profundice en la responsabilidad penal de los involucrados y determine las posibles consecuencias judiciales.
Por ahora, la medida inmediata del Inabie de cancelar contratos y desvincular personal representa un intento por responder al escándalo y recuperar la credibilidad institucional. Sin embargo, el caso continúa en desarrollo y se mantiene la atención pública sobre los próximos pasos que tomarán tanto el Ministerio Público como los organismos de control, para asegurar que se rinda cuentas y se eviten futuras irregularidades en el uso de los recursos estatales.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
KYRGYZSTAN. Lo que a simple vista parece una casa común y corriente, en realidad es una innovación ecológica que podría transformar la construcción en Asia Central. Se trata de la vivienda de Akmatbek Uraimov, quien decidió levantar su nuevo hogar en el suroeste de Kirguistán utilizando ladrillos fabricados con cáscara de arroz, un material alternativo que ofrece ventajas ambientales, económicas y térmicas frente a los materiales tradicionales como el hormigón y el cemento.
Según datos obtenidos por la Agencia AFP, la decisión de Uraimov no fue al azar. Tras analizar varias opciones de construcción, concluyó que los bloques hechos con cáscara de arroz eran la mejor solución en términos de aislamiento, costo y facilidad de construcción. “La gente no lo conocía. Ahora lo ven, se interesan y llaman”, comentó con satisfacción.
El pionero detrás de esta tecnología en Kirguistán es Nursultan Taabaldyev, un joven de 27 años originario de la región montañosa de Batken. Inspirado desde su infancia por su padre carpintero, Taabaldyev empezó creando bloques con aserrín y luego evolucionó hacia el uso de cáscara de arroz, un subproducto agrícola que generalmente se quema o se desecha.
En su taller, el aire está impregnado de polvo de arroz. Allí, él y su equipo elaboran ladrillos compuestos por un 60% de cáscara de arroz, mezclada con arcilla, cemento y un pegamento libre de químicos. Tras un proceso de compresión y secado, los bloques alcanzan una resistencia comparable al cemento, gracias al alto contenido de sílice natural presente en las cáscaras.
“Esta idea se me ocurrió de niño, mientras ayudaba a mi padre”, relató Taabaldyev, quien asegura haber construido unas 300 casas en los últimos cinco años usando estos materiales sostenibles.
El impacto de esta innovación va más allá del ámbito técnico. Según datos
del Foro Económico Mundial, la producción de cemento es responsable de cerca del 8% de las emisiones globales de CO₂. Al utilizar menos cemento, estos bloques ayudan a reducir significativamente la huella de carbono del sector construcción.
Además, ofrecen excelente aislamiento térmico. Ykhval Boriyeva, otra residente de Batken, destacó que su casa hecha con estos bloques “se mantiene caliente en invierno y fresca en primavera”, lo que también ha reducido su consumo de carbón para calefacción.
La cáscara de arroz es abundante en Kirguistán, especialmente en la región suroccidental de Batken, que produce un tercio del arroz del país. Tradicionalmente, este residuo agrícola se quema o se deja en los campos,
generando contaminación ambiental y desperdicio de recursos que podrían servir como abono.
El problema es aún mayor en países como India, donde 31,4 millones de toneladas de cáscara de arroz terminan en vertederos, causando serios problemas ecológicos, según un informe publicado por Springer Nature en 2024.
Los agricultores de Kirguistán han visto con buenos ojos la iniciativa de Taabaldyev. “Después de cosechar y secar el arroz, nos queda un 40% de residuos que no sabíamos cómo aprovechar”, explicó Abdimamat Saparov, uno de los productores locales beneficiados.
A pesar de que la cáscara de arroz puede ser inflamable, los expertos aseguran que los bloques fabricados con este material no representan un peligro especial, gracias al proceso de tratamiento y compactación. Así lo confirmó un funcionario regional del Ministerio de Situaciones de Emergencia.
En un país donde el salario mensual ronda los 230 dólares y el cemento es uno de los más caros de Asia Central, el bajo costo de estos ladrillos es un factor clave para su rápida adopción. De hecho, el gobierno kirguís ha considerado incluir el cemento en la lista de productos esenciales para controlar su precio.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), a través del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES) y la Dirección de Análisis Económico Sectorial (DAES), presentó su más reciente informe “Panorama Sectorial, mayo 2025”, que analiza el comportamiento de los principales sectores productivos del país durante los primeros cinco meses del año.
De acuerdo con el informe, los sectores agropecuarios y manufactura local registraron un desempeño positivo, posicionándose como pilares de dinamismo económico. Sin embargo, áreas clave como comercio, zonas francas y turismo muestran una leve contracción interanual, lo que plantea retos para el equilibrio general de la economía.
Las exportaciones agropecuarias acumuladas alcanzaron los US$557.3 millones, representando un crecimiento interanual de 32.4%. Este resultado fue impulsado por mayores envíos de cacao, guineos y aguacates hacia mercados importantes como Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido.
A pesar del repunte en exportaciones, los precios agrícolas mostraron una ligera disminución mensual de
-0.7%, mientras que los productos pecuarios mantuvieron estabilidad. La FAO proyecta una inflación alimentaria de 4.3% interanual para junio, sin indicios de aumentos anormales en los precios.
LOCAL EN ALZA
El sector industrial muestra un panorama mixto. La manufactura local experimentó un crecimiento del 13.8% en sus exportaciones, con buenos resultados en productos como varillas de acero y cementos hidráulicos. No obstante, las zonas francas reportaron una caída del 2.1% en sus
exportaciones, debido a menores ventas de joyería e interruptores eléctricos. El índice de precios al productor (IPP) acumuló un alza de 1.0%, mientras que la demanda real de manufactura avanzó tan solo un 0.2%.
En el sector construcción, los costos directos de viviendas subieron 3.7%, impulsados por aumentos en materiales básicos. Aunque las importaciones de insumos crecieron en el acumulado anual un 4.0%, se registró una caída interanual de 7.2% en mayo, reflejando ajustes puntuales en la actividad.
En el sector servicios, el comercio fue uno de los más golpeados, con una
reducción del 15.3% interanual en mayo, aunque conserva un crecimiento acumulado de 3.8%. El transporte terrestre ofreció señales mixtas: incrementos del 6.6% en carga y 5.5% en pasajeros, aunque el índice general de operaciones cayó 9.3% interanual. El turismo registró la llegada de 433,400 extranjeros no residentes al 24 de mayo, en su mayoría provenientes de EE.UU. y Canadá. La ocupación hotelera aumentó en 1.6 puntos porcentuales, con avances en polos como Romana–Bayahíbe y Samaná.
En cuanto al financiamiento, el saldo real adeudado del sector productivo creció 3.8% interanual, con aumentos notables en los sectores de electricidad, construcción y transporte. No obstante, se evidenció una disminución en los préstamos reales al agropecuario (-6.8%) y manufactura (-8.1%), lo cual podría limitar su expansión futura. De forma positiva, el crédito a microempresas creció 10.7%, mientras que los préstamos para vivienda y consumo aumentaron en 11.1% y 6.2%, respectivamente. El informe detalla que el saldo consolidado del crédito privado se ubicó en RD$1,707.9 mil millones, con una distribución de 48.2% al sector productivo, 28.1% al consumo, 20.2% a vivienda y 3.5% a microempresas.
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. La higiene íntima femenina es un tema de vital importancia que, muchas veces, no se aborda con la seriedad que merece. Más allá de la limpieza diaria, se trata de un conjunto de hábitos que pueden marcar la diferencia entre una vida saludable y la aparición frecuente de infecciones que afectan no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y la vida sexual de la mujer. En una entrevista realizada a la doctora Inda Ubiera, ginecóloga, manifestó que los órganos genitales femeninos están estrechamente relacionados con funciones esenciales del cuerpo: la reproducción, la vida sexual y el sistema urinario. La uretra femenina, por ejemplo, se encuentra a pocos centímetros del orificio vaginal (introito vaginal), por lo que cualquier descuido puede generar infecciones cruzadas, como la cistitis o infecciones urinarias repetitivas.
Una higiene íntima inadecuada permite la colonización de bacterias, hongos o virus que pueden causar desde simples irritaciones hasta problemas más complejos, como infecciones pélvicas que afectan el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Estas condiciones no solo generan molestias físicas, sino también angustia emocional. “Una mujer que presenta síntomas de infección vive preocupada desde el momento en que decide ir al médico hasta que recibe los resultados”, explican especialistas en ginecóloga.
Para mantener una buena higiene íntima no se necesita gastar mucho dinero ni usar productos costosos. Lo más recomendable es utilizar jabones suaves o neutros, libres de perfumes o químicos fuertes. El uso del mismo jabón del cuerpo, especialmente si es perfumado, puede alterar el pH de la zona vaginal, provocando resequedad, irritación o ardor. El pH vaginal es naturalmente ácido, y esa acidez es una barrera protectora contra las bacterias. Alterarlo puede favorecer el desarrollo de infecciones.
Además del tipo de jabón, también influyen factores como la ropa interior, el papel higiénico utilizado, e incluso el agua con la que se realiza la limpieza. Es preferible usar ropa interior de algodón, evitar telas sintéticas y no usar prendas oscuras o con encajes, ya que dificultan la transpiración y retienen humedad.
Las duchas vaginales son otro riesgo frecuente. Lejos de ser un método de limpieza efectivo, pueden introducir bacterias directamente hacia el útero si el agua está contaminada. Esta práctica puede llevar a infecciones profundas, inflamaciones en las trompas y abscesos pélvicos que comprometen la fertilidad.
La limpieza íntima debe realizarse entre una y tres veces al día, dependiendo del nivel de sudoración, la actividad física o el ciclo menstrual.
Siempre debe hacerse de adelante hacia atrás, es decir, desde la vulva hacia el ano. Hacerlo al revés puede provocar que bacterias del recto pasen a la vagina y causen infecciones.
Durante el período menstrual, es fundamental cambiar la toalla sanitaria cada 4 horas, aunque no esté completamente llena. Muchas veces, por ahorrar o por descuido, algunas mujeres usan la misma toalla todo el día, lo que convierte la sangre acumulada en un cultivo perfecto para las bacterias. Esto puede derivar en infecciones vaginales o urinarias.
También se recomienda evitar bañarse en piscinas o ríos durante la menstruación, ya que el hilo del tampón o toalla puede facilitar la entrada de bacterias presentes en el agua, aumentando el riesgo de infecciones.
En cuanto al rasurado del vello púbico, lo mejor es recortar con una tijera limpia en lugar de afeitar por completo.
El vello tiene una función protectora. Si se decide rasurar, se debe usar una rasuradora nueva o bien desinfectada, ya que cualquier herida o cortadura puede ser una puerta de entrada para virus o bacterias, especialmente si hay contacto sexual.
En parejas donde uno de los dos tiene infecciones como el virus del papiloma humano (VPH), herpes u otras ETS, el contacto con la zona íntima rasurada puede facilitar el contagio, sobre todo si existen heridas o irritaciones.
EMILIO JIMÉNEZ ipxpphone@hotmail.com
La "diabetes emocional" no es un diagnóstico médico oficial, pero el término se ha popularizado para describir cómo las emociones intensas y el estrés crónico pueden afectar los niveles de glucosa en personas con diabetes. Aunque la diabetes tipo 1 y tipo 2 tienen causas fisiológicas claras, el componente emocional juega un papel fundamental en el manejo y evolución de la enfermedad.
Cuando una persona experimenta emociones como ansiedad, tristeza, enojo o estrés prolongado, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina. Estas sustancias aumentan los niveles de glucosa en sangre, ya que forman parte de la respuesta de “lucha o huida”. En personas sin diabetes, el cuerpo regula rápidamente esos niveles; sin embargo, en quienes viven con diabetes, este sistema está alterado y la glucosa puede elevarse de manera significativa. Además, el estado emocional influye directamente en los hábitos de vida. Por ejemplo, el estrés puede llevar a descuidar la alimentación, evitar el ejercicio o interrumpir la adherencia al tratamiento. También puede aumentar la tendencia a comer en exceso como forma de consuelo emocional, lo que complica aún más el control glucémico.
El concepto de diabetes emocional destaca la necesidad de un abordaje integral de la enfermedad, que no solo incluya medicación y dieta, sino también apoyo psicológico. El acompañamiento terapéutico puede ayudar a identificar emociones desencadenantes, mejorar el manejo del estrés y fomentar una actitud positiva hacia el tratamiento.
En conclusión, las emociones tienen un impacto real y medible en la salud física, especialmente en personas con diabetes.
Altagracia Santana Dotel asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. Más allá del descanso académico, las vacaciones escolares representan una etapa crucial para el desarrollo integral de los niños, impactando positivamente en sus áreas emocional, social y cognitiva. En conversación para El Tiempo, la psicóloga y terapeuta familiar Fabiola Del Orbe, destacó la importancia de este período como una oportunidad para cultivar el bienestar, fortalecer vínculos familiares y promover el aprendizaje fuera del aula.
Durante el año escolar, los niños están sometidos a rutinas exigentes: horarios estrictos, múltiples tareas, evaluaciones y presiones relacionadas con el rendimiento académico. “Las vacaciones no solo representan una pausa física, sino un espacio necesario para la autorregulación emocional y la salud mental de los niños”, señaló Del Orbe.
Asimismo, señalo que este respiro les permite desconectarse del estrés cotidiano y reponer energías en un entorno más relajado y afectivo. Uno de los aspectos más enriquecedores de esta temporada, según la especialista, es el juego libre, es decir, aquel que se da sin instrucciones ni presiones. “Cuando los niños juegan de forma espontánea, se activan procesos clave como la imaginación, la creatividad, la empatía y la capacidad para resolver conflictos. Desde la psicología del desarrollo, el juego libre tiene el mismo valor que el aprendizaje estructurado”, enfatizó. También dijo que las vacaciones son una excelente ocasión para reforzar los lazos familiares. Sin la prisa de la rutina escolar, se puede generar espacios significativos para compartir. “Momentos sencillos como cocinar juntos, conversar sin interrupciones, leer un cuento o salir a explorar el vecindario gene -
ran una conexión emocional que influye directamente en la seguridad y autoestima del niño”, aseguró la terapeuta.
Del Orbe también recomienda introducir nuevas experiencias, como viajes, visitas a parques, campamentos o simplemente cambios en la rutina diaria. Estos escenarios permiten
que los niños desarrollen habilidades sociales, autonomía, tolerancia a la frustración y flexibilidad ante lo desconocido, competencias necesarias para su vida adulta.
Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de caer en el desorden total. “Es clave mantener una estructura flexible. No se trata de imponer horarios estrictos, sino de diseñar una rutina balanceada que combine descanso, juego, lectura y actividades creativas. Esto ayuda a mantener el equilibrio emocional, evita el aburrimiento y fomenta la autorregulación”, explicó.
La especialista invita a ver las vacaciones como una inversión emocional en el bienestar de la infancia. “Este tiempo no es solo para desconectarse, sino para reconectar con lo esencial: el afecto, el tiempo de calidad y el desarrollo humano. Acompañar a nuestros hijos en estos momentos es sembrar en ellos confianza, empatía y resiliencia”, concluyó.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. Simone Ashley, reconocida mundialmente por su papel como Kate Sharma en la serie Bridgerton, se encuentra en una etapa de expansión creativa que va mucho más allá de la actuación. La actriz británica de raíces indias ha comenzado a incursionar en la música, la producción audiovisual y en propuestas que elevan la representación cultural desde una mirada auténtica y sin estereotipos.
En una entrevista reciente para Harper’s Bazaar, Ashley habló sobre sus nuevos proyectos, su proceso de adaptación a la fama y su búsqueda de equilibrio personal y profesional. En los últimos meses ha estado inmersa en una intensa agenda que combina rodajes, apariciones públicas, producción ejecutiva y el desarrollo de su primer álbum musical.
Entre sus actividades recientes, participó en la media maratón de Hackney, apenas un día antes de protagonizar una sesión fotográfica para la revista. Sin embargo, una sinusitis la obligó a tomar una pausa, la cual aprovechó para reconectar con su bienestar físico y emocional. “Hubo una época en la que no salía mucho por miedo a que me reconocieran.
Pero llegué a un punto en el que simplemente no me importa tanto”, expresó la actriz, quien está por cumplir treinta años y prioriza su salud mental frente al ritmo implacable del espectáculo.
Apasionada por los autos desde pequeña, ha asistido a varios eventos de
Fórmula 1 alrededor del mundo. Aunque fue seleccionada para aparecer en la película F1, su personaje no llegó a la edición final.
ORIGEN Y TRAYECTORIA
Nacida en Surrey y criada en Buckin-
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El año 2025 ha traído consigo una ola de controversias en el mundo del entretenimiento, con varias celebridades protagonizando escándalos que han acaparado titulares y generado intensos debates en redes sociales. Uno de los casos más notorios ha sido el de Kanye West, quien volvió a estar en el centro de la polémica tras la cancelación de su concierto en París. Según informó Billboard el pasado mes de abril, la suspensión se debió a comentarios del artista considerados ofensivos hacia ciertos grupos sociales, lo que provocó protestas en las afueras del recinto y la retirada temporal de parte de su discografía en plataformas como Spotify y Apple Music.
Por su parte, la cantante Dua Lipa enfrentó críticas tras su presentación en el festival Europa Sound en Berlín. De acuerdo con un reporte de NME, activistas culturales señalaron que una
coreografía utilizada durante su actuación contenía elementos estereotipados que resultaban ofensivos para una comunidad del Medio Oriente. La artista respondió en su cuenta de X (antes Twitter), expresando: “Siempre he promovido el respeto cultural y revisaré todo mi contenido para asegurar que refleje esa visión”.
En el género urbano, Bad Bunny fue tendencia tras el lanzamiento de su videoclip “Instinto”, el cual fue censurado en al menos cinco países latinoamericanos, incluyendo Colombia y República Dominicana, por su alto contenido sexual. La información fue confirmada por El País, que además citó a autoridades locales que pidieron mayor regula-
ghamshire, Ashley proviene de una familia de origen indio. A los 15 años dejó su hogar para estudiar artes escénicas, y a los 18 se mudó sola a Los Ángeles para perseguir su sueño. Su carrera comenzó con pequeños papeles, como en Straight Outta Compton, para luego destacar en series como Broadchurch y Sex Education. Fue Bridgerton la serie que la catapultó a la fama internacional, permitiéndole conectar con el público desde un lugar de autenticidad y confianza. Además de actuar, en 2021 fundó su propia casa productora, Good Catch Entertainment, inspirada por el ejemplo de Margot Robbie. Su primer proyecto como productora ejecutiva es la comedia romántica Picture This, de Amazon Prime Video, en la que también interpreta un papel protagónico. La historia se enfoca en una familia del sur de Asia, pero alejada de clichés y narrativas simplistas. “Quería que los personajes fueran divertidos por cómo son, no por estereotipos”, afirmó Ashley.
ción en la difusión de contenido musical en medios públicos.
En el ámbito del cine, el actor Ezra Miller volvió a ser foco de atención tras la filtración de un video donde aparece teniendo un altercado verbal con un fan, mientras salía de un hotel en Tokio. Variety reportó que los representantes del actor negaron cualquier conducta agresiva, alegando que se trató de una situación “fuera de contexto”. No obstante, el hecho reavivó las preocupaciones sobre el comportamiento errático del actor, quien ya había estado en controversia en años anteriores.
Otra figura que también enfrentó comentarios negativos este año fue la actriz Emma Mackey, protagonista de Sex Education, quien fue acusada de trato distante hacia colegas durante la promoción de una película independiente. Aunque The Guardian aclaró que no hubo pruebas concluyentes de mala conducta, el rumor bastó para que se generara un debate sobre el escrutinio mediático hacia las actrices jóvenes.
Estas situaciones demuestran cómo, en plena era digital, cualquier acción o declaración de los famosos puede convertirse en un tema viral, recordando a las celebridades la constante vigilancia a la que están expuestas.
Altagracia Santana Dotel asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. Mañana 15 de julio, el béisbol detendrá su calendario regular para celebrar uno de los eventos más esperados por fanáticos, jugadores y medios de todo el mundo: el Juego de Estrellas de la Major League Baseball (MLB) 2025, que tendrá lugar en el Truist Park de Atlanta, hogar de los Bravos. El primer lanzamiento está pautado para las 8:00 de la noche.
Como cada verano, la MLB reúne a las figuras más destacadas de la temporada en curso para ofrecer un espectáculo único que celebra el talento, la competencia y la pasión por el deporte.
El Juego de Estrellas no solo es una vitrina para los mejores jugadores, sino también una oportunidad para que los aficionados se sientan parte activa de la experiencia.
Cada uno de los equipos participantes, Liga Nacional y Liga Americana, estará compuesto por 32 jugadores, divididos en 20 de posición y 12 lanzadores, incluyendo al menos tres relevistas.
Además, las reglas establecen que cada uno de los 30 equipos de la MLB debe tener al menos un representante, garantizando así una representación equitativa. Una parte fundamental del proceso de selección es la votación de los aficionados, quienes tienen la responsabilidad de elegir a los ocho titulares de cada liga.
Los demás integrantes del equipo, lanzadores y banca, son definidos por votación entre los jugadores y por la Oficina del Comisionado de las Grandes Ligas. En esta edición, el equipo de la Liga Nacional será dirigido por Dave Roberts, mánager de los Dodgers de Los Ángeles, campeones defensores de la Serie Mundial.
De su lado, Aaron Boone, dirigente de los Yankees de Nueva York, estará al frente de la Liga Americana, luego de llevar a su equipo al título de liga la temporada anterior.
Además del prestigio que representa ser seleccionado para este encuentro, los jugadores también competirán por un incentivo económico: cada miembro del equipo ganador recibirá un bono de $25,000 dólares, como recompensa por su desempeño en el campo.
Con esta combinación de talento, competencia y espectáculo, el Juego de Estrellas 2025 promete ser una noche memorable para los amantes del béisbol y un verdadero homenaje al deporte que une a millones de personas en todo el mundo.
Cabe destacar que cuatro jugadores dominicanos han sido seleccionados como titulares para el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas 2025. La elección de estas figuras resalta la continuidad del impacto quisqueyano en el béisbol de alto nivel.
Por la Liga Nacional, Ketel Marte, de los Arizona Diamondbacks, será la segunda base titular, mientras que Manny Machado, de los San Diego Padres, ocupará la tercera base.
En la Liga Americana, Vladimir Guerrero Jr., de los Toronto Blue Jays, defenderá la primera base, y José Ramírez, de los Cleveland Guardians, será el antesalista titular.
Estos peloteros no solo represen -
tan al país, sino también a una generación de jugadores que se ha mantenido en la élite. Marte participará en su tercer Juego de Estrellas, el segundo de manera consecutiva. Machado y Ramírez suman siete selecciones cada uno, mientras que Guerrero Jr. acumula cinco participaciones en este evento.
Aunque el número de dominicanos titulares ha disminuido con respecto al año pasado, cuando fueron siete, sigue siendo superior al 2023, cuando ningún jugador quisqueyano inició el encuentro. Esta cifra, por tanto, refleja una presencia sostenida, con figuras establecidas que gozan del respaldo del público, ya que los titulares fueron escogidos mediante votación de los fanáticos.
Entre los 20 jugadores de posición anunciados como abridores por Major League Baseball, también figuran los más votados del año: Aaron Judge (New York Yankees) y Shohei Ohtani (Los Angeles Dodgers), quienes encabezarán un espectáculo cargado de estrellas. En medio de ellos, los dominicanos siguen siendo protagonistas, llevando en alto la bandera nacional.
Bélgica Santos
bsantos@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Punta Cana se prepara para recibir el béisbol infantil-juvenil con la celebración del Torneo Internacional de Béisbol Punta Cana 2025, que se desarrollará del 19 al 26 de julio, con la participación de equipos de Estados Unidos (Miami, Texas, Orlando), Puerto Rico, Venezuela, México, Aruba, Bonaire, Vancouver (Canadá), así como los conjuntos anfitriones de la República Dominicana.
El evento deportivo, que contará con el respaldo oficial del Banco de Reservas, estará dedicado a su administrador general, Samuel Pereyra, en reconocimiento al apoyo institucional a las iniciativas deportivas. Este año, la competencia será por la Copa Banreservas.
Los partidos se disputarán en dis-
tintas categorías, desde cinco hasta 16 años, y Superior +17, en estadios como el RD Complex Punta Cana y otras instalaciones del distrito turístico. Diógenes De La Cruz, director técnico de la actividad, ofreció detalles de la justa, que tendrá 137 encuen-
tros: “Un hecho significante para este evento es que, por primera vez, vamos a montar esa cantidad de partidos”.
Se premiará el primer y segundo lugar de cada categoría, el MVP del evento y el mejor lanzador.
El evento contará con la participación
del expelotero de Grandes Ligas Alfonso Soriano, quien fungirá como embajador del torneo y compartirá con los jugadores. También formarán parte del evento ligas reconocidas como La Javilla, Los Robles, The Sharks of Punta Cana y Banana Baseball Club.
El director general del torneo, José Dijols Muñoz, informó que se espera la movilización de más de 2,000 personas entre jugadores, entrenadores y familiares, impulsando así el turismo deportivo en Punta Cana.
El Ministerio de Turismo, el Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM), Senasa, ProDominicana, así como la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol (DCNB) y la Fedobe, avalan y apoyan la justa, que busca fortalecer el desarrollo de nuevas generaciones de atletas.
El Comité Organizador del evento, presidido por Dijols, también contará con el asesoramiento del expelotero Junior Noboa, director ejecutivo de la DCNB.
Luis Miñoso, asesor de Comunicaciones del Banco de Reservas, agradeció la distinción del evento al ser dedicado a Pereyra. Dijo que la institución siempre estará abierta al deporte.
Hilma Feliciano Hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Más que una simple asignatura escolar, la educación física representa una herramienta poderosa para el desarrollo integral de niños y niñas, con efectos directos en su salud, comportamiento y rendimiento académico. Así lo asegura el maestro de educación física Jean Anubi Mercedes Pérez, quien defiende que esta disciplina debe practicarse desde edades tempranas para formar futuros ciudadanos sanos y responsables
Según Mercedes, una práctica sistemática de la actividad física en la infancia no solo fortalece el cuerpo, sino también el carácter y la mente. “La educación física contribuye a formar niños emocionalmente estables, socialmente activos y con una actitud positiva hacia los retos del día a día”, explicó el docente, destacando que las clases deben integrar habilidades motrices, cognitivas y socio-afectivas de manera equilibrada.
El educador, con años de experiencia en el ámbito deportivo escolar, señala que uno de los mayores desafíos para los docentes del área es garantizar que cada sesión aborde los tres pilares fundamentales: el conceptual (qué se aprende), el procedimental (cómo se hace) y el actitudinal (con qué disposición se participa). “Si falta alguno, la clase pierde su propósito integral”, advirtió.
La evidencia también respalda sus
palabras. Estudios y experiencias docentes demuestran que los niños físicamente activos tienden a presentar una mejor salud general, menor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas, y una disposición más favorable al aprendizaje y al trabajo en equipo. “Además, desarrollan dominio motor, se expresan con mayor libertad y tienen mayor capacidad para cooperar con sus compañeros”, indicó. En el caso de las niñas, los beneficios se amplifican. Aquellas que practican deportes suelen destacarse por su seguridad, toma de decisiones y capacidad de liderazgo tanto en el aula como en sus entornos sociales. “Se convierten en líderes con valores, empatía y determinación”, puntualizó.
El maestro también subraya el valor preventivo de la educación física frente al sedentarismo, un problema creciente entre la juventud. “Cuando un niño descubre una disciplina que le apasiona, se conecta con su bienestar y se aleja de hábitos nocivos para su salud”, afirmó.
Para lograr un impacto real y sostenido, el trabajo conjunto entre maestros, padres y comunidad es fundamental. Mercedes enfatiza que los padres deben motivar e inscribir a sus hijos en actividades deportivas extracurriculares, mientras los docentes deben adaptar sus métodos a las habilidades e intereses de los estudiantes, fomentando la inclusión y el juego colaborativo.
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmai.com
HIGÜEY. A más de dos meses de haberse iniciado, los trabajos de construcción del Coliseo de Boxeo Junior Alcántara Reyes en Higüey avanzan a paso lento, según se pudo constatar en el terreno ubicado dentro del Polideportivo Luciola Pion, en la avenida José Audilio Santana, esquina José Martí, sector La Aviación.
La obra, presupuestada en 29.5 millones de pesos por el Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC), fue anunciada oficialmente en febrero del presente año y solo ha alcanzado, hasta la fecha, la etapa de zapatas.
“El trabajo en equipo no solo fortalece el cuerpo, también forma ciudadanos. La educación física no es un simple recreo, es una inversión en el futuro de nuestra sociedad”, concluyó Mercedes Pérez. “Un niño que crece con disciplina deportiva, crece con responsabilidad, autoestima y salud”.
El coliseo responde a una solicitud del medallista olímpico higüeyano Junior Alcántara Reyes, quien en 2024 obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París y pidió personalmente al presidente Luis Abinader mayor apoyo para el boxeo local.
Según el Departamento de Deporte y Actividad Física del Ayuntamiento de Higüey, en la provincia La Altagracia se practican al menos 15 disciplinas deportivas. Sin embargo, disciplinas como el boxeo, el judo, el fútbol y el atletismo continúan rezagadas frente a deportes más tradicionales como el béisbol, baloncesto y voleibol. Ciudadanos consultados señalaron que, con mejores infraestructuras, el municipio podría aprovechar su capital humano y técnico en diversas áreas deportivas, fomentando una cultura de desarrollo integral a través del deporte.